Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Villatorcas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villatorcas. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2022

GELDO ACOGE UNA NUEVA CONFERENCIA DE SU CICLO "DIÁLOGOS EN LA TORRE", CON XIMO APARICI Y LOS SORELL COMO PROTAGONISTAS

El sábado 28 de mayo, a las 18:00 horas, el profesor Joaquín Aparici abarcará parte de la biografía de uno de los más importantes Señores de Geldo, D. Bernat Sorell, en el solar del palacio que en su día este rico comerciante levantó.

El ciclo de conferencias “Diálogos en la Torre” que organiza la Asociación Cultural Torre Selda de Geldo coordinadas por Pablo Sanahuja Ferrer, se aproxima a su final con su tercera y penúltima sesión el próximo sábado 28 de mayo, a las 18 horas, en el Palacio Ducal. 

En esa jornada, Joaquín Aparici, profesor de la Universitat Jaume I de Castellón, acercará a los asistentes a una figura fundamental en la historia de Geldo, Bernat Sorell. Ciudadano de Valencia y tintorero de oficio, que participó activamente en el comercio de paños, con conexiones en el norte de África. Apostó también por la inversión censalista, según se desprende del inventario de bienes tras su óbito. 

Entre 1420 y 1422 adquirió el lugar de Geldo, convirtiéndose en señor de vasallos. Rehabilitó el molino del lugar, compró propiedades colindantes con el término de Geldo, y practicó una política de atracción de pobladores hacia el lugar, dotando a sus moradores de una carta de población fechada en 1445. Bernat Sorell murió en 1453, y entre los documentos notariales con él relacionados, figura el inventario de bienes de su casa en Geldo, cuyo solar es el espacio donde tienen lugar estas conferencias. 

El profesor Joaquín Aparici Martí (La Vall d’Uixó, 1970), es Doctor en Historia y profesor desde 1996 en los departamentos de Humanidades  de la UJI, y de Història Medieval de la Universitat de València. Actualmente es profesor asociado en el departamento de Educación de la UJI, y profesor de secundaria desde 1998. Ha publicado diversos llbros y artículos sobre artesanos medievales y minorias religiosas, muchos de ellos vinculados a las comarcas del Alto Palancia y Mijares

El primero de ellos fue publicado por el Ayuntamiento de Segorbe en 2001, por salir co-ganador del Premio María de Luna, titulado El Alto Palancia como polo de desarrollo económico en el siglo XV: el sector de la manufactura textil, trabajo sobre la importancia de la manufactura textil en Segorbe y su comarca, y su influencia de esta en el ámbito socio-económico de la Provincia y Reino de Valencia, que incluye en sus últimas páginas un estudio prosopográfico.

Dos más han sido editados por la Fundación Mutua Segorbina y el Instituto de Cultura del Alto Palancia. El primero es el presentado en enero de 2014 dedicado a "Vall de Crist, Altura y Alcublas. Concordias y acuerdos con Valencia, Segorbe y Liria (1403-1431)", que recogía las concordias suscritas entre la Cartuja de Valldecrist y sus vasallos de Altura y Alcublas con las ciudades de Valencia y Segorbe y la villa de Liria durante el primer tercio del siglo XV, periodo este que permite ampliar visiones a los grandes acontecimientos que rodearon a Valldecrist en aquellos años. 

El otro, más reciente, pues se publicó en noviembre de 2018, abarca precisamente parte del trabajo aquí expuesto. El libro "Geldo, Cárrica, Torcas y Navajas. Pequeños señoríos periurbanos en el Segorbe de inicios del siglo XV", se centra en la consulta e investigación de fuentes históricas medievales para contar la historia de los pequeños señoríos que estaban alrededor de Segorbe. El volumen de las noticias recogidas en el trabajo presenta un valor desigual, debido a la presencia o no de fuentes para su interpretación. De esta forma Geldo, en manos de la notable familia valenciana de los Sorell, ocupa buena parte del tomo.

No obstante, también aporta algo de luz a la escasa documentación histórica sobre las pedanías segorbinas de Peñalba y Villatorcas, así como del municipio de Geldo, ya que son prácticamente nulos los trabajos que hay sobre estas núcleos publicados. Navajas, en cambio, sí tiene algunas publicaciones monográficas publicadas por el Ayuntamiento de este municipio y la Fundación Bancaja.

viernes, 17 de septiembre de 2021

MIGUEL INDURAÍN Y SAMUEL SÁNCHEZ PEDALEARÁN ESTE SABADO POR LAS TIERRAS DEL PALANCIA

Ambos participan en el Gran Fondo Internacional de ciclismo en marcha Ciudad Valencia que este sábado entrará por Altura a las 10:30h para dirigirse hacia el Camp de Morvedre cruzando Segorbe, Geldo, Soneja, Sot de Ferrer, desde donde bajarán hasta Torres Torres para subir hacia Serra por el puerto del Oronet

La leyenda del ciclismo en ruta, el pentacampeón del tour Miguel Indurain, recorrerá parte de la provincia de Castellón este sábado 18 de septiembre, con el paso por las carreteras de cinco municipios situados en  la comarca del Alto Palancia. Junto a él, los aficionados castellonenses a la bicicleta podrán ver en acción a todo un campeón olímpico de ciclismo en ruta, Samuel Sánchez, el otro gran atractivo de la ruta larga (190 kilómetros) del Gran Fondo Internacional de ciclismo en marcha Ciudad Valencia que reúne a 3.000 participantes. 

Altura, Segorbe y su pedanía Villatorcas, Geldo, Soneja y Sot de Ferrer serán los puntos de Castellón por los que pasarán estas dos superestrellas del pelotón internacional y que a pesar de su retirada del profesionalismo todavía mantienen un gran tirón entre los fans. 

