Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2025

ARRANCA EN SAGUNTO LA VI EDICIÓN DEL SEPTIEMBRE SEFARDÍ

Las actividades comienzan hoy viernes y, como novedad, por consumir productos sefardíes se podrá hacer gratis una visita nocturna a la judería

Como cada mes de septiembre, la gastronomía y el patrimonio sefardí se dan cita en Sagunto, como ejemplo de las diferentes culturas que dejaron impronta en la ciudad, con la llegada de la VI edición del Septiembre Sefardí que empieza este viernes, día 5 de septiembre, en Sagunto y acabará el día 28. 

La Concejalía de Turismo ha preparado un programa de actividades en colaboración con diversas empresas locales. Este año, de hecho, la gastronomía tendrá un marcado protagonismos, pues por consumir productos sefardíes o alojarse en los establecimientos participantes, se podrá realizar de forma gratuita una visita nocturna a la judería realizada por la empresa Pars Tours Visitas Guiadas.

Las visitas se realizarán todos los viernes y sábados de septiembre a las 22 horas, y serán exclusivamente para quienes hagan una consumición mínima de 20 € en productos sefardíes y reciban automáticamente los vales con las gratuidades y hagan la reserva previa obligatoria en los siguientes teléfonos: 96 265 58 59/96 269 04 02, por las mañanas en las oficinas de turismo.

Los establecimientos de restauración SICTED Sagunto, como Artesans Forn la Melica, La Taverna de la Serp, Vivavins y el restaurante Le Fou, así como los alojamientos Casa modernista ‘La Trinidad’ y Villas de Corinto se han unido a esta iniciativa, por lo que han incluido propuestas gastronómicas sefardíes que se ofrecerán durante el mes de septiembre.

Artesans Forn Melica ofrecerá los viernes y sábados dulces sefardíes como bureca con confitura de calabaza y pistacho, orejas de Hamán con mermelada de higo y nueces, pan ácimo Matzá y pan de Shabat Jalá. El restaurante Le Fou ofrecerá en su horario habitual un plato sefardí. En La Taverna de la Serp se podrán degustar tapas sefardíes a la carta. Vivavins ofrecerá en su horario habitual venta de vinos Kosher. Por su parte, Valencia Assets, con los alojamientos Casa modernista ‘La Trinidad’ y Villas de Corinto, dará la bienvenida a sus alojamientos con unos dulces sefardíes.

Los establecimientos participantes, como en los anteriores 5 años, volverán a poner en valor el patrimonio histórico sefardí de Sagunto, mediante la transmisión de unos valores de convivencia de diferentes religiones, que hoy en día tanto hace falta. Por ello quieren reivindicar que los conflictos allá donde sea se resuelvan con la palabra y no con las armas.

Además de las actividades gastronómicas, para el sábado 13 de septiembre, a las 20 horas en el auditorio Joaquín Rodrigo tendrá lugar la obra de teatro Rodrigo, querido maestro, escrita y dirigida por la dramaturga Amparo Vayá e interpretada por Passió per Sagunt. Esta obra de teatro trata sobre la vida del compositor universal de origen saguntino, casado con Victoria Khami, de origen sefardí y que fue los ojos y el alma del universal compositor saguntino Joaquín Rodrigo. El acceso será gratuito hasta completar aforo, pero las personas interesadas en disfrutar de la obra deben reservar su asiento en Servientradas.

Durante todo el mes y a cualquier hora se podrá disfrutar de la Yincana digital turística ‘El secreto del Rabino’, un juego pensado para toda la familia, que conjuga diversión y aprendizaje, siendo Sagunto el tablero de juego y el móvil la herramienta para jugar. Se accede a través del enlace de la web de Turismo y es gratuito, sin registros y sin descargas. Al finalizar el juego, si se realiza una valoración de la experiencia, se recibirá un premio. Para canjear el premio se debe poner una palabra clave en la valoración, y acudir a la Casa dels Berenguer en su horario de apertura. Los premios estarán disponibles hasta fin de existencias.

Para más información se puede consultar la página web de turismo www.saguntoturismo.com, visitar las oficinas de Turismo de Sagunto y Puerto de Sagunto y la Casa dels Berenguer, o llamar a los teléfonos 962655859 y 962690402.

miércoles, 30 de julio de 2025

LA XII EDICIÓN DEL SPLASH CONMEMORA EL 50º ANIVERSARIO DE LA DEMOCRACIA

El festival del cómic de la Comunitat Valenciana se desarrollará durante los días 28, 29 y 30 de noviembre en el Museo Industrial de Sagunto

La XII edición del Festival Splash que organiza la Concejalía de Juventud e Infancia del Ayuntamiento de Sagunto conmemorará el 50 aniversario de la llegada de la democracia a España y se llevará a cabo en el Museo Industrial. Esta emblemática ubicación de la ciudad albergará el festival del cómic de la Comunidad Valenciana los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2025.

Tal y como afirman desde la Concejalía, el festival repite la sede de 2024 dada la grata impresión que causó en los visitantes locales y nacionales. La organización cuenta con la colaboración de la Fundación del Patrimonio Industrial y Memoria Obrera Puerto de Sagunto.

Esta edición estará volcada en la conmemoración de los 50 años desde que nuestro paíEspaña volvió a un régimen democrático y de libertades después de la muerte del dictador, hecho histórico que se considera fundamental para la memoria democrática, no solo de la ciudad, sino de todo el país.

La temática de este año se verá reflejada en el propio cartel, así como en exposiciones de sátira antifascista o charlas colectivas sobre cómic y fascismo, tal y como explican desde la Concejalía de Juventud e Infancia. Además, añaden que el Splash se sumará a la alerta sobre los autoritarismos que están desembarcando en las frágiles y antiguas democracias del mundo.

Otra de las novedades de esta XII edición es la inclusión del 'libro ilustrado'. Varias editoriales especializadas en esta modalidad de edición participarán con autores y novedades de sus publicaciones.

El Splash contará, como es habitual, con buena parte del elenco creativo más destacado del panorama del cómic nacional y valenciano, exposiciones, talleres, presentaciones, firmas y un área dedicada a los más pequeños

De momento, en junio se han dado a conocer el fallo de los XI Festival del Cómic Splash a los mejores trabajos del año pasado, un concurso que cada año cobra mayor relevancia en el panorama nacional, y que este año ha contado con una gran presencia de mujeres.



