Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae

miércoles, 16 de enero de 2019

SAN AGUSTÍN INAUGURA SU ECOMUSEO SOBRE LAS MASÍAS Y LA MEMORIA RURAL

Coincidiendo con el centenario del Barrio del Mas Blanco, se inaugurará el sábado 19 de enero por la mañana este museo al aire libre que ha puesto en marcha la Asociación Recartografía durante los últimos años.

Las masías y masadas fueron omnipresentes en muchos territorios de la antigua Corona de Aragón hasta hace muy pocos años. Hoy muchas están en ruinas y con ellas muere toda una manera distinta de ver y entender el mundo, mucho más pausada, integrada en la naturaleza y menos consumista, individualista y materialista que las ciudades. Sin embargo, no todas se han desvanecido.

Algunas como el Mas Blanco de San Agustín (Teruel), una de tantas masadas de las sierras turolenses, tras estar a punto de quedar completamente deshabitada, en los últimos años comenzó a revitalizarse gracias a un proyecto de la Asociación de Amigos de los Pueblos Abandonados - Recartografías, una asociación de custodia del territorio, que se dedicó a unir a antiguos y nuevos habitantes movidos por un mismo objetivo: que el Mas Blanco no desapareciese.

Y ahora, tras cuatro años de trabajo, el próximo 19 de enero, coincidiendo con el primer centenario de este barrio de San Agustín,  se va a proceder a inaugurar por fin su proyecto estrella: el ecomuseo de las Masías y de la Memoria Rural, dedicado a la cultura masovera y a las causas de su desaparición. 

Para tan magna ocasión, el Mas Blanco se vestirá de gala y recibirá a todo aquellos que se quieran acecar para celebrar tan memorable efeméride. Los actos tienen previsto comenzar a las 11 horas, con la recepción de visitantes y atención a los medios de comunicación.

A las 12 horas, si el tiempo acompaña, se encenderán las tradicionales hogueras de San Antón, y tendrán lugar unas palabras de bienvenida por parte de las autoridades invitadas.

A las 12:15 horas, la Asociación Recartografías presentará al público congregado su labor de trabajo de recuperación del Mas Blanco, en el que han trabajado durante los últimos años, organizando campamentos, visitas y campos de trabajo.

Y a las 12:30 horas se presentará el Museo de las Masías y de la Memoria Rural que se ha ubicado en el barrio de Mas Blanco, pedanía de San Agustín. Se trata de un ecomuseo al aire libre que cuenta con ocho espacios de visita para todas las edades, muchos de ellos rehabilitados en estos últimos cuatro años por la Asociación Recartografías. Pero además de la restauración de estos espacios, también se han plantado varias parcelas con viñas con idea de recuperar la economía del lugar, pues este cultivo fue la base del sustento de las familias que en este lugar habitaron. También dan a conocer el impacto de la Guerra Civil en estos pueblos, el fenómeno maquis, tan arraigado en la comarca.

Solo quedará realizar el Corte de Cinta y dar una vuelta por los espacios museísticos, y disfrutar de la fiesta del centenario con el aperitivo y música preparado para ello.

El Más Blanco de San Agustín (Te) hace cuatro años antes de su restauración, y exterior de la escuela ya restaurada


El Mas Blanco es un barrio abandonado del municipio de San Agustín (Teruel) que llegó a tener en torno a 140 habitantes a principios del siglo XX. La aldea tenía escuela y casa de la maestra, horno comunal, bodegas y torre palomar.

La escuela de Mas Blanco fue construida en 1954 por los propios vecinos del barrio para que sus hijos no tuvieran que recorrer largas distancias para recibir su educación. M.T. Guillén fue una de las últimas maestras que vivió en esta masada y formó a varias generaciones de niños que en esa época rara vez salían del municipio. En cierta manera esta iniciativa es un homenaje a la figura del maestro rural. 

Con los años esta masada y gran parte del municipio de San Agustín (como muchos otros lugares de Teruel) fue abandonándose y este lugar cayó en el olvido, con sus casas abandonadas, calles impracticables y accesos por caminos impracticables. Muchos de sus edificios estaban a punto de venirse abajo, uno de ellos la escuela, que cerró sus puertas en el curso 1973/74. Una de sus últimas alumnas fue la última vecina en abandonar el mas por motivos de salud en el año 94.

Pero a finales de verano de 2014, la Asociación Recartografías inició un proyecto de restauración sostenible que ayudase a recuperar poco a poco este lugar. Esta Asociación, nacida en la Universidad de Valencia, aprovecha el acuerdo que les permite recibir el usufructo de fincas, pero no la propiedad, para gestionar las tierras de cultivo de este núcleo pedaneo, también se ha dedicado a investigar la despoblación en la provincia de Teruel y a platear alternativas para revertirla, y a convencer a los propietarios del lugar a restaurar sus casas, en lugar de abandonarlas.

Con ello no se busca convertir el lugar en un centro hotelero que rivalice con los de los pueblos vecinos, pues el pueblo carece de suministro eléctrico y agua corriente, y lo que pretende es convertirse en un centro reivindicativo del acervo cultural amenazado por la despoblación. Os dejamos este viejo video donde varios miembros de la Asociación daban a conocer su iniciativa cuando estaban comenzando.


El primer edificio que procuraron sacar adelante fue la escuela para que vuelva a ser lo que fue: una escuela donde organizar cursos de verano y actividades ligadas a la naturaleza para todos los públicos, especialmente estudiantes universitarios y escolares. Para ello en primer lugar se restauró el tejado y luego integramente el edificio respetando su arquitectura original.


Posteriormente se rehabilitó la casa de la maestra para instalar un museo sobre la historia de los pueblos abandonados de Aragón y Comunidad Valenciana: tradiciones, oficios, artesanos, leyendas y anécdotas sobre estos espacios olvidados serían algunos elementos de esta exposición.


Pero la labor de la Asociación Recartografías, nacida en la Universidad de Valencia, va más allá y además de la restauración de estos espacios, también ha plantado varias parcelas con viñas con idea de recuperar la economía del lugar, pues este cultivo fue la base del sustento de las familias que en este lugar habitaron. Para ello aprovechan el acuerdo que les permite recibir el usufructo de fincas, peor no la propiedad, par gestionar las tierras de cultivo de este núcleo pedaneo


No hay comentarios:

Publicar un comentario