Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Segart. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segart. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2024

SE QUITA POR FIN EL TRAMO DE LAS CADENAS DEL GARBÍ DEL GR-10

 
La Generalitat deshomologa una senda en Segart por su peligrosidad, la conocida como la "Ruta de las Cadenas" al Garbí, con tramos de escalada y donde los rescates van en aumento, quedando por fin fuera del GR-10 después de casi tres décadas.

La conocida como "Ruta de las Cadenas" del Garbí, situada entre Albalat dels Tarongers y Segart, en plena Sierra Calderona, ha quedado deshomologada. La Generalitat Valenciana ha tomado esta medida tras los informes técnicos de la Federació d’Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat (FEMECV) y de los Bomberos Forestales, en los que se advertía de la peligrosidad y el alto riesgo de este tramo por el mal estado de las cadenas, que no cumplen con los mínimos estándares de seguridad.

Desde la FEMECV revelan que la ruta no pasa por los controles de calidad exigidos, haciendo mucho hincapié en el deterioro que presentan las cadenas, pues algunas de ellas están rotas a causa de la tracción que llevan soportando y la presión de años.

Tras esta decisión, se han instalado paneles informativos en los que se advierte de lo inadecuado de usar este tramo, además de eliminar la señalización Hay que recordar además que es una zona de escalada no homologada al no disponer de la norma UNE, que establece los requisitos de seguridad.

En esta medida también han sido decisivos los partes de intervenciones de los bomberos (Emergencias de la Generalitat) que, en los últimos años, han tenido que incrementar los servicios de rescate. Pese a las advertencias del riesgo de realizar esta escalada, tanto desde Segart como desde Albalat se avisa de que la ruta sigue siendo utilizada por todo tipo de turistas y vecinos, incluso por familias con hijos, por lo que desde la federación de montaña se insiste en la peligrosidad del tramo en estos parajes en la que el senderismo es uno de los principales atractivos turísticos.
Otro de los carteles instalados

Dados los informes técnicos de los que dispone la Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Infraestructures i Territori, la administración junto con la Federació d’Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat y a petición del parque natural de la Sierra Calderona, se ha decidido sacar del Sendero GR 10, esta ruta de las cadenas por donde se accedía al Pla del Garbí, por motivos de seguridad.

Mapa del GR-10 por el Garbí

La decisión se toma en el marco de la actualización de los senderos de gran recorrido, en la que la Federación de Montaña es competente y responsable. Dada esta intervención, FEMECV pone encima de la mesa el riesgo que entraña la ruta de las cadenas, además de argumentar que esta pared de escalada no es propia de un sendero. No hay ninguno que cuente con un tramo de escalada en su recorrido porque entonces deja de ser un sendero, ya que entonces no es accesible, y eso no puede ocurrir en uno de tanta importancia como el GR-10.

La difícil ruta de las cadenas es una variante relativamente nueva del GR-10, pues anteriormente se llegaba al Garbí por el lavadero o lo que se conoce como la pedrera desde Segart, un recorrido original que ahora se va a recuperar para evitar los disgustos que puede causar el otro si se sigue utilizando.
 Señalización de la conselleria
Fuente: Levante EMV 

jueves, 8 de febrero de 2024

LA RUTA DE LAS CADENAS DE SEGART SE QUEDA FUERA DEL GR-10

La variante GR-10 por la canal del Garbí conocida como La ruta de las cadenas quedará deshomologada por "falta de seguridad" y se calificará como vía de escalda

La Federació de Muntanyisme i Escalada de la Comunitat Valenciana (FEMECV) deshomologará la variante GR-10 por la canal del Garbí. A estas actuaciones le seguirá la retirada de las marcas y los señalizadores correspondientes a la ruta. La decisión viene motivada por la falta de seguridad en ciertos tramos de la ruta, por lo que se procederá a clasificarla como vía de escalda.

Por un lado, el relieve y la técnica requerida para superar este tramo no permiten su clasificación como sendero homologado, sino como una vía de escalada. El camino resulta inadecuado para usuarios que carezcan de las destrezas técnicas así como de los equipos de protección individual y colectiva necesarios.

Asimismo, se ha constatado que las cadenas instaladas no cumplen con los estándares mínimos de seguridad exigidos para equipamientos de escalada que protejan contra caídas de altura. Su anclaje en la roca se ha identificado como "precario e insuficiente". Como consecuencia de estas consideraciones, se restringirá el acceso al GR 10 únicamente por el trazado principal desde Segart.

Tramo de la ruta del Garbí

Cabe destacar que la deshomologación cuenta con la aprobación de la oficina del Parque Natural de la Serra Calderona y la Dirección General del Medio Natural y Animal, como parte de las labores de revisión y señalización del sendero GR-10.

A pesar de la implementación de esta medida, se abre la posibilidad de que en el futuro se pueda recuperar y rehabilitar la denominada "Ruta de las Cadenas", dotándola de un nuevo equipamiento homologado que la convierta en una vía ferrada. Este planteamiento podría generar nuevas oportunidades de desarrollo y promoción en los municipios cercanos.

La conocida Ruta de las Cadenas, también identificada como la Canal del Garbí, se distingue como un tramo singular del GR-10, cuya extensión es de 3,9 kilómetros. El punto de partida se encuentra en las inmediaciones de Segart, municipio de la comarca del Camp de Morvedre. Destacada por su dificultad técnica, esta ruta ofrece un desafío especialmente recomendado para excursionistas experimentados.


Este itinerario, parte integral del sistema de senderos de la provincia, presenta una topografía singular que ha captado la atención de los amantes del senderismo y la escalada durante muchas décadas. Su ascensión, estimada en alrededor de hora y media, conduce a las personas aventureras a través de un entorno montañoso, con unas vistas panorámicas que recompensan el esfuerzo invertido.

Las restricciones mencionadas contribuirán a la seguridad de los excursionistas. Además, se prevé la posibilidad de revitalizar la Ruta de las Cadenas en el futuro, mediante la implementación de un nuevo equipamiento homologado, lo que la transformaría en una vía ferrada y abriría nuevas oportunidades de desarrollo y promoción para los municipios circundantes.
 Fuente: Valenciaplaza

viernes, 17 de noviembre de 2023

SEGART BUSCA CÓMO EVITAR QUE LOS SENDERISTAS ENTREN DONDE NO CORRESPONDE

El ayuntamiento trabaja en la delimitación de varias rutas para evitar que los senderistas se pierdan y atraviesen zonas peligrosas o no autorizadas. Las quejas de propietarios se han trasladado hasta la junta rectora del parque natural de la Sierra Calderona.

Los desmanes que se producen en propiedades privadas de Segart y en la montaña a causa de una mala gestión de las rutas, ha levantado las quejas del Ayuntamiento, que recibe desde hace varios años una decena de protestas anuales de los dueños de varios terrenos afectados por la gran actividad senderista y ciclista que tiene la zona.

Esta problemática ya ha sido trasladada en diversas ocasiones a la junta rectora del Parque Natural de la Serra Calderona, sin que de momento, haya habido una propuesta de solución. Y es que el problema reside en la falta de una delimitación clara de las rutas tanto ciclistas como senderistas que pasan por Segart. 

Mucha gente no sabe por donde ir, porque no hay indicaciones ni información sobre las mismas, y coge atajos o desvíos metiéndose en muchos casos en parcelas privadas y en zonas de montaña de alto valor ecológico, generando un cierto impacto. Y esto es lo que se quiere evitar desde el consistorio,  pues otra de las consecuencias de esta situación es la cantidad de persona que acaban perdidas en la montaña, con lo que requiere de rescates y de la actuación de cuerpos especiales, generando importantes costes para las arcas públicas. Aunque lo peor de todo son los accidentes que se pueden producir y los episodios no deseados al deambular por estas rutas sin conocerlas.

