Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta presentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presentación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2025

PACO MAS PRESENTÓ EN VIVER SU SEGUNDA GUÍA SOBRE LA BIODIVERSIDAD LOCAL

El autor combinó la presentación de su libro con un itinerario práctico para explorar la flora y fauna de la zona, seguido de una cena colaborativa.

 El pasado martes 13 de mayo, el naturalista Paco Más presentó su libro «Plantas y Animales de Viver, II (y alrededores)» con un formato innovador: un recorrido guiado por las partidas de Benabal y La Molinera para observar in situ la biodiversidad descrita en la obra. La actividad incluyó una cena comunitaria en el restaurante El Sargal tras la caminata de cerca de tres horas.

 

La segunda edición de esta serie amplía y complementa el primer cuaderno, publicado en diciembre de 2020 y presentado en julio de 2021. En esta entrega, Mas detalla especies como el espino albar (Crataegus monogyna), el endrino (Prunus spinosa), las cerrajas (Sonchus oleraceus) y el espantalobos (Colutea arborescens), además de árboles como la carrasca y la coscoja. La fauna incluye golondrinas, aviones, vencejos, escarabajos, arañas tejedoras de telas geométricas, libélulas, caballitos del diablo y hongos xilófagos (descomponedores de madera). Cada entrada ofrece nombres comunes y científicos, fotografías, curiosidades y ubicaciones precisas en el entorno de Viver.

La presentación buscó conectar a los asistentes con el patrimonio natural mediante un itinerario práctico. Tras el recorrido, los participantes pudieron cenar en El Sargal con comida aportada por ellos mismos, fomentando un ambiente colaborativo. La iniciativa reflejó el espíritu divulgativo de Mas, que ya en su primer volumen estableció un modelo similar de acercamiento a la ecología local.

La obra, autoeditada, refuerza su compromiso con la educación ambiental y consolida un proyecto que nació durante la pandemia como herramienta para redescubrir el entorno inmediato.

martes, 20 de mayo de 2025

Y LA MÚSICA SÍ SONÓ EN LA ESTACIÓN CULTURAL DE TORÁS

La presentación del libro de Isabel Irlandés, 'Y no había música en la piel del ave fénix', en el Museo del Ferrocarril de Torás, hizo sonar los aplausos del medio centenar de asistentes que volvieron a demostrar la buena salud de la Estación Cultural de Torás.

Torás.  Jose Ángel Planillo

El pasado sábado, 17 de mayo, los aplausos de más de medio centenar de personas sonaban fuertes en el Museo-Estación del Ferrocarril de Torás tras escuchar el testimonio de Isabel Irlandés Izquierdo, superviviente del suceso del tren que entró en el incendio de Bejís en agosto de 2022, quien junto a sus dos hijos, vivieron una de las experiencias más estremecedoras que marcaron para siempre sus vidas. La escritora barcelonesa con vínculos en Pina de Montalgrao, regresaba a un paisaje que aquel verano, como ella, quedó marcado por el fuego. Y lo hacía para presentar su testimonio en forma de libro: 'Y no había música en la piel del ave fénix', un relato valiente y desgarrador que recoge su testimonio personal de aquella tragedia, pero que supo transformar en una jornada de encuentro con con la memoria, el dolor y la resiliencia.

 
Durante el acto, se hizo patente la fortaleza de una comarca y una mujer, que como el Ave Fénix, han sabido superar un duro golpe anímico y físico, para resurgir de sus cenizas con mayor fuerza. Prueba de ello ha sido la gran acogida de esta segunda cita del ciclo Estación Cultural de Torás, y los emotivos encuentros y palabras que se escucharon en el evento.