La razón es que siete de las once categorías, pertenecen a trabajos realizados por autoras si bien uno de los galardones más disputados tiene nombre de hombre: El que galardona la Mejor Obra Nacional 2024, que ha sido para “Un oscuro manto”, de Jaime Martín, de Norma Editorial.

El que distingue a la Mejor Obra Internacional 2024, ya tiene sello femenino pues es para Emil Ferris, de Reservoir Books, por “Lo que más me gusta son los monstruos 2”. Lo mismo ocurre con el Premio Una vida de Viñetas, que ha recaído en Laura Pérez Vernetti; el galardón Entender el Presente a Carmen B. Mikelarena por “Etileno”; el premio de No Ficción para Aquagym”, de Marina Sáez, de Garbuix books; el Talento Joven para Candela Sierra; el María Pérez Lacruz de Memoria Histórica para María Herreros, por “Un barbero en la guerra” o el premio Humor Gráfico para la madrileña Yeyei Gómez.

A estos se suma el premio a Mejor Guion otorgado a “El designio”, de Javier Pérez de Andújar, con dibujos de Laura Pérez Vernetti; el premio Divulgación para la página web Ramen para dos así como el premio Mass Media otorgado al programa Territorio 9, de Radio 3 de RTVE.
Jurado

El jurado ha estado formado por Noelia Ibarra y Álvaro Pons, de la Cátedra del Cómic de la Universitat de València, Iria Ros, historiadora y divulgadora del cómic, Miguel Ángel Martín, director técnico del Splash, y Fran García, director de contenidos del festival.

Por otro lado, también se ha desvelado que el cartel de la undécima edición del evento, como es habitual, ha sido diseñado por una autora, en este caso, una que ya había participado como invitada del certamen en dos ediciones anteriores y que además recibirá un premio este año: la ilustradora Candela Sierra, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada que ha complementado su formación estudiando en Bélgica, Canadá, Francia, así como en Madrid y Córdoba, donde fue residente de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores; una profesional galardonada con el Premio Valencia de Novela Gráfica por Rotunda, así como con el Premio Filmin y el Premio a la mejor película de animación del festival Notodofilmfest por Lingua et Veritate.

Candela Sierra ha explicado el significado del diseño de este año como una obra con vocación reivindicativa, que tuviera reminiscencias que recordaran a la cartelería clásica de mediados del siglo pasado y republicana, que hablara también del poder de la cultura en relación, incluso, con los movimientos obreros y también en este contexto actual de guerra. Además, ha jugado con los elementos simbólicos como las páginas del libro o la paloma para reforzar el mensaje.

Fuentes: Ayto Sagunto - Levante EMV

lunes, 21 de julio de 2025

CAUDIEL ACOGE UNA NUEVA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "Y NO HABÍA MÚSICA" DE ISABEL IRLANDÉS

Isabel Irlandés regresa a Caudiel para presentar su libro y contar el suceso que la marcó para siempre en su ánimo y su piel.

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Caudiel acogerá el próximo viernes 25 de julio, a las 11:00 horas, la presentación del libro «Y no había música», un relato en primera persona de Isabel Irlandés Izquierdo sobre su experiencia durante el devastador incendio forestal de agosto de 2022 que arrasó 20.000 hectáreas en la zona.

La obra narra la historia de valentía y supervivencia de esta madre y sus dos hijos, de 5 y 10 años, que se vieron atrapados en un tren mientras las llamas avanzaban. Con el subtítulo «La fuerza de una madre lo puede todo: resurgir de las cenizas después del incendio», el libro se erige como un testimonio crudo pero esperanzador sobre la capacidad humana para superar la tragedia.

El acto, organizado por el Ayuntamiento de Caudiel, busca no solo dar voz a las víctimas de estos desastres medioambientales, sino también reflexionar sobre los riesgos que conlleva el cambio climático en territorios forestales como el Alto Palancia. Por su parte,  el reto que le ha supuesto a la autora escribir este testimonio, le ha servido como terapia, y como una reivindicación con la que pretende evitar que esta tragedia se olvide y con la que ayudar a otras personas a superar sus dramas.

La escritora barcelonesa con vínculos en Pina de Montalgrao, regresa de nuevo al paisaje que aquel verano, como ella, quedó marcado por el fuego. Y lo hace con la esperanza de repetir el éxito de su primera presentación en la comarca, en la Estación de Torás, en la que logró abarrotar el recinto y conmover a todos los asistentes. 

jueves, 10 de julio de 2025

EL ICAP PRESENTA SU BOLETÍN Nª 31 EN NAVAJAS

El número 31 de los boletines culturales del Instituto de Cultura del Alto Palancia se presentará el próximo viernes 11 de julio, a las 19h en el AMUNA de Navajas.


El próximo viernes 11 de julio, a las 19:00 horas, en el Auditorio Municipal de Navajas (AMUNA) se presentará el Boletín de Estudios nº 31 del ICAP. A continuación, Pablo Plantado Muñoz desarrollará en una conferencia uno de los artículos del Boletín, titulado “La ampliación del término municipal de Navajas-La ruta de los mojones”.

La presentación del Boletín de Estudios del ICAP dará inicio al conjunto de actos que durante los meses de julio y agosto se han preparado en la localidad de Navajas para conmemorar el Centenario de la ampliación del término municipal de Navajas (1925-2025) El Boletín de Estudios nº 31 del Instituto de Cultura Alto Palancia (ICAP) incluye los siguientes artículos de investigación: 