Dado este escenario, desde el Ayuntamiento de Segart se va a empezar a trabajar en una aplicación que, a través de un código QR, facilite toda la información necesaria sobre las principales rutas senderistas que pasan por el municipio. Fijar dónde comienzan y dónde acaban permitirá realizar con mayor tranquilidad el recorrido a través de una especie de GPS que guiará al usuario de la ruta durante todo el trayecto. La idea es fomentar sendas catastrales y ponerlas en valor, dotándolas de mayor información que, en definitiva, se traducirá en seguridad y protección del entorno.

De esta manera, aunque las rutas no serán más seguras, al menos se evitará afecciones en zonas que no están habilitadas para el paso de personas o vehículos, además de propiedades privadas. Por otro lado, también se preservará la montaña, su flora y su fauna.

De momento, se va a comenzar con las tres rutas más importantes, a tenor de la afluencia de senderistas que tienen durante todo el año. La primera de ellas es la bajada por el GR-10 por el borde de Segart. La segunda es el descenso de la Mola, donde la gente coge caminos alternativos cruzando propiedades privadas. Y la última, la del Panoli al Puntal del frare. Por último, desde Segart también se propone la presencia de guardias rurales para controlar la zona.

Fuente: Marián Romero - Levante EMV

viernes, 5 de mayo de 2023

UN TALLER SOBRE PLANTAS MEDICINALES EN SEGART Y RUTA POR VILLAMALUR

La pequeña localidad del Camp de Morvedre acoge este sábado 06 de mayo de 2023, a partir de las 10 horas de este sábado una actividad para dar a conocer las plantas medicinales del Parque Natural de la Calderona. Por su parte, el Parque de Espadán propone una excursión por Villamalur para conmemorar el Día europeo de los parques, el próximo sábado 13 de mayo.

Las plantas medicinales han acompañado al ser humano en su evolución como especie. En los pueblos de la sierra se conservan todavía ciertos usos de las plantas específicos que constituyen una riqueza cultural que es necesario conservar.

Para conocerlas, desde el Parque Natural de la Sierra Calderona proponen para este sábado una actividad que consistirá en un itinerario-taller por el paraje de la Font del Campaner en Segart, en el que se explicarán las principales plantas medicinales de la Sierra Calderona y sus potenciales usos.

Un recorrido de unos 5 km de longitud entre ida y vuelta, que dará inicio a las 10 horas desde la Plaza del Ayuntamiento de Segart y discurrirá principalmente por pistas forestales. 

La actividad es gratuita, pero es preferible apuntarse a través del correo electrónico serra_calderona@gva.es

EN LA SIERRA ESPADÁN, RUTA POR VILLAMALUR

Por su parte, con motivo del Día Europeo de los Parques, el Parque Natural de la Sierra Espadán ha programado una actividad para el 13 de mayo en Villamalur.

Alrededor del 24 de mayo se conmemora el día de las Áreas Protegidas en toda Europa para recordar la creación de los primeros Parques Nacionales de Europa en Suecia en 1909. Su objetivo es acercar a las personas a la naturaleza y sensibilizar sobre la importancia de la conservación y gestión sostenible de estos lugares. 

Por eso, como el Parque Natural de la Sierra de Espadán no se puede entender sin las personas que viven y vivieron en él, propone una ruta en Villamalur, población rodeada de frondosos pinares y alcornocales, para descubrir en un recorrido las trincheras de la Guerra Civil, castillos, corrales, caleras y cultivos tradicionales de montaña que también posee la localidad.

La actividad se ha propuesto para el sábado 13 de mayo de 2023, dando inicio a las 9h desde la Plaza del Concejo (delante del ayuntamiento) de Villamalur. Se trata de un recorrido circular de 8,6 km, de dificultad media (tendrá un desnivel positivo de 310 metros) y con una duración aproximada de 4,5h.Se recomienda llevar calzado y ropa adecuada, agua y almuerzo, y si se van a llevar niños mayores de 8 años, que estén acostumbrados al esfuerzo que se requiere

La actividad será gratuita pero con plazas limitadas, por lo que se requiere la inscripción obligatoria a través del correo electrónico: parque_espadan@gva.es o el teléfono 964 715 750 en horario de oficina de 09:00 a 14:00 h. Cada persona podrá inscribir a un máximo de 5 participantes. Es necesario recibir confirmación de la inscripción y dar los datos de quien realiza la inscripción, n.º personas (adultas y menores), localidad de procedencia, móvil de contacto.

miércoles, 22 de marzo de 2023

IV JORNADA TÉCNICA DE DIFUSIÓN DE LA SIERRA CALDERONA

El Parque Natural de la Sierra Calderona hace una llamada a cronistas e historiadores de los municipios de la Serra y los emplaza la mañana del viernes, 24 de marzo, en Segart

Buena parte de la Sierra Calderona fue declarada Parque Natural por la Generalitat Valenciana mediante Decreto 10/2002, de 15 de enero, del Consell. La extensión del parque comprende 18.019ha. pertenecientes a 14 términos municipales.

El mencionado decreto, en el apartado tercero de su artículo 1, dice que el régimen de protección del Parque Natural de la Serra Calderona tendrá las siguientes finalidades:

a) Proteger y conservar el patrimonio natural.

b) Proteger y conservar el patrimonio cultural de la Sierra, con especial atención a los elementos arquológicos, arquitectónicos y etnológicos, y aquelas características, estructuras o bienes que resulten de los asentamientos rurales en los últimos siglos.

c) Promover la gestión y el uso racionales de los recursos naturales y culturales, en el marco de una estrategia de desarrollo sostenible...

d) Promover medidas directas para la conservación, regeneración , mejora, difusión y puesta en valor de los elementos y y conjuntos de interés natural y cultural.

e) Fomentar programas de actuación en materia de uso público de los recursos naturales y culturales, incluyendo en ello el estudio, la investigación aplicada, la enseñanza y el disfrute ordenado de los mismos.

f) Fomentar la participación pública y privada de la gestión del espacio protegido.

g) Promover la coordinación y la concurrencia de iniciativas entre la administración Autonómica, las Corporaciones Locales y la iniciativa privada en las materias relativas a la gestión del Parque.

Como se puede comprobar, el objeto de la Protección del Parque no se limita a los valores naturales sino también, y de manera muy clara, al Patrimonio Cultural. Sin embargo, como la gestión directa del Parque Natural pertenece a la Administración Ambiental, la parte cultural suele ser relegada a un segundo término. Esta no es, pero, una cuestión demasiado grave si tenemos en cuenta que el Patrimonio Cultural Valenciano tiene una normativa propia y esta es ejercida por una Administración Cultural.

En materia cultural, alguna muestra se ha impulsado desde la Oficina del Parque, como es la interesante conferencia que sobre «La sierra Calderona como territorio íbero» ofreció la Dra. Elena Bonet Rosado, exdirectora del Museo de Prehistoria de València, durante la III Jornada Técnica de Divulgación de Estudios Científicos, celebrada en Gátova el 5/11/2021.

Lo que ahora plantean desde la dirección de este Parque Natural es poder poner más de relevo el Patrimonio Cultural de la sierra. Por eso han confeccionado la IV Jornada Técnica de Divulgación de Estudios Científicos, que tendrá como objeto el Patrimonio Cultural del Parque, especialmente el rural, aquel que suele ser más invisible (antiguos molinos, hornos de piedra y canteras, balsas y huertas tradicionales, corrales, etc.

