Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Restauración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Restauración. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2025

LAS INMINENTES OBRAS EN VALLDECRIST A INICIAR POR LA CONSELLERÍA PONEN EN EVIDENCIA LAS QUE DEBE EJECUTAR LA DIPUTACIÓN

Las obras para rescatar la iglesia mayor de la Cartuja de Valldecrist de Altura comenzarán en septiembre, mientras que la Diputación sigue dando excusas para no intervenir en la hospedería del recinto, lo que ha generado una recogida de firmas desde el Ayuntamiento.

El pasado mes de junio, la Conselleria de Cultura confirmaba que las obras de rehabilitación de la iglesia mayor de la Cartuja de Valldecrist estaban en fase de contratación. Dos meses después, ese procedimiento se ha completado y el 4 de agosto se firmó el acta de replanteo, lo que hace oficial el inicio de la intervención.

Sin embargo, no será hasta septiembre cuando empiece a materializarse el proyecto, al coincidir el trámite final con el mes de agosto, poco o nada operativo por los periodos vacacionales de la mayoría de las empresas.

A pesar de que todavía quedan unas semanas para que, como suele decirse, las máquinas empiecen a trabajar, desde el Ayuntamiento confirman que ha tenido que modificarse la agenda cultural prevista en este espacio. Pese a ello, se ha celebrado el avance que debe atribuírsele a la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist, que en el año 2021 presentó una propuesta de intervención en los presupuestos participativos de la Generalitat.

La Conselleria de Participación Ciudadana emitió un informe de viabilidad para la propuesta. En él, se proponía «en el término de ejecución del presupuesto de 2022 y 2023 la licitación y la ejecución de las actuaciones» en la iglesia mayor. Ese objetivo se ha retrasado dos años, pero ya es una realidad, con una inversión de 836.500 euros en dos anualidades, 370.500 en el 2025 y 466.000 en el 2026.

Con un plazo de ejecución de 12 meses, el proyecto contempla la adecuación de revestimientos, pavimentos, de los huecos de las carpinterías tanto góticas como barrocas, de los elementos muebles-sillería, del retablo y la pintura, entre otras mejoras. Como el propósito es que la Cartuja se convierta en un recurso turístico y cultural, otra parte de la intervención supone garantizar la accesibilidad al recinto conformado por el patio, la iglesia mayor, la capilla de San Martín, el claustro menor y las edificaciones anexas.

Pero mientras la Consellería da por fin un paso adelante, la Diputación de Castellón lo da para atrás al no precisar cuándo habrá dinero para restaurar la hospedería de la Cartuja de Valldecrist de Altura, tal y como lo han ratificado fuentes de la administración provincial, después de confirmar que la petición tramitada para financiar su parte de la intervención con el 2% Cultural del Ministerio de Transporte y Vivienda fue rechazada por no subsanar unos defectos en la tramitación de esa ayuda, y que se ha priorizado la dotación de agua, luz e internet al santuario de Sant Joan de Penyagolosa, unos 2 millones de euros, que les deja sin margen de maniobra a corto plazo.

Apuntan a su vez al déficit que soporta la Diputación porque el Estado no transfiere los 105 millones de euros de más que le corresponderían por recaudación y crecimiento de la población, lo que limita sus posibilidades inversoras. 

Excusas varias para no actuar en un monumento de su propiedad, donde además de no invertir un céntimo en los últimos años, han abandonado por completo tanto su limpieza como desbroce del entorno.

FIRMA DESDE ESTE ENLACE

Por este motivo, desde el Ayuntamiento de Altura se ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas para sumar apoyos ciudadanos a la petición de una intervención urgente que impida la desaparición de la hospedería que forma parte del Bien de Interés Cultural (BIC) que conforma la Cartuja de Valldecrist.

La última vez que se destinaron recursos públicos a este edificio fue en el año 2022, cuando se contrató la redacción del proyecto de ejecución de su rehabilitación. Cerca de 18.000 euros con los que se definió qué había que hacer para evitar un derrumbe que cada vez preocupa más en el Ayuntamiento y entre las asociaciones culturales vinculadas con la promoción y defensa del patrimonio histórico del municipio.

Cuando se conoció que la Generalitat ya había iniciado la licitación de su parte del plan director en el que se definen las necesidades del conjunto arquitectónico, consistorio y asociaciones volvieron a evidenciar el comprometido estado de conservación de la hospedería. 

A la causa también se ha unido el secretario general provincial del PSPV-PSOE, Samuel Falomir, que ha mostrado su apoyo a la iniciativa ciudadana promovida por el Ayuntamiento de Altura. Con su adhesión, Falomir se suma al esfuerzo de preservar uno de los patrimonios históricos y culturales más relevantes de la provincia, de titularidad provincial y actualmente en un estado preocupante de deterioro.

Falomir ha recordado al gobierno provincial su responsabilidad en la conservación del patrimonio y ha subrayado que el municipio de Altura quedó perjudicado tras perder 2,5 millones de euros procedentes del Gobierno de España debido a un error administrativo que no se corrigió a tiempo.Esta negligencia ha agravado el mal estado del monumento y retrasa la recuperación de una joya arquitectónica que los vecinos reivindican desde hace años.

Por su parte, desde el ayuntamiento, su alcaldesa, Rocío Ibáñez, ha señalado que el verano pasado se solicitó a la Diputación que utilizara recursos propios para compensar los daños ocasionados por este fallo, pero su respuesta fue no incluir ninguna partida en el presupuesto de 2025. Frente a esta falta de atención, Altura no se va a quedar en silencio y se movilizará a la ciudadanía para recoger todas las firmas necesarias, con el fin de que Valldecrist recupere su antiguo esplendor.



viernes, 25 de julio de 2025

LAS MEJORAS EN EL CASTILLO DE SAGUNTO Y SU ENTORNO: UNA DE CAL Y UNA DE ARENA

El Ayuntamiento de Sagunto invertirá 341.409, 86 euros en la adecuación y mejora del entorno de acceso al complejo monumental de la ciudad, aunque precisamente los accesos realizados por los senderos internos del castillo ejecutados en la última reforma no son del agrado de nadie.

El objetivo de esta actuación será complementar la recuperación o puesta en valor de la ocupación íbera localizada en la loma del Castillo, ampliándola hasta este periodo de reconstrucción de la ciudad ibero-romana, complementando esta recuperación con la visita a otras zonas, facilitando su acceso y mejorando la contemplación e interpretación de los restos que en ella se conservan.

Mediante la incorporación de este espacio al recorrido existente, se trataría de mostrar la completa evolución urbanística de la ciudad desde su periodo íbero hasta su definitiva romanización. Para ello se dará continuidad al proyecto de acondicionamiento ejecutado entre los años 2020 y 2021.

Arrancan al fin las obras de casi un millón de euros en el Castillo de Sagunt 

Asimismo, la intención es continuar con el proyecto global de actuaciones en el entorno del Teatro Romano, denominado RACONS: Itineraris amb replanell, iniciado en los años 2016-2017 y encaminado a la mejora del entorno de toda esta área y a la accesibilidad al conjunto monumental conformado por el Castillo y el Teatro.