  • Vicente J. Villalba Martín, «La Ordenación Territorial del Alto Palancia».
  • Joaquín Aparici Martí, «La investigación judicial en caso de asesinato. Segorbe durante el siglo XV».
  • Joaquín Aparici Martí y Rafael Simón Abad, «La asistencia hospitalaria en el Alto Palancia (siglos XV-XVI)».
  • Vicente Palomar Macián, «Sobre las enfermedades que se padecen en la villa de Altura. Año 1702».
  • Vicente Palomar Macián, «La plaga de langosta de 1756 en Segorbe».
  • José Luis Chover Lara, «La medicina curativa de Mr. Le Roy en la comarca del Alto Palancia».
  • Magín Arroyas Serrano, «Cuidado y conservación del Patrimonio Eclesiástico en Jérica (1909)»
  • Pablo Plantado Muñoz, «La ampliación del término municipal de Navajas – La ruta de los mojones».
  • Jose Ángel Planillo Portolés, «De la Cartuja de Valldecrist al Santuario de la Cueva Santa siguiendo las cruces y pilones».
  • José María de Jaime Lorén, «Religiosidad y fiestas del gremio de Artes Gráficas y Cuerpo Notarial de Segorbe (1950–1970)».
  • Ramón Juan Navarro, “¿Por qué existe una plaza con el nombre de Cabanes en Ragudo? La historia del tío Cabanes”.
  • Juan A. Sánchez, Isabela Oltra, Vicente Dómine, Manuel Molina, Saturnino Díaz, Isabel Ibáñez, Blas Vicente y Carlos Mallench, «I Congreso de Historia y Patrimonio de Viver»

 

Fuente: ICAP 

martes, 8 de julio de 2025

LAS FOTOGRAFÍAS COMO MEDIO PARA CONOCER LA HISTORIA EN EL PUERTO DE SAGUNTO Y CANET

Los visitantes a las playas del Camp de Morvedre, además de disfrutar de este recurso natural, este verano tendrán la oportunidad de conocer la historia de los dos núcleos costeros gracias a dos exposiciones fotográficas que inmortalizan el legado cultual y la identidad colectiva del Puerto de Sagunto y Canet d'En Berenguer. 

La fotografía permite inmortalizar un instante, invitar a descansar a la memoria y que aquellos que lo deseen puedan dejar a un lado la imaginación con la oportunidad de poner cara a aquellas historias que sus mayores no se cansaban de contar. Esta, precisamente, ha sido la motivación que ha llevado al Departamento de Archivos y Bibliotecas a recuperar, restaurar y poner a disposición de todo aquel interesado un total de más de 500 fotografías tomadas por León San Bernardo Soler (1896-1975), un artista que supo retratar mejor que nadie la construcción de Puerto de Sagunto desde sus inicios.


Para alcanzar este objetivo, el Ayuntamiento de Sagunto, con la colaboración y el apoyo de los nietos del fotógrafo, ha creado un archivo fotográfico que ya está disponible en su página web. Esta iniciativa fue presentada oficialmente a los medios durante una rueda de prensa celebrada en el consistorio el pasado jueves, 26 de junio, a la que asistieron los tres nietos de León.

Este presente por parte de los familiares, constituye un valioso patrimonio documental que enriquece el conocimiento sobre el contexto social durante las diferentes etapas que hicieron crecer a Puerto de Sagunto, lo que supone un elemento fundamental capaz de recuperar recuerdos y, sobre todo, crear historia. Gracias a estas instantáneas, Sagunto contará ahora con una nueva fuente de información, que sumada a las escritas, le concede la oportunidad de enriquecer su repertorio documental.

La muestra fotográfica incluida en el archivo ha sido clasificada en cinco categorías temáticas: Fotos de estudio; Personas y sociedad (bodas, bautizos, el antiguo Fornás, celebraciones urbanas); Instalaciones de fábrica (relacionadas con la construcción de altos hornos de Vizcaya); Puerto comercial y Espacios Urbanos. 

A través de sus retratos, de su manera de capturar las construcciones que han acabado convirtiéndose en símbolos de la ciudad y de su capacidad para plasmar las alegrías y protestas sociales, la ciudadanía va a contar con la oportunidad de reconstruir la historia de la ciudad, profundizar en su identidad colectiva y valorar el legado cultural que ha moldeado su presente y futuro. 

Concha Gómez San Bernardo, que ha viajado desde País Vasco únicamente con motivo de la presentación en representación de sus hermanos Fernando y Mila, ha querido agradecer la labor del departamento de archivos del Ayuntamiento de Sagunto y declarado que la principal motivación que llevó a la familia a ceder todo el material fue hacer posible que muchos recuperen fotos que de otra forma no podrían conservar. A nivel personal, también han querido destacar y agradecer a sus padres que siempre hubiera historias en casa sobre las fotografías del abuelo, cuya capacidad de captar los momentos más representativos del surgimiento de un pueblo, gracias a su dedicación día a día, se ha convertido en un referente a nivel local. 

Autoridades junto a los nietos de León San Bernardo durante la presentación. 

Por su parte, en Canet se reencuentra con su pasado con la exposición fotográfica urbana «Balcons amb història” Coincidiendo con el ecuador de las fiestas de Sant Pere, el Ayuntamiento de Canet d’en Berenguer presentó el pasado miércoles, 25 de junio, la segunda edición de esta iniciativa que consiste en recuperar fotos antiguas de los vecinos y vecinas de la localidad, convertirlas en lonas de 1,5 metros de ancho, y colgarlas de los balcones de casas particulares. Este año, la vía elegida ha sido Les Parres, que toma el relevo de la calle Calvari.


‘Balcons amb història’ es una iniciativa que ha nacido para quedarse y que va a ir a más; algún día, todas las calles del centro histórico estarán ilustradas durante algunos días con pedazos de su historia. Desde luego, una iniciativa muy interesante porque Canet es una población que ha crecido mucho en los últimos años, pero que no quiere olvidar sus raíces, las cuales son conscientes que han de conservar para que llegue a las siguientes generaciones 

En 2024 fueron diecisiete imágenes las que se prepararon para ver cómo respondía el vecindario. Y viendo que fue todo un éxito, este año han doblado el número de fotos. Y a diferencia de la edición anterior, que se hubo de pedir las fotos, este eran los propios vecinos quienes las ofrecían para poder tener una foto en su balcón. 

La idea es que cada año una calle del centro histórico de Canet se convierta en una gran galería fotográfica al aire libre, con imágenes de todo tipo (da igual si es una boda o un paisaje), para ir recuperando el Canet del siglo XX, desde que empezó a popularizarse la fotografía. Cada instantánea conservada se convierte así en un pequeño tesoro gráfico, un recuerdo del Canet industrial, agrícola, pescador… y también del más íntimo, que dicen mucho de la historia local y que sería una pena que se perdieran; por eso han querido mostrarlos.