¿Quieres saber en qué puntos y a qué hora podrás ver a Indurain y a Sánchez en acción? Echa un vistazo.
 
 
La primera aparición de Indurain y Sánchez por la provincia de Castellón está prevista sobre las 10.43 horas, que es el tiempo de paso que marca la organización para el grupo de la primera salida del evento, la que tomarán el navarro y el asturiano. Será en la rotonda de la CV-25 de la localidad de Altura, desde donde los participantes enfilarán camino hacia Segorbe. 
 
A la capital del Alto Palancia llegarán pocos minutos después (sobre las 11 menos cuarto), donde la rotonda de la CV-2505 será el mejor punto para ver rodar a estos dos genios de la bici. Los aficionados pueden situarse a través de esta vía entre Segorbe y Geldo, donde la prueba hará una incursión urbana por la avenida Juan Carlos I. 
 
El tramo de la N-234 entre Geldo y Soneja será el elegido por aficionados en el siguiente paso por la provincia (previsto a las 10.51 horas) mientras que el paso por Soneja está marcado sobre las 11.00 en punto. Está claro que se trata de horarios orientativos y cuyo cumplimiento está sujeto a que los corredores mantengan una velocidad media entre los 28 y los 33 km/h. 
 
Si a alguien se le hace demasiado corto el paso de Indurain y Sánchez por las carreteras de la provincia y se queda con ganas de más, siempre queda la opción de desplazarse a algunos de los cuatro puertos de montaña por los que discurre el Gran Fondo Internacional Ciudad de Valencia: 
 
 
- Puerto L’Oronet. 3ª categoría
- Alto Segart. 1ª categoría 
- Puerto Chirivilla. 1ª categoría 
- Puerto L’Oronet. 2ª categoría 
 
Desde este enlace puedes descargarte en tu GPS la ruta completa, por si te animas a disfrutar de tus ídolos. 
Fuente: elperiodicomediterraneo.com
 

jueves, 15 de noviembre de 2018

NUEVA PUBLICACIÓN CONJUNTA ENTRE EL ICAP Y LA FUNDACIÓN MUTUA SEGORBINA

El nuevo libro recoge parte de la historia de los pequeños señoríos que estaban alrededor de Segorbe, haciendo especial hincapié en los lugares de Geldo, Cárrica, Torcas y Navajas.

El próximo viernes, 16 de noviembre de 2018, el Salón de Actos de La Mutua Segorbina. acogerá a partir de las 19.30 horas, la presentación del libro "Geldo, Cárrica, Torcas y Navajas. Pequeños señoríos periurbanos en el Segorbe de inicios del siglo XV", del profesor Joaquín Aparici Martí, investigador y profesor de la Universitat Jaume I, de Castellón.








La publicación, coeditada por el Instituto de Cultura del Alto Palancia (ICAP) y la Fundación Mutua Segorbina, continua así la colaboración que ambas instituciones realizan para sacar a la luz  investigaciones relativas a la comarca del Alto Palancia, que con esta ya será la cuarta que realizan en común.

En este caso, el trabajo que se va a publicar fue uno de los presentados al XIX Premio de Investigación Histórica “María de Luna” que organizó el Archivo Municipal de Segorbe en 2016, aunque no salió vencedor, ya que el premio recayó en Vicente Gómez Benedito, por su trabajo sobre la evolución del Ducado de Segorbe en manos de la Familia Medinaceli.

El estudio se centra en la consulta e investigación de fuentes históricas medievales para contar la historia de los pequeños señoríos que estaban alrededor de Segorbe. El volumen de las noticias recogidas en el trabajo presenta un valor desigual, debido a la presencia o no de fuentes para su interpretación. De esta forma Geldo, en manos de la notable familia valenciana de los Sorell, ocupa buena parte de este trabajo.

No obstante, será un trabajo bien recibido, pues aportará algo de luz a la escasa documentación histórica sobre las pedanías segorbinas de Peñalba y Villatorcas, así como del municipio de Geldo, ya que a fecha de hoy son prácticamente nulos los trabajos que hay sobre estas núcleos publicados. Navajas, en cambio, sí tiene algunas publicaciones monográficas publicadas por el Ayuntamiento de este municipio y la Fundación Bancaja.

El profesor Joaquín Aparici Martí (La Vall d’Uixó, 1970), es Doctor en Historia y profesor desde 1996 en los departamentos de Humanidades  de la UJI, y de Història Medieval de la Universitat de València. Actualmente es profesor asociado en el departamento de Educación de la UJI, y profesor de secundaria desde 1998. Ha publicado diversos llbros y artículos sobre artesanos medievales y minorias religiosas, muchos de ellos vinculados a las comarcas del Alto Palancia y Mijares. De estos últimos, alguno ha sido editado por estas dos instituciones, como el presentado en enero de 2014 dedicado a "Vall de Crist, Altura y Alcublas. Concordias y acuerdos con Valencia, Segorbe y Liria (1403-1431)", que recogía las concordias suscritas entre la Cartuja de Vall de Crist y sus vasallos de Altura y Alcublas con las ciudades de Valencia y Segorbe y la villa de Liria durante el primer tercio del siglo XV, periodo este que permite ampliar visiones a los grandes acontecimientos que rodearon a Valldecrist en aquellos años. También el Ayuntamiento de Segorbe publicó uno de ellos en 2001, por salir co-ganador del Premio María de Luna, titulado El Alto Palancia como polo de desarrollo económico en el siglo XV: el sector de la manufactura textil, trabajo sobre la importancia de la manufactura textil en Segorbe y su comarca, y su influencia de esta en el ámbito socio-económico de la Provincia y Reino de Valencia, que incluye en sus últimas páginas un estudio prosopográfico.