La fecha escogida, por razones de agenda del Parque, es el viernes, 24 de marzo de 2023. Y como lugar de celebración se ha elegido el céntrico y entrañable pueblo de Segart.

Como muestra del valor y trabajo que se ha realizado en esta materia, en dicha jornada se realizarán un par de reflexiones ligadas a dos de los cronistas de los pueblos de la Sierra Calderona. Una en homenaje al estimado Ferran Zurriaga (cronista de Olocau) que falleció a finales del pasado 2022, y otra de la mano del dinámico Lluís Mesa (cronista de Estivella), un referente de esta altruista tarea de los cronistas locales.

Unas circunstancias oportunas y una reflexión de la mano de Ferran Zurriaga (1938-2022)

En pueblos rurales y no demasiado grandes, como la mayoría de los que forman parte de la Sierra Calderona, cuando se muere una persona mayor solemos decir que se muere un tesoro, porque a menudo desaparecen con él testigos y recuerdos que, formando parte de nuestra historia rural, en muchos casos nunca han sido escritas. No es el caso de Ferran Zurriaga, Cronista Oficial de Olocau, que nos dejó el pasado 30 de noviembre, con una prolífica y entrañable obra escrita. Pero Ferran fue un ejemplo de gran maestro que enseñó a descubrir y estimar el patrimonio más próximo, como los topónimos antiguos, sus macollaes, las costumbres y los modos de vida, hechos memorables locales, márgenes y ribazos, elementos etnológicos medio perdidos, historias, anécdotas y leyendas, cancioncitas, dichos y refranes, etc.

La marcha de Ferran y el sentimiento de «poca atención» a menudo prestada a nuestro Patrimonio rural cuando gestionamos «el medio ambiente», ha llevado a gestar esta iniciativa de hacer un encuentro con personas afines a Ferran en esta defensa y aprecio profundo del patrimonio más próximo. Muchas cosas que ahora podrían aportar conjuntamente los cronistas e historiadores locales, quizás sea ahora más o menos fácil de hacer y, quizás muy complicado o imposible dentro de algunos años. Sin ánimo de crears más obligaciones -que quizás ya hay muchas- lo cierto es que cambiar impresiones entorno a la sierra Calderona podría ser muy interesante y productiva para todos. Por eso, desde el Parque se pedirá un pequeño esfuerzo de participación a los diferentes cronistas e historiadores de la Sierra Calderona.

Un punto de vista interesante y oportuno (por Lluís Mesa)

Por otro lado, en un reciente artículo de opinión publicado el pasado 1 de diciembre, en el diario Levante-EMV (pág. 56), Lluís Mesa, cronista de Estivella, hablaba de la importancia y la bondad que tiene hacer las cosas «a la pequeña», es decir, comprar preferiblemente en el pequeño comercio de cada pueblo, en lugar de hacerlo en grandes superficies comerciales; o no perder de vista el día a día del nuestros pueblos, cegados por las grandes noticias y las estadísticas globales; o incluso el tema del Patrimonio, que también es importante observarlo «a la pequeña», y sobre esto decía textualmente:

«No busquéis solo grandes monumentos, pues hay que probar y ser conscientes que el Patrimonio está hecho para sentirlo y sentir con él. Encuentro que no nos fijamos en lo que hay en nuestros municipios. El patrimonio tiene que ser parte de nosotros, de la vida y del futuro de cada pueblo».

«En definitiva, tenemos que vivir más ‘a la pequeño’. No buscar siempre grandes momentos para consumirlos. La mirada de un simple punto puede emocionar más intensamente que una gran mancha».

Ahora, todo aquel que lo desee, ya sabe que tiene una cita en Segart el próximo 24 de marzo, aunque para evitar colapsos, mejor contactar con la Oficina del Parque Natural de la Sierra Calderona y confirmar la asistencia en el teléfono 963189865 o el mail serra_calderona@gva.es -.

http://parquesnaturales.gva.es

viernes, 17 de septiembre de 2021

MIGUEL INDURAÍN Y SAMUEL SÁNCHEZ PEDALEARÁN ESTE SABADO POR LAS TIERRAS DEL PALANCIA

Ambos participan en el Gran Fondo Internacional de ciclismo en marcha Ciudad Valencia que este sábado entrará por Altura a las 10:30h para dirigirse hacia el Camp de Morvedre cruzando Segorbe, Geldo, Soneja, Sot de Ferrer, desde donde bajarán hasta Torres Torres para subir hacia Serra por el puerto del Oronet

La leyenda del ciclismo en ruta, el pentacampeón del tour Miguel Indurain, recorrerá parte de la provincia de Castellón este sábado 18 de septiembre, con el paso por las carreteras de cinco municipios situados en  la comarca del Alto Palancia. Junto a él, los aficionados castellonenses a la bicicleta podrán ver en acción a todo un campeón olímpico de ciclismo en ruta, Samuel Sánchez, el otro gran atractivo de la ruta larga (190 kilómetros) del Gran Fondo Internacional de ciclismo en marcha Ciudad Valencia que reúne a 3.000 participantes. 

Altura, Segorbe y su pedanía Villatorcas, Geldo, Soneja y Sot de Ferrer serán los puntos de Castellón por los que pasarán estas dos superestrellas del pelotón internacional y que a pesar de su retirada del profesionalismo todavía mantienen un gran tirón entre los fans. 

¿Quieres saber en qué puntos y a qué hora podrás ver a Indurain y a Sánchez en acción? Echa un vistazo.
 
 
La primera aparición de Indurain y Sánchez por la provincia de Castellón está prevista sobre las 10.43 horas, que es el tiempo de paso que marca la organización para el grupo de la primera salida del evento, la que tomarán el navarro y el asturiano. Será en la rotonda de la CV-25 de la localidad de Altura, desde donde los participantes enfilarán camino hacia Segorbe. 
 
A la capital del Alto Palancia llegarán pocos minutos después (sobre las 11 menos cuarto), donde la rotonda de la CV-2505 será el mejor punto para ver rodar a estos dos genios de la bici. Los aficionados pueden situarse a través de esta vía entre Segorbe y Geldo, donde la prueba hará una incursión urbana por la avenida Juan Carlos I. 
 
El tramo de la N-234 entre Geldo y Soneja será el elegido por aficionados en el siguiente paso por la provincia (previsto a las 10.51 horas) mientras que el paso por Soneja está marcado sobre las 11.00 en punto. Está claro que se trata de horarios orientativos y cuyo cumplimiento está sujeto a que los corredores mantengan una velocidad media entre los 28 y los 33 km/h. 
 
Si a alguien se le hace demasiado corto el paso de Indurain y Sánchez por las carreteras de la provincia y se queda con ganas de más, siempre queda la opción de desplazarse a algunos de los cuatro puertos de montaña por los que discurre el Gran Fondo Internacional Ciudad de Valencia: 
 
 
- Puerto L’Oronet. 3ª categoría
- Alto Segart. 1ª categoría 
- Puerto Chirivilla. 1ª categoría 
- Puerto L’Oronet. 2ª categoría 
 
Desde este enlace puedes descargarte en tu GPS la ruta completa, por si te animas a disfrutar de tus ídolos. 
Fuente: elperiodicomediterraneo.com
 

lunes, 8 de febrero de 2021

VALORACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA DEL CAMP DE MORVEDRE EN 2020

Hace unos días tuvo lugar una asamblea telemática del Plan de Dinamización y Gobernanza Turística de El Camp de Morvedre en la que fueron presentadas las acciones desarrolladas a lo largo de 2020. Estas acciones se han concretado en la mejora de la iluminación de la fachada de la Ermita de La Sang y en la puesta en marcha del Centro de Interpretación de la Vía Verde de Ojos Negros

Asimismo resaltan la creación de la ventana única y la ampliación de idiomas de la Largometraje Office, las jornadas ‘Descubre el Camp de Morvedre’, el material informativo en diferentes idiomas, la página web Camp de Morvedre.com y distintas acciones de comunicación y promoción. Además de esto, se han sentado las bases para seguir con el trabajo conjunto de mejora de la actividad turística de la región. 