Se trata de una actuación largamente demandada, que permitirá mejorar el entorno del Castillo y del Teatro Romano y dar a conocer su valor histórico, en particular, respecto al pasado íbero de la ciudad

Cabe recordar que tanto el Castillo como el Teatro Romano tienen la condición de Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento y que estas actuaciones se localizan en su entorno de protección y en la Zona de Protección Arqueológica definida en el PGOU de Sagunto, en la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano y en el Reglamento de regulación de las actuaciones arqueológicas en la Comunitat Valenciana. En consecuencia, con esta intervención se dará cumplimiento a la normativa vigente en materia de Patrimonio Cultural.

Sin embargo, estas buenas intenciones chocan con las últimas ejecuciones realizadas durante las últimas obras de rehabilitación impulsadas por el Ministerio de Cultura en el Castillo de Sagunto, que se han visto empañadas por la falta de accesibilidad en las nuevas sendas habilitadas para facilitar las visitas, tan demandadas en los últimos años. 

Aunque en un principio estaba previsto que esos itinerarios se hicieran de tierra, finalmente se han construido  colocando grava entre listones de madera recubiertos en sus laterales con un material metálico. Esto, ya de por sí, complica el paso de personas con problemas de movilidad. Pero, además, para salvar desniveles, hay tramos de los caminos a distinta altura, lo que genera escalones de forma aislada.

Desde el mismo gobierno local, aunque se hace una lectura positiva de cómo ha quedado el monumento, pues se han reparado trozos de muralla, readecuado caminos muy deteriorados, cambiado algunas barandillas y elementos de seguridad, puesto dinteles en paredes que estaban en situación precaria, catalogado todas las piezas dispersas por el Castillo y colocado una señalética mínima y actualizada que permite que el visitante entienda mejor el monumento, se discrepa en algunas cuestiones, especialmente, en cómo se han realizado esos esperados itinerarios. La actuación llevada a cabo no es la panacea, ni está de acuerdo con todos sus elementos.

Así está el Castillo de Sagunt tras las últimas obras

Fuente: Levante EMV

lunes, 14 de julio de 2025

COMIENZA LA NUEVA VIDA CULTURAL DEL CASTILLO DE EL TORO

Un concierto a la luz de las velas supone el punto de inicio de este nuevo espacio cultural reconstruido en el interior del Castillo de El Toro.

Las piedras antiguas del Castillo de El Toro volvieron a respirar. Más de 300 personas se reunieron en torno a una sala recién restaurada para asistir a un concierto candlelight (bajo la luz de las velas) que marcó el inicio de una nueva etapa para este espacio cargado de memoria. Música, historia y emoción se dieron la mano en una velada que convirtió la arquitectura en eco y la cultura en promesa.

Las velas tamizaron la luz, la acústica natural hizo el resto. La orquesta José Perpiñán, de la Sociedad Musical de Segorbe, fue la encargada de dar forma sonora a un encuentro donde la belleza no necesitó artificios. Bajo un techo recién recuperado, las notas viajaron por cada rincón de la sala como si siempre hubieran estado esperando ese momento.


El lugar, ahora transformado en punto de encuentro cultural, forma parte del conjunto monumental de El Toro. Concretamente, en el corazón de su castillo, donde se ubica la Sala Capitular, espacio ahora rehabilitado gracias al apoyo de la Generalitat Valenciana y la Diputación de Castellón a través de un convenio de colaboración destinado a la restauración y cubrición de la ermita y otras estructuras, que ha hecho posible devolver este enclave a la vida comunitaria, y garantizar su pervivencia para generaciones futuras.

   

En esta primera actividad, si algo destacó fue la implicación del público, que llenó la sala por completo, y la calidad del concierto, pues los músicos regalaron una actuación fantástica para poner todavía más emoción a esta jornada inaugural. Ahora, el reto es consagrar esta sala como un espacio vivo y poner en valor el orgullo de pertenecer a la Villa de El Toro, que cree que la cultura también es una forma de reconstruirse.

Fuente: Mediterráneo de Castellón

lunes, 30 de junio de 2025

SAGUNTO QUIERE INCORPORAR SU MUSEO INDUSTRIAL A LA RED DE MUSEOS PROVINCIAL

Los representantes del Ayuntamiento de Sagunto y de la Diputación de Valencia buscan encontrar un acuerdo de colaboración para incorporar el Museo Industrial de Memoria Obrera a la red de museos de la Diputación, y recuperar las pinturas murales de la Calderona para la ciudad. 

El presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, se reúne con el alcalde de Sagunto, Darío Moreno, para encontrar la forma de colaborar para exponer a la ciudadanía el patrimonio industrial y cultural de Sagunto, e incorporar el Museo Industrial y de la Memoria Obrera de Sagunto en la red provincial de museos. 


La perspectiva es que la Diputación presupueste la incorporación del museo a la red de museos de la Diputación a finales de 2026, principios de 2027. De esa manera, no sería un museo estrictamente local, sino que ese patrimonio industrial presente en la ciudad de Sagunto vinculado con el nacimiento del puerto tenga un ámbito provincial; para que realmente la gente que quiera conocer cultura, pasado y patrimonio también sepa que tiene ese punto de referencia del patrimonio industrial en Sagunto, pero que es de todos los valencianos y valencianas.

También han hablado sobre los frescos del Mural de la Castellona, del que el ayuntamiento está dispuesto a asumir la restauración y encontrar un punto de exposición. Pero para ello la Diputación ha de estar dispuesta a ceder esa obra, no en propiedad, pues ha de ser suya, pero sí buscar un punto de exposición en Sagunto, que es el lugar donde esas pinturas nunca tuvieron que salir.

Con estos dos proyectos se está hablando de ver cómo se les puede dar una solución a futuro. No tiene sentido que tener elementos del patrimonio almacenados y que la gente no pueda disfrutarlos.

Otro de los temas tratados ha sido el proyecto de los Jardines de la Gerencia sobre el que ya hubo un primer acuerdo con la Diputación, pero que debido a la limitación presupuestaria, no termina de concluirse. Ahora se han buscado vías para conseguir los dos millones que restan para concluir el trabajo, y de momento se han visto ganas de buscar soluciones, que es imprescindible para que esta gran obra sea una realidad el día de mañana”.

En definitiva, las dos instituciones han buscado las vías de colaboración para poner el patrimonio a disposición de la ciudadanía de todos los valencianos y valencianas.



miércoles, 11 de junio de 2025

LOS CASTILLOS DE CASTELLNOVO Y BEJÍS RECIBIRÁN OBRAS DE MEJORA POR LAS AYUDAS RECIBIDAS

El castillo de Castellnovo recibirá cerca de 700.000 euros para realizar importantes obras de rehabilitación en el monumento, procedentes del gobierno de España y del valenciano. Bejís sólo dispondrá de 120.000 para obras en su castillo.

El Ayuntamiento de Castellnovo ha anunciado una inversión de 700.000 euros para la rehabilitación del Castillo-Palacio Beatriz de Borgia, un conjunto histórico singular y el único recurso patrimonial de la provincia de Castellón incluido bajo la denominación de Territorio Borgia.

