Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Serra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serra. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2024

MEDIO SIGLO DE LA SUBIDA AL GARBÍ, LA DECANA DE LAS PRUEBAS DEL AUTOMOVILISMO VALENCIANO

La subida al Garb, la prueba decana del automovilismo valenciano, se celebrará el 21 y 22 de diciembre en Serra 
 

La Subida al Garbí cumple medio siglo de historia. Una edición muy especial que se celebrará los días 21 y 22 de diciembre, como cada año en Serra. Será la última prueba de la temporada de la Copa de España de Montaña (CopaEM) que convoca la Real Federación Española de Automovilismo (REFdA), así como la última prueba puntuable del Campeonato de Montaña de la Comunidad Valenciana que convoca la Federación de Automovilismo de la Comunidad Valenciana (FACV). La mítica subida al Garbí decidirá muchos títulos y categorías del año 2024.

Las bodas de oro de la Subida al Garbí, será una edición inigualable que se está preparando junto con la escudería Bengala y otros colaboradores para que sea inolvidable para la afición y participantes. En la página oficial de la prueba se pueden encontrar todos los datos de la misma, y permite enlazar con la página de inscripciones de la RFEdA donde tendrán que inscribirse todos los participantes, tanto los que participen en la Copa de España, como en el campeonato autonómico, al ser una prueba de carácter nacional.

En cuanto a la cita en sí, el sábado 21 de diciembre tendrán lugar en el barranco de Calra las Verificaciones Previas de los participantes y el Parque Cerrado Exposición de los vehículos participante, y será a las 20:30h la Presentación de los equipos participantes en la prueba.

El domingo 22 de diciembre tendrá lugar la competición en un recorrido de 6,6 Km, que se realizará en 4 Mangas, y que tendrá su salida, a partir de las 09:00h en el Km 28,700 de la Ctra. CV-310 en el municipio de Torres Torres, y terminará en el Km 1,700 de la Ctra. CV-3341, en el municipio de Serra, con un desnivel de 432 m entre la salida y la meta.

La Entrega de Trofeos está prevista a las 15:30 h en el mismo “cruce del Garbí” de la prueba. Tras la última manga,  los participantes bajarán todos en caravana desde la meta y llegarán al cruce, en el puerto del Oronet; donde estará situado el pódium, Posteriormente al finalizar la entrega, los participantes continuarán hacia la salida y el parque de asistencias.

Más información e inscripciones en la Web Oficial de la prueba https://www.subidagarbi.com

lunes, 30 de septiembre de 2024

JÉRICA, SERRA Y SEGORBE, COMPITEN PARA SER EL PUEBLO MÁS BONITO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2024

Los tres pueblos compiten contra otros 27 pueblos de València, Castellón y Alicante para ser uno de los pueblos más bonitos de la Comunidad Valenciana. Las cuatro localidades más votadas pasarán a la fase nacional

Los municipios de Serra, Jérica y Segorbe, además del cercano Villahermosa del Río en el Alto Mijares, han sido seleccionado para competir como pueblo más bonito de la Comunidad Valenciana junto a otros 27 muncipios en el concurso que organiza la aplicación España Turismo. Las votaciones están abiertas hasta el 6 de octubre.

Para poder votar y elegir de entre los municipios participantes se ha de descargar la aplicación móvil España Turismo, acceder al apartado votación del pueblo más bonito de la Comunidad Valenciana y votar por algunos de los pueblos de las tierras palantinas, pulsando sobre el icono de la mano para que se cuente correctamente.

Estos tres municipios demuestran esa labor oculta que se realiza desde el área de turismo trabajando constantemente para dar a conocer, promocionar y posicionar los pueblos como municipios turísticos de interior. Este concurso sin duda les puede ayudar también a promocionarse de llegar a obtener el reconocimiento de pueblo más bonito de la Comunidad Valenciana.

En este proceso de selección se ha valorado no solo la presencia de elementos destacados en los núcleos antiguos de las localidades elegidas, sino también la peculiaridad del entorno natural que rodea los pueblos aspirantes. El concurso de la app móvil quiere potenciar el turismo en la Comunidad Valenciana.

viernes, 24 de mayo de 2024

LA TEMPORADA DE LA CEREZA COMIENZA ESTE SÁBADO EN SERRA, Y CONTINÚA EL SIGUIENTE EN CAUDIEL

Este fin de semana se celebrará el 52º Día de la cereza en el corazón de la Sierra Calderona, la localidad de Serra. Y al que viene, en Caudiel.

La Fira de la Calderona y Dia de la Cirera en Serra, en el corazón de la Sierra Calderona, es una cita con la gastronomía y los valores paisajísticos y ambientales que no hay que perderse. Se trata de una fiesta que atrae a un buen número de asistentes a este municipio, llenándolo de un ambiente inigualable... ¡y de cerezas!

Serra lo tiene todo ya preparado para acoger a los miles de visitantes que llenarán este fin de semana la localidad de la Calderona para disfrutar de su Día de la Cereza. En esta fiesta se podrá disfrutar de la gastronomía y valores paisajísticos y ambientales del municipio, creando el mejor ambiente.


Aunque la producción de cerezas disminuyó debido al abandono de los oficios tradicionales, esta fiesta continúa para mantener la historia y tradición de la localidad.

Estas fiestas suelen ser un gran plan para disfrutar en familia, puesto que además de un atractivo mercado con productos locales y artesanos, se preparan actividades para los más pequeños. También se disfruta de visitas guiadas, talleres o de pasacalles y música tradicional. Además, las asociaciones de la localidad mostrarán oficios como el de picapedrer (picapedrero), aiguader (aguador) o los bolillos, profesiones en muchos casos desaparecidas, en los Talleres de Oficios Tradicionales.

No obstante, el acto central en la feria será el domingo 26 de mayo, día en que se reparten cerezas a todas las personas que visitan la localidad. Esta fiesta busca destacar los valores ambientales y culturales de la Sierra Calderona y está claro que lo consiguen, puesto que todos os años reúnen a un gran número de asistentes.

La Feria de la Calderona y el Día de la Cereza de Serra es una ocasión única para conocer todo el potencial turístico, no solo de Serra, sino de las tres comarcas por las que se extiende la Serra Calderona: El Alto Palancia, El Camp de Movedre y El Camp de Túria.

TAMBIÉN EN CAUDIEL EL PRÓXIMO FIN DE SEMANA

Y para los que se queden con ganas de más, el sabor de la cereza volverá a reinar en Caudiel los días 1 y 2 de junio en su  Feria de la Cereza de Caudiel, declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial.

La programación de este año vuelve a convertir la Feria de la Cereza de Caudiel en todo un fin de semana repleto de actividades para disfrutar en familia o amigos, entre ellas visitas guiadas por el convento de las monjas, el pueblo y la Iglesia de San Juan Bautista con su espectacular camarín, a través de la Asociación DiCultura, degustaciones de productos típicos, mercado de artesanía y productos locales, espectáculos musicales y de baile, o juegos infantiles y cuenta cuentos, entre muchas otras propuestas.

Todo dará comienzo con el ya tradicional embolsado de cerezas a las 7.00 horas del sábado, para inaugurar el recinto ferial a las 11.00. La primera jornada culminará con una discomóvil a medianoche, mientras que el domingo la muestra abrirá de 9.00 a 18.00, para concluir con un desfile musical por las calles y plazas del mercado artesanal y popular de la feria.