Con el tiempo y a medida que se vayan recuperando fotos antiguas, y la exposición vaya ocupando más calles, se pueden proponer nuevos retos, como que cada vía, por ejemplo, pueda dedicarse a una temática concreta y hacer así un paseo por el pueblo más atractivo para los turistas. Pero eso ya se irá planteando a medida que la recolección gráfica vaya creciendo gracias al apoyo vecinal.

Fuentes: Lucas Galíndez / Noticias CV

martes, 1 de julio de 2025

EL ICAP INCLUYE EL BLOG DEL BOTÁNICO RAMÓN GIMENO EN SU WEB

El Instituto de Cultura pone un enlace directo del botánico, vexicólogo y farmacéutico Ramón Gimeno Royo en su web, para dar a conocer las cualidades etnobotánicas de las plantas palantinas.
 
El Instituto de Cultura Alto Palancia (ICAP) ha incorporado a su página web la sección Etnobotánica y Vegetación en el Alto Palancia, elaborada por el farmacéutico Ramón Gimeno Royo, miembro de la Sociedad de Etnobiología y de la Sociedad Española de Botánica.
 
Para acceder a la nueva sección de la página web del ICAP se debe abrir primero el apartado Alto Palancia y, a continuación, el apartado Etnobotánica y Vegetación en el Alto Palancia, que nos dirigirá al blog de Ramón Gimeno.


Este blog recoge una recopilación de datos y testimonios de la gentes de la comarca del Alto Palancia para que no se pierdan en el olvido. En las monografías, sobre todo de Etnobotánica, se puede ver que incluso los usos o las dosis son aproximadas, incluso de un pueblo a otro o de una persona a otra cambian, porque han sido comunicadas por los vecinos directamente, sobre todo personas mayores, siendo el autor quien ha debido que interpretar y convertir a gramos, centímetros cúbicos, mililitros o porcentajes, pues en aquel tiempo desconocían los términos científicos, únicamente sabían de los testimonios ancestrales que habían heredado de generación en generación. 
 
No se trata de un blog de Fitoterapia, ni de Farmacia rural, pues muchos de los usos no tienen basé científica o no se han confirmado o experimentado en clínica. Otros conocimientos sí que son válidos, porque su uso durante generaciones lo confirman, pero falta en muchos casos los estudios en clínica pertinente que establezcan un protocolo de dosis y de tiempo de usos. Además hay que tener en cuenta que nuestros antepasados apenas tenían, si los tenían, medicamentos comercializados por la industria farmacéutica, por ello las interacciones plantas- medicamentos eran muy escasas, a diferencia de lo que ocurre hoy en día, que es al revés: la mayoría de la población toma medicamentos comercializados, por lo que el riesgo de interacciones entre plantas silvestres y medicamentos es muy elevado y frecuente, y no se deben tomar plantas medicinales a la vez medicamentos sin comunicarlo al médico que controla al paciente.
 
 
 

viernes, 27 de junio de 2025

EL ORGULLO RURAL 2025 ARRANCA HOY EN SONEJA

Varias conferencias, cineforums y actividades se desarrollarán en la localidad de Soneja entre hoy y el 19 de julio para reinvindicar los derechos del Colectivo LGBTI en el ámbito rural.

El Colectivo LGBTI de Soneja y el Ayuntamiento de Soneja han presentado la programación del OrgulloRural 2025, una iniciativa que busca reivindicar la diversidad, la libertad y el amor en el ámbito rural. A través de actividades culturales y de sensibilización, el municipio refuerza su compromiso con los derechos del colectivo LGTBI+ y la construcción de una sociedad más igualitaria.

La programación arranca hoy viernes, 27 de junio, a las 18:30 horas en la Casa de Cultura, con un cinefórum centrado en la película Te estoy amando locamente’, un film que aborda la historia del activismo LGTBI+ en la España de los años 70 desde una perspectiva tanto emocional como política.

El ciclo continuará el jueves 18 de julio, también en la Casa de Cultura, con la charla «Rompiendo silencios: VIH, chemsex e ITS en el siglo XXI«, impartida por Luis López, que es enfermero de práctica avanzada en Infecciones de transmision sexual y VIH del servicio de Infecciosas del Hospital Universitario Vall dHebron, vecino de Las Ventas de Bejis, y residente en Barcelona. 

Esta charla está organizada en colaboración con el CDR Palancia Mijares, que apoya y colabora con las acciones del Colectivo LGTBI de Soneja.

Como acto central, el sábado 19 de julio tendrá lugar la manifestación del Orgullo, una jornada festiva y reivindicativa en la que se invita a toda la población a salir a las calles de Soneja para celebrar la diversidad. Con esta iniciativa se consolida el Orgullo Rural como un espacio de visibilidad, inclusión y reflexión, demostrando que el respeto y la igualdad también se construyen desde los pueblos.

Fuente: Colectivo LGBTI Soneja - InfoPalancia.com

 


jueves, 26 de junio de 2025

COMIENZA EL AÑO ANTONIO PONZ PIQUER EN BEJÍS, Y CONCLUYE EN TORÁS

El programa de apertura incluye la presentación de libros conmemorativos, una mesa redonda sobre memoria y patrimonio, y un concierto en la calle Abrevadero.




El Ayuntamiento de Bejís celebra este sábado 28 de junio el acto inaugural del Año Ponz, una conmemoración dedicada a su vecino más ilustre, Antonio Ponz y Piquer, cuya figura se reivindicará a lo largo del año con un extenso programa cultural. El evento  de apertura arrancará a las 12:00 horas en el Salón Multiusos, con una jornada que combinará intervenciones institucionales, ponencias y un concierto entre bandas.

Desde el Ayuntamiento de Bejís desean invitar a vecinos y amigos a celebrar el Año Ponz, en homenaje a ilustre pintor, escritor, historiador del arte y viajero que nació en la Encomienda en 1725. Con su obra monumental Viage de España no solo puso de manifiesto la riqueza y el patrimonio artístico del país en aquel tiempo, sino que también ayudó a forjar una mirada crítica y comprometida con la cultura. Por eso, desde el consistorio se han preparado muchas actividades para descubrirlo y rendirle homenaje.