Desde el Ayuntamiento se está a la espera de la resolución final de la concesión del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana al Castillo-Palacio Beatriz de Borgia de Castellnovo, por el que se recibirá una ayuda de 450.103,25 euros supeditada a una inversión final de 600.137,67 euros. Por ese motivo, también desde se ha recibido una subvención de Generalitat por valor de 99.022,72 euros con la que se llevará a cabo el proyecto de consolidación de fachadas interiores y la cúpula de la glorieta.

Así pues, con esos cerca de 700.000 euros de inversión final, se acometerá una inversión histórica para el municipio y su Castillo, que supone un emblema de cultura y tradición local y un recurso patrimonial único en el territorio.

El proyecto se completará con fondos procedentes del programa del 2% Cultural, lo que permitirá llevar a cabo una intervención integral en el Castillo-Palacio. Esta rehabilitación no solo garantizará la conservación del edificio, sino que también contribuirá a su puesta en valor como recurso turístico y cultural para el municipio.

Esta importante inversión será posible gracias al trabajo conjunto del equipo de gobierno y del personal técnico del Ayuntamiento de Castellnovo, cuya labor ha sido clave para acceder a las diferentes líneas de financiación.


También Bejís podrá realizar obras en su castillo, pero por una cuantía mucho menor. El Ayuntamiento destinará los fondos recibidos de la Generalitat Valenciana a consolidar y poner en valor este monumento histórico, con el objetivo de preservar el patrimonio y fomentar el turismo cultural.

La subvención aprobada es de 119.973,92 euros, y ha sido concedida por la Generalitat Valenciana para continuar con los trabajos de consolidación, restauración y puesta en valor de esta fortificación medieval.

La ayuda, gestionada a través de la Conselleria competente, permitirá avanzar en la protección y rehabilitación del conjunto histórico, que forma parte esencial de la identidad del municipio, preservar el patrimonio arquitectónico de Bejís, impulsar el turismo cultural en la comarca, y reforzar la identidad histórica del municipio.

La recuperación del castillo se enmarca en la estrategia municipal de proteger el pasado para construir el futuro, combinando conservación patrimonial con desarrollo sostenible. Con esta subvención, Bejís sigue avanzando en su apuesta por un municipio con memoria y proyección, consolidando su patrimonio como motor cultural y económico para la comarca

lunes, 2 de junio de 2025

¿COMIENZA EL RESCATE DE LA CARTUJA DE VALLDECRIST?

La Conselleria de Cultura invierte 836.500 euros en la restauración de la iglesia mayor y construcciones anexas. El arreglo de la hospedería es "prioritario" para la Diputación, pero se quedó sin una importante ayuda del Gobierno. 

El plan de rescate de la Cartuja de Valldecrist de Altura ya tiene fecha. Después de que la Generalitat anunciara el mes pasado más de 10 millones de euros en inversiones para el Alto Palancia, en materia de empleo, turismo, atención social y educativa, de los que 370.500 euros se reservaban este año para este conjunto histórico, confirman que el inicio de las obras previstas es inminente, pues la licitación está en su fase final: la contratación. 

La iglesia mayor (derecha), de titularidad autonómica, comenzó a construirse en el s. XV, y la hospedería (izquierda), del s. XVIII es propiedad de la Diputación de Castellón.

La intervención, aunque muy bienvenida, llega con mucho retraso para algunas entidades comarcales como la Asociación DiCultura y la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist, desde donde recuerdan que en los últimos años han sido varias las promesas de actuación que no se han materializado. 

Una descripción de la realidad con la que coincide la Conselleria de Cultura, que asegura que la Cartuja es un monumento falto de mantenimiento tras años de dejadez, en cuya restauración tienen previsto invertir 836.500 euros en dos anualidades, 370.500 en el 2025 y 466.000 en el 2026. 

Las obras, "salvo imprevistos", con un plazo de ejecución de 12 meses, comenzarán este mes de junio, anuncian desde la Generalitat. 

Detalle de una de las grietas visibles en la estructura de la hospedería. 

El proyecto contempla trabajos en la iglesia mayor, propiedad de la Conselleria, pero no en la hospedería, que pertenece a la Diputación de Castellón y que, según DiCultura, «amenaza con derrumbarse» como evidencian las grietas visibles, «que cada vez son más grandes». 

La administración provincial solicitó hace un año el 2% Cultural al Ministerio de Transportes para acometer su parte de recuperación. A la espera de la resolución, que suponía obtener el 75% del dinero necesario, no se incorporó ninguna partida específica para la Cartuja por parte del Gobierno, por lo que no se les ha concedido la ayuda. La situación se complica porque pese a que salvar la hospedería es prioritario para la Diputación, la mala planificación del anterior gobierno, en otro proyecto de recuperación patrimonial, el del santuario de Sant Joan de Penyagolosa, ha obligado a incrementar los fondos previstos, lo que ha dejado sin margen de maniobra a la institución provincial para obras como la de Altura. 

En cuanto a la intervención que ya está asegurada, fuentes de la Conselleria de Cultura indican que la restauración de la iglesia se realizará teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las distintas excavaciones arqueológicas realizadas. Contemplan la adecuación de revestimientos, pavimentos, de los huecos de las carpinterías tanto góticas como barrocas, de los elementos muebles-sillería, retablo, pinturas, etc. 

El proyecto, a su vez, incluye la adecuación de las instalaciones necesarias para que el recinto que conforman el patio, la mencionada iglesia mayor, la capilla de San Martín y el claustro menor y las edificaciones anexas no solo sean visitables sino también accesibles. Precisan que el recorrido llegará al límite del claustro mayor para que se pueda observar y explicar. Consolidarán y limpiarán muros dentro del recorrido, que presentan problemas de estabilidad, con una limpieza superficial y su reconstrucción con la técnica original, el volumen y las dimensiones con las que contaba. 

Ante la inminencia de estas obras, se espera que la intervención en la hospedería no se demore más tiempo, porque si no es probable que en menos de un par de años se caiga al suelo, y entonces será muy difícil restaurar un edificio levantado en 1735 que, paradójicamente, es el más reciente de cuantos conforman el conjunto de la Cartuja.

Fuente: Mónica Mira - Mediterráneo de Castellón

Fotos: Asociación DiCultura 

sábado, 31 de mayo de 2025

SAGUNTO PREVEE EJECUTAR NUEVAS OBRAS EN EL CASTILLO Y EL TEATRO

El ayuntamiento invertirá unos 340.000 euros en la mejora del entorno y de los accesos del Teatro Romano y el Castillo de Sagunto, además de completar la puesta en valor de los vestigios íberos

Los viejos problemas de accesibilidad en el entorno del Teatro Romano y el Castillo de Sagunto están más cerca de solucionarse. El ayuntamiento ha sacado a concurso público las obras que pondrán fin a estas carencias y completarán las obras de rehabilitación urbana iniciadas en años anteriores para mejorar este conjunto monumental protegido.


Con un presupuesto de licitación de 341.409 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses, estos trabajos tendrán una doble vertiente. Por un lado, continuarán la puesta en valor de la ocupación íbera situada en la ladera del Castillo donde ya se intervino en 2021 pero ampliándola hasta este periodo de reconstrucción de la ciudad ibero-romana. Esto permitirá ganar otro atractivo e incorporar este espacio al recorrido existente para así mostrar la completa evolución urbanística de la ciudad desde su periodo ibérico hasta su definitiva romanización.