Durante el sábado también tendrá lugar un concierto organizado dentro del ciclo Ad Libitum de la Fundación Bancaja Segorbe a cargo del músico Adrián Rius en la carpa que se instalará para tal fin en la calle Josefa Ventura. Y el domingo, será una Ronda Jotera del grupo Arte Baturro la que recorra parte del pueblo para amenizar a los visitantes a la feria.

martes, 23 de enero de 2024

LA 75ª EDICIÓN DE LA VOLTA A LA COMUNITAT VALENCIANA PASARÁ DE REFILÓN POR EL CAMP DE MORVEDRE

Las comarcas del Palancia sólo verán pasar al pelotón ciclista descendiendo el puerto del Oronet antes de enfilar su camino a meta durante la jornada del 4 de febrero.

La VCV (Volta a la Comunitat Valenciana) celebra del 31 de enero al 4 de febrero su 75 edición, con cinco etapas masculinas (Gran Premi - Banc Sabadell) y una etapa femenina (Gran Premi - Tuawa). La presentación de las ronda contó con la presencia del diputado de Deportes de la Diputación de Valencia, Pedro Cuesta, y el director general de la VCV, el exciclista Ángel Casero.

Presentación vuelta ciclista CV foto_Abulaila (7)

En esta edición. sólo la quinta y última etapa, que se disputará entre Bétera y el Puerto de Valencia, transcurrirá por tierras del Palancia, como son las localidades de Serra, Torres Torres, Estivella y Náquera, antes de llegar al final del recorrido.

Se trata de una etapa corta de 93 kilómetros de media montaña que dará comienzo a las 15:00 horas el 4 de febrero. En especial, el puerto de la Frontera volverá a ser determinante y los aficionados también podrán disfrutar del puerto de l'Oronet. Cuenta con una subida de 5 kilómetros con desniveles del 18%. Con seguridad habrá batalla y emoción hasta la meta. 
 

Además, la sexta edición de la VCV Féminas tendrá el mismo recorrido que esta quinta etapa, el mismo día pero a diferente hora. Destacan que el valor monetario que se llevan con el premio es el mismo que el masculino.

La Volta a la Comunitat Valenciana se trata del evento con más historia del ciclismo de toda la comunidad autónoma. A nivel mediático, sus estadísticas han ido subiendo en Europa, pues ha alcanzado ser vista hasta en 212 países y por 20 millones de hogares.

Toda una oportunidad para enseñar y dar a conocer los mejores parajes naturales y ciudades de la región, y que ello sirva de aliciente turístico para los próximos meses. Para ello se han adecuado los diferentes puntos principales por los que pasarán las etapas en los diferentes municipios, para que sea más sencillo atravesar el centro y no tener que recurrir a lugares menos importantes como los polígonos industriales.

Casero ha confirmado asimismo la presencia en la ronda ciclista de corredores de primer nivel como es el caso de Aleksandr Vlasov, Jai Hindley, Peio Bilbao, Lennard Kämna, Rein Taramae, Michael Matthews, Matej Mohoric o el joven sprinter Jonathan Milan. La 75 edición será retransmitida por Teledeporte y Eurosport.
 

 Fuente: Noticias CV

martes, 15 de noviembre de 2022

FINALIZA EN ALTURA EL CONGRESO CELEBRADO SOBRE LOS 750 AÑOS DE PORTACELI CON MUCHAS NOVEDADES

La lluvia no empañó el éxito del congreso dedicado al 750 aniversario de la cartuja de Portaceli y las cartujas valencianas, que cerró con muchas novedades en las ponencias desarrolladas entre los días 9 y 11 de noviembre en la Universidad de Valencia.

Además de las excursiones culturales a las dos grandes cartujas valencianas: Portaceli y Valldecrist, el congreso La Cartuja de Portaceli 1272-2022, ocho siglos de testimonio, celebrado en la Facultad de Geografía e historia de la Universitat de València entre los días 9 y 12 de noviembre cierra con una serie de aportaciones de lo más llamativas, en algún caso nunca tenidas en cuenta.

Así puede considerarse la ponencia de Rafael Narbona al encarar las posesiones territoriales de las fundaciones de Serra y Altura por su riqueza en recursos naturales, prioritarios para el suministro de la ciudad de Valencial. Como, en una línea parecida o complementaria, la de Antoni Furió al tratar la fiscalidad relacionada con sendos monasterios –particularmente la casa de Serra a medios el siglo XV-, concluyendo que Portaceli no era de los cenobios más ricos del reino de Valencia por sus rentas en su etapa de esplendor; circunstancia que ayuda a entender mejor que su excepcional riqueza arquitectónica y artística se explica por la financiación conseguida externamente, a través de sus benefactores y sus cuantiosas donaciones directas.

En ese mismo periodo, Estefania Ferrer aportó medio centenar de bulas de la cancillería de Benedicto XIII, el Papa Luna, relacionadas con los conventos de Serra y Valldecrist, así como con una serie de personalidades relacionadas con ellas, como es el caso paradigmático de Bonifacio Ferrer, quien llegó a general de la Orden. Mientras que Francisco M. Gimeno Blay abordó un manuscrito atribuido al hermano de san Vicent Ferrer que se conserva en el Archivo de la Catedral y que versa sobre el noviciado de los futuros cartujos.


Entre los siglos XIV y XV se encuadra la ponencia de V. Gabriel Pascual sobre Margarida de Llúria, una personalidad femenina bien relevando tanto para el monasterio mercedario del Puig como para Portaceli, donde financió algunas importantes obras que no se conservan por las transformaciones posteriores.

Concepció Bauçà dejó constancia de las relaciones entre las casas valencianas y Valldemossa, sobre todo desde el ámbito artístico, en una ponencia que deja patente la importación de numerosas y variadas piezas de los obradores valencianos y la utilización de la técnica del esgrafiado desde tierra firme; y Josep A. Ferre presentó nuevos documentos sobro interesantes aspectos relativos al ornado de Portaceli, algunos de ellos relacionados con el clérigo Andreu Garcia, gran entendido en cuestiones artísticas.

Algunas de las aportaciones más importantes del congreso vinieron de la mano de la arquitectura, mercedes en los estudios de Pedro Verdejo, Pablo Navarro y Mercedes Gómez-Ferrer, investigadores que –desde ópticas diversas pero confluyentes- conectaron algunas de las construcciones de Portaceli con la mejor arquitectura del periodo, como la edificación de la Lonja y la iglesia del convento de Llutxent, en especial el claustrillo gótico y la iglesia cenobial. Un panorama paralelo al propiamente pictórico, donde Portaceli concentró durante el Siglo de Oro la mejor producción que se podía encontrar en el reino, como reafirmaron con detalle Joan Aliaga y Nuria Ramón.
 

En otro plano, José Ángel Planillo, reivindicó la senda de los cartujos entre Altura y Serra, ruta que atravesaba la Sierra Calderona y unía más rápidamente los dos cenobios. Juan B. Tormos hizo un análisis exhaustivo de la nueva imagen de la Virgen María de Portaceli, de Rafael Grafià Jornet, que vino a sustituir la antigua de Ignacio Vergara, ubicada desde el siglo XIX en el retablo mayor de la sede de Valencia.

Cerraron el acto académico las ponencias de Adrià Besó, quien hizo un repaso detallado de la cartuja de Serra y de su imagen desde el siglo XIX hasta que fue nuevamente habitada, en 1944; y de David Gimilio y Javier Martínez, la ponencia de los cuales versó sobre la aplicación de las nuevas tecnologías al mejor conocimiento de las fundaciones valencianas, especialmente la de Serra al estar habitada y ser difícil el acceso.

 
La única nota negativa fue la imposibilidad de visitar Aracristi, la cartuja de El Puig de Santa Maria, ante la negativa de la propiedad, y, más si cabe, el silenciop administrativo de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos cuando la organización del congreso solicitó su mediación hace semanas.
 