La jornada sabatina comenzará con la bienvenida institucional a cargo de la alcaldesa, María José Madrid Martínez. A continuación, el historiador José Ramón Hinojosa Montalvo, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Alicante y corresponsal de la Real Academia de la Historia, ofrecerá una intervención titulada Vida y obra de Antonio Ponz. Posteriormente, se presentarán y repartirán entre el público dos publicaciones conmemorativas: Antonio Ponz, 1725-1792: Exposición y Antonio Ponz: 1792-1992. Biografía ilustrada, cedidas por la Fundación Bancaja Segorbe.

La programación continuará a las 12:45 horas con la mesa redonda Preservar la memoria: Antonio Ponz y el valor del territorio, en la que intervendrán la alcaldesa de Bejís; José Ramón Hinojosa Montalvo; Juan Miguel Corchado Badía, presidente del Instituto Cultural del Alto Palancia; y Vicente Martínez Moles, presidente de la comisión delegada de la Fundación Bancaja Segorbe.


Así mismo, a las 13:15 horas
tendrá lugar el acto institucional de reconocimiento, en el que se nombrará a Hinojosa Montalvo como Hijo Predilecto de Bejís por su trayectoria investigadora y divulgativa, tal y como se aprobó en el pleno municipal del 20 de diciembre de 2024. Cabe recordar que José Ramón Hinojosa Montalvo (Valencia, 1947) es autor de una treintena de libros, y autor de varias colaboraciones en obras colectivas y artículos, entre los que destacn las publicadas en los libros de Fiestas Patronales de Bejís y, sobre todo, autor del libro “Bejís. Una mirada histórica

El encuentro matinal concluirá con un vino de honor.

Por la tarde, a las 18:30 h, la calle Abrevadero acogerá un concierto entre bandas con la participación de la Agrupación Músico Cultural Virgen de Loreto de Bejís y la Unión Musical Santa Cecilia de Teresa.

El Año Ponzorganizado por el Ayuntamiento de Bejís con la coordinación de Artèria Cultural, continuará con más actividades durante los próximos meses, en los que el municipio acogerá una variada programación cultural que incluirá el festival CalleContemporánea (26 y 27 de julio), exposiciones, talleres, propuestas artísticas y actividades dirigidas especialmente a la juventud.

Antonio Ponz fue una de las figuras más destacadas de la Ilustración española. A través de obras como Viage de España (1772–1794), en 18 volúmenes, y Viage fuera de España (1785), defendió la educación, el conocimiento y la conservación del paisaje como pilares del progreso. Su legado sigue hoy más vigente que nunca.

UNOS QUE EMPIEZAN, Y OTROS QUE ACABAN

Y mientras Bejís comienza su Año Ponz, el Ayuntamiento de Torás concluye los actos realizados con motivo del 300 Aniversario del Nacimiento de Antonio Ponzz, nacido en la Masía de la Cerrada de Torás en 1725.

Las actividades de esta pequeña localidad concluyen de la misma forma que arrancaron: con el II concurso de pintura rápida, que atraerá a numerosos artistas hasta el municipio para realizar sus creaciones a lo largo de la jornada; y el fallo del II Concurso Literario Antonio Ponz, cuyo premio en esta segunda edición ha recaído en el autor Manuel Recuero Gutiérrez, por su obra "Vías que sueñan trenes", que será publicada en el próximo libro de Fiestas Patronales del municipio en septiembre.

Ambas tendrán lugar también durante la jornada del sábado, especialmente por la tarde para evitar las horas de calor. 

A lo largo de 2024, la localidad ha realizado varias actividades culturales vinculadas a la figura de este personaje, e incluso a editado un folleto para dar a conocer su biografía de una forma ágil y didáctica.

 

 Fuentes: Ayto Bejís - Ayto Torás - Propio 

martes, 27 de mayo de 2025

SAGUNTO DECLARA EL 2025 COMO AÑO CRONISTA CHABRET

La ciudad quiere rendir homenaje a la figura más importante para la historiografía local, pues su obra Sagunto, su historia y sus monumentos, actualmente sigue siendo una de las fuentes documentales más usadas entre las personas que investigan la historia de la ciudad.

El Ayuntamiento de Sagunto ha declarado el 2025 como Año Cronista Chabret para rendir un homenaje a Antonio Chabret Fraga (1846-1907), figura esencial de la cultura y la historia local que, además de ser médico, historiador, literato y compositor, se convirtió en el primer cronista oficial de la ciudad. La declaración ha sido aprobada por unanimidad en la sesión plenaria de ayer para potenciar el conocimiento y la divulgación del patrimonio histórico del municipio, así como para fomentar el interés por la historia entre la ciudadanía, especialmente entre las nuevas generaciones.

El acuerdo también contempla estimular la colaboración entre instituciones culturales, educativas y turísticas en torno a este personaje de relevancia indiscutible, así como reforzar la proyección cultural de Sagunto a escala autonómica y nacional. El expediente fue presentado por la concejalía de Cultura y aprobado por unanimidad.

El motivo de la declaración es que en este año se cumple el 140 aniversario de la primera publicación histórica de Antonio Chabret Fraga en la revista Lo Rat Penat de Constantí Llombart: Morvedre avans lo Compromís de Casp. Este estudio es la génesis de una larga serie de publicaciones esenciales para el conocimiento del pasado de Sagunto y su comarca. De igual modo, en 2025 también se cumplen 140 años de la concesión del Premi dels Jocs Florals de València a la obra histórica Sagunto, su historia y sus monumentos, que presentó Antonio Chabret y que actualmente sigue siendo una de las fuentes documentales más usadas entre las personas que investigan la historia de nuestra ciudad.

Tal y como se detalla en la propuesta de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Sagunto para la concesión del 2025 como Año Cronista Chabret: «Antonio Chabret supone un hito fundacional en el conocimiento histórico de Sagunto. Es el primer cronista oficial de nuestra ciudad que da a conocer la copiosa y larga historia de la ciudad a través de artículos y libros que serán una pieza fundamental para futuras investigaciones». Asimismo, Chabret también fue «un médico ejemplar que trabajó por el bienestar y la modernización» de Sagunto.