El acto se inició con unas palabras del alcalde de Torás, Carlos del Río, que agradeció la presencia de varios alcaldes de pueblos vecinos que también fueron afectados por las llamas de aquel incendio. Continuó Paula Gimeno, técnica de Turismo de Torás, que fue la encargada de presentar a la escritora, Isabel Irlandés, que muy emocionada, comentaba las nuevas sensaciones que sentía al estar tan cerca de un lugar que la marcó para siempre en su piel y en su ánimo, y el reto que ha supuesto escribir este testimonio, que además de servirle como terapia, pretende evitar que esta tragedia se olvide y ayudar a otras personas superar sus dramas. Frente a ella tenía como apoyo a personas cercanas como Priscila Cifuentes, enfermera de la Unidad de Quemados de la Fe de Valencia, que atendió a Isabel cuando ingresó en el hospital con quemaduras de segundo y tercer grado en el 30% de su cuerpo; a Eva Ávila y Manuel Portolés, amigos muy cercanos de Pina de Montalgrao; Santiago Enríquez, un bombero que estuvo trabajando durante el incendio; y a otros afectados llegados desde Vila Real, Pedro Juan Torres y Manuela Pardo Salas, que también viajaron en aquel desafortunado tren que se vio envuelto por las llamas en el kilómetro 205 de la línea -una señal del cual estuvo presente durante el acto como recuerdo- para darle las fuerzas necesarias y diera lo mejor de sí, logrando de esta forma ganarse el cariño del público y de los medios de comunicación autonómicos que subieron a cubrir la noticia.

       


Al final, las preguntas del público, que respondieron adquiriendo numerosos ejemplares de este tomo a la autora; la cercanía de Isabel firmando los ejemplares y fotografiándose con cada uno de sus futuros lectores, y el vino de honor que compartieron los asistentes al acto de presentación, pusieron el punto y seguido a este nuevo episodio que llevó la música de la esperanza, de los anhelos y de futuro a los allí presentes.


lunes, 19 de mayo de 2025

VICENTE MARCO PRESENTA SU ÚLTIMA NOVELA EN SEGORBE

Será el próximo jueves, 22 de mayo, en el Círculo Segorbino, a las 19 horas.

Vicente Marco Aguilar, escritor, actor, programador cultural y responsable del Taller de escritura creativa de la Fundación Max Aub, con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segorbe, lleva nueve ediciones; es un asiduo en sus actividades y en su vida de la comarca del Alto Palancia.

Escritor de novelas, relatos y teatro, ha obtenido en todos ellos numerosos premios y distinciones. El año pasado recibió el galardón Letras del Mediterráneo en la categoría narrativa por su trayectoria profesional. Este premio que promueve la Diputación de Castellón para difundir la provincia a través de la literatura ha hecho posible el libro "El Taller de escritura Max Aub", su última novela, donde personas, paisajes, situaciones y lugares de nuestra comarca se unen en una ficción donde lo importante son los sentimientos de sus protagonistas.

La presentación de este libro se realizará el 22 de mayo a las 19 horas en el Círculo Segorbino, junto al autor, intervendrán Mª Luisa López, Concejala de Cultura de Segorbe; Héctor Hugo Navarro, profesor y escritor; y Kikelín, caricaturista.

En esta obra, que parece autobiográfica, un grupo de escritores noveles coinciden en el taller de escritura Max Aub, impartido por un singular profesor al que apodan el Espantapájaros. Cada uno de ellos tiene su propio modo de escribir y de afrontar la vida, lo que suscitará multitud de situaciones hilarantes que permitirán observar la realidad desde muy distintos ángulos. 

Narrada de una manera coral, con varias voces, mucho humor y una trama intensa y absorbente, Vicente Marco, el celebrado autor de "Opera Magna" y "La mujer geométrica", invita al lector a la reflexión y a encontrar la verdad mediante la exploración del lenguaje interior, tantas veces caótico e incomprensible, pero donde anida el germen de la creatividad.

 

lunes, 24 de febrero de 2025

LA ESTACIÓN DE TORÁS, DESTINO LITERARIO PARA LOS AMANTES DEL TREN

Rosario Raro se convierte en madrina de este nuevo registro para el Museo del Ferrocarril de Torás, que ha congregado a más de medio centenar de personas para disfrutar del evento.