El cónclave académico, ciertamente pasado por agua en las excursiones a las cartujas mencionadas, finalizó con la visita a Altura para visitar las ruinas de la cartuja de Valldecrist. Desde luego, impresionaba la cantidad de gente que bajaban por el camino al recinto monacal, donde los recibió la alcaldesa de la localidad, Rocío Ibáñez, y los miembros de la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist, que han ejercido de anfitriones y guías de sus venerables piedras, además de ser parte de la organización del congreso.
 
Pero la lluvia, que tan presente estuvo también en Portaceli, no quiso perderse la visita y se hizo presente en el trayecto a la iglesia parroquial de Altura, donde permanece parte del antiguo retablo mayor del templo de Valldecrist, de Juan Miguel Orliens; así como en el traslado a la comida de hermandad para las cerca de 200 personas que participaron en calidad de congresistas, ponentes, organización, varios comités y autoridades, circunstancia que obligó a utilizar dos restaurantes de la localidad del Alto Palancia. 
 
Pese a todo ello, se ha puesto de manifiesto que con o sin apoyos, las cartujas valencianas siguen muy vivas entre los investigadores y estudiosos, aunque puedan pasar desapercibidas para el resto de las personas, algo característico de la regla monástica que siguen estos religiosos desde el siglo XII.

 
Fuente: Albert Ferrer - El Meridiano de l'Horta

martes, 25 de octubre de 2022

EL PARQUE NATURAL DE LA CALDERONA INAUGURA LA RUTA BLANCA-RUTA DE LOS CARTUJOS

Este trazado fue creado por la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist para unir las cartujas de Valldecrist y Portaceli, y señalizada por el parque natural en 2019. La pandemia obligó a posponer este acto.

El Director General de Medio natural y de Evaluación Ambiental, Julio Gómez Vivo, la Secretaria Autonómica de Emergencia climática y Transición ecológica, Paula Tuzón Marco y el Director-conservador del Parque Natural de la Sierra Calderona, Hipòlit Garay inaugurarán durante la mañana del próximo miércoles día 26 de octubre, la Ruta Blanca-Ruta de los cartujos señalizada en el Parque Natural.

El acto de presentación de la Ruta, que tendrá lugar en los alrededores de la cartuja de Serra, ha sido postergado hasta el presente 2022 por las circunstancias sanitarias, pero a cambio se va a hacer coincidir este año con dos efemérides destacadas: los 750 años de la fundación de la Cartuja de Portaceli y el XX Cumpleaños de la declaración del Parque Natural de la Sierra Calderona.

La Ruta Blanca fue habilitada y señalizada durante la etapa pandémica y, con 37,5 km de recorrido, es la ruta a pie más larga del Parque Natural de la Sierra Calderona y, prácticamente, de las propias de los parques naturales de la Comunidad. Es un itinerario Norte-Sur que tiene como extremos dos monasterios cartujos del ámbito del Parque: la cartuja de Valldecrist (Altura) y la cartuja de Portaceli (Serra). 

Es la recuperación de un itinerario histórico, utilizado entre los siglos XIV a XIX por monjes, asistentes y criados de ambas cartujas y, al tiempo, es un excepcional itinerario de naturaleza que posibilita una visión transversal continua de toda la Sierra Calderona a través de las montañas. 

La ruta se puede realizar a pie en una dura jornada completa (la que hacían los cartujanos entre los siglos XIV a XIX). O bien (más recomendable) puede ser realizada en dos etapas que pueden tener el pueblo de Gátova como punto de conexión o enlace.

Si bien es una ruta llena de valores naturales, donde el Patrimonio natural, tanto el geológico como el biológico tienen una gran representación y diversidad, es también, por antonomasia, la ruta histórica que va mucho más allá de los aspectos religiosos de las cartujas, pues fue a lo largo del siglo XVI la ruta de conexión de los moriscos del Camp de Túria con los de los grandes reductos secretos de la sierra de Espadán. No es casual, de hecho, que el primer cuello de la ruta, al poco de iniciarla por Portaceli, sea encara conocida por su tradicional nombre de Collao de la Morería.

Los principales grandes inmuebles y fincas de la Cartuja (como por ejemplo La Torre o La Pobleta) pasaron en manos privadas a finales del siglo XIX, y empezaron a hacer historia por sí mismas, ganando esplendor, siendo escenario de películas del cine mudo o siendo enclaves estratégicos durante la guerra incivilizada del 36-39.

Por otra parte, a raíz de la desamortización de 1835, el monte de Portaceli (Serra) pasó en manos del Estado siendo declarada monte de utilidad pública número V-13. Así pasaría a ser gestionado por la Administración forestal (primero lo Patrimonio Forestal del Estado, mucho años después el ICONA...) lo mayor pinar de pino carrasco conocido hasta entonces en las tierras valencianas. El recordado, desaparecido pero, «Pi de la Bassa» era ya un ejemplar referente de los «extraordinarios pinares de Portaceli» a final el XIX.

Siguiendo la ruta hacia el norte, del monte de Portaceli se pasa al relevos silícicos del Montemayor (Segorbe), caracterizados por una gran extensión de alcornoques y pinares rodenos. Aquí es donde Cavanilles describió una gran diversidad botánica, entre la que destacaba las diferentes especies de estepas (Cistus sp.). Y un poco más en el Norte, la ruta entra en un otro monte de utilidad pública (FUP), también propiedad de la Generalitat: se trata del monte llamado Tristany y La Mina (Segorbe), referenciada como FUP n.º CS-088.

En este sector, la Ruta Blanca conecta plenamente con la Ruta Verde del Parque, a través de la cual se puede acceder al famoso pico del Gorgo (908m). Después entra la ruta dentro del término de Gátova y finalmente en el de Altura, a través de los cuales se desarrolla toda la mitad norte de esta atractiva Ruta Blanca. Si los paisajes geológicos y biológicos eran interesantes en la mitad meridional de la ruta, ahora lo son quizás con más intensidad.

El Parque Natural de la Sierra Calderona ofrece con esta ruta histórico-cultural el disfrute de amantes de la naturaleza y de la recreación histórica, pues es muy apropiada para la meditación y contemplación propia de los cartujos y de las montañas de la Sierra Calderona. Agradecer a la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist, y en especial a Jose Angel Planillo, la implicación y compromiso para la recuperación de este antiguo camino, en un proyecto que comenzó en 2009 y que ahora cierra un ciclo, pero no supone el final del capítulo.

jueves, 8 de septiembre de 2022

ESTIVELLA Y EL GARBÍ SERÁN PROTAGONISTAS MAÑANA EN LA VOLTA CICLISTA A LA PROVINCIA DE VALENCIA

Esta prueba ciclista que arranca hoy desde Valencia ciudad, mañana viernes recorrerá las carreteras de montaña del Camp de Morvedre entre Estivella y Serra, ascendiendo el Puerto del Garbí por su parte más dura.

El patio del Palau dels Scala de la Diputación de Valencia acogió un año más la presentación de la Volta Ciclista a la provincia de València, que en su decimosegunda edición arranca hoy, jueves 8 de septiembre, desde el Bioparc de València con una etapa de 135 kilómetros con destino Vilamarxant y tres vueltas al trazado diseñado en el Camp de Túria; continuará con dos jornadas de montaña el viernes y el sábado con la ascensión de ocho puertos, uno de ellos de primera categoría; y finalizará el domingo con el tradicional circuito urbano por los alrededores de Moncada. 