Fuente: Las Provincias

jueves, 22 de mayo de 2025

EL CENTRE D'ESTUDIS DEL CAMP DE MORVEDRE PRESENTA SU REVISTA BRAÇAL Nº 71

La presentación de 'Braçal' regresó a Sagunto tras recorrer varios pueblos del Camp de Morvedre, y en ella, el Centre d’Estudis del Camp de Morvedre incluye gran variedad de artículos sobre la historia comarcal. 
 
El Centre d’Estudis del Camp de Morvedre presentó el pasado miércoles, 7 de mayo, en el salón de actos de la Casa Capellà Pallarés de Sagunto, el número 71 de la Revista Braçal. 
 
Tras varios números monográficos dedicados a los diferentes municipios de la comarca, el acto regresó a Sagunto para dar a conocer el contenido de una revista cargada de contenidos, de los que José Manuel Palomar, miembro del Consejo de redacción, destacaba la calidad de los mismos y la aportación a la construcción del ideario cultural a nivel comarcal.

Entre los variados trabajos, la revista acoge un estudio ha realizado Vicente García Alonso sobre la familia Palanca de músicos saguntinos, y profundiza en los hallazgos de las pinturas murales del hostal de la Castellona de Sagunto. Ese fue, de hecho, el tema central de la presentación de este número puesto que su autora, Lucía Bosch, realizó una conferencia específica sobre las pinturas medievales allí encontradas que están almacenadas en Valencia. Bosch es nieta de una de las personas que participó en las labores de recuperación de las pinturas.

El resto de estudios recogidos son una nueva reseña sobre el traslado a Sagunto de las reliquias de los santos Abdón y Senén a cargo de Juan Corbalán de Celis, las primeras experiencias industriales de Algímia d'Alfara, del cronista de aquel municipio, Helios Borja Cortijo; La destrucción de Sagunto, por Juan Antonio Millón; y un artículo sobre las Plantas Ornamentales del Camp de Morvedre, por Noemí Higueras.

En el apartado de documenta se divulgó la segunda parte del trabajo del Grup de Cronistes i Investigados del Camp de Morvedre sobre la aproximación a un catálogo de ermitas del Camp de Morvedre, coordinado por María Forner Palanca, y que recoge las fichas de varias ermitas de la ciudad de Sagunto elaboradas por ella misma, Jose Ángel Planillo y Guillermo Medina; y el trabajo de Josep Martínez Rondán sobre el revocamiento de la Nave norte de la iglesia Santa María en el año 1763. 
Sede de la Fundació Bancaja en Sagunt que acogerá el acto.
El carácter ecléctico de este Braçal lo ejemplifican las reseñas sobre la memoria de la clase obrera con una reflexión colectiva sobre el cambio social y la reconversión industrial, a cargo de José Ángel Baños Bertolín, o la difusión de otra reseña, en este caso de Manuel Familiar Ramos, sobre curiosos remedios naturales denominado “Purgante para todo, purgante para todos”.

Al acabar el acto, el Centre d’Estudis repartieron entre los socios la publicación, y ofrecieron la posibilidad de comprar ejemplares de la publicación y de apuntarse para ser miembros de esta prestigiosa asociación cultural a quienes lo desearon.
Fuente: Levante EMV

miércoles, 21 de mayo de 2025

PACO MAS PRESENTÓ EN VIVER SU SEGUNDA GUÍA SOBRE LA BIODIVERSIDAD LOCAL

El autor combinó la presentación de su libro con un itinerario práctico para explorar la flora y fauna de la zona, seguido de una cena colaborativa.

 El pasado martes 13 de mayo, el naturalista Paco Más presentó su libro «Plantas y Animales de Viver, II (y alrededores)» con un formato innovador: un recorrido guiado por las partidas de Benabal y La Molinera para observar in situ la biodiversidad descrita en la obra. La actividad incluyó una cena comunitaria en el restaurante El Sargal tras la caminata de cerca de tres horas.

 

La segunda edición de esta serie amplía y complementa el primer cuaderno, publicado en diciembre de 2020 y presentado en julio de 2021. En esta entrega, Mas detalla especies como el espino albar (Crataegus monogyna), el endrino (Prunus spinosa), las cerrajas (Sonchus oleraceus) y el espantalobos (Colutea arborescens), además de árboles como la carrasca y la coscoja. La fauna incluye golondrinas, aviones, vencejos, escarabajos, arañas tejedoras de telas geométricas, libélulas, caballitos del diablo y hongos xilófagos (descomponedores de madera). Cada entrada ofrece nombres comunes y científicos, fotografías, curiosidades y ubicaciones precisas en el entorno de Viver.

La presentación buscó conectar a los asistentes con el patrimonio natural mediante un itinerario práctico. Tras el recorrido, los participantes pudieron cenar en El Sargal con comida aportada por ellos mismos, fomentando un ambiente colaborativo. La iniciativa reflejó el espíritu divulgativo de Mas, que ya en su primer volumen estableció un modelo similar de acercamiento a la ecología local.

La obra, autoeditada, refuerza su compromiso con la educación ambiental y consolida un proyecto que nació durante la pandemia como herramienta para redescubrir el entorno inmediato.

martes, 20 de mayo de 2025

Y LA MÚSICA SÍ SONÓ EN LA ESTACIÓN CULTURAL DE TORÁS

La presentación del libro de Isabel Irlandés, 'Y no había música en la piel del ave fénix', en el Museo del Ferrocarril de Torás, hizo sonar los aplausos del medio centenar de asistentes que volvieron a demostrar la buena salud de la Estación Cultural de Torás.

Torás.  Jose Ángel Planillo

El pasado sábado, 17 de mayo, los aplausos de más de medio centenar de personas sonaban fuertes en el Museo-Estación del Ferrocarril de Torás tras escuchar el testimonio de Isabel Irlandés Izquierdo, superviviente del suceso del tren que entró en el incendio de Bejís en agosto de 2022, quien junto a sus dos hijos, vivieron una de las experiencias más estremecedoras que marcaron para siempre sus vidas. La escritora barcelonesa con vínculos en Pina de Montalgrao, regresaba a un paisaje que aquel verano, como ella, quedó marcado por el fuego. Y lo hacía para presentar su testimonio en forma de libro: 'Y no había música en la piel del ave fénix', un relato valiente y desgarrador que recoge su testimonio personal de aquella tragedia, pero que supo transformar en una jornada de encuentro con con la memoria, el dolor y la resiliencia.