Texto: Jose Ángel Planillo  -  Fotos: Aída Albiar

Las estaciones de tren son siempre lugares de paso. A ellas llegan viajeros con la ilusión de regresar a sus hogares, de iniciar nuevos proyectos, de descubrir paisajes diferentes. Otros se marchan tras unos días de asueto a sus lugares de trabajo, a disfrutar de sus vacaciones, o a reencontrarse con parejas, familiares o amigos. Sin embargo, muchas de aquellas estaciones antaño transitadas, por diferentes motivos quedaron fuera de servicio y huérfanas de viajeros, terminando abandonadas, arruinadas y olvidadas.

La Estación de Torás, que corrió esta desgraciada suerte como tantas otras diseminadas por la geografía española, es ahora una grata excepción. Tras el devastador incendio de agosto de 2022 que la calcinó por completo, el interés y empeño por restaurarla de Carlos del Río, el alcalde del pequeño municipio castellonense en el que se ubica, ha logrado que renazca de sus cenizas cual Ave Fénix y tenga una segunda vida como espacio museístico y cultural.

Para lograrlo, el departamento de Turismo del Ayuntamiento de Torás gestionado por Paula Gimeno y Jose Ángel Planillo, está promoviendo una variada programación para lograr que en su interior se vuelvan a escuchar las viejas historias allí acontecidas, traer a escritores e investigadores que hablen de sus obras y hallazgos vinculados al ferrocarril; o artistas que permitan hacer viajar con los sentidos a los espectadores que las contemplen. De esta forma, se pretende convertir esta estación en algo más que un lugar donde visitar la colección que se ha ido reuniendo, para dejar huella entre quienes se acerquen hasta ella a disfrutar de la experiencia de redescubrir la estación-museo. 

El pitido de salida de este nuevo proyecto llamado “Estación Cultural de Torás, un libro, el mejor viaje", se dio durante la mañana del sábado, 22 de febrero. Y quien mejor para inaugurar el ciclo, que la escritora segorbina Rosario Raro, que reúne buena parte de las cualidades citadas como ha demostrado en dos de sus cinco novelas publicadas, las que giran alrededor de la estación internacional pirenaica: “Volver a Canfranc” y “El cielo sobre Canfranc”. Estas dos obras que transcurren en el valle de Los Arañones han sido un verdadero tsunami en aquel enclave oscense, pues desde que fueron publicadas, mucho ha cambiado la suerte de aquella estación.

Tal y como dijo durante el evento el alcalde de Torás, Carlos del Río: “A partir de hoy, la de Torás será una de las pocas estaciones del mundo que servirá de punto de partida a múltiples destinos. Tantos, como las escritoras y escritores que aquí vengan, y con sus novelas nos inviten a viajar. Ponemos pues en marcha el Tren de la Literatura Ferroviaria”

Esta puesta de largo quedó reflejada en la placa que Rosario Raro, como madrina del proyecto, procedió a destapar en el interior del museo, momento en que se comprometió ante el público asistente a colaborar en la medida de sus posibilidades para que la Estación Literaria de Torás sea un nuevo destino de reencuentro entre autores y lectores.

Y aunque la Estación de Torás, obviamente, no es la de Canfranc, sí guarda -salvando algunas distancias- muchos paralelismos con aquella. Entre ellos, el haber sido tocada por la magia de Rosario Raro, que nunca se olvida de sus paisanos del Alto Palancia, y con cuya presencia ha demostrado que el milagro puede ser posible. Al evento, que contó con la colaboración de la Asociación DiCultura, se acercaron más de medio centenar de personas para disfrutar de una mañana diferente, llenando su acondicionada su sala diáfana para escuchar de boca de la propia escritora cómo se gestaron sus novelas y las historias que esconde aquella otra estación, vivir la experiencia de dialogar con ella, y regresar satisfechos a casa acompañados de sus libros debidamente dedicados. A partir de ahora, con ellos podrán iniciar un metafórico viaje desde sus hogares hasta los destinos que sus páginas evoquen, y cuya estación de partida habrá sido este Museo del Ferrocarril de Torás en su función de Estación Cultural.

                             

martes, 17 de diciembre de 2024

LOS 175 AÑOS DEL CASINO DE SEGORBE, EN UN LIBRO

El próximo 20 de diciembre se presenta una nueva obra de Rafael Martín sobre la historia de Segorbe.