En el acto de presentación estuvieron presentes Amadeo Olmos, presidente de la Federación de Ciclismo de la Comunitat Valenciana (FCCV) y director de la Volta, compañado por el director general de Deporte de la Generalitat, Josep Miquel Moya, el concejal de Deportes de la capital, Javier Mateo, y el diputado provincial de Deportes Andrés Campos .

La Volta a València-Trofeo Diputació cuenta este año con la participación de 20 equipos de categoría élite y sub-23, la mayor parte nacionales con sede en Galicia, Cataluña, Madrid, País Vasco, Extremadura, Murcia, Navarra, Huesca, Baleares, León y la Comunitat Valenciana, así como dos escuadras francesas y la Selección nacional de Israel. Con ello se consigue que en esta competición jóvenes talentos valencianos puedan codearse con los mejores ciclistas de la categoría

Tras la primera etapa entre València y Vilamarxant, el pelotón se desplazará a Estivella, en el Camp de Morvedre, para iniciar una jornada en la que se ascenderá hasta en tres ocasiones el puerto de Juncar-Cruz de los Caídos y se coronará el pico de El Garbí, de primera categoría, por su cara más exigente, desde Segart. 

La montaña se prolongará durante la decisiva etapa del sábado entre Benagéber y Aras de los Olmos, con las subidas a la Mataparda y el Remedio y por partida doble a la Montalbana, de segunda categoría. La ronda valenciana finalizará en Moncada, con las nueve vueltas a un circuito de algo más de diez kilómetros por las inmediaciones de la localidad de L’Horta Nord. 

La Volta a València-Trofeo Diputació es considerada la más prestigiosa de España en su nivel, por la  multitud de solicitudes de los mejores clubes para participar en la carrera. Esto es gracias a la combinación de un gran apoyo institucional (Diputació, Generalitat, y Ayuntamiento con protagonismo especial en el recorrido) con la colaboración de patrocinadores privados; así como el trabajo de las fuerzas de seguridad del Estado, que permiten que la competición se desarrolle en las mejores condiciones y garantizando la seguridad de corredores y aficionados.

Un evento que además de la emoción deportiva se convierte en un escaparate turístico para las localidades por las que discurre, sirviendo además como eje vertebrador del territorio valenciano.

Fuente: El Económico

miércoles, 27 de octubre de 2021

POLICARP GARAY, NUEVO DIRECTOR DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA

Fue designado el pasado 1 de junio de 2021, tomando el relevo a Maria José Modesto.

Tras el paso de María José Modesto a la Subdirección General del Medio Natural, desde el 1 de junio Policarp Garay Martín es el nuevo Director-Conservador del Parque Natural de la Sierra Calderona. 

Geólogo e Historiador, cronista oficial de Serra, cuenta con amplia experiencia en la gestión y planificación ambiental, ha desarrollado su última etapa profesional en la Dirección Territorial de Valencia de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica. 

Ahora, tras varias veces haber estado su nombre entre los candidatos para ocupar este puesto, llega por fin a la Calderona para impulsar el desarrollo de este espacio protegido. Y desde luego, nadie mejor que para ello que éste apasionado comunicador de los valores geológicos y culturales, que aboga por la importancia del Patrimonio Natural geológico como base del riqueza natural de la Sierra Calderona, lo que se traduce en una mayor relevancia de esta ciencia en los objetivos de desarrollo sostenible del Parque Natural.

viernes, 17 de septiembre de 2021

MIGUEL INDURAÍN Y SAMUEL SÁNCHEZ PEDALEARÁN ESTE SABADO POR LAS TIERRAS DEL PALANCIA

Ambos participan en el Gran Fondo Internacional de ciclismo en marcha Ciudad Valencia que este sábado entrará por Altura a las 10:30h para dirigirse hacia el Camp de Morvedre cruzando Segorbe, Geldo, Soneja, Sot de Ferrer, desde donde bajarán hasta Torres Torres para subir hacia Serra por el puerto del Oronet

La leyenda del ciclismo en ruta, el pentacampeón del tour Miguel Indurain, recorrerá parte de la provincia de Castellón este sábado 18 de septiembre, con el paso por las carreteras de cinco municipios situados en  la comarca del Alto Palancia. Junto a él, los aficionados castellonenses a la bicicleta podrán ver en acción a todo un campeón olímpico de ciclismo en ruta, Samuel Sánchez, el otro gran atractivo de la ruta larga (190 kilómetros) del Gran Fondo Internacional de ciclismo en marcha Ciudad Valencia que reúne a 3.000 participantes. 

Altura, Segorbe y su pedanía Villatorcas, Geldo, Soneja y Sot de Ferrer serán los puntos de Castellón por los que pasarán estas dos superestrellas del pelotón internacional y que a pesar de su retirada del profesionalismo todavía mantienen un gran tirón entre los fans. 

¿Quieres saber en qué puntos y a qué hora podrás ver a Indurain y a Sánchez en acción? Echa un vistazo.
 
 
La primera aparición de Indurain y Sánchez por la provincia de Castellón está prevista sobre las 10.43 horas, que es el tiempo de paso que marca la organización para el grupo de la primera salida del evento, la que tomarán el navarro y el asturiano. Será en la rotonda de la CV-25 de la localidad de Altura, desde donde los participantes enfilarán camino hacia Segorbe. 
 
A la capital del Alto Palancia llegarán pocos minutos después (sobre las 11 menos cuarto), donde la rotonda de la CV-2505 será el mejor punto para ver rodar a estos dos genios de la bici. Los aficionados pueden situarse a través de esta vía entre Segorbe y Geldo, donde la prueba hará una incursión urbana por la avenida Juan Carlos I. 
 
El tramo de la N-234 entre Geldo y Soneja será el elegido por aficionados en el siguiente paso por la provincia (previsto a las 10.51 horas) mientras que el paso por Soneja está marcado sobre las 11.00 en punto. Está claro que se trata de horarios orientativos y cuyo cumplimiento está sujeto a que los corredores mantengan una velocidad media entre los 28 y los 33 km/h. 
 
Si a alguien se le hace demasiado corto el paso de Indurain y Sánchez por las carreteras de la provincia y se queda con ganas de más, siempre queda la opción de desplazarse a algunos de los cuatro puertos de montaña por los que discurre el Gran Fondo Internacional Ciudad de Valencia: 
 
 
- Puerto L’Oronet. 3ª categoría
- Alto Segart. 1ª categoría 
- Puerto Chirivilla. 1ª categoría 
- Puerto L’Oronet. 2ª categoría 
 
Desde este enlace puedes descargarte en tu GPS la ruta completa, por si te animas a disfrutar de tus ídolos. 
Fuente: elperiodicomediterraneo.com
 

jueves, 10 de diciembre de 2020

EL RALLY DE LA SUBIDA AL GARBÍ REGRESA A LA CALDERONA ESTE FIN DE SEMANA

La organización retoma la Subida al Garbí seis años después de prohibirse en 2014, y lo hará con un homenaje a la copiloto giletana Laura Salvo

La temporada automovilística valenciana 2020 recuperará la tradición de terminar con una carrera en cuesta que todos los años ponía broche al deporte de las cuatro ruedas autonómico, la  46.ª edición de la Subida al Garbí, que este año se disputará el fin de semana del 12 y 13 de diciembre. Según comunica la Escudería Bengala, entidad organizadora de la prueba, se celebrará, a fecha sin público.

Si ya resulta inesperada la celebración de este tipo de eventos en tiempos de pandemia, este caso resulta todavía más extraordinario, ya que la última vez que se disputó fue en 2014, año a partir del cual la Generalitat no autorizó la organización de la prueba por ser incompatible con el Plan de Uso Público (PUP) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural de la Serra Calderona. 