En dicha asamblea participaron los alcades de Torres-Torres, Sagunto, Algar del Palancia, Benifairó de les Valls, Quart de les Valls y Segart, y los concejales de Turismo de Sagunto, Algimia de Alfara, Albalat dels Tarongers, Canet d’en Berenguer y Gilet. 

En general, todos consensuaron que es esencial que se prosiga trabajando de forma conjunta como región, y que el Camp de Morvedre sea el producto turístico que se ofrezca. Cada pueblo, cada urbe tiene sus atractivos y sus puntos fuertes y es muy importante que se comprenda que exactamente la suma de todo lo que forma la comarca agrega valor al producto turístico que se ofrece a la ciudadanía.

Asimismo creen que es muy importante continuar trabajando en la herramienta conjunta que supone el plan y hacer una revisión de todas y cada una de las ideas que se han ido desarrollando. En este sentido cabe destacar el papel realizado desde el departamento de Turismo de Sagunto, que ha liderado diferentes ideas en este Plan de Dinamización y era esencial, primeramente, comunicar y examinar el trabajo efectuado y, seguidamente, que se comprenda que exactamente esta línea de trabajo conjunto es la que se debe proseguir en el futuro para continuar avanzando, agregando valor y mejorando el turismo local, por el hecho de que si se logra prosperar en ello, se logrará prosperar asimismo la economía de los municipios de la comarca. 

Ahora da comienzo la tercera anualidad del plan, y ya se comienza a ver la finalización y la ejecución de diferentes productos, bien productos turísticos que han ido desarrollándose durante estos tres años o bien productos nuevos que han ido brotando a causa de los que se iban desarrollando. Los más notables son los folletos turísticos comarcales o el Centro de Interpretación de la Vía Verde, así como los diferentes productos turísticos que se han desarrollado desde las mancomunidades y los pueblos de la comarca y dar continuidad a todo el trabajo efectuado en el plan.

sábado, 31 de octubre de 2020

LA SIERRA CALDERONA SE SATURA DE VISITANTES LOS FINES DE SEMANA

La Calderona se pone de moda y obliga a regular sus accesos por parte de conselleria, que llama a una reunión a los ayuntamientos afectados para buscar soluciones

El Parque Natural de la Sierra Calderona se ha puesto tan de moda los fines de semana y festivos que los coches aparcados por cualquier lado se han convertido en una constante. Por ello, la Conselleria d’Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica se ha visto obligada a buscar una solución conjunta con los ayuntamientos. 

El presidente de la Junta Rectora del parque natural, Guillem Domingo, ha instado a los alcaldes de los municipios afectados a una reunión con el objetivo de que expongan los problemas y aporten posibles soluciones. De esta manera, se tratará de escuchar los diferentes puntos de vista y también las posibles ideas o alternativas que baraja cada uno para dar respuesta a esta situación. De momento, se desconoce la fecha del encuentro ya que hay ciertas reticencias entre algunos mandatarios a realizar la reunión de manera presencial, dado el estado d e la pandemia. 


Además de los mandatarios, al encuentro se prevé que asistan representantes de la diputación, ya que muchos de los accesos y carreteras son competencia del ente provincial. La secretaria autonómica, Paula Tuzón, ya ha anunciado que se trabaja en un orden para regular los accesos al parque desde distintas poblaciones, entre las que se encuentran Estivella, Albalat, Gilet, Serra y Segart, principalmente.  

Desde Consellería, se busca proteger zonas de la naturaleza aquellas zonas que no están preparadas para recibir tantas visitas, sobre todo en fines de semana y festivos, todo con el fin de evitar aglomeraciones, ofrecer protección medioambiental a los parajes y, por último, evitar que los vehículos llenen y desborden los accesos. 

Zonas como el mirador del Garbí, en la Calderona; los puentes colgantes de Chulilla; el Pou Clar de Ontinyent; la Peña Cortada de Calles; o el Corbinet, el barranco de la Barbulla y el embalse de Cortes de Pallás, entre decenas de parajes más, son donde se producen aglomeraciones de personas todos los fines de semana, y que contarán en un futuro no muy lejano con una regulación y ordenación de acceso, una nueva orden que estará lista antes de acabar el año y que busca, sobre todo, implicar el resto de administraciones y ayuntamientos, y que seguro que muchos calificarán como "poner puertas al campo". Sin embargo, lo que se busca es, en definitiva, concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de respetar la naturaleza a través de la educación ambiental, acciones que buscan seguir los ejemplos de protección medioambiental que ya funcionan en zonas como la Cova Tallada o el Parque natural del Montgó.  

Desde luego la tarea no va a ser fácil, pues este problema ya lo denunciaba recientemente el alcalde de Gilet, Salva Costa, al poner sobre la mesa la imposibilidad de habilitar nuevas zonas de aparcamiento dadas las limitación de uso y la protección del parque. Esta coyuntura obligará a buscar alternativas entre todas las partes afectadas, aunque no se descarta la limitación de aforo a este espacio natural. 

Esta saturación en este municipio ya se ha saldado ya con la imposición de multas a los vehículos mal aparcados. Y es que esta situación provocada por el colapso de vehículos en áreas como la zona recreativa de Sant Esperit y las inmediaciones al Dragón de la Calderona genera muchos problemas tanto de accesos como circulatorios, además de obstaculizar las salidas en caso de evacuación por incendios. Por este motivo, se ha intensificado la presencia policial en la zona y se ha vuelto a poner de pago el aparcamiento de Sant Esperit.

El problema se evidenció especialmente el pasado puente de octubre cuando las inmediaciones al parque desde algunos municipios se saturaron de coches, impidiendo la circulación en algunas calles. Los vecinos también se quejaron ante la imposibilidad de entrar en sus casas al tener vehículos estacionados en su puerta de turistas ávidos por subir al Garbí y a otros parajes. Sin embargo el mayor de los temores para algunos alcaldes son los problemas de evacuación que pudieran producirse en caso de incendio, al estar colapsados algunos accesos. 

Fuente: Marián Romero - Levante EMV / Valencia Bonita.es

martes, 18 de agosto de 2020

SEGART OFRECE UNA MUESTRA FOTOGRÁFICA PARA COMPROBAR LA EVOLUCIÓN DEL MUNICIPIO

La muestra se expone del 15 de agosto al 15 de noviembre, en horario de lunes a viernes de 9 a 14 horas, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, y está organizada por Juan F. Higueras y la Associació Histórica de Segart.

El salón del plenos del Ayuntamiento de Segart, acoge desde el pasado 15 de agosto y hasta el próximo 15 de noviembre, la exposición "Segart, pasado y presente", del fotografo Juan F. Higueras.

La muestra, organizada por l'Associació Histórica de Segart en colaboración con el ayuntamiento, el SARC y el área de cultura, ambos de la Diputación de Valencia, acoge una cuarentena de fotografías antiguas, la mitad facilitadas por la Associació Histórica de Segart y la otra de Juan F. Higueras.