Además, se dará continuidad al proyecto global de actuaciones en el entorno del Teatro Romano, denominado “Racons: Itineraris amb replanell” e iniciado en los años 2016 y 2017 para mejorar esta área y la accesibilidad al conjunto monumental. Esto incluirá intervenciones en la propia subida de acceso al Castillo, pues se prevé seguir reforzando todas las estructuras que delimitan lateralmente la carretera, como ya se hizo en un tramo, pero no en la parte superior del Teatro Romano.

Dada la importancia patrimonial e histórica de este ámbito y ante la necesidad de brindar seguridad en este entorno, se persigue potenciar esta zona, mejorando la accesibilidad a los monumentos, generando una mejora en los itinerarios de visita y continuando con las acciones de los proyectos previos. La intervención incluirá la mejora de las salidas de emergencia al Teatro Romano para garantizar una correcta evacuación, un aspecto reclamado por la Conselleria de Cultura.


Desde el gobierno local se ha subrayado la importancia de la iniciativa como una actuación largamente demandada, que permitirá mejorar el entorno del Castillo y del Teatro Romano y dar a conocer su valor histórico, en particular, respecto al pasado íbero de la ciudad.

Fuente: Mónica Arribas - Levante EMV


miércoles, 16 de abril de 2025

UN NUEVO IMPULSO ECONÓNICO PARA RESTAURAR PARTE DEL PATRIMONIO SEGORBINO

El Ayuntamiento consigue la renovación del convenio para patrimonio histórico con la Generalitat y dotará de parking a su casco histórico, invirtiendo 1,5 millones de euros, que ayudarán a restaurar parte de los recursos turísticos
Imagen áerea de Segorbe, capital de la comarca del Alto Palancia.

El ayuntamiento de Segorbe, a través de su alcaldesa, M.ª Carmen Climent, y el concejal de Urbanismo, Vicente Hervás, anunciaron la reactivación del convenio para patrimonio histórico con la Generalitat Valenciana, un acuerdo que traerá consigo una importante inyección económica para el casco antiguo de la ciudad. En total, la iniciativa contará con una financiación de un millón y medio de euros, que se destinarán a diversas mejoras en la zona del Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI), que incluye la creación de un aparcamiento en la zona del Argén, junto a la histórica muralla segorbina.

Este convenio había quedado paralizado en 2015, pero con la inclusión del proyecto en los presupuestos de la Generalitat por parte de la consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, el proceso ha cobrado nuevo impulso. La subvención nominativa, que se distribuirá de manera bianual, se materializa con 500.000 euros para 2025, y un compromiso firme de 1.000.000 de euros para 2026.

El Ayuntamiento pondrá a disposición todos sus recursos para garantizar que las obras en el casco histórico se lleven a cabo lo antes posible. Para ello, movilizará 2 millones de euros para patrimonio histórico, con la idea de mejorar la vida de los vecinos y visitantes, ejecutando obras de accesibilidad para el casco antiguo.

La alcaldesa de Segorbe, M.ª Carmen Climent, y el concejal de Urbanismo, Vicente Hervás, han dado a conocer la recuperación del convenio para patrimonio histórico con la Generalitat.

Además de la creación de un aparcamiento, la intervención en el patrimonio histórico de Segorbe incluye una serie de proyectos de restauración y conservación que mejorarán el atractivo turístico de la ciudad. Entre las principales actuaciones, destaca la restauración del tramo noreste de la muralla del Fuerte de la Estrella, la recuperación de un tramo del acueducto, y la creación de un parque urbano en la zona de la calle San Roque y la calle Muralla. También se trabajará en la rehabilitación de un tramo de muralla medieval cerca de la plaza del Ángel y en la mejora de la accesibilidad en las calles del entorno del Bien de Interés Cultural (BIC).

Por otro lado, se prevé la iluminación monumental de los elementos BIC del centro histórico, lo que contribuirá a embellecer la ciudad y a reducir el consumo energético en la zona. La rehabilitación de la Muralla Carlista de la zona este también forma parte de este ambicioso proyecto que pretende revitalizar el patrimonio histórico de Segorbe, combinando la conservación del legado cultural con la mejora de los servicios y la infraestructura para los habitantes y visitantes de la ciudad.

Tal vez para que se vayan familiarizando con ese patrimonio, recientemente la ciudad organizó una visita a 10 miembros de la Asociación de Guías de la Comunitat Valenciana, que recorrieron la totalidad de centros de interpretación y puntos emblemáticos de la ciudad, para conocerla como destino turístico de excursiones. acompañados por personal municipal de turismo. 

Fuente: Mediterráneo

sábado, 15 de marzo de 2025

LAS EXCAVACIONES EN EL CASTELL DEL PILÓ DE ALBALAT DELS TARONGERS ABREN NUEVAS VÍAS DE ESTUDIO

Los fragmentos cerámicos con la Estrella de David dejan la puerta abierta a la ocupación de varias civilizaciones

El expolio que ha sufrido el Castillo del Piló de Albalat dels Tarongers deja muchas incógnitas sobre el origen de esta fortaleza, que va a requerir de tres campañas arqueológicas para conocer su historia, según han adelantado los arqueólogos que están al frente del proyecto, José Rafael Martínez y Sonia López.

 

De momento, las primeras excavaciones para reconocer la estructura interna, apuntan a que no se trata de una Torre del homenaje, como se ha sostenido durante bastantes años y que lo situaba en época cristiana, sino que es anterior, del siglo XII o siglo XIII, lo que lo dotaría de una mayor relevancia. La tipología de esta fortificación, de la que todavía no se puede concertar la cronología con exactitud, lleva a sospechar que formara parte de una celequia, es decir, una especie de castillo satélite del Castillo de Sagunto, en época medieval, una de las novedades de esta primera toma de contacto.

Otra de las teorías que se sostiene es que el castillo haya sido ocupado por tres civilizaciones a lo largo de su historia: la islámica, la cristiana y la judía, añadía. Prueba de ello es el acceso principal a la fortaleza que aparece sellada con piedra, cuyo mortero utilizado es de la misma época o como mucho de dos siglos posteriores, por lo que rompieron el muro de la parte norte para acceder, contaban los técnicos al frente del proyecto.

Además de este curioso cambio de la entrada principal, la teoría se ve sustentada con la aparición de dos trozos de cerámica sellados con la Estrella de David, piezas que al encontrarse en este Bien de Interés Cultural (BIC) se han depositado en el Museo de Prehistoria de València y que sostienen la teoría de una posible ocupación judía del castillo en siglos posteriores, insisten los arqueólogos. Sin embargo, es todo un misterio lo que rodea a este castillo, pues no hay fuentes ni nada escrito.

Precisamente, esta coyuntura ha sido uno de los motivos que ha llevado al Ayuntamiento de Albalat dels Tarongers a seguir investigando sobre este bien patrimonial, por lo que ha solicitado una segunda subvención a la conselleria de Patrimonio, que ha llegado concedida y que asciende a 17.000 euros. Una nueva inyección económica que está a la espera de un segundo permiso para proseguir con las excavaciones, que permitirán llegar al suelo primario de la fortaleza, así como a la estructura exterior para destapar las alineaciones de muros que esconden.