Esta polémica llegó a los tribunales en 2017, cuando la Escudería Bengala y la Federación de Automovilismo de la Comunitat Valenciana presentaron un contencioso contra el artículo del PUP que prohibía la celebración de competiciones de vehículos a motor, aunque concedía una moratoria de cinco años a la Subida al Garbí, con el fin de otorgar a los agentes socioeconómicos implicados, un plazo suficiente para consolidar otro tipo de iniciativas de desarrollo turístico mucho más acordes con la sostenibilidad y objetivos de conservación del espacio natural protegido. 

Los demandantes alegaron que esta orden era contraria a una norma de rango superior, como el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Serra Calderona, al tiempo que defendieron la vulneración de la doctrina de actos propios por parte de la Generalitat, después de autorizar el rally durante años con todos los informes favorables, por considerar que, al discurrir por carretera asfaltada, no tenía efectos medioambientales desfavorables sobre el parque natural de la Calderona. 

Este último argumento fue lo que sirvió al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunitat Valenciana para anular el polémico artículo del PUP, con la precisión de que una vez invalidada su aplicación, no existía ningún impedimento legal ni reglamentario para que la Dirección Territorial de la Conselleria de Justicia, Administración Pública, Reformas Democráticas y Libertades Públicas autorizara la prueba deportiva. 

Una pequeña victoria para la Generalitat fue la desestimación de la pretensión de los demandantes para que la autorización se extendiera a próximas ediciones, ya que el fallo judicial obliga a pedir permiso cada año por lo que tendrá que ser la Administración autonómica la que, partiendo de lo dispuesto en la presente sentencia, resuelva las concretas solicitudes de autorización. 

Y la primera ha llevado a que el próximo fin de semana se retome la Subida al Garbí, la prueba decana del automovilismo deportivo, de la que en breve se conocerán todos los detalles en la presentación oficial que tendrá lugar en el Ayuntamiento de Serra, aunque de momento ya se conoce que el recorrido será el mismo que en 2014.

Entre las ramificaciones comarcales de esta prueba destacan el homenaje que se prepara a la copiloto giletana Laura Salvo, fallecida hace un par de meses durante un rallye en Portugal, y la novena participación en esta carrera del veterano piloto saguntino, Jorge Pradas

Fuente: Rafa Herrero - Levante EMV / InfoTuria / /www.serratotnatura.com

martes, 1 de diciembre de 2020

SERRA ESTRENA RUTA CICLOTURÍSTICA POR LAS FUENTES DEL MUNICIPIO

La ruta cicloturista por las fuentes recorre en 38 km las principales fuentes del municipio y pone en valor el patrimonio natural, etnológico y monumental de la localidad

La ruta pone especial interés en la importancia de las aguas de las fuentes de Serra que dio lugar al oficio tradicional de los aguadores ya desaparecido. Todo sin descuidar la naturaleza y el patrimonio ya que la ruta también pasa por tres monumentos declarados BIC, el Catell de Serra, la Cartuja de Portaceli y la Torre del Señor.

La localidad valenciana de Serra estrena la primera ruta cicloturista por el municipio que recorre las principales fuentes de esta localidad. 

El ayuntamiento a través del área de Turismo ha terminado las obras de instalación de señales y paneles explicativos a lo largo de una ruta para bicicleta de montaña que discurre íntegramente por el término municipal, siempre dentro del Parque Natural de la Sierra Calderona y que cuenta con el apoyo de Turisme Comunitat Valenciana. 

La Ruta de las Fonts de Serra recorre las principales fuentes del municipio enclavado en el corazón de la Sierra Calderona a través de 38 kilómetros de pista forestal y un desnivel acumulado de 1175. La ruta pone en valor el patrimonio natural, etnológico y monumental de la localidad a través de un recorrido circular con inicio y final en la Tourist Info. 

La ruta pone especial interés en la importancia de las aguas de las fuentes de Serra que dio lugar al oficio tradicional de los aguadores ya desaparecido. Todo sin descuidar la naturaleza y el patrimonio ya que la ruta también pasa por tres monumentos declarados BIC, el Catell de Serra, la Cartuja de Portaceli y la Torre del Señor. 

Con este nuevo itinrario, Serra sigue apostando por el turismo cicloturista, continuando con el gran esfuerzo inversor en materia de turismo y patrimonio de los últimos años. En total, son 45 señales repartidas en 18 nuevos postes además de los que ya existían y se han reutilizado. También se han instalado tres paneles informativos, uno de inicio de ruta junto a la Tourist Info, uno de situación y uno explicativo del oficio de los aguaderos en la fuente de la Ombria. Una inversión de cerca de 18.000 euros financiada al 65% por Turismo Comunidad Valenciana.

Fuente: El Periódico

sábado, 31 de octubre de 2020

LA SIERRA CALDERONA SE SATURA DE VISITANTES LOS FINES DE SEMANA

La Calderona se pone de moda y obliga a regular sus accesos por parte de conselleria, que llama a una reunión a los ayuntamientos afectados para buscar soluciones

El Parque Natural de la Sierra Calderona se ha puesto tan de moda los fines de semana y festivos que los coches aparcados por cualquier lado se han convertido en una constante. Por ello, la Conselleria d’Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica se ha visto obligada a buscar una solución conjunta con los ayuntamientos. 

El presidente de la Junta Rectora del parque natural, Guillem Domingo, ha instado a los alcaldes de los municipios afectados a una reunión con el objetivo de que expongan los problemas y aporten posibles soluciones. De esta manera, se tratará de escuchar los diferentes puntos de vista y también las posibles ideas o alternativas que baraja cada uno para dar respuesta a esta situación. De momento, se desconoce la fecha del encuentro ya que hay ciertas reticencias entre algunos mandatarios a realizar la reunión de manera presencial, dado el estado d e la pandemia. 


Además de los mandatarios, al encuentro se prevé que asistan representantes de la diputación, ya que muchos de los accesos y carreteras son competencia del ente provincial. La secretaria autonómica, Paula Tuzón, ya ha anunciado que se trabaja en un orden para regular los accesos al parque desde distintas poblaciones, entre las que se encuentran Estivella, Albalat, Gilet, Serra y Segart, principalmente.  

Desde Consellería, se busca proteger zonas de la naturaleza aquellas zonas que no están preparadas para recibir tantas visitas, sobre todo en fines de semana y festivos, todo con el fin de evitar aglomeraciones, ofrecer protección medioambiental a los parajes y, por último, evitar que los vehículos llenen y desborden los accesos. 

Zonas como el mirador del Garbí, en la Calderona; los puentes colgantes de Chulilla; el Pou Clar de Ontinyent; la Peña Cortada de Calles; o el Corbinet, el barranco de la Barbulla y el embalse de Cortes de Pallás, entre decenas de parajes más, son donde se producen aglomeraciones de personas todos los fines de semana, y que contarán en un futuro no muy lejano con una regulación y ordenación de acceso, una nueva orden que estará lista antes de acabar el año y que busca, sobre todo, implicar el resto de administraciones y ayuntamientos, y que seguro que muchos calificarán como "poner puertas al campo". Sin embargo, lo que se busca es, en definitiva, concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de respetar la naturaleza a través de la educación ambiental, acciones que buscan seguir los ejemplos de protección medioambiental que ya funcionan en zonas como la Cova Tallada o el Parque natural del Montgó.  