En ellas se observan vistas antiguas del pueblo, que Higueras ha logrado recrear con las vistas actuales desde la misma posición, creando unas composiciones muy creativas para observar la evolución de los diferentes rincones y edificios de la localidad morvedrina.

Con ello se consigue que personas que no han conocido el lugar de la foto antigua la reconozcan en la actualidad.


El horario de visitas a dicha exposición será de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, hasta el próximo 15 de noviembre.

Fuente: Jose Ramón Carbonell

martes, 26 de noviembre de 2019

LOS CRONISTAS DEL CAMP DE MORVEDRE SE REUNIERON EN SEGART

Además de varios nombramientos, se acordó que la próxima reunión será en Albalat dels Tarongers, y se acercaron a conocer de cerca la situación del patrimonio local

El pasado sábado 23 de noviembre se celebró el XVI Encuentro de Cronistas e Investigadores del Camp de Morvedre y Almenara en el municipio de Segart, los cuales fueron recibidos por el alcalde del municipio, Francisco Garriga

Entre las principales resoluciones adoptadas, hay que destacar la del nombramiento como secretario del Grupo al cronista de Torres Torres Juan Corbalán de Celis. Además, también se analizó la situación del patrimonio industrial del Puerto de Sagunto, y se nombró al investigador Jose Ángel Planillo como coordinador de la elaboración del proyecto de documentación y elaboración de las fichas de las ermitas de la comarca. Finalmente, se acordó que el siguiente Encuentro se celebre por junio de 2020 en Albalat dels Tarongers.

Terminada la reunión y tras degustar un pequeño refrigerio, los asistentes, guiados por el investigador local Jose Ramón Carbonell, miembro de la Asociación Histórica de Segart (AHS), se realizó una visita por la localidad para conocer de cerca la situación del patrimonio de este pequeño municipio enclavado en plena Sierra Calderona.

Fotos Propias:
Texto: EPDA

sábado, 23 de noviembre de 2019

EL CENTRE D'ESTUDIS DEL CAMP DE MORVEDRE PUBLICA SU 60ª REVISTA BRAÇAL

La revista del Centre d'Estudis del Camp de Morvedre cumple 30 años con un amplio y variado contenido sobre diferentes temas históricos relativos a varios municipios de la comarca.

El próximo ejemplar que publicará el Centre d'Estudis del Camp de Morvedre de la Revista Braçal será el número 60, una cifra emblemática porque culmina un período de treinta años de su publicación (1989-2019).

Y para ello, un buen número de los investigadores de la comarca, han aportado su granito de arena para conformar un tomo que recoge un interesante y variado contenido, sobre diferentes aspectos históricos y culturales de la comarca saguntina.

Así, entre sus páginas aparecen los estudios de investigación de María Vicenta Pérez, que habla del Carrer  Nou: toponimia de una calle de Benifairó de les Valls;  José Ramón Carbonell habla sobre El Padrón General de 1860 en Segart;  Masuka Laiz González aporta sus conocimientos sobre La alquería del agua fresca: Análisis del conjunto agrícola-residencial fortificado de origen medieval; Carme Rosario y otros compañeros han estudiado la figura de La burguesia rural de Quart de les Valls a principis del segle XX.


Por su parte,  Josep Maria Palomar se centra en El Raval de la Trinitat de la ciudad de Sagunto; y Juan Corbalán de Celis nos habla de La casa y el huerto de don Lorenzo Muriel en la calle Mayor de Torres Torres; Manolo Civera aporta nuevos puntos de vista sobre El temple de Hercules del Castillo de Sagunto; y  Antonio Ortiz ha estudiado El impacte de la industrialització a Sagunt; mientras que Albert Vidal  da a conocer El Servei d'Informació Local a les biblioteques municipals de Sagunt 

A todos estos trabajos, se añade una obra bajo el apartado Documenta, que ha sido realizada por el historiador Társilo Caruana, que aporta Nuevas noticias del convento de San Francisco de Morvedre 

El Centre d'Estudis del Camp de Morvedre es una asociación cultural creada en 1989. Inició su actividad con la publicación de la revista Braçal como una manera de dar difusión y cabida a aquellos estudios e investigaciones que temáticamente tienen que ver con la dimensión social, cultural, política, económica e histórica de la comarca, incorporando los trabajos de estudiosos/as de varias procedencias y disciplinas, e independientemente del origen de estos, pero desde el rigor y metodología científicos.

La asociación está constituida por más de cuatrocientos cincuenta socios y ha tenido como presidentes a Manuel Girona Rubio, Santiago Bru y Vidal, Evangelina Rodríguez Cuadros, y Rafael F. Tomás Llopis.

Desde los inicios el Centre d'Estudis del Camp de Morvedre  ha desarrollado una intensa tarea social y cultural con la organización en todas las poblaciones de la comarca de coloquios, ediciones especiales, congresos, jornadas, conferencias, premios de ensayo, o colaborando y apoyando a la iniciativa de otras instituciones y asociaciones en el territorio.

Las actividades y publicaciones de esta han contado desde el inicio con el apoyo de las instituciones valencianas autonómicas y municipales, y también de instituciones financieras como por ejemplo Bancaja que, además de la aportación económica, contribuye decisivamente a facilitar el dinamismo de la entidad y proporciona la sede de reuniones y el lugar de realización de gran parte de las actividades con la cesión la Casa de Cultura Cura Pallarès de Sagunto. 

miércoles, 17 de abril de 2019

UN GRUPO DE SENDERISTAS PLANEA CRUZAR LA CALDERONA EN DOS ETAPAS

Las etapas, de unos 32 km cada una, cruzarán la Calderona con Olocau como punto intermedio los días 23 y 24 de abril

El Grupo de Senderismo "Fosfilms - La Puerta del Cielo" de Valencia, prepara la travesía integral por el Parque Natural de la Sierra Calderona, entre Gilet y Segorbe, que tendrá lugar en dos etapas los próximos martes día 23 y miercoles 24 de abril de 2019, con un total de 63,5 Km.

Un equipo de montañeros que se estableció hace seis años, caminando y realizando ruta quincenalmente, será el encargado de realizar este proyecto que llevaba hace tiempo preparando para aprovecharlo como homenaje a su gran referente en el Alpinismo, escalada y amigo Carlos Tudela, quie faltó el pasado día 31 de Marzo de 2019 en un fatal accidente de montaña. 

La trayectoria de este grupo de excursionistas se puede seguir desde su alojamiento en Wikiloc, donde atesoran actualmente 1166 seguidores, que van en crecimiento, compartiendo cada una de sus rutas. Además, en ellas también hace gala de su otra pasión, la fotografía, pues toman una media de 200-300 fotos por ruta, que comparten en su alojamiento de Googlefotos y Facebook

La travesía que han diseñado, constará de los siguientes tramos: 

1ª ETAPA – 32,5 KM – Desnivel: + 1600 m / - 1500 m 

Itinerario: Santo Espíritu, Gilet - Pico Águila - Cima Mola de Segart – Segart – Font del Barraix - Serra – Cima Rebalsadors – Mirador de Mireya – Font del Berro – Font de la Gota – Olocau

Estancia en: Hostal Restaurante L’Arquet en Olocau 

2ª ETAPA – 31 KM – Desnivel: + 1400 m / - 1345 m 

Itinerario: Olocau – Font del Mosquit – Font del Poll – Aldea de Olla – Cima Gorgo – Fuente del Tormo – Gátova – Pico del Aguila – Cruce de Cuatro Caminos – Masía del Gabacho – Vía Verde Ojos Negros – Masía Marín - Segorb.