 
Durante el acto, se hizo patente la fortaleza de una comarca y una mujer, que como el Ave Fénix, han sabido superar un duro golpe anímico y físico, para resurgir de sus cenizas con mayor fuerza. Prueba de ello ha sido la gran acogida de esta segunda cita del ciclo Estación Cultural de Torás, y los emotivos encuentros y palabras que se escucharon en el evento.

El acto se inició con unas palabras del alcalde de Torás, Carlos del Río, que agradeció la presencia de varios alcaldes de pueblos vecinos que también fueron afectados por las llamas de aquel incendio. Continuó Paula Gimeno, técnica de Turismo de Torás, que fue la encargada de presentar a la escritora, Isabel Irlandés, que muy emocionada, comentaba las nuevas sensaciones que sentía al estar tan cerca de un lugar que la marcó para siempre en su piel y en su ánimo, y el reto que ha supuesto escribir este testimonio, que además de servirle como terapia, pretende evitar que esta tragedia se olvide y ayudar a otras personas superar sus dramas. Frente a ella tenía como apoyo a personas cercanas como Priscila Cifuentes, enfermera de la Unidad de Quemados de la Fe de Valencia, que atendió a Isabel cuando ingresó en el hospital con quemaduras de segundo y tercer grado en el 30% de su cuerpo; a Eva Ávila y Manuel Portolés, amigos muy cercanos de Pina de Montalgrao; Santiago Enríquez, un bombero que estuvo trabajando durante el incendio; y a otros afectados llegados desde Vila Real, Pedro Juan Torres y Manuela Pardo Salas, que también viajaron en aquel desafortunado tren que se vio envuelto por las llamas en el kilómetro 205 de la línea -una señal del cual estuvo presente durante el acto como recuerdo- para darle las fuerzas necesarias y diera lo mejor de sí, logrando de esta forma ganarse el cariño del público y de los medios de comunicación autonómicos que subieron a cubrir la noticia.

       


Al final, las preguntas del público, que respondieron adquiriendo numerosos ejemplares de este tomo a la autora; la cercanía de Isabel firmando los ejemplares y fotografiándose con cada uno de sus futuros lectores, y el vino de honor que compartieron los asistentes al acto de presentación, pusieron el punto y seguido a este nuevo episodio que llevó la música de la esperanza, de los anhelos y de futuro a los allí presentes.


lunes, 19 de mayo de 2025

VICENTE MARCO PRESENTA SU ÚLTIMA NOVELA EN SEGORBE

Será el próximo jueves, 22 de mayo, en el Círculo Segorbino, a las 19 horas.

Vicente Marco Aguilar, escritor, actor, programador cultural y responsable del Taller de escritura creativa de la Fundación Max Aub, con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segorbe, lleva nueve ediciones; es un asiduo en sus actividades y en su vida de la comarca del Alto Palancia.

Escritor de novelas, relatos y teatro, ha obtenido en todos ellos numerosos premios y distinciones. El año pasado recibió el galardón Letras del Mediterráneo en la categoría narrativa por su trayectoria profesional. Este premio que promueve la Diputación de Castellón para difundir la provincia a través de la literatura ha hecho posible el libro "El Taller de escritura Max Aub", su última novela, donde personas, paisajes, situaciones y lugares de nuestra comarca se unen en una ficción donde lo importante son los sentimientos de sus protagonistas.

La presentación de este libro se realizará el 22 de mayo a las 19 horas en el Círculo Segorbino, junto al autor, intervendrán Mª Luisa López, Concejala de Cultura de Segorbe; Héctor Hugo Navarro, profesor y escritor; y Kikelín, caricaturista.

En esta obra, que parece autobiográfica, un grupo de escritores noveles coinciden en el taller de escritura Max Aub, impartido por un singular profesor al que apodan el Espantapájaros. Cada uno de ellos tiene su propio modo de escribir y de afrontar la vida, lo que suscitará multitud de situaciones hilarantes que permitirán observar la realidad desde muy distintos ángulos. 

Narrada de una manera coral, con varias voces, mucho humor y una trama intensa y absorbente, Vicente Marco, el celebrado autor de "Opera Magna" y "La mujer geométrica", invita al lector a la reflexión y a encontrar la verdad mediante la exploración del lenguaje interior, tantas veces caótico e incomprensible, pero donde anida el germen de la creatividad.

 

sábado, 17 de mayo de 2025

CRÓNICA NEGRA DE ALTURA, LA CARA OCULTA DE UN PUEBLO

El genealogista e historiador galo, pero de origen alturano François Caron, ha rebuscado entre las hemerotecas españolas, francesas, belgas y suizas, para compilar el pasado más oscuro de esta localidad del Alto Palancia y que la memoria ya había olvidado, o se había silenciado. Un trabajo para aprender a no repetir los errores del pasado, y que está despertando gran interés.  

Creo que fue allá por 2021, cuando un tal François Caron, que se presentaba como genealogista e historiador aficionado francés pero de origen alturano, se puso en contacto con varias páginas de redes sociales solicitando ayuda para tratar de estirar las ramas de su árbol familiar, al que debido a la mala transcripción del apellido en el país galo, los avatares de guerras y quemas de archivos, se le había quedado podado, sin que diera ningún fruto su incansable búsqueda sobre su familia española. 

Y es que sus ancestros, los hermanos Rodríguez Portolés de Altura, fueron llevados como prisioneros de guerra al norte de Francia durante la Guerra de la Independencia, mientras combatían a principios del siglo XIX contra las tropas napoleónicas en el Batallón de Voluntarios Segorbinos. Allí, una vez liberados, decidieron quedarse y formar una familia de la que François Marcel Gilles Caron es uno de sus descendientes, y cuyo linaje ha trazado hasta llegar a sus parientes de Segorbe y Altura en el trabajo Parientes con los Alturanos y Segorbinos (2023), además de haber localizado a muchos otros palantinos que permanecieron en Francia tras el fin de las guerras napoleónicas y se establecieron allí.

De ahí su interés sobre la Guerra de la Independencia y sobre el Regimiento de Voluntarios de Segorbe en particular, que ha dado como fruto tres interesantes artículos sobre los Prisioneros de guerra españoles durante el Imperio en el Valle del Lys (Aire-sur-la-Lys y Saint-Venant) (2006), en Saint-Omer, (2007) y en Saint-Venant, (2008).

Con este magnífico currículum detrás, y un par de viajes que realizó a España para conocer en persona el pueblo de sus ancestros, pronto comenzó a establecer los primeros contactos con unos y otros, con amantes de la historia, el patrimonio local y comarcal. Si a esto sumamos su incansable tenacidad investigadora con décadas previas de experiencia entre hemerotecas, archivos y webs especializadas, pronto esta simbiosis de mentes pensantes dieron origen a investigaciones que, gracias a una visión más global e internacional, abrieron muchas puertas para descubrir nuevos documentos publicados allende nuestras fronteras. 

En Segorbe, por ejemplo, nos devolvió el recuerdo sobre una fotografía que cobró gran relevancia internacional en su época y hoy casi olvidada, hasta que Carón la recuperó para el Boletín de enero de 2024 del Instituto de Cultura del Alto Palancia en ¿Qué pasó con la fotografía de la luna tomada por Meléndez en Segorbe en 1861?.

En Altura, sus hallazgos fueron claves para la elaboración del libro Nos, infans Martinus, damus et concedimus, La escribania del justicia de Altura, 15 de mayo de 1381, que publicó junto al cronista oficial de la localidad y al catedrático Paco Gimeno Blay en 2023 a través del Ayuntamiento y la Diputación de Castellón. Suyo fue el hallazgo de la carta de Martín el Humano en las colecciones de la Biblioteca Británica, en la cual se basa la elaboración del libro.

También a nivel individual sobre Altura ha publicado la biografía de un comunista huido de la justicia gala que luchó en las Brigadas Internacionales durante la Guerra civil y refugiado en Altura, René Ponramon en Francia, Antonio Parramón Ruiz en España: la suerte de un activista comunista francés escondido en Altura (2024), que nos descubrió ya parte de sus dotes y manejo de las hemerotecas internacionales. Este artículo, que descubre a todo un personaje hasta ahora desconocido, iba a formar parte del libro homenaje a Patxi Guerrero, pero quedó fuera de los trabajos escogidos por el ICAP para la antología publicada con tal fin.

De ellas ha logrado extraer las noticias que hablan de los Alturanos del mundo: ubicaciones “Altura” más allá de las fronteras (2024), que a modo de los programas televisivos, ha permitido descubrir que Altura no es única, sino que tiene varias hermanas por todo el planeta, repartidas por varios países de Ameríca, Europa y Asia. Tal vez por eso se dice que cuando vayas a algún sitio, siempre hay alturanos por allí.

Y cuando ya pensábamos que no podríamos sorprendernos más, una exhaustiva, concienzuda y paciente búsqueda por hemerotecas de España, Francia, Bélgica o Suiza, en este 2025 nos ha presentado una Crónica negra de Altura, que hunde sus raíces hasta el siglo XVIII para demostrar que hasta en los más recónditos rincones del mundo tienen un pasado oscuro. En él descubre que algunos vecinos de esta acogedor pueblo de interior fueron víctimas de trágicos accidentes, epidemias, bandoleros y asesinatos muy violentos. Muchos de ellos han sido silenciados u olvidados de la memoria colectiva para evitar recordar sus horas oscuras. Pero las hemerotecas de los diarios de la prensa española, y a veces también de otros países europeos, recogieron aquellos sucesos que ahora François Carón ha dado a conocer tras rescatarlos del olvido. No lo ha hecho para hurgar en viejas heridas cerradas y olvidadas, sino consciente que es importante conocer nuestro pasado para no repetir los mismos errores.


Entre ellos, dos asesinatos de miembros de una misma familia muy vinculada al Santuario a la Cueva Santa -de la que desciende Jose Ángel Planillo, que ha echado una mano en las traducciones del trabajo-, actos de violencia de género, fratricidios, paso de delincuentes y maquis, trágicos accidentes y tormentas de consecuencias fatales, plagas y epidemias, y mucho más..

En el trabajo también incluye otro hecho trágico desconocido para los alturanos, e incluso para muchos españoles, como es el asesinato político, durante la presidencia de Salvador Allende, de un joven enólogo chileno, Gilo González. Pero ¿y qué tendrá que ver este joven de 22 años asesinado en Santa Blanca de Rancagua, a 11.000 kilómetros de Altura, a principios del siglo XX?. Pues que sus ancestros fueron emigrantes alturanos, que tras instalarse en el país andino y alcanzar fortuna y posición gracias al cultivo del vino -tan abundante en estas tierras en aquel entonces-, se vieron perjudicados en una trama política de lamentables consecuencias. Así que el autor, que tiene con ellos el ser descendiente de esta localidad palantina, los ha querido incluir en esta Crónica negra de Altura, poniendo -quién sabe- la semilla de una posible alianza entre España y Chile a través de los hijos de Altura.

Otro acontecimiento que recoge esta crónica de luctuosos acontecimientos, y del que en su momento se hizo eco la prensa antigua internacional de 1911, fue un extraño robo de ovejas que involucraba a un ex alcalde de Gatova y a su hermano. Su ánimo de cerrar todos flecos de esta historia lo llevó a convertirse en miembro activo y de honor del Centro de Estudios Locales de Gatova, con quienes también ha comenzado a colaborar para localizar a los gatoveros que emigraron a Francia. 

De momento, el trabajo, que se puede descargar de forma gratuita desde la plataforma Academia.edu, ha suscitado mucho interés y la llegada de varios correos al autor para felicitarlo, e incitarlo a incluir otros sucesos que no aparecen recogidos, y que seguro dan para una versión ampliada de este trabajo, o una segunda parte. Desde luego, a mi se me ocurre sacarle otro beneficio más didáctico, apto para curiosos y morbosos, para darle una buena utilidad a este enorme esfuerzo de investigación, por el que desde luego cabe felicitar al autor.

Fuente: Jose Ángel Planillo