Desde luego la tarea no va a ser fácil, pues este problema ya lo denunciaba recientemente el alcalde de Gilet, Salva Costa, al poner sobre la mesa la imposibilidad de habilitar nuevas zonas de aparcamiento dadas las limitación de uso y la protección del parque. Esta coyuntura obligará a buscar alternativas entre todas las partes afectadas, aunque no se descarta la limitación de aforo a este espacio natural. 

Esta saturación en este municipio ya se ha saldado ya con la imposición de multas a los vehículos mal aparcados. Y es que esta situación provocada por el colapso de vehículos en áreas como la zona recreativa de Sant Esperit y las inmediaciones al Dragón de la Calderona genera muchos problemas tanto de accesos como circulatorios, además de obstaculizar las salidas en caso de evacuación por incendios. Por este motivo, se ha intensificado la presencia policial en la zona y se ha vuelto a poner de pago el aparcamiento de Sant Esperit.

El problema se evidenció especialmente el pasado puente de octubre cuando las inmediaciones al parque desde algunos municipios se saturaron de coches, impidiendo la circulación en algunas calles. Los vecinos también se quejaron ante la imposibilidad de entrar en sus casas al tener vehículos estacionados en su puerta de turistas ávidos por subir al Garbí y a otros parajes. Sin embargo el mayor de los temores para algunos alcaldes son los problemas de evacuación que pudieran producirse en caso de incendio, al estar colapsados algunos accesos. 

Fuente: Marián Romero - Levante EMV / Valencia Bonita.es

miércoles, 25 de marzo de 2020

UN ACEITE ALTURANO RECONOCIDO COMO UNO DE LOS MEJORES POR LA ESCUELA SUPERIOR DEL ACEITE DE OLIVA

La Escuela Superior del Aceite de Oliva reconoce a un aceite valenciano entre los mejores del mundo. y otro el primer premio en España. Además, un total de 14 óleos de la Comunitat, entre ellos el Essentia de Altura, han recibido algún importante reconocimiento.

El aceite de oliva es uno de los pilares fundamentales de la reconocida dieta mediterránea. No hay plato que no tenga entre sus ingredientes una cantidad, aunque sea mínima, del conocido actualmente como 'AOVE' (Aceite de Oliva Virgen Extra). 

Nacidos del esfuerzo de productores y agricultores, el oro líquido que llega a la mesa es la combinación de esfuerzo y dedicación, de olivas plantadas en terrenos o montañas características, cuya orografía le confiere un toque diferente. 

No hay dos aceites iguales. En base a esa diferenciación la Escuela Superior del Aceite de Oliva (ESAO) reconoce anualmente los óleos en dos categorías diferentes. En los últimos galardones dados a conocer un AOVE valenciano se ha alzado con el primer premio, es decir, ha sido catalogado como el mejor aceite de España. Además, la ESAO también ha premiado y reconocido a otros 13 aceites valencianos bien por su origen cooperativo o de productor. 

El mejor aceite de oliva virgen extra de España se hace en Sant Mateu, concretamente en la Finca Varona La Vella, de Organia Oleum SL. Su variedad picual ha sido reconocida como el mejor AOVE de España elaborado por productor, quedando por delante de óleos de Castilla-La Mancha y Andalucía. Además, hay que tener en cuenta que un aceite elaborado en Alicante, Octobris de Aceites Montaña SL, ha quedado en octava posición entre los finalistas de mejor AOVE Internacional. 

Atendiendo a la clasificación de los premios 2019/2020 de la ESAO por productor en la Comunitat Valenciana, en primera posición se encuentra el producto de Finca Varona La Vella (Sant Mateu), por delante de Olitravadell de Almàssera de Millena (Alicante), en su variedad coupage y Octrobris en su variedad picual ecológico. 

En los finalistas valencianos están Essentia Oleum de Altura (Castellón) en su variedad serrana de Espadán, que logra este importante galardón en su segunda temporada en el mercado.

Este aceite, envasado por la familia Garnes Soler de una parte de su producción familiar, es la marca de identidad del Restaurante La Farola de Altura, donde María y José Vicente, ofrecen en la mesa al comensal el nuevo orgullo de su familia. En el proyecto también colaboran los hermanos de Jose Vicente, Roberto y Encarna, quienes asesorados por el alturano consultor técnico en Olivicultura y Elaiotecnia y catador de aceite, Miguel Abad Ventura, y los mimos extremos del cabeza de familia, han lanzado a este nuevo aceite es de edición limitada, llamado Essentia Oleum, a convertirse en uno de los más señalados aceites de la comarca del Alto Palancia y de España.



También entre los finalistas se han colado el aceite Castell de la Costurera (Balones - Alicante) en su variedad manzanilla/picual/blanqueta, de la misma empresa la variedad manzanilla-blanqueta, Olitravadell de Almàssera de Millena en coupage Villalonga y Oli Oli de Almazara, de Requena, en su variedad cornicabra.

Si la clasificación se revisa atendiendo a la elaboración de aceites en cooperativas, el mejor AOVE valenciano se hace en Moixent. Pagos del Guerrer consigue el primer premio con su variedad grossal.


El segundo premio se lo lleva Oro de Vinalopó de Almazara San Cristóbal utilizando una variedad picual y la medalla de plata ha sido para una cooperativa nueva que ha iniciado hace pocos meses su producción a nivel interno. El AOVE Aceite de Serra de la Cooperativa Agrícola de los Montes de Serra ha conseguido el tercer premio con su variedad serrana. Los finalistas de esta clasficicación son de Pagos del Guerrer de Moixent la variedad arbequina blanqueta y Olé Óleo (Enguera) con su variedad Morrut.
Fuente: Jaume Lita - Las Provincias / InfoPalancia.com

sábado, 14 de marzo de 2020

EL RALLY DEL GARBÍ PODRÍA VOLVER A LAS CARRETERAS

La Sala contenciosa del TSJ de la Comunidad Valenciana declara nula la resolución que denegó la autorización del rally en pleno parque natural de la Calderona y una orden de Medio Ambiente

La Pujada al Garbí, una histórica competición automovilística que se celebraba anualmente en pleno Parque Natural de la Sierra Calderona hasta que se desautorizó el 2017 por parte de la Generalitat Valenciana, está cada vez más cerca de retomarse.

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha estimado parcialmente un recurso contencioso-administrativo del
Club Deportivo Bengala y la Federación de Automovilismo de la Comunidad Valenciana y ha declarado nula la resolución del Consejo que denegó la autorización de la 46.ª edición de la prueba, prevista para el 16 y 17 de diciembre de 2017.


La denegación de la prueba de la edición anterior llevó los organizadores a convocar una protesta contra la decisión del Consejo. La diputada autonómica del PSPV-PSOE Mercedes Caballero también se sumó públicamente a las críticas de Compromís por haber frenado la prueba en un espacio natural.

Los organizadores del acontecimiento consideran que el Parque Natural de la Sierra Calderona no es incompatible con este deporte. Cabe recordar que meses antes de la cita automovilística, un grave incendio forestal arrasó unas 600 hectáreas de paraje protegido de la Calderona, un pulmón verde bien importando situado en la provincia de Valencia.

La resolución de la directora territorial de la Consellería de Justicia, ahora anulada por la sentencia de la sección primera de la Sala Contenciosa del TSJCV, se basaba en un informe desfavorable de Medio Ambiente. La Consellería consideraba que la realización de la carrera automovilística vulneraba el artículo 7 de la orden 10/2020 de aprobación del Plan de Uso Público del Parque Natural de la Sierra Calderona, que establecía una limitación temporal de cinco años para la continuación del rally.