Si alguien desea participar, puede contactar con esta asociación a través de dichas redes sociales.

sábado, 6 de abril de 2019

SE MEJORA LA RED DEL TRANSPORTE POR CARRETERA PARA LAS COMARCAS PALANTINAS

La nueva ordenación del servicio forma parte de la reordenación completa en toda la Comunitat que ha realizado la Generalitat

La Consellería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio ha aprobado definitivamente el nuevo proyecto de servicio público de transporte de viajeros por carretera CV-008 entre el Alto Palancia, Sagunto y Valencia, una vez finalizado el proceso de información pública, donde han participado ayuntamientos, entidades, empresas y sindicatos, según publica el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV).

La futura concesión Alto Palancia - Sagunto - Valencia se desarrolla entre las provincias de Castellón de la Plana y Valencia, atravesando las comarcas del Alto Palancia, el Camp de Morvedre y el Alto Mijares, para conectar todos los municipios de interior de este ámbito con las ciudades de Segorbe, Sagunto y Valencia.

El nuevo contrato de servicio público de transporte de viajeros por carretera atenderá una población de casi 44.000 habitantes y contará en su escenario inicial con un mínimo de 6 autobuses más 1 de reserva, que realizarán aproximadamente 551.000 km anuales y en su escenario futuro, a partir de 2020 donde se incluirán los servicios que atenderán la demanda de transporte escolar de la zona. Para ese momento, se contará con un mínimo de 26 autobuses más 2 de reserva, que realizarán más de 743.000 km anuales. Esto supondrá una inversión de la Generalitat de casi 1,8 millones de euros anuales en el escenario final.



Con todo ello, sumado a la incorporación de las líneas que atenderán las actuales rutas escolares, se reforzará la conexión de todas las poblaciones con los principales centros de atracción de la zona, como el Hospital de Sagunto, que es el hospital de referencia del Departamento de Salud; el autobús urbano de Sagunto; las estaciones de Cercanías de Renfe en Segorbe y Sagunto; las Universidades de Valencia (UV y UPV); la red de autobuses de Valencia, en la estación de autobuses; y las estaciones de Metrovalencia, en Facultats, Pont de Fusta y Túria, según destacan fuentes de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio.


También el nuevo contrato de servicio público de transporte de viajeros por carretera mejora la oferta de servicio respecto a la actual, ya que establecerá una oferta mínima para algunos municipios de esta área que hasta el momento no disponían de ningún tipo de servicio.

Cabe destacar, por ejemplo, que en la relación principal entre Segorbe-Valencia se aumenta de 7 a 8 las expediciones diarias por sentido, o que en la relación entre Segorbe y Sagunto-Puerto el número de expediciones diarias aumenta de 1 a 4 las expediciones por sentido, pasando todas las expediciones por el Hospital de Sagunto.

Otra mejora se observa en la línea de la subcomarca de Los Valles con Puerto de Sagunto, que pasa de 1 expedición diaria por sentido a 3 expediciones por sentido, y entre Montanejos y Segorbe el número de expediciones diarias aumenta, pasando de 1 expediciones por sentido, a 2, con la particularidad de que, para dar una mejor cobertura y en el escenario futuro, se dará servicio con dos expediciones por sentido en día lectivo a Pavías e Higueras, y con una expedición por sentido a Mas de Noguera.

Por otro lado, algunas poblaciones con un reducido número de habitantes, como Castellnovo, Navajas, Almedíjar, Sacañet y Segart que en el escenario actual no disponen de ningún servicio, pasan a disponer, algunos con la implantación del transporte a la demanda, de al menos un servicio diario de ida y otro de vuelta.

Y la cosa no queda ahí. Desde la Generalitat se afirma que todos los vehículos adscritos al contrato cumplirán con la directiva europea de accesibilidad y demás características establecidas en la ley de Accesibilidad Universal al Sistema de Transportes de la Comunitat Valenciana; y deberán estar homologados y cumplir con la normativa vigente en el momento de su adscripción.

Asimismo, los vehículos estarán equipados con un moderno Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE), basado en sistemas de localización geoposicionada por satélite, y comunicaciones de datos de última generación, que proporcionará en tiempo real la información requerida por la Direcció General d'Obres Públiques, Transport i Mobilitat.

Ahora faltará que, de una vez por todas, ADIF y Generalitat coordinen los horarios de los servicios por carretera y por ferrocarril, para que no hayan servicios a la misma hora, sino en distintos tramos horarios y complementarios, para mejorar la movilidad de los vecinos y usuarios, y se admita también el transporte de bicicletas para aquellos que deseen utilizar la Vía Verde de Ojos Negros.
Fuentes: Levante EMV / Crónicas del Palancia

martes, 4 de diciembre de 2018

LOS CRONISTAS DEL CAMP DE MORVEDRE SE REUNIERON EN ALGAR DE PALANCIA

De esta manera apoyaban a la población en los actos del 800 aniversario de la Orden de la Merced, y ponen sobre la mesa su apoyo a la Procesión dels Turquets

Los cronistas e investigadores del Camp de Morvedre celebraron su XV Trobada en Algar de Palància. Se realizó allí con motivo del 800 aniversario de la orden de la Merced, ya que los mercedarios fueron señores de la Baronía durante bastantes siglos.

Este fue uno de los temas principales que se abordó en el encuentro de cronistas celebrado el pasado fin de semana en Algar, por lo cual se aprobó el Manifiesto de Algar, que tiene como objetivo apoyar el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para la procesión del Els Turquets de esta localidad dentro de la celebración del octavo centenario del nacimiento de la orden de la Merced.

Pepe Cataluña (Cronista de Algar), Juan Emilio Lostado (Alcalde de Algar), y Lluis Mesa (Cronista de Estivella)
«La entrada de los mercedarios en Algar de Palancia ha marcado la historia del municipio y nosotros reivindicamos esa fecha para colaborar en la mayor recuperación de la historia de esta localidad porque, de esta manera, también recuperamos una parte del pasado del Camp de Morvedre. El patrimonio de Algar de Palancia es muy destacado, tanto el archivo como sus elementos monumentales o tradicionales», aseguran los cronistas, mientras apuntan que «hay que poner en valor estos elementos y que, especialmente, sea reconocido por los organismos y la legislación patrimonial la tradición dels turquets como elemento que representa la especial idiosincrasia del municipio y de la comarca». 

Del mismo modo, explicaron que Algar de Palancia «es un destacado referente comarcal que no se puede olvidar desde el resto de municipios de la comarca y desde las instituciones; las comunicaciones, las relaciones comerciales y económicas o los intereses sociales son algunos de los aspectos que se deben de potenciar para que este pueblo no pierda si referente natural, Sagunto, y forme parte de lo que pasa día a día en la comarca»

Es por este motivo por el cual también reclaman que se superen estas situaciones adversas que hacen que esta localidad se aleje de la comarca del Camp de Morvedre. En otras palabras, solicitan una mayor vertebración de la comarca.

Y es que este municipio siempre ha mirado más hacia Segorbe que hacia Sagunto, y por esto ven necesaria realizar políticas que refuercen y potencien los lazos de unión entre municipios, en las que todas las identidades locales puedan verse reflejadas.

Los cronistas aplauden proyectos como el nuevo Plan de Dinamización y Gobernanza Turística del Camp de Morvedre que persigue unir a todos los municipios para evidenciar sus fortalezas. Un proyecto que consideran  necesario en otros campos. Entre las que se propusieron, destacaron la mejora de las conexiones tanto de tren como de autobús, aumentando su frecuencia de paso por las distintas localidades, recordando que muchas de estas líneas, en concreto de autobús, no conectan los pueblos con la capital de la comarca como es el caso de Gilet, por ejemplo. También recuerdan la ausencia de proyectos culturales, medioambientales, industriales y de otra índole que puedan vertebrar la comarca. A esto se suma la educación, ya que la falta de una oferta educativa próxima, sobre todo de Bachillerato y ESO hace que buena parte de jóvenes de la Baronia alta opten por estudiar en Segorbe en lugar de en Sagunto, ante la falta de medios para hacerlo factible.

