Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Via Verde Ojos Negros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Via Verde Ojos Negros. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

LUCHA POR LOGRAR LLEVAR LA VÍA VERDE HASTA EL PUERTO DE SAGUNTO MIENTRAS SE BUSCA RESOLVER LOS RETRASOS EN LA DOTACIÓN DEL MUSEO INDUSTRIAL

El contrato para dotar de contenido a la nave quedó desierto, pero se espera sacar otro en breve. Entre tanto, el consistorio 
 
 Imagen aérea del futuro Museo Industrial.

El proyecto para dotar al fin de contenido el Museo Industrial del Puerto de Sagunto ha sufrido un traspié, después de que el procedimiento de contratación dotado con cerca de 400.000 euros haya quedado desierto. Aunque la nave está en uso, su aprovechamiento integral todavía tendrá que esperar, algo que ha levantado críticas desde la oposición en Sagunto, que ven en este nuevo parón la falta de gestión y de sensibilidad hacia el Patrimonio Industrial del gobierno municipal. 

También comparan las diferencias entre la ciudad y el núcleo pedáneo, pues mientras que en Sagunto se han acometido rápidamente obras en la Casa Romeu o la Casa dels Berenguer, en el Puerto no dejan de haber retrasos como en el Museo, en la rehabilitación de la Nave de Talleres o la accesibilidad al Horno Alto.

La última exposición del ninot tuvo lugar en el futuro Museo Industrial.

Desde el gobierno local han matizan el Museo Industrial será una realidad, pues se están revisando los aspectos de la licitación que se puedan mejorar para hacerla más atractiva y subsanar este contratiempo antes de dos meses, porque es un proyecto que tiene un potencial enorme.

De hecho, para potenciar este recurso de turismo industrial, el Ayuntamiento de Sagunto ha tomado la palabra y testigo al Grupo de Cronistas e investigadores del Camp de Morvedre y Almenara y volverá a solicitar, una vez más, a la conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio que contemple la finalización de la Vía Verde en Puerto de Sagunto. 

Tramo de Vía verde Petrés-Sagunt.

No es la primera vez que el ayuntamiento cursa esta solicitud. La última fue durante la inauguración del tramo de Albalat dels Tarongers-Sagunto, cuya respuesta siempre fue esquiva, aduciendo que dicho proyecto no estaba entre sus prioridades.

Además de la petición verbal a la consellerá, el pleno aprobó por unanimidad una moción de en marzo de 2024 en la que todos los partidos reivindicaban la continuidad de esta senda ciclopeatonal hasta el Puerto, lamentando que su trazado solo llegue hasta el núcleo histórico, y no se finalice respetando lo máximo posible el trazado original de la vía ferroviaria.

Un tramo de la vía verde a Sagunt.

Cabe recordar que la vía ferroviaria de Ojos Negros tenía como objetivo final llevar el mineral de las minas turolenses hasta el embarcadero que la Compañía Minera de Sierra Menera tenía en el Puerto de Sagunto. Por lo que, para poder hablar de finalización de esta vía verde tendrá que llegar a su destino original que le dio sentido.

La alternativa al tramo cicloturista propuesto para llegar a orillas del Mediterráneo ya está en manos de la conselleria, diseñada por CC.OO. y la Asociación de Patrimonio Industrial de Puerto Sagunto (APIPS) y apoyada por todos los grupos del pleno. Esta opción cruzaría la N-340 para luego dar el salto a la AV-23, el polígono Camí la Mar, hasta la Vallesa, y una vez llega al Puerto de Sagunto cruzaría las vías del tren hasta la rotonda de las vagonetas y de ahí al mar. Algunos tramos, como el carril bici de la zona de Ferrodisa, ya están hechos, sólo faltan las conexiones, pues varios segmentos del recorrido original han desaparecido, buscando hacer un itinerario lo más fiel al de entonces.

Ahora, la ciudad de Sagunto también cuenta con el apoyo de los Cronistas del Camp de Morvedre, que vuelven a sacar a la palestra este proyecto sin finalizar y piden que no se quede en un cajón, una petición que el alcalde, Darío Moreno, no quedará en saco roto, aunque les aclara que no es un plan de competencia local y que está en manos de la Generalitat.

Fuente: Levante EMV

jueves, 17 de julio de 2025

CAUDIEL REABRE SU OFICINA DE TURISMO

Abrirá todos los días, hasta el 30 de diciembre, de 9 a 14 horas.

La Oficina de Turismo de Caudiel ha reabierto sus puertas en este verano de 2025 y ofrecerá atención al público todos los días de la semana, de lunes a domingo, en horario de 09:00 a 14:00 horas. Esta medida estará en vigor hasta el 30 de diciembre y busca facilitar el acceso a información turística tanto a visitantes como a vecinos del municipio.
 

Ubicado en un entorno natural privilegiado entre sierras, Caudiel es un destino ideal para quienes buscan tranquilidad, historia y naturaleza. Sus calles empedradas, casas de piedra y ambiente hospitalario lo convierten en un lugar perfecto para escapadas rurales durante todo el año.

Uno de sus principales atractivos es la Vía Verde de Ojos Negros, la más larga de España, que atraviesa el municipio y ofrece un recorrido espectacular entre montañas, túneles y bosques, ideal para ciclistas, senderistas y familias.

El patrimonio histórico y cultural también tiene un papel destacado en la oferta turística del municipio. Entre los lugares de interés se encuentran la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, el Convento de las Carmelitas Descalzas y diversas rutas de senderismo que recorren su entorno natural y rincones cargados de historia.

La Oficina de Turismo proporciona mapas, recomendaciones sobre rutas, información de eventos y visitas guiadas, entre otros recursos, con el objetivo de ayudar a los visitantes a descubrir todo lo que Caudiel tiene para ofrecer.
Fuente: EPDA 


miércoles, 7 de mayo de 2025

LA MARATÓN DEL SANTO GRIAL SE CONSOLIDA CON ÉXITO EN SU CUARTA EDICIÓN

Éxito absoluto en el Maratón del Santo Grial: deporte, historia y valores en el corazón de Castellón

Más de mil corredores se dieron cita este domingo 4 de mayo en lacomarca del Alto Palancia para participar en la cuarta edición del Maratón del Santo Grial, una carrera única que une deporte, cultura y espiritualidad a lo largo de un tramo emblemático de El Camino del Santo Grial, desde Barracas hasta Navajas.


Organizada por Atlos Eventos Deportivos, la prueba no solo fue un reto deportivo para los participantes, sino también una forma de poner en valor el territorio que recorre El Camino del Santo Grial, que esta semana se postula como posible Itinerario Cultural Europeo.

Cada corredor recibió una medalla y una camiseta conmemorativa con los logotipos del Camino, como símbolo de unión con esta ruta de profundo significado cultural y espiritual.

La carrera transcurrió sin incidentes, en un ambiente festivo y lleno de emoción. El último corredor en cruzar la meta fue un atleta de 75 años, quien suma ya más de 300 maratones completados en su trayectoria vital, una figura que simboliza la resistencia, la perseverancia y el espíritu del Camino.

Los ganadores de la prueba fueron obsequiados con una Coca de El Camino del Santo Grial, elaborada artesanalmente por Pepe Cotaina, y recibieron una Credencial de Peregrinación, entregada por Jesús Gimeno Peris, secretario de la Asociación Internacional Itinerario Cultural El Camino del Santo Grial en Europa. Además, los tres primeros clasificados fueron homenajeados con un bastón de caminante, entregado por el alcalde de Navajas y los festeros del municipio, en una emotiva ceremonia final.

Uno de los pilares del evento fue la implicación activa de La Guardia del Camino del Santo Grial, que colaboró estrechamente con la Policía Local de Navajas y la organización de Atlos Eventos Deportivos para garantizar la seguridad y el buen desarrollo de la carrera. También destacaron la participación de voluntarios y simpatizantes del Camino, que colaboraron con entusiasmo en el reparto de medallas y en el apoyo logístico.

El Maratón del Santo Grial ha sido una oportunidad excepcional para difundir el relato del Camino a través del deporte, promoviendo sus valores de superación, paz, solidaridad, conexión entre pueblos y respeto por la historia. Un evento que demuestra que la cultura también se vive en movimiento, paso a paso, entre sendas, pueblos y corazones.


La importancia de realizar eventos deportivos en el trazado de El Camino del Santo Grial

La Asociación Internacional Itinerario Cultural El Camino del Santo Grial en Europa desea destacar la relevancia estratégica, cultural y social de la realización de eventos deportivos en el trazado del Camino del Santo Grial, que puede ser reconocido como Itinerario Cultural Europeo por su valor patrimonial, histórico y simbólico. 

El deporte es un lenguaje universal que permite acercar la historia del Camino del Santo Grial a públicos de todas las edades y procedencias. A través de pruebas como maratones, senderismo o ciclismo, se promueve una experiencia vivencial del itinerario, integrando cultura, salud y territorio. Estas actividades permiten que el relato de El Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz llegue a nuevos públicos, fomentando su conocimiento y preservación.

Los eventos deportivos generan un impacto positivo directo en los municipios por los que discurre el Camino. Incrementan el turismo local, favorecen el consumo en la hostelería, impulsan el empleo temporal y permiten una proyección mediática de comarcas frecuentemente olvidadas. En este sentido, el Camino actúa como eje vertebrador del desarrollo rural sostenible.

Tanto El Camino del Santo Grial como el deporte comparten principios esenciales: la superación personal, el respeto, la cooperación y la búsqueda de sentido. Al unir ambos, se refuerza un mensaje de convivencia, diálogo intercultural e inclusión social, alineado con los valores fundacionales del Consejo de Europa.

Las actividades deportivas no invasivas favorecen un turismo respetuoso con el entorno natural y cultural, contribuyendo a la sostenibilidad del Camino. Además, permiten desestacionalizar el flujo de visitantes y redistribuir el interés turístico más allá de los grandes centros urbanos.

Este tipo de iniciativas fortalecen el tejido social local, movilizando a asociaciones, voluntariado, colegios, festeros y administraciones. La implicación ciudadana genera un sentimiento de orgullo e identidad territorial, clave para consolidar el Camino como un bien común europeo.

Por todo ello, desde la Asociación se anima a instituciones públicas, entidades deportivas y comunidades locales a seguir promoviendo y apoyando eventos deportivos a lo largo del trazado de El Camino del Santo Grial, convencidos de que este enfoque fortalece su dimensión cultural, humana y espiritual.

martes, 7 de enero de 2025

TORÁS YA TIENE SU MUSEO DE FERROCARRIL MONTADO

El pasado 29 de diciembre, en una inauguración no institucional, sino destinada a aquellos que han aportado trabajo y piezas para la exposición, se daba el silbato de arranque a este curioso museo.

El 29 de diciembre, coincidiendo con el 125 aniversario de la inauguración del servicio ferroviario entre Jérica y Barracas, y por lo tanto de la llegada del tren a Torás, se ha inaugurado el Museo del Ferrocarril de Torás, situado en el antiguo edificio de viajeros de la estación de Torás-Begís del Central de Aragón.

 
Tras un largo proceso de restauración del edificio por parte del Ayuntamiento de Torás, el resultado final ha sido el acondicionamiento total del inmueble donde se ha decidido situar un espacio expositivo con elementos ferroviarios que rememoran la historia ferroviaria de este paraje donde se ubican no sólo la histórica estación del Ferrocarril Central de Aragón sino también la correspondiente estación del ferrocarril minero de Sierra Menera que en estos parajes sitúan sus trazas en paralelo.

El acto de inauguración se celebró en una soleada mañana en la que el Gerente de Área de Patrimonio y Urbanismo Este de Adif, Francisco Silva cortó la cinta conmemorativa. Al acto le acompañó el alcalde de Torás, Carlos del Río, y otras personalidades involucradas en la financiación de la restauración de la estación y del proyecto, además de personas vinculadas a la estación, al ferrocarril o al museo, pues todos los invitados tenían como nexo de unión el haber hecho posible la puesta en marcha del museo mediante la aportación de materiales, documentos, fotografías, historias y vivencias narradas o la puesta en valor de las piezas expuestas. Después del acto se ofreció un almuerzo a los numerosos asistentes, casi todos ferroviarios, y sin más políticos que los propios representantes de la corporación municipal, pues la inauguración institucional todavía no tiene fecha fijada.


Este pequeño museo cuenta con paneles informativos y numerosas piezas relacionadas con el ferrocarril que evocan la historia ferroviaria de estas estaciones. La mayoría de los elementos y de la documentación que se muestra ha sido cedida por personas particulares, trabajadores o familiares vinculados al ferrocarril y que no quieren que este pedazo de historia de su localidad se pierda. También la Asociación Turolense de amigos del Ferrocarril también ha participado aportando algunos elementos como un par de teléfonos, una máquina expendedora de billetes Hugin y una esfera de reloj original del Central de Aragón.
 



Este museo espera ser un punto de difusión cultural ferroviaria para los visitantes que se acerquen a este bello paraje situado en plena rampa ferroviaria del Ragudo y sobre todo para los excursionistas que recorren la Vía Verde de Ojos Negros a Sagunto, pues este lugar es ideal para hacer un descanso y aprovechar para conocer la historia ferroviaria del lugar. 

De momento todavía no tiene un horario estable, pero aquellos que deseen visitarlo, deben avisar a la Tourist Info de Torás o al Ayuntamiento para concertar cita y buscar la forma de disfrutarlo

Fuente; ATAF

sábado, 28 de diciembre de 2024

SE AMPLÍAN LAS LÍNEAS C5 y C6 DE CERCANÍAS VALENCIA, QUE LLEGARÁN A PARTIR DE ENERO HASTA BARRACAS Y OROPESA DEL MAR

Las estaciones de Masadas Blancas y Torás verán de nuevo parar los trenes en sus estaciones, y la de Barracas tendrá mayor importancia. También por el norte de la provincia se amplía el servicio hasta Torreblanca, y los trenes de cercanías pararán en Benicasim y Oropesa.

Se ha trabajado mucho, pero el objetivo finalmente se ha logrado. A partir del próximo 1 de enero, la línea de cercanías C5 que unía Valencia con Caudiel, pasará a terminar en Barracas, y la C6 pasará de terminar en Castellón a Oropesa del Mar. Así lo ha dado a conocer la Consellería de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, tras el acuerdo firmado por ADIF, RENFE y el Gobierno Valenciano, de ampliar varias líneas de Cercanías Valencia en la provincia de Castellón. 


Una reivindicación demandada desde hace años, y que hace unos meses volvieron a plantear los alcaldes provinciales, entre ellos los de Barracas, Torás y Viver, Antonio Salvador, Carlos del Río y Vicente Ferrer respectivamente, para que el transporte público llegue a más municipios del territorio valenciano, y especialmente hasta el interior de la provincia de Castellón, para que tengan más facilidades para atraer más turismo y pobladores y de esta forma combatir la despoblación.
 
Por su parte, por la zona norte de la provincia la Línea C6 pasará ahora a terminar en Oropesa del Mar en lugar de en Castellón. Este trazado ha dejado un sabor agridulce para los alcaldes de Torreblanca, Alcalá de Xivert, Santa Magdalena de Pulpis, Benicarló-Peñíscola y Vinarós, que pretendían que el ferrocarril de cercanías llegara hasta sus localidades, y ya han anunciado que seguirán  insistiendo hasta lograr la llegada de estos trenes, que consideran son esenciales para no quedarse tan aislados del resto del territorio valenciano. 


Con esta medida, el principal logro ha sido recuperar el servicio de ferrocarril para las estaciones de Masadas Blancas, Torás-Bejís y Barracas, que volverán a tener la función de apeaderos, y dar a la de Barracas una mayor importancia y actividad, al convertirse en final de línea. Esto suponen un gran logro para estos municipios del Alto Palancia, pues salvo la de Barracas, llevaban años sin recibir viajeros. 

En el caso de la C6, las estaciones beneficiadas serán las de Benicasim, el apeadero de Les Palmes y Oropesa del Mar, localidades que ahora tendrán este nuevo servicio que añadir a sus recursos para atraer un mayor número de turistas.

Esta medida, además de a los vecinos, también beneficiará a los aficionados de las bicicletas, que estuvieron recogiendo firmas para apoyar esta solicitud, pues ahora tendrán más fácil el disfrute del descenso por la Vía Verde de Ojos Negros, pues dispondrán de más kilómetros para rodar y disfrutar del paisaje, así como la que une Oropesa con Benicasim.

Que esta petición haya llegado a buen puerto ha sido también debido a la recientemente reconstrucción de la estación de Torás para ser convertida en un Museo Ferroviario. Y precisamente, dado que hoy se celebra la I Feria navideña de la trufa y del producto del Alto Palancia en Barracas, y mañana se inaugura el citado Museo coincidiendo con el 125 aniversario de la apertura de dicha estación, el Consell ha querido acelerar esta petición y festejar el momento con el anuncio de esta noticia, que seguro será de gran calado en ambos municipios.

Durante las últimas semanas, los ferrocarriles de Cercanías se han alargado ya hasta Oropesa para comprobar los tiempos que se requieren para preparar los nuevos horarios de la C6. EN la C5, han sido los trenes Regionales entre Valencia y Zaragoza los que han realizado paradas en los dos apeaderos del Alto Palancia, lo cual no garantiza que los trenes de media distancia también paren y den servicio en estas estaciones. Tampoco se ha comunicado si se van a aumentar las frecuencias de ferrocarriles de Cercanías en esta línea. Pero el anuncio desde luego es de gran relevancia.

Los tres alcaldes han asistido al Palau de la Generalitat para firmar el acuerdo con el presidente autonómico, Carlos Mazón, y con Manuel Ríos, Director General de Transportes y Logística, al que no ha podido ir el representante de ADIF por un contratiempo de última hora. 

Además, el alcalde de Torás, Carlos del Río, que tras la restauración de su estación no ha dejado de insistir en que su municipio volviese a tener parada de ferrocarriles, ha logrado también un compromiso con la Generalitat de una dotación de fondos para recuperar el entorno de la estación, afectado por el incendio de 2022, que pretende restaurar el antiguo cuartel de la Guardia Civil en un albergue para cicloturistas, y convencer que ambas autoridades estén presentes mañana domingo, en el evento programado para celebrar su 125 aniversario e inaugurar el el nuevo Museo del Ferrocarril.  

Por este motivo, desde el Ayuntamiento se ha pedido a la ciudadanía la máxima asistencia al evento, para demostrar la unidad y entusiasmo ante el presidente por este proyecto.
 
 

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 2 de diciembre de 2024

TURISMO CREATIVO PARA PROMOCIONAR ALBALAT DELS TARONGERS

El nuevo proyecto de desarrollo local  persigue la dinamización del territorio a partir de innovadores recursos turísticos
 


El Ayuntamiento de Albalat dels Tarongers celebró el pasado 15 de noviembre, el evento "El Camino del Santo Grial – Ruta del conocimiento. El turismo creativo como fuente de dinamización socioeconómica del territorio". Una iniciativa que se enmarca dentro de su plan estratégico 2023-2027 para la dinamización del municipio, con la que se busca consolidar los activos turísticos existentes y fomentar nuevas colaboraciones público-privadas para impulsar el desarrollo local.

El evento, que pasa a formar parte del Archivo Histórico del Consejo de Europa, permitirá al Ayuntamiento de Albalat dels Tarongers acceder a fondos europeos para futuros proyectos que beneficien a la comunidad en áreas diversas. Este proyecto refuerza el compromiso del municipio con un modelo de turismo regenerativo, responsable y sostenible, en línea con los objetivos del plan estratégico que abarca hasta 2027.

Como parte de esta estrategia, se ha presentado la "Declaración de Albalat: Las industrias creativas como herramientas de gestión de rutas culturales e inteligentes", una propuesta que fue aprobada por mayoría absoluta en el pleno del pasado 28 de marzo. En ella se establece un marco de colaboración con la Ruta del Santo Grial, la Ruta Jaume I, la Ruta de la Seda y la Asociación Empresarial de Agencias de Viajes de Valencia, promoviendo la creación de nuevos activos turísticos y experiencias culturales.

Desde la formación del actual Ayuntamiento, la localidad ha suscrito el Código Ético del Turismo Valenciano y trabaja para obtener la denominación de "Municipio Turístico" de la Generalitat Valenciana. Además, Albalat dels Tarongers se presentará en FITUR 2024, bajo el amparo de la Diputación de Valencia y la marca "Fem Poble", consolidando así su proyección turística a nivel regional y nacional.

Con el fin de revalorizar el patrimonio local, el Ayuntamiento ha mantenido reuniones con la Dirección de Patrimonio de la Generalitat Valenciana, la Diputación de Valencia y el Decanato de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia. A través de estos encuentros, se están desarrollando estudios sobre la relevancia histórica y cultural de bienes patrimoniales como el Castillo Palacio de Albalat dels Tarongers, el Castell del Piló y el puente de la vía verde de Ojos Negros, además del futuro museo dedicado al pintor Joaquín Michavila.

lunes, 28 de octubre de 2024

LA AUDIENCIA DE LA TELEVISIÓN VALENCIANA SE DISPARA GRACIAS AL ALTO PALANCIA

El pasado jueves, cuatro programas de la televisión pública valenciana À Punt tuvieron que ver con las tierras bañadas por el Palancia, siendo los de Prime Time, dedicados a Altura y Segorbe, los que más audiencia le dieron.

La televisión pública valenciana À Punt vivió la noche del jueves una buena jornada en su franja nocturna, gracias a la conjunción de dos de sus estrellas más mediáticas Eugeni Alemany y Hu Zhao que, gracias a una acertada estrategia comarcal, consiguieron situar a la cadena por encima de su media mensual (2,8% de cuota de pantalla) y del día (3%) en la siempre competitiva franja del prime time.

El programa más visto fue el concurso A la Saca, presentado por el citado Eugeni Alemany, que logró congregar a 79.000 espectadores (el 5% de las personas que veían la televisión a esa hora). Cabe resaltar que Alemany fue el programa que más espectadores tuvo, sin duda alguna porque buena parte de los que esperaban ver el programa que le seguía se iban conectando al programa.

La noche dejó mejores réditos de lo espetado gracias a la habilidad del programador de la cadena. Los jueves por la noche son para el reality de viajes Xino Xano, donde Hu Zhao, una de las grandes estrellas de la cadena, protagoniza una doble emisión con un primer episodio completamente nuevo y un segundo repetido con el que se espera retener a las personas que conocen por primera vez el programa. Esta doble emisión tiene dispares resultados de audiencia con buenos números para el episodio original (que siempre arrastra a la audiencia del pueblo que por primera vez protagoniza el programa), pero discretos resultados una vez llegada la reposición. 
 
Pincha en la imagen o AQUÍ para ver el programa

Sin embargo en esta ocasión se programaron dos programas ambientados en localidades vecinas. Así pues el programa de esta semana, que estaba dedicado a la localidad de Altura, en el Alto Palancia, consiguió un notable 4,2% de cuota de pantalla con 48.000 espectadores en una franja que compite contra los grandes formatos de las cadenas nacionales, que a esas horas estaban emitiendo programas tan potentes como GH, uno de los dirigidos por el popular presentador Iker Jiménez, o debates centrados en el escándalo político de la jornada.

En el programa dedicado a Altura, el protagonista se marcó el objetivo de celebrar el cumpleaños de la escuela de chino de la localidad, que ya tiene más de veinte años, denominada Ziran, fundada por Liyind y Daniel.

En el recorrido, visita el santuario de la Cueva Santa, uno de los lugares más emblemáticos de Altura y símbolo cultural, histórico y religioso de toda la comarca, que además está lleno de leyendas. También conoce la Escuela de Música de Altura y se anima a participar en un taller de percusión doméstica junto con los alumnos.

Una de las vecinas del pueblo invita Zhao a comer arroz del pastor a casa. Zhao compra una coca de pasas, el dulce tradicional de Altura en el horno La Palmera para llevar a la comida y conoce José, el profesor de tenis, mientras entrena para el torneo del 43 Open de Tenis Villa de Altura. José le enseña a Hu Zhao los secretos de este deporte.

Además, descubre y participa tocando la guitarra en la Ronda a las Camareras de las fiestas, una tradición antigua donde se rinde un homenaje a la mujer, cantante y tocando música por el pueblo. También, va al restaurante La Farola, donde aprende a cocinar jiaozi.

Al final del capítulo, el protagonista acude al lugar donde nace el manantial que da de beber al pueblo junto con Jose Ángel Planillo y Elías Marqués Asensio, y termina la jornada en la fiesta de celebración del cumpleaños de la escuela de chino, cantando en ese idioma junto a alumnos y vecinos.

Después de la visita, Hu Zhao saca una conclusión: “Tengo la teoría que este pueblo se llama Altura porque la gente de aquí tenéis mucho de nivel”.
 
Ya su segundo episodio, que era la reposición del programa dedicado a Segorbe, tan sólo perdió cuatro décimas de share, a pesar de empezar casi a las 12 de la noche. 
 
Pincha en la imagen o AQUÍ para ver el programa
 
Los veranos en Segorbe se viven en la calle, entre murallas, la piscina y el río. Pero su animada vida vecinal hace que la espera hasta la llegda de sus fiestas patronales y la Entrada de Toros y Caballos de Segorbe sea más entretenida, sobretodo si se degustan sus famosos pasteles jericanos o sus jamones y embutidos.  

Pero la jornada no se limitó a esa participación. La mañana comenzó también con un espacio dedicado al Alto Palancia, como Meridià Zero, un programa que propone realizar un viaje por la Comunidad Valenciana con el objectivo de dar a conocer todos los lugares que contienen la esencia del patrimonio valenciano. En cada una de les tres rutas de cada capítulo se viaja por el territorio para ofrecer una perspectiva aérea que da un valor especial, i sobretodo muy visual, al programa. 
 
Pese a que el espacio es compartido con las comarcas del Valle de Ayora, el Alto Vinalopó y la comarca de l`Alcoià, y es de 2019, tuvo una escasa audiencia, teniendo en cuenta que se emitió a las 6:30 h de la mañana y apenas fue publicitado.

Pulsa en la imagen o AQUÍ para ver el programa

Y el otro programa del día que también tuvo a los pueblos del Palancia como protagonistas fue La Vía Verda, que en esa jornada se centró en Sagunto.

En este espacio, presentado por Mathies Muñoz, se dan a conocer las características del territorio, así como la orografia, la hidrografia y la meteorologia que determinan la manera de vivir de las personas que lo habitan y su forma de relacionarse con el entorno. De lunes a viernes, 'La via verda' muestra, acerca y explica la realidad que nos rodea como personas, qué cultivamos, qué especies vegetales y animales conviven con nosotros, cómo cambia el entorno debido al cambio climático, cómo frenamos el calentamiento global... Información útil, de proximidad, sostenible, de kilómetre cero. 
 
Y en el capítulo del día se centró en la figura del deportista saguntino Alejandro Samper, que salió el 31 de agosto del 2024 de Sagunto para iniciar el Camino de Santiago. Empezó esta aventura para concienciar alrededor de la diabetes. Y 35 días después conseguía el objetivo y llegaba a Santiago de Compostela. Ha recorrido los 1.000 kilómetros que separan la capital gallega de Sagunto, y lo ha hecho cargado con la mochila de la medicación colgada a las espaldas. El equipo de ‘La vía verde’ habló con él vía Skype después de acabar la experiencia. Alejandro ha querido “materializar” esa “mochila” que cada día llevan las personas que sufren diabetes y demostrar como día a día su mochila se vaciaba. Lo que ha querido transmitir es que con una buena alimentación y un buen control médico se puede hacer lo que se desee.

Pincha en la imagen o AQUÍ para ver el programa

Este espacio sí contó con algo más de audiencia, dado que se emite cerca de las 13 horas, y contó con una audiencia de alredededor de 10.000 personas. 

Así pues, jornada de éxito para la radiotelevisión valenciana pese a emitir espacios dedicados a comarcas de habla castellana, demostrando que la pluralidad, si se gestiona bien, es muy rentable para todos. 

Fuente: À Punt / EPDA / Propia

martes, 15 de octubre de 2024

LA FALLA CONVENTO JERUSALÉN SIGUE SU PEREGRINACIÓN POR EL CAMINO DEL SANTO GRIAL


Una cuarentena de personas de la comisión de la Falla Convento Jerusalén de Valencia realizaron el pasado domingo 13 de octubre a pie la primera etapa que transcurre íntegramente por tierras castellonenses.

Que el Camino del Santo Grial avanza a paso fuerte es toda una realidad. Tras ser presentado recientemente por la profesora Ana Mafé, presidenta de la Asociación Cultural Camino del Santo Grial, en Luxemburgo como Itinerario Cultural Europeo, en España son cada vez más los peregrinos que se animan a realizar este trazado que une el monasterio de San Juan de la Peña en Huesca, con la catedral de Valencia. 

Así, mientras por tierras aragonesas un peregrino ha comenzado el trazado acompañado por dos burras desde el monasterio pinatense, en la provincia de Castellón, parte de la Falla Convento Jerusalén de Valencia ya ha culminado su segunda etapa de esta peregrinación, al completar este domingo, 13 de octubre, el tramo que une Barracas con Caudiel. Cabe recordar que esta comisión fallera comenzó la ruta en Albentosa (Teruel) el pasado 30 de junio, donde un centenar de peregrinos realizó la etapa que unía esta localidad turolense con Barracas, pasando por San Agustín.

En esta nueva etapa, los caminantes partieron guiados por Jose Ángel Planillo Portolés, guía del Camino, a las 8 de la mañana de Barracas, llegando una hora después a Pina de Montalgrao, donde la alcaldesa, Maria Ángeles Murria y parte de su equipo de gobierno recibieron a los peregrinos y les cuñaron sus credenciales. Tras ello, el vicepresidente de la falla, Antonio Ortuño, y las dos falleras mayores para el 2025, la mayor Carmen Prades Gil, y la infantil Martina Songel García, les hicieron entrega de un azulejo destinado a la señalización del Camino del Santo Grial que transcurre por el municipio.

 

Tras la foto de familia, la peregrinación continuó su marcha descendiendo el puerto del Ragudo, donde al pie del mismo, en la antigua casilla del ferrocarril minero de Aguas Blancas, fueron recibidos por la concejala de cultura de Viver, Gloria Rabanaque, que les dio la bienvenida al término de Viver y explicó los muchos atractivos de esta villa veraniega, al que ahora se suma este importante camino. Allí nuevamente se volvieron a intercambiar ladrillos, fotos y acuñaciones, y se disfrutó del almuerzo regado con aguas de las fuentes de Viver. 

Desde este punto, y primeramente por la Vía Verde de Ojos Negros, y después por el Camino Real de Aragón, se llegó a Benafer, donde su alcaldesa, Sara Navarro los esperó para darles la bienvenida, saludar a algunos conocidos, y ser obsequiada con el azulejo que indica el paso del Camino del Santo Grial por el municipio, que tanto han buscado lograr. 

 

Con las piernas ya cansadas, pero con el objetivo a la vista, los dos kilómetros que restaban para llegar a Caudiel se culminaron con buen ánimo, poniendo así fin a una ruta de 23,5km y casi 6.5 horas de marcha con sus correspondientes paradas, celebrándolo en la plaza España con un aperitivo gentileza del ayuntamiento, que de manos de su teniente de alcalde, José Manuel Navarro, recibió el correspondiente obsequio de la comisión fallera para recordar este día y que la localidad será el punto de partida de la siguiente etapa.

 

Y es que la próxima cita con el Camino del Santo Grial tendrá lugar el fin de semana del 9 y 10 de noviembre, en que los valientes falleros y falleras de esta comisión descenderán hacia el valle del Palancia siguiendo los pasos del Santo Cáliz, para llegar en otras cinco más durante los siguientes meses a la ciudad de Valencia coincidiendo con el año jubilar del año 2025, donde se celebrará la culminación del camino con un evento especial.


martes, 30 de julio de 2024

TORÁS INAUGURA LA EXPOSICIÓN "ATLAS DE LAS VÍAS VERDES" EN LA RESTUARADA ESTACIÓN DE FERROCARRIL

La muestra, en principio, es probable que se exponga de forma permanente, o hasta que se inaugure el futuro museo del ferrocarril local 

La tarde del sábado 27 de julio, Torás dio un paso adelante para la puesta en marcha del futuro Museo del ferrocarril de la localidad.


El alcalde de la localidad, Carlos del Río, acompañado del Director de la Cátedra Demetrio Ribes de la Universidad de Valencia, Luis Arcineaga, y del Secretario autonómico de Infraestructuras y Transportes, Vicente Dómine, inauguraron la Exposición "Atlas de las Vías Verdes de la Comunidad Valenciana: el ejemplo de Ojos Negros", que aborda la transformación y el paso del tiempo de estas estructuras ferroviarias a través de variada documentación de archivo e imágenes históricas.
 

La muestra se ha colocado en la recién restaurada estación de ferrocarril de Torás -Bejís, que albergará la futura colección museografía ferroviaria local.

Tal y como explicó el munícipe, esta exposición es la segunda vez que llega a la localidad. La primera iba a ser inaugurada el 17 agosto de 2021 en el salón de plenos del Ayuntamiento, pero la jornada del 16 se desató el famoso incendio que calcinó, además de la casi totalidad del término municipal, el tejado de este inmueble, que perdió de esta forma su cubierta original, y obligó a la devolución de la exposición a su depósito.

Ahora, tres años después, se quiere recuperar la muestra aprovechando la cercanía del trazado y estación minera -que para el próximo agosto se quiere empezar a rehabilitar como albergue- para poner de manifiesto la recuperación del entorno y del inmueble.
 
 
En este sentido se expresó también Vicente Dómine, que quiso relacionar la restauración de la estación por la empresa Construcciones Zarzoso de Segorbe, como una alegoría a la recuperación del paisaje en el que se encuentra, pues al llegar hasta la estación se observa también cómo la vegetación reverdece entre los árboles quemados.

De esta forma, el rescate del olvido y puesta en valor de esta estación cerrada al tráfico ferroviario en 1995, cuya restauración consideró como magnífica, puede convertirse en la manera de dar una nueva vida a la localidad y a su desarrollo turístico, siendo pues la punta de lanza de la restauración del entorno.

Algo similar a lo que ocurrió con el proyecto de recuperación de la Vía Verde de Ojos Negros impulsada desde la Conselleria a finales de los 90', que sirvió para impulsar el turismo en el territorio, tal y como se ha demostrado tras sus más de 20 años de funcionamiento, y el hecho de que al trabajo comenzado desde el gobierno valenciano se unió el de Aragón, y que se ha seguido mejorando y ampliando su trazado originario de 2002, que ha culminado -de momento - con la reciente unión de esta Vía Verde de Ojos Negros con la Vía Xurra, permitiendo a sus usuarios la posibilidad de llegar hasta la ciudad del Turia, y convertido en uno de los ciclocarriles más largos de Europa.
 

Ahora quienes la utilicen tendrán un referente en esta estación del viejo trazado del Central de Aragón, a la que se ha ofrecido dejar en depósito permanente, si así lo desea, esta colección de paneles sobre su vecino ferrocarril minero de Ojos Negros.

Es entonces cuando tomó la palabra Luis Arcineaga para explicar a los más de 30 asistentes, entre los que habían algunos que habitaron o han tenido un gran vínculo vital con el inmueble en donde se ubican, cada uno de los paneles de la exposición y el proceso de preparación y documentación de la misma llevado a cabo desde la Cátedra Demetrio Ribes, que se dedica a investigar las infraestructuras del territorio valenciano.


En este contexto es donde se especificó la importancia del trazado de la Vía Verde de Ojos Negros, pues al ser un trazado espejo de las vías construidas unas décadas antes por el Central de Aragón, permite admirar las grandes obras de ingeniería ferroviaria de su recorrido, que por circular sobre el mismo, no es habitual observar.

En resumen, la inauguración de la exposición "Atlas de las Vías Verdes de la Comunidad Valenciana: el ejemplo de Ojos Negros" supone un punto de partida hacia un desarrollo turístico y cultural del municipio de Torás, con el que se espera reverdecer y emerger cual Ave Fénix de sus cenizas.

lunes, 15 de julio de 2024

SE INAUGURA EL TRAMO QUE UNE LA VÍA VERDE DE OJOS NEGROS Y LA VÍA XURRA.

La Generalitat conecta la Vía Verde de