Además, la Abogacía de la Generalitat emitió otro informe en que afirmaba que la celebración de la carrera vulneraba el artículo 27 del Plano Rector de Uso y Gestión (PRUG) del parque natural.


El recurso contencioso de los organizadores de la prueba impugna indirectamente el artículo 7 de la orden 10/2020 que, según los demandantes, vulnera el principio de jerarquía normativa de las normas emanadas del Gobierno autonómico valenciano. Los organizadores de la prueba aducen que esta orden es contraria a una norma de rango superior, concretamente al decreto que aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque de la Sierra Calderona.

El
Club Deportivo Bengala y la Federación de Automovilismo de la Comunidad Valenciana consideran que la normativa ambiental permite la celebración de la prueba y recuerdan que, en ediciones anteriores, el rally se autorizó con todos los informes favorables. La administración autonómica del Partido Popular consideraba que, como que el rally transcurría por una carretera asfaltada, no tenía efectos medioambientales desfavorables sobre el parque natural.

Los magistrados de la Sala Contenciosa del TSJCV consideran nulas tanto la orden de la Consellería de Medio Ambiente como la resolución de la Consellería de Justicia que denegó la autorización de la prueba automovilística. La limitación en el tiempo de la autorización excepcional durante un plazo máximo de cinco años posteriores a la aprobación del plan de uso público del parque incurre en un exceso.

Los magistrados no comparten, por el contrario, el derecho que reclamaban el Club Deportivo
Bengala y la Federación de Automovilismo de la Comunidad Valenciana a la autorización de la prueba en ediciones siguientes: Se trata de una pretensión de futuro y formulada de manera genérica, por lo cual tendrá que ser la Administración autonómica la que, partiendo del que se dispone por esta Sala, resuelva las nuevas solicitudes de autorización. La sentencia no es firme y se puede recurrir en contra. 

Fuente: Diario.es

miércoles, 28 de agosto de 2019

V MARCHA NOCTURNA SOLIDARIA POR LA CALDERONA

Se ha programado para el sábado 7 de septiembre en Serra, a partir de las 18:30 h, y el importe de los donativos se destinará a la ONG ACCEM, dedicada a mejorar las condiciones de vida de personas en situación de exclusión social

Ya se ha abierto el plazo de inscripción para la V Marcha solidaria nocturna que organizan el Parque Natural de la Serra Calderona, con la colaboración de la Asociación Tot Axerra, Accem de Valencia y el Ayuntamiento de Serra, con el fin de recaudar fondos para programas destinados a acogida, formación e inserción socio-laboral de refugiados e inmigrantes, con una atención especial a los más vulnerables. 


Desde la organización se invita a todos aquellos que lo deseen a unirse a esta actividad junto a familiares y amigos. Cabe recordar que esta marcha no competitiva nocturna permite, además de disfrutar de manera guiada por un espacio natural protegido de gran belleza, realizar un acto solidario con tu donativo en beneficio de ACCEM, una ONG dedicada a mejorar las condiciones de vida de personas en situación de exclusión social

La ruta se inicia en el pueblo de Serra y el recorrido transita hacia la Font de L'Ombría, el Vizcaíno y el Pla y Mirador de Les Llomes, lugares que invitan a abrir los sentidos, abandonarse y dejarse llevar por los sonidos y las sombras que regala la naturaleza en una noche de verano. 

Esta ruta tiene una longitud de 12 kilómetros y es apta para todos los públicos. Durante el recorrido se puede disfrutar de espectaculares vistas de Serra y del Camp del Turia, así como de la ciudad de Valencia y área metropolitana. 

La cita será el sábado 7 de septiembre de 2019, y partirá desde el Polideportivo municipal de Serra a las 18:30 h. Aunque la distancia es de unos 12 km, la duración de la actividad se prevee de unas 5 horas aproximadamente. Y es que se cenará en la montaña y se bajará por la noche haciendo una marcha nocturna. 

Los organizadores se reservan el derecho a cambiar el itinerario en función de la climatología o del estado de la ruta en el momento de la actividad. Se recomienda traer calzado adecuado, agua, linterna, cena y ropa de abrigo.

La inscripción consta de un donativo de 5 €., que se realiza en el momemto de iniciar la actividad en Serra. No obstante, se recomienda realizar una inscripción previa en el correo electrónico: serra_calderona@gva.es. Por una causa como esta, ¡no lo dudes y participa!

sábado, 10 de agosto de 2019

VARIAS POBLACIONES DEL PALANCIA RECIBEN AYUDAS PARA REDACTAR EL PLAN DIRECTOR DE SUS BICs

Altura, Castellnovo, Jéric, Petrés, Gátova y Olocauhan recibido más de 14.000 € cada una para la redacción de los Planes Directores qie velen por sus principales monumentos.

Altura, Castellnovo y Jérica son las tres poblaciones de la comarca del Palancia beneficiarias de subvenciones de la Dirección General de Cultura y Patrimonio para actuaciones sobre su patrimonio. Los tres municipios solicitaron dichas ayudas para la elaboración de planes directores sobre tres de las construcciones con mayor interés histórico artístico de la población como Bienes de Interés Cultural.

La ayuda concedida pro Generalitat procede de la sección de patrimonio cultural de catálogos de protecciones y la redacción de planes especiales de protección y de planes directores para intervención en bienes de interés cultural de la Comunitat Valenciana.


En concreto para el plan director de la Cartuja de Valldecrist la Generalidad Valenciana ha concedido 14.520 euros, idéntica cantidad que Jérica para el castillo y las fortificaciones de la población, y Castellnovo por su parte ha conseguido 17.052 euros para el castillo-palacio de Beatriz Borja que corona el recinto urbano, y que probablemente sea el único castillo valenciano de estilo renacentista (sigo XV) con una cubierta de bóvedas de cañón. 

El Plan en esta localidad será redactado ahora por la arquitecta municipal, Cueva Santa Morro, la cual conoce en profundidad las características arquitéctonicas y peculiaridades históricas del castillo por haber dirigido antes en él otras actuaciones.

Por su parte, en Altura, el Ayuntamiento ha aportado 3.500 eurosmás para la elaboración de dicho plan, que servirán para la redacción de este documento tan importante para comenzar a poner en valor la Cartuja de Valldecrist, y así orientar la recuperación y puesta en valor de sus ruinas, mediante acciones de protección, conservación, documentación, restauración, difusión, investigación, accesibilidad y desarrollo sostenible.

Para la elaboración de este proyecto el Ayuntamiento de Altura cuenta con la labor de estudio, divulgación y concienciación desarrollada por la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist, colectivo al cual están adscritos buena parte de los profesionales implicados en el proyecto, y que llevaba reclamando desde su fundación.

En Jérica, por su parte, se tratará de proteger y ordenar la futura actuación que consolide y restaure su Castillo, ahora que acaba de finalizar la primera fase de la restauración de su torre del Homenaje.


También en Petrés en el Camp de Morvedre ha recibido 14.250,00 € para el Plan Director de su Castillo, objetivo que alcanza después de más de 10 años reivindicando su restauración. Por su parte, en la vecina Camp de Turia, 14.480,00 €  han ido para el Castell de Olocau, y Gátova recibirá 17.195,00 € para elaborar el Plan Director del Yacimiento Ibérico del Torrejón, un espacio que ha recibido un impresionante cambio, al realizarse varias campañas arqueológicas que han sacado a la luz gran parte de su antiguo aspecto.


No han tenido la misma suerte otras poblaciones del Palancia y Mijares cuyas subvenciones solicitadas no han sido concedidas. Son los casos de Ahín, Almedíjar y Sot de Ferrer, las tres con peticiones para realizar un catálogo de protecciones; o Vall de Almonacid, Alcudia de Veo, Torres Torres y Eslida, para los planes directores de sus castillos; y Serra, que quería realizar un Plan Especial de Protección de la Torre del Señor.