Por otro lado, durante la jornada se tuvo oportunidad de contar con la presencia del director de El Periódico de Aquí, Pere Valenciano, que explicó los proyectos que desarrolla este medio.

Como han informado desde el grupo de cronistas e investigadores del Camp de Morvedre, la siguiente jornada se llevará a cabo en Segart. 
Fuente: El Económico  /  Fotos: Pere Hormigos

lunes, 20 de agosto de 2018

"LA FORASTERA", LA SERIE PALANTINA QUE EMITIRA À PUNT

Segart, Gátova o Castellnovo forman parte de las localizaciones que está utilizando la serie "La Forastera" que en breve emitirá la televisión autonómica valenciana À Punt

El canal de televisión “A Punt” ha estado durante unos días grabando en la Cooperativa Agrícola de Castellnovo que se ha convertido en escenario de la nueva serie “La forastera” de Albena Producciones

Una historia sin cobertura, de amor, intrigas, engaños y la historia de la bebida que desbancará la Coca-Cola del reinado de los refrescos en un entorno idílico para disfrutar de las segundas oportunidades que nos da la vida y que emitirá en la televisión autonómica À Punt. 

Parte del equipo técnico, se desplazaron a Castellnovo para rodar escenas que en la ficción transcurre en el pueblo de “Serrabella”. La mayor parte de la serie dirigida por Óscar Bernacer se ha grabado en Segart, aunque la necesidad de contar con cerezas, materia prima con la que se elabora la bebida de cola en el pueblo ficticio- hizo que se desplazara el rodaje hasta la Sierra Calderona durante varias y sofocantes jornadas a lo largo del mes de julio. 

Los vecinos de Gátova también han podido conocer las peripecias de Lola (María Maroto), una joven atractiva que adora el asfalto de la gran ciudad y ejecutiva de una multinacional de refrescos que está segura de haber encontrado la bebida que desbancará la Coca-Cola, pero que pierde su trabajo después de la muerte de la perra de su cabeza en ingerir el nuevo refresco. 

Sin embargo, el atropello de un asno tras un accidente fortuito de coche le proporciona a Lola una segunda oportunidad. Tras el siniestro se ve atrapada en Serrabella, un pueblo sin cobertura que se muere en el interior de Valencia, donde descubrirá un refresco de cola de elaboración artesanal cuya fórmula guarda la familia de José (Jordi Ballester), un atractivo labrador que con la ayuda de su hermano y su madre custodia el secreto de la bebida como el Santo Grial. Lola deberá descubrir la fórmula que la saque de su infierno personal al precio que sea. 

Para ello deberá integrarse en un pueblo donde la sartén es casi una religión, donde el deporte local es una especie de competición de palomas y donde la probabilidad de terminar alcohólica en una semana es muy alta. Pero encontrará algo más que una bebida casi mágica. Descubrirá que la vida es más que dinero y éxito. Se enamorará de los habitantes del pueblo, de sus bosques, de sus cerezos y de José y, se enfrentará a la decisión más complicada de su vida: traicionar a José y a la gente de Serrabella o renunciar a su sueño de desbancar a la Coca Cola.

Con esta serie de entretenimiento Albena Teatre pretende regresar a la pequeña pantalla con la intención de ser una de las comedias estrella de la televisión autonómica. Concebida en 8 capítulos, se quiere mostrar que el mundo rural tiene mucho que ver con la apuesta que la serie quiere hacer por el rodaje en exteriores.

Y es que las calles y placetas reales de los pueblos valencianos serán los platós prioritarios en La forastera. Una aproximación a la realidad rural valenciana que tendrá a María Mínguez como jefa del equipo de coordinación de guionistas. detrás de las cámaras al realizador Óscar Benàcer, responsable entre otros proyectos del laureado corto Bikini en el que se narra la entrevista en los años 50 del alcalde Benidorm Pedro Zaragoza con Franco para convencer al dictador de las bondades de legalizar la menguante prenda de baño.
Fuentes: Crónicas del Palancia / Cartelera Turia
Fotos: Crónicas del Palancia / Jose Ramón Carbonell

viernes, 3 de febrero de 2017

LA MARATÓN Y MEDIA MARATÓN DE LA CALDERONA REGRESAN A SU RECORRIDO ORIGINAL

Las pruebas se disputarán el próximo día 5 de marzo, vuelven a su recorrido original tras el incendio.

La tercera edición del Maratón y la segunda del Medio Maratón de la Sierra Calderona se disputarán el próximo día 5 de marzo y vuelven a su recorrido original, tras su modificación en 2016, debido al incendio sufrido en la zona.

Según informó la organización de estas carreras de montaña, participarán 300 corredores. El Maratón tendrá una distancia ligeramente superior a los maratones, con 44 kilómetros de distancia y un desnivel positivo 2550 metros, que cruza los términos municipales de Serra, Segart y Estivella.

Contempla una distancia por asfalto de 3 km, de 7 por pista forestal y 37 por senda, posee un coeficiente de dificultad de 113 puntos y cuenta con las categorías de Absoluto Masculino, Absoluto Femenino, Veterano Masculino, Veterana Femenina, Primer/a local masculino y femenino y la Categoría por equipos/clubes. La particularidad del recorrido exige que todos los corredores cuenten con un pliego de responsabilidad debido a la dificultad del mismo.


Además, todos los participantes deberán llevar un material obligatorio de seguridad que contenga un sistema de hidratación, una gorra, pañuelo o buff, reserva de alimentos 250-300 kcal y zapatillas adecuadas.

Para cumplir con el reto, los corredores dispondrán de un tiempo máximo de 8 horas de manera y estarán asistidos por más de 100 voluntarios y técnicos.

El Medio Maratón, con 21 Kilómetros y un desnivel de 1.000 metros en positivo se presenta como una de las medias de montaña más atractivas, y, al igual que el maratón, está organizada por Gula Sport y el Club Outdoor Natura Moncada con la colaboración de los Ayuntamientos de Serra, Segart y Estivella.

Para más información e inscripciones, PINCHA AQUÍ

miércoles, 14 de diciembre de 2016

SE DECLARA "VENERABLE" A UN EX-PÁRROCO DE SEGART

El Papa Francisco atribuye «virtudes heroicas» al cura fallecido en 1932

El Papa Francisco firmó el pasado viernes 2 de diciembre el decreto por el que se reconocen las «virtudes heroicas» y por el que se le otorga también el título de "venerable" al sacerdote valenciano José Bau Burguet (Valencia 1867-1932). 

La fase inicial de la beatificación de este religioso se inició en 1958 en Valencia y fue clausurada en 1965, y desde entonces el proceso continúa en la Congregación Vaticana para las Causas de los Santos, para que, finalmente, «el caso José Bau Burguet pueda ser declarado beato y posteriormente santo», según ha informado el Arzobispado de Valencia. 

El valenciano nació en 1867 en una alquería de la huerta de Valencia e ingresó durante su juventud en el Seminario de Valencia. A los 21 años obtuvo una beca en el colegio de la Presentación y Santo Tomás de Villanueva, del que fue nombrado años más tarde rector. En 1891 recibió la ordenación sacerdotal y seguidamente desempeñó la coadjutoría de Segart y posteriormente la de Santa Mónica de Valencia. 

Bau Burguet también fue nombrado párroco de Masarrojos y, después de ocho años en esta parroquia, retomó su cargo como rector del Colegio de la Presentación y director de las Religiosas Operarias Doctrineras. Al establecerse en 1911 la Unión Apostólica en la diócesis de Valencia, el sacerdote fue elegido por unanimidad como primer director, cargo que desempeñó hasta 1932. 

Finalmente, en 1925 tomó posesión de la parroquia de San Sebastián de Valencia, que regentó hasta 1929, para morir tres años más tarde con «fama de santidad», como ha relatado la Archidiócesis. Décadas más tarde, sus restos fueron trasladados en 1955 desde el cementerio a la parroquia de Masarrojos, donde fue inhumado en la capilla de la Purísima. 

Por otro lado, el Papa Francisco también ha ratificado el decreto de martirio de la causa instruida por la diócesis de Valencia de los Siervos de Dios Vicente Queralt y otros 20 integrantes de la familia vicenciana. Este proceso arrancó en 2004 y supone que los mártires ya pueden ser beatificados. 

En esta causa hay siete sacerdotes de la Congregación de la Misión, cinco de las diócesis de Barcelona, Girona y Cartagena, dos religiosas hijas de la Caridad y siete Laicos de la Asociación Hijos de María de la Medalla Milagrosa, entre los que se encuentra el valenciano Rafael Lluch Garin, todos ellos asesinados durante la Guerra Civil. 

Según señala el Arzobispado, con 19 años, Lluch fue detenido en 1936 en Picassent, donde su cuñado regentaba una botica. «Anarquistas efectuaron una inspección en la farmacia y el valenciano impidió que profanaran un cuadro de la Virgen María, por lo que fue encarcelado y tres días más tarde fusilado en el término municipal de Silla», afirma el arzobispado .
Fuente: Levante - EMV

lunes, 7 de marzo de 2016

SEGART, GILET Y SEGORBE VICTIMAS DEL FUEGO Y DEL VIENTO

Este fin de semana se han declarado tres fuegos en los pueblos del Palancia, el mayor de ellos ocurrido en el municipio de Segart, dentro del Parque Natural de la Sierra Calderona. 

El pasado sábado 5 de marzo se declaraba un incendio en el Parque Natural de la Sierra de la Calderona, que afectó al término municipal de Segart.

Según el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana, el aviso llegaba sobre las 11 horas de la mañana,  logrando ser controlado hacia las 19.25 horas.

Al lugar del sinisestro se mandaron rápidamente diversas brigadas de bomberos, trabajaron durante toda la jornada sabatina para tratar de controlar el fuego. Pero debido a la tensión existente debido a las fuertes rachas de viento, se movilizaron cinco medios aéreos para reforzar el trabajo que estaban realizando los bomberos forestales y todos los efectivos terrestres, logrando así controlar la superficie del fuego.

Durante toda la noche del sábado al domingo, trabajaron en la extinción del fuego dos brigadas de Emergencia de la Generalitat, dos autobombas y cuatro o cinco brigadas de la Diputación de Valencia que se relevaron cada ocho horas, más un jefe de bomberos del Consorcio Provincial de Valencia, para terminar con los focos activos y darlo por extinguido, objetivo que se lograba a las 19h del domingo.

Según el director de la Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, José María Ángel, han sido 14 hectareas las que han ardido en este incendio, todas dentro del parque natural y en el término de Segart, obligando a evacuar a 15 vecinos de la zona, que vivieron escenas de pánico al llegar las llamas a las vallas de los chalés de la urbanización La Mallà.

Además, quiere recordar que está decretado el Nivel 2 de Previfoc en casi toda la Comunitat Valenciana y ha pedido precaución, pues siempre hay que estar atentos y vigilando a la hora de realizar quemas agrícolas, y también en las salidas para disfrutar del paraje natural porque preservarlo depende de todos.

Pese a todo, en la jornada del sábado también se dió una alerta al 112 por un conato de incendio ocurrido en la Autovía Mudéjar A-23, a la altura del kilómetro 3, frente a Gilet, en dirección Teruel. Una colilla mal apagada y lanzada desde algún vehículo parece que fue la causante de este pequeño incendio, que afectó a la vegetación próxima a la carretera y a algunos pinos cercanos.

También otra imprudencia en la quema de poda agrícola y las fuertes rachas de viento parecen ser las causas de otro conato de incendio, este en la mañana del domingo en Segorbe, en unos terrenos de huerta próximos a la Calle Altura.

La rápida movilización de la policia local  y los bomberos del Parque de Bomberos del Alto Palancia fue vital para su rápida extinción y que no fuese a mayores debido a la proximidad de las viviendas.

sábado, 30 de enero de 2016

TODO LISTO PARA LA II MARATÓ DE LA SIERRA CALDERONA

El II Marató de la Sierra Calderona se convierte en la carrera más seguida por los amantes del trail running

Comienza la cuenta atrás para que se dé el pistoletazo de salida a la II Maratón de la Sierra Calderona, la carrera de montaña que se celebrará el 6 de marzo, y que ya tiene cubiertas casi el total de las 350 plazas disponibles, pese a que la prueba se ha convertido en uno de los retos más complicados del panorama nacional, con un coeficiente de dificultad de 113 puntos 

La II Maratón de la Sierra Calderona es una carrera de 44 km de distancia y un desnivel positivo 2550 m, que cruza los términos municipales de Serra, Segart y Estivella. La carrera de montaña, líder en su categoría, posee un trazado único ya que cruza gran parte de uno de los pulmones de la Comunidad Valenciana, la Serra Calderona, y está organizada por Gula Sport y el Club Outdoor Natura Moncada con la colaboración de los ayuntamientos de Serra, Segart y Estivella. 

El II Marató Serra Calderona contempla una distancia por asfalto de 3 km, de 7 por pista forestal y 37 por senda. La particularidad del recorrido exige que todos los corredores cuenten con un certificado médico debidamente cumplimentado y una acreditación de finisher de una carrera con un coeficiente de dificultad mínimo de 40 puntos en los dos años anteriores a la fecha del Marató de la Calderona. Además, todos los participantes deberán llevar un material obligatorio de seguridad que contenga un sistema de hidratación (tipo camelback o riñonera o bidón con capacidad de 250ml), una gorra, pañuelo o buff, reserva de alimentos 250-300kcal y zapatillas adecuadas. Para cumplir con el reto, los corredores dispondrán de un tiempo máximo de 8 horas de manera y estarán asistidos por más de 100 voluntarios y técnicos.

Para correr la Marató de la Calderona se deberá acceder a su sistema de inscripción, rellenar y adjuntar los datos solicitados, y enviarlo debidamente rellenado a: deportivo@maratodelacalderona.com Hay de plazo hasta el lunes 15 de febrero a las 12:00 horas para inscribirse, siendo el coste de 40 € para los participantes federados, y 45 € para los no federados. La prueba cuenta con las categorías de Absoluto Masculino, Absoluto Femenino, Veterano Masculino, Veterana Femenina, Primer/a local masculino y femenino y la Categoría por equipos/clubs.

No obstante, ante la gran demanda de participación, la organización de la prueba ha puesto en marcha el medio maratón "Serra Calderona", que se celebrará a la par que el maratón. El medio maratón "Serra Calderona" completará sus veintiún kilómetros con un desnivel de mil metros en positivo, y se ofrece para que puedan participar más corredores, ya que las pruebas, por las condiciones del trazado, están limitadas a 350 atletas.

Más información, en la web de la organización:  http://maratodelacalderona.com/