A esto se suma una tercera campaña, cuya financiación ya está solicitada, a la espera que sea concedida, con la que se espera finalizar los trabajos, que han sido exhaustos después de ver como se encontraba este inmueble, prácticamente soterrado. Una fortaleza también se utilizó de punto de vigilancia durante la Guerra Civil

Fuente: Levante EMV



jueves, 13 de marzo de 2025

SAGUNTO QUIERE PONER EN VALOR EL GRAU VELL Y SU ENTORNO

Arrancan las obras para convertir el Grau Vell en un centro de interpretacióny ensalzar en la ciudad el patrimonio cultural vinculado al mar para crear un conjunto único en la Comunidad Valenciana.

Sagunt MRV Grau Vell. Complejo defensivo.

El Ayuntamiento de Sagunto está desarrollando una actuación en el Grau Vell que consiste en la creación de un Centro de Interpretación de la Cultura Mediterránea y del puerto Arse-Saguntum en el conjunto arquitectónico fortificado. Las obras han comenzado recientemente y cuentan con un presupuesto de adjudicación de 646.503,00 € (IVA incluido) y su plazo de ejecución es de 8 meses.

Este proyecto se ejecuta en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) Sagunto. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea (UE) a través de los fondos Next Generation del departamento de Turismo y se está desarrollando por el departamento de Patrimonio.

El objetivo final es la recuperación global de todo el conjunto histórico-cultural del Grau Vell, configurando un circuito peatonal en el dominio público marítimo terrestre para ensalzar el valor del patrimonio cultural vinculado al mar de Sagunto. Y generar nuevos productos turísticos que sirvan como punto de intercambio y encuentro cultural, así como de tractor económico y social para el municipio.

La necesidad de esta actuación responde a los objetivos generales establecidos en el PSTD de Sagunto, y está dirigida a la mejora del modelo turístico mediante la vinculación de los dos productos turísticos estandartes del destino: el turismo cultural y el turismo litoral.

Vista del complejo. 

Esta iniciativa tiene como finalidades generales restaurar y poner en valor el importante patrimonio cultural y natural del Grau Vell, generando productos turísticos culturales; restaurar y conservar el poblado del Grau Vell como único antiguo Grau que persiste en la Comunidad Valenciana; la creación de un centro de interpretación del yacimiento en los edificios portuarios del siglo XVIII; y potenciar el turismo cultural de manera que contribuya a la conservación del conjunto histórico y de los Bienes de Interés Cultural.

Paralelamente, se ha licitado el contrato de servicios de producción y suministro del equipamiento expositivo y tematización del conjunto defensivo y portuario del Grau Vell  financiado, en parte, en el marco del PSTD financiado por los fondos Next Generation de la UE. El presupuesto base de licitación es de 455.336,76 € (IVA incluido) y el plazo de ejecución será de 9 meses aproximadamente, una vez iniciado oficialmente el mismo.

Una buena noticia para el turismo de la ciudad y para las personas sensibles con el patrimonio que tras la actuación en el fortín ahora seguirá mejorando el estado del Grau Vell, y que junto con la posterior musealización, creará un conjunto único y de los más atractivos para el turismo en la Comunidad Valenciana,

Entre los años 2019 y 2020, se ejecutaron las obras para la restauración del conjunto defensivo del Grau Vell mediante una actuación cofinanciada con la Unión Europea a través de los fondos FEDER. Una vez acometida dicha actuación, el Ayuntamiento consideró pertinente acometer una serie de actuaciones encaminadas a la puesta en valor de este y a la creación del mencionado Centro de Interpretación, siguiendo lo marcado en el Plan Director de Patrimonio Histórico, Arqueológico e Industrial de Sagunto (PDPS).

La necesidad de esta actuación responde a los objetivos generales establecidos en el PSTD de Sagunto, encontrándose esta actuación dirigida a la mejora del modelo turístico mediante la vinculación de los dos productos turísticos estandartes del destino: el turismo cultural y el turismo litoral. Esta iniciativa, que forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) de Sagunto, tiene como objetivo mejorar la gestión de residuos en zonas de alto valor patrimonial y turístico, al tiempo que refuerza la sensibilización ambiental entre residentes y visitantes.

La actuación se enmarca dentro de la línea de intervención 11 del PSTD, “Centro de Interpretación de Sagunto y el Grau Vell”, incluida en el Eje Programático de Competitividad (Eje 4). Este proyecto forma parte del Plan Territorial de Sostenibilidad Turística en Destino de la Comunitat Valenciana - Programa Extraordinario 2023, alineándose con la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos.

miércoles, 12 de marzo de 2025

MONTANEJOS LOGRARÁ RESTAURAR LA IGLESIA DE LA ALQUERÍA PARA USO TURÍSTICO Y CULTURAL

El acuerdo alcanzado con el Obispado de Segorbe-Castellón, a falta del visto bueno de consellería, conlleva la cesión de la ermita de los Desamparados por 26 años, a cambio de la restauración del inmueble, y que se puedan alternar los usos religiosos con los turístico-religiosos.


El patrimonio histórico de Montanejos respira más tranquilo gracias al paso decisivo dado por el ayuntamiento de esta localidad del Alto Mijares, que supondrá el inicio de las obras de la restauración de dos joyas arquitectónicas: la ermita de Los Desamparados y el campanario de La Alquería. 

Tras meses de negociaciones, el Obispado de Segorbe-Castellón y la parroquia de Santiago Apóstol han cedido gratuitamente al consistorio el uso compartido de ambos templos durante 26 años, un requisito fundamental para ejecutar las obras pendientes. Ahora, solo falta el visto bueno definitivo de la Conselleria de Cultura.

El acuerdo, rubricado esta semana, permitirá al municipio abordar una intervención urgente: eliminar las humedades que corroen los techos de la ermita y el campanario —causantes de filtraciones y goteras—, así como renovar la fachada del templo para devolverle su esplendor original. La inversión total superará los 100.000 euros, con una aportación de 41.500 euros por parte del Ayuntamiento y cerca de 60.000 euros financiados por el Obispado.

La importancia de este hito supone un paso definitivo para rehabilitar un edificio con un valor histórico incalculable. No solo el pueblo podrá preservar su patrimonio, sino que dispondrá de un espacio emblemático para actividades culturales y turísticas. Entre los planes y cláusulas de cesión figura el convertir la ermita restaurada en un escenario para conciertos de música clásica y en punto clave de las visitas guiadas que se organicen en La Alquería, un núcleo rural de gran atractivo paisajístico, asegurando su función religiosa. 

Este proyecto, cuya ejecución se espera comience a finales de año, refuerza la apuesta de Montanejos por revitalizar su legado histórico como motor turístico. La localidad, enclavada en un paraje natural privilegiado, suma así otro aliciente a su oferta: la recuperación de símbolos que narran siglos de historia entre sus muros de piedra. Un esfuerzo colectivo para que el pasado no se desvanezca en la humedad.

Fuente: Ayto Montanejos

lunes, 3 de marzo de 2025

EL PATRIMONIO LOCAL DE EL TORO SIGUE DANDO SORPRESAS

A las tareas de restauración del lavadero, se suman las de la iglesia parroquial, que han desvelado varias pinturas murales ocultas que ahora salen a la luz.

La Villa de El Toro sigue empeñada en descubrir su historia. Desde sus orígenes hasta sus vestigios más recientes, porque todos han forjado una personalidad que es la que han heredado los vecinos del pueblo.


Al recientemente descubierto camposanto musulmán del siglo VIII certificado por un laboratorio de Florida, en Estados Unidos, suman ahora el hallazgo de las pinturas de la iglesia del municipio encontrado por los arqueólogos y que se data del siglo XVII. Es un tesoro más que anima a seguir en la búsqueda de la historia para las siguientes generaciones de este gran municipio y conocer un poco más de nuestros antepasados.

La recuperación de estos frescos forma parte de los trabajos de restauración que la localidad alberga desde el año pasado y que están permitiendo restaurar una nueva fase del castillo, además de recuperar el retablo de una imagen tan querida y venerada por los vecinos como es La Pastora.

Ahora suman estas pinturas que se han encontrado en la capilla y la bóveda, que han permitido descubrir estos trabajos minuciosos que revelan la belleza de este sencillo templo.

Pero no solo los grandes edificios requieren el mantenimiento y la atención. También las cconstrucciones más sencillas y utilitarias necesitan ser conservadas para conocer mejor la identidad y el modo de vida de quienes allí habitaron. Parte de estos modestos edificios son los antiguos lavaderos de los pueblos, que constituían antaño un punto de encuentro donde además de hacer la colada se compartían conversaciones y trabajo.

Y también en ellos se ha realizado una interesante labor de conservación en El Toro, que recupera sus antiguos lavaderos con el objetivo de mantener viva la historia y el valor de un punto de encuentro social, pues es importante recordar el pasado para forjar un mejor futuro, rehabilitando y poniendo en valor los antiguos usos y elementos heredados del pasado.

La inversión para esta recuperación, de 36.360 euros, ha sido posible gracias al Plan de Compensación Eólica del municipio.

Fuentes: Mediterráneo - EPDA 

viernes, 14 de febrero de 2025

ALMEDIJAR FINALIZA LA QUINTA FASE DE RECUPERACIÓN DEL CASTILLET

A mediados de diciembre se dio por acabada la 5ª fase de la restauración del Castillet de Almedíjar por la empresa adjudicataria, con la que el Ayuntamiento sigue protegiendo este elemento de su patrimonio.

Se ha llevado a cabo una reunión en el Castillet de Almedíjar con los diferentes agentes que forman parte de la obra para dar a conocer la ejecución realizada en esta ultima fase de «Excavación arqueológica y consolidación del sector norte y zona central del Castillet».

En 2020 tuvo lugar la fase inicial y la primera campaña de intervenciones. Y desde entonces, año tras año se han ido ejecutando diferentes intervenciones hasta llegar a esta última, la quinta, que está siendo ejecutada por la empresa adjudicataria de la obra, Estudio Métodos de la Restauración SL.

Esta quinta intervención ha contado con una dotación económica de 143.181,86€ gracias a las ayudas destinadas a promover la protección, el fomento y el desarrollo del patrimonio y la dinamización cultural, y la adecuación y la renovacion de bienes y espacios municipales de la Comunitat Valenciana para el ejercicio 2024.

Desde el ayuntamiento aseguran que con este tipo de acciones buscan  proteger su patrimonio e historia, para conservar así sus raíces y su identidad.

Fúente: Ayto Almedíjar - InfoPalancia

viernes, 17 de enero de 2025

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD DEL TEATRO Y CASTILLO DE SAGUNTO

Sagunto mejorará la accesibilidad al Teatro Romano y el Castillo, licitando en breve el contrato para actuar sobre las salidas de emergencia del primer monumento como otros elementos de seguridad

 

Los alrededores del Teatro Romano y el Castillo de Sagunto recibirán una inversión de 300.000 € por parte del ayuntamiento con tal de mejorar la accesibilidad a esos dos monumentos nacionales. Así se ha hecho público por parte del consistorio tras la reunión del alcalde, Darío Moreno, con la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, tras inaugurar la exposición "El Prado en las Calles" en los jardines de la Gerencia del Puerto de Sagunto.

Con esta actuación se pretende mejorar tanto las salidas de emergencia del primer monumento como otros elementos de seguridad en la propia subida hacia el Castillo, pues la intención es continuar reforzando todas las estructuras que impiden la caída de los vehículos hacia el Teatro Romano; unos trabajos que se realizaron hace años en un tramo lateral al edificio, pero que están pendientes su parte superior.



Esta intervención está alineada con lo que la Generalitat venía pidiendo para que las salidas de emergencia y todo lo que es la accesibilidad de los monumentos esté en una condición óptima.

Respecto a nuevas inversiones en el patrimonio de Sagunto, desde la secretaría autonómica se asegura que esperan reunirse muy pronto con el ministerio junto al ayuntamiento para avanzar entre las tres administraciones en cuestiones pendientes, como nuevas acciones en el Castillo y en Teatro Romano, dos conjuntos de propiedad estatal. De hecho se buscará implicar al Ministerio, que es el propietario y quien debería contribuir más en el mantenimiento de ambos inmuebles, para impulsar un plan director que marque las necesidades en el monumento para una reforma integral, más allá de pequeñas obras para ir saliendo del paso.


Precisamente, la buena sintonía entre el ayuntamiento y la secretaría autonómica de Cultura es uno de los aspectos que, pese al diferente color político de las dos administraciones, más destaca, pues se busca pensar en el bien de la ciudadanía y cumplir los objetivos que ambas entidades se habían marcado.. No obstante, desde el ayuntamiento también se es muy crítico cuando observa que no ha habido avances.

Cabe recordar que durante los meses previos a la celebración del 'Sagunt a Escena'  de 2024, el recinto recibió mejoras en varios frentes: Se reforzaron las escaleras interiores para adecuarlas a la normativa y evitar caídas como una que llegó a dejar a una persona de baja durante varios meses. Se colocaron mallas de protección en el techo de los pasillos y se repararon los desprendimientos de dinteles en la fachada. Además, se actualizaron algunos aseos para evitar contratar unos químicos para dar servicio a los espectadores del festival; se pintaron barandillas que llevaban tres décadas sin ver una mano de pintura, además de subsanarse deficiencias y modernizar el ascensor.

Fuente: Levante EMV

viernes, 10 de enero de 2025

CIENTOS DE MILES DE EUROS PARA EL PATRIMONIO PALANTINO

El 2024 cierra el ejercicio otorgando una serie de subvenciones que llegarán a los pueblos del Palancia en forma de mejoras en el patrimonio histórico local. Segorbe, Jérica, Castellnovo y Sagunto son entre otros los municipios beneficiados con estas ayudas llegadas de Europa o el Gobierno de España.

El Ayuntamiento de Segorbe podrá invertir algo más de dos millones de euros en la recuperación de su patrimonio histórico. El ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha confirmado la resolución de concesión definitiva de la subvención de 2.247.333 euros, incluida en el Programa de Mejora de la Competitividad y de Dinamización del Patrimonio Histórico con uso turístico, en el marco del Plan de Recuperación, Trasformación y Resiliencia, financiada íntegramente con fondos europeos.
 

El consistorio ha iniciado ya el expediente para la contratación del equipo de arquitectura encargado de redactar el proyecto técnico necesario para la ejecución de las obras, que saldrá a licitación de forma inmediata. En concreto el objetivo es acometer la renovación de los bienes incluidos en el Bien de Interés Cultural (BIC) y su entorno, actuando en varias zonas históricas de la ciudad.

Entre los elementos en los que se pretende realizar mejoras están la restauración del tramo noreste de muralla del Fuerte de la Estrella; la recuperación de un tramo de acueducto y la creación de un parque urbano en la zona de la calle San Roque y calle Muralla; la recuperación de un tramo de muralla medieval y espacio urbano en las inmediaciones de la plaza del Ángel; la iluminación monumental de elementos BIC optando por la reducción del consumo también en el centro histórico; la mejora de la accesibilidad de las calles de la zona del entorno BIC y la rehabilitación de la Muralla Carlista de la zona este.

Todo ello forma parte de un proyecto de actuación con grandes beneficios para el turismo pero también para los segorbinos y segorbinas, que contarán con un casco antiguo renovado, más accesible, y con todavía mayor encanto del que ya tiene.
 
 
Por su parte, el Ayuntamiento de Jérica ha anunciado que ha recibido la concesión definitiva de ayuda para la realización de obras de conservación, mantenimiento, puesta en valor y rehabilitación del Castillo de Jérica, por un importe de 920.000 euros. Esta intervención, que forma parte de un ambicioso proyecto, permitirá consolidar los restos de esta histórica fortaleza y destinarla como un recurso turístico de gran valor para el municipio y su entorno.

Con esta rehabilitación, se busca garantizar la accesibilidad al castillo y hacer posible un recorrido seguro para los visitantes, lo que no solo tendrá un impacto positivo a nivel paisajístico y artístico, sino que también potenciará la economía local. Se espera que la intervención atraiga tanto a turistas como a residentes, beneficiando no solo a Jérica, sino también a los municipios colindantes.

Este proyecto de rehabilitación ha sido financiado por los fondos de la Unión Europea Next Generation, una iniciativa que busca apoyar el desarrollo sostenible y la preservación del patrimonio cultural en diversas regiones de Europa. Con esta concesión, el Castillo de Jérica dará un paso importante hacia su conservación y valorización como un símbolo de la historia local y un atractivo turístico clave en la comarca.
 
Una visita al Castillo de Castellnovo. / A. C. 
Las ayudas para Castellnovo no llegan desde Europa, sino del Gobierno de España, que ha otorgado una subvención de casi medio millón euros para avanzar en la rehabilitación y consolidación del castillo-palacio Beatriz de Borja, el único edificio construido por la familia Borgia en la provincia de Castellón. Esta ayuda, que proviene del programa del 2% cultural del Ministerio de Cultura, es la mayor que la localidad ha recibido del Gobierno central en toda su historia.

Desde el consistorio se ha celebrado esta importante inyección económica, pues permitirá dar un paso crucial para garantizar la preservación del monumento, y confiamos en que desde la Diputación de Castellón y la Generalitat Valenciana se tenga la misma sensibilidad e implicación para poder concluir los trabajos.

El castillo-palacio Beatriz de Borja es el principal monumento de Castellnovo y un icono arquitectónico de gran valor histórico. Su tipología constructiva se asemeja a edificios emblemáticos como la Lonja de la Seda de Valencia, lo que refuerza su singularidad. Desde el Ayuntamiento han señalado que los fondos permitirán consolidar la estructura y avanzar hacia su apertura al público como espacio cultural y turístico, con el objetivo de convertirlo en un motor de desarrollo para la localidad.

Tras conocerse la resolución del Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento ya ha iniciado el proceso de planificación de los trabajos junto con los técnicos responsables del proyecto. La implicación de los profesionales que han trabajado en la redacción del proyecto ha sido clave para lograr la inclusión del castillo-palacio en el programa de ayudas del 2% cultural.
 
 

Por último, el Ayuntamiento de Sagunto ha recibido casi 750.000 euros que darán el impulso definitivo al Grau Vell para convertirse en uno de los principales atractivos de la ciudad. El primer paso fue la rehabilitación en 2020 del conjunto histórico, cuyo abandono durante años ya amenazaba de ruina con desprendimientos incluidos. Ahora se procederá a completar las obras sobre una superficie de casi 2.000 metros cuadrados y a dotar al complejo del equipamiento necesario para convertirlo en un centro de interpretación.

Esta inversión, financiada a través de fondos europeos Next Generation, servirá para enriquecer y mejorar uno de los lugares que esperan se convierta en uno de los más demandados para visitar, junto con los principales monumentos de la ciudad. Y es que, en torno a la temática del mar como patrimonio natural y cultural de los pueblos del Mediterráneo y base de la identidad de Sagunto, ofrecerá información clave para entender el nacimiento de la ciudad y su evolución hasta nuestros días.

Pero la trascendencia de este enclave va más allá del ámbito local, ya que se trata del único grao que persiste en la Comunitat Valenciana. Su origen como núcleo portuario muy importante, según han revelado los vestigios tanto terrestres como marinos, se remonta a los siglos V o IV antes de Cristo y ese primer periodo de esplendor se extendió hasta el final de la época romana.

La puesta en valor del conjunto se enmarca en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino, aunque el departamento de Patrimonio Cultural e Industrial también ha estado muy involucrado con el futuro centro de interpretación, que supondrá un punto más de encuentro con el patrimonio cultural.

Entre las características del futuro centro de interpretación destaca que la visita será libre, aunque habrán dos personas en el recinto para la recepción al público, y otra que ejercerá de guía o de apoyo a la gestión administrativa. El aforo máximo será de 71 personas y se construirán tres baños, uno adaptado y los otros segregados por sexo, además de un ascensor para conectar con la planta superior.

Los espacios abiertos serán la gran nave almacén, construida en el siglo XVIII y que albergará las instalaciones expositivas con contenidos didácticos e interpretativos; el edificio conectado de dos alturas, que también data de la misma época para su uso como dependencia administrativa relacionada con la actividad comercial y tendrá los aseos, un pequeño almacén y un espacio expositivo; el otro inmueble anexo, utilizado en su origen como vivienda, donde se iniciará la visita y dispondrá tanto de una sala para actividades como de una zona vending; así como otra pequeña construcción, que hacía las veces de establo y ahora servirá de paso de conexión al patio del Fortín, cuya torre y batería también formarán parte de la visita.

Ese conjunto defensivo surgió a partir de que la actividad portuaria se reanudara en el Grao Vell a mediados del siglo XV, con el derecho de embarque y desembarque concedido por Juan II. Escenario de la deportación de judíos y moriscos, la torre se concibió y administró para albergar una pequeña guarnición militar dotada de armas con una pequeña pieza de artillería en la azotea, suficiente para la primera defensa hasta la llegada de refuerzos desde el Castillo.

Como parte de un sistema más amplio de vigilancia de la costa, la construcción a finales del siglo XVIII de un baluarte demostró el interés en la defensa de los bienes y vidas de los ciudadanos de Sagunto, que utilizaban el puerto como privilegiado motor económico y como casa aduana. La actividad comercial se prolongó hasta la construcción de nuevo puerto en 1907.

Más de un siglo después, las trabas administrativas han supuesto un riesgo incluso más grande que lo fueron en su día los piratas. Por ello los fondos europeos vinculados a esta inversión requieren que el primer hito esté cumplimentado en diciembre de 2024, y para ello el procedimiento de contratación se sacó por vía de urgencia, y la empresa adjudicataria tendra un plazo de ejecución de 8 meses.

Transcurrido ese tiempo, el Grau Vell recuperará su máximo esplendor, después de que el último siglo se haya limitado a cierta actividad pesquera por parte de los vecinos del poblado, cerca de medio centenar cuyas actividades siempre han estado más orientadas a la agricultura o al empleo industrial. Un pequeño aeródromo destinado a la defensa antiárea del puerto y el área industrial durante la Guerra Civil, la amenaza de que el proyecto de la IV planta siderúrgica engullera todo el complejo y las escorias metálicas han marcado los últimos desinios de este enclave. 
 
 
Y cuando no se llega a Europa ni al Gobierno, se echa mano de las ayudas de la Diputación provincial de turno, como ha hecho Benavites, que recibirá 30.000 € de la Diputación de Valencia para invertirlos en la restauración de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, uno los elementos artísticos, culturales y patrimoniales más destacados y relevantes de esta localidad de El Camp de Morvedre.

El dinero de la institución provincial permitirá actuar en el interior del edificio y, más concretamente, en la zona del coro. En ella, se va a retirar la pintura plástica actual con el objetivo de recuperar los acabados originales y, de esta manera, conservarlos y restaurarlos para su preservación de cara al futuro.

Para el Gobierno de la Diputación de Valencia, la recuperación del patrimonio es necesaria para mantener vivos los pueblos y ciudades, para que sean atractivos tanto desde el punto de vista turístico como patrimonial. Por ello han decidido recuperar el Plan de Recuperación del Patrimonio Valenciano Civil y Eclesiástico con un presupuesto total de 8 millones de euros que servirán para recuperar edificios y monumentos de un gran valor artístico y cultural, como es la restauración de la Iglesia de Benavites,

Fuentes: Mediterráneo de Castellón - EPDA- Levante - Onda Cero

jueves, 19 de diciembre de 2024

EL TORO BUSCA SU CARTA PUEBLA EN TERUEL MIENTRAS DESCUBRE UN CEMENTERIO MUSULMÁN DEL SIGLO XII

Un pueblo de Castellón busca su Carta Puebla en Teruel, donde todas las direcciones apuntan a que está su origen.

La Villa de El Toro, de 262 habitantes, lleva más de una década enfrentándose con éxito al desafío de la despoblación. Este esfuerzo constante es un deber que se trabaja día a día, porque nunca se descansa.

 

Y con esas ansias por seguir adelante, el pueblo no solo se busca atraer inversiones que aseguren un futuro prometedor, sino también recuperar las raíces que refuercen el orgullo por una herencia que define a la comunidad como indomable, voluntariosa y tenaz.

En esta línea, se ha emprendido la búsqueda de la carta fundacional del municipio. Para ello, su alcalde, José Arenes, se ha desplazado a Teruel, donde se reunió con la dirección del Archivo Histórico Provincial, con el propósito de investigar el legado histórico de sus antepasados.
 

Conocer la historia les permitirá reconocerse como pueblo y a entender sus principios, las luchas que les otorgaron derechos y el esfuerzo que convirtió a esta localidad en la tierra privilegiada que hoy tienen como hogar.

Siguiendo las pistas que apuntan a Teruel, en el Archivo Histórico Provincial pretenden encontrar los fueros que otorgaron a El Toro el título de pueblo.Prueba de ello es que, en noviembre pasado, se descubrió una antigua necrópolis musulmana que podría datar del siglo XII. 

Y es que lo que en principio parecían ser restos humanos de la guerra civil española, han acabado siendo inhumaciones mucho más antiguas, dada la postura lateral propia de los enterramientos musulmanes. . El hallazgo, único por el excelente estado de conservación que presentan algunos esqueletos, que incluso poseen la totalidad de sus piezas dentales, les va a permitir analizar con detalle y precisión el origen de estos antepasados que en su día fueron pobladores del municipio.

El reconocimiento se ha podido hacer con los recursos técnicos que en estos momentos goza la localidad, puesto que un grupo de arqueólogos está trabajando en el castillo y ha sido el encargado de trasladarse hasta la necrópolis para situarla y reconocer el valor del hallazgo. 

Paralelamente, el municipio trabaja en la restauración de los lienzos de su castillo y ha finalizado la rehabilitación de bienes patrimoniales de gran valor, como el altar de la Divina Pastora, una obra del siglo XVII. Y es que cuidar los tesoros que posee el municipio es parte de la identidad y carácter local, y será el mejor legado que dejarán a las generaciones futuras.

Fuente: Castellón Diario

viernes, 29 de noviembre de 2024

LOS PUEBLOS DEL PALANCIA PONEN EN MARCHA PROGRAMAS PARA MEJORAR SU PATRIMONIO

El Ayuntamiento de Azuébar ha conseguido una subvención de 136.363,64 € para iniciar una nueva fase del proyecto de excavación arqueológica y consolidación en el sector Este y la torre Norte del castillo. 


Este proyecto incluye la reconstrucción y preservación de una parte clave de su patrimonio histórico; fortalecer la identidad local, cuidando un símbolo de su historia; e impulsar el turismo, revitalizando la economía local y mostrando la riqueza de la cultura de la localidad.

En las últimas semanas, también el Ayuntamiento de Altura ha comenzado las obras de acondicionamiento y remodelación del espacio exterior y del jardín de la Casa Grande, un proyecto que pretende la recuperación de un espacio público verde y abierto junto a uno de sus edificios más representativos e importantes.
 
El presupuesto total de la obra, que se enmarca en el proceso de rehabilitación de la Casa Grande y corresponde a la tercera fase del mismo, asciende a 199.755,61 €, de los cuales el IVACE financiará 181.577 €, y el Ayuntamiento 18.178,61 €, un 10 % del total de la actuación prevista.
 
El Ayuntamiento también tiene previsto destinar 198.227,32 euros a la mejora del casco urbano, en concreto mediante el adoquinado de varias calles y el cambio de la iluminación con tecnología LED, que saldrá en breve a licitación. El 80% del coste de esta actuación se financiará nuevamente mediante una subvención del Ivace, que asciende a 158.749 euros. 

Por último, el Ayuntamiento de Algar de Palància va a llevar a cabo trabajos de adecuación y conservación del abrevadero y lavadero municipales. Se trata de un espacio señalado en este municipio de El Camp de Morvedre y que, ahora, el consistorio de Algar quiere poner en valor como parte de su oferta turística y, más concretamente, de su oferta de etnoturismo.


De hecho, para estos trabajos, que se desarrollarán entre los meses de octubre y noviembre, se contará con una subvención de unos 4.200 € procedentes del Área de Turismo de la Diputación de València. Con todo, el Ayuntamiento de Algar de Palància reivindica esta actuación al considerarla una buena decisión tanto para la localidad como para quienes la visitan.

La obra pretende conservar el lavadero y abrevadero que hay al paso de la Acequia del Molino, restaurándolo por la pared interior, que está muy mal, y por su suelo. Es un lugar muy transitado, al estar cerca del Paseo del Amor

Fuentes: Varias