En estos casos el motivo de desestimación es por incumplimiento del artículo 2.2 de la Orden 21/2018 de 16 de mayo por la que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones para la elaboración de la sección de patrimonio cultural de catálogos de protecciones y la redacción de planes especiales de protección y de planes directores para intervención en bienes de interés cultural de la Comunidad Valenciana.

El citado artículo establece que "únicamente será subvencionable el trabajo elaborado por equipos externos al personal del propio Ayuntamiento. Para acreditar este requisito, los solicitantes deberán presentar la documentación que confirme la efectiva contratación del equipo de acuerdo con los mecanismos establecidos en el marco de la administración local".
Fuentes: Propia - EPDA - InfoPalancia.com

sábado, 27 de julio de 2019

LA “SENDA DE LOS CARTUJOS” SE SEÑALIZARÁ COMO UNA DE LAS RUTAS DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA

Se trata de un trazado lineal de 37,5 kilómetros de recorrido, impulsado desde la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist, y que recorre los caminos que usaban los cartujos para mantener el contacto entre ellas.
Texto y fotos: Jose Ángel Planillo Portolés 

Desde la dirección del Parque Natural de la Sierra Calderona se ha informado ya a los Ayuntamientos de Altura, Gátova, Segorbe y Serra que en breve se va a proceder a la señalización de la “Senda de los Cartujos”, una ruta que forma parte del proyecto de la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist denominado “Caminos de Valldecrist”, coordinado por José Ángel Planillo, técnico en turismo y guía oficial de turismo, que ha ido publicando en diversas revistas y boletines los correspondientes trabajos de investigación relativos a cada uno.

Este proyecto tiene como objetivo el recuperar una serie de recorridos vinculados a este cenobio de Altura, siendo respetuosos con los trazados históricos de los mismos. La denominada “Senda de los Cartujos” es el itinerario utilizado por los criados y monjes de las cartujas de Valldecrist y Portaceli para mantener el contacto y transferirse las noticias en aquellos tiempos en que ambos cenobios estaban habitados y no existían los medios de comunicación actuales.


La importancia del proyecto se debe al arduo trabajo de investigación consistente en averiguar cuales eran los pasos exactos que se utilizaron a través de la Sierra Calderona, teniendo en cuenta que las últimas personas vinculadas a las cartujas que recorrieron estos caminos lo hicieron en 1835, año en que ambos cenobios fueron exclaustrados.

Para ello se han valido del estudio de los escasos documentos relativos al mismo, como el "Reportorio de todos los caminos de España..." del valenciano Juan Villuga, escrito en el siglo XVI, o el artículo de prensa de Rafael Roca Miquel publicado en los años 70 de la pasada centuria, así como de la toponimia, de las propiedades monacales, la observación de hitos y cruces, disponibilidad de fuentes y aljibes o cobijo en distintos corrales, refugios y masías, han sido la base para la confección del trazado, sin descartar otras alternativas creadas tras la adquisición de nuevas propiedades, momentos concretos de la historia o de la conveniencia del criado enviado, que utilizaría un itinerario u otro en función de sus intereses.

Esta ruta lineal vertebra el Parque Natural de Norte a Sur con una distancia total de 37,5 km aproximadamente que discurren por los términos municipales de Altura, Gátova, Segorbe y Serra. Por este motivo desde su dirección se ha elegido esta ruta histórico-cultural para ofertarla para el disfrute de amantes de la naturaleza y de la recreación histórica, pues es muy apropiada para la meditación y contemplación propia de los cartujos y de las montañas de la Sierra Calderona.

Para su señalización, se cuenta con un presupuesto de algo más de 10.000 euros para colocar los 10 postes dobles de dirección, 50 balizas, así como tres paneles explicativos que se colocarán en sendas cartujas como puntos de inicio y en la Masía de Tristán. Y además de este sendero, se señalizará otro diseñado por el propio Parque Natural, que ha recuperado para ello varias sendas ya olvidadas en Olocau para crear esta nueva ruta que se sumará a la oferta que ya dispone el parque.

La Senda de los Cartujos parte desde la cartuja de Valldecrist, monasterio fundado en 1385 por Martín el Humano, y pronto se adentra en la sierra dejando atrás puntos estratégicos como las cruces de Pallás y San Sebastián, fuentes como la de Pi, del Oro, Tendero y Alameda, y refugios como el de los Uñoceros, o la propia Masía de Uñoz, propiedad de los cartujos desde el siglo XV, antes de llegar al Poblado Ibérico de El Torrejón, que desde el siglo II a.C ya vigilaba este Paso natural de la sierra.

El ecuador de la ruta se ha establecido en la Masía de Tristán, propiedad de los monjes de Portaceli, una zona de descanso gracias a su área recreativa, idónea para tomar fuerzas antes de proseguir el camino. En los kilómetros previos y posteriores a esta masía, se goza de espectaculares miradores naturales a los valles del Palancia, del Carraixet, a l´Horta de Valencia y mar Mediterráneo, atravesando los espacios montañosos de mayor belleza y riqueza natural del camino.

El otro punto de referencia es la cartuja de Portaceli, la más antigua de la orden en el Reino de Valencia, fundada por el Obispo de Valencia Fray Andrés Albalat en 1272, y una de las pocas que hoy día en España sigue cobijando a los monjes de San Bruno.

Desde su puerta, cruzando su singular Acueducto, el camino asciende hacia La Pobleta, antiguo poblado morisco de propiedad cartuja, donde se refugió durante la Guerra Civil Manuel Azaña, y pasa junto a las fuentes del Margé, de l'Avellà, del Poll y Trsitán,

Este tramo es solo parte del proyecto pensado desde la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist, que pretende llevar el sendero hasta El Puig, donde se fundaba en el siglo XVII por monjes de ambos conventos la Cartuja de Ara Christi, ampliando el trazado en otros 23 km, y se uniendo así las tres cartujas valencianas de la Calderona en un recorrido de 60 km.

Este trazado constituirá entonces la espina dorsal de un proyecto desarrollado desde el Parque Natural de la Sierra Calderona, con el que se desea entrar a formar parte de la Red Delos, una red internacional de senderos espirituales por espacios naturales protegidos que buscan la recuperación y puesta en valor de los bienes inmateriales y espirituales.

Y es que la Calderona tiene muchos recursos que aportar en esta materia, pues muy pocos parques en España cuentan en su entorno con tres cartujas, un Santuario (el de la Cueva Santa) y un monasterio franciscano (Santo Espiritu), a los que se le añaden toda una red de ermitas, romerías y tradiciones religiosas que unen a los pueblos de la Calderona, y la convierten en un área de especial significado espiritual que se puede poner en valor para fines ecoturísticos por los muchos atractivos turísticos, culturales, históricos y deportivos que puede aportar.

Por último, animar a todos los que quieran conocer los pormenores de esta ruta y los otros Caminos de Valldecrist (como El Camino de los Pobres entre Segorbe y Altura; El Camino de Pescadores, una ruta comercial que une Moncofa con Valldecrist; o el Camino al Santuario de la Cueva Santa siguiendo las cruces, entre otros que están en fase de desarrollo), pueden acercarse a la charla programada el próximo sábado 3 de agosto, sobre las 12;30 horas, en la Iglesia de San Martín del recinto cartujo, y que forma parte de las actividades organizadas por la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist ese fin de semana bajo la denominación "Valldecrist, ámbito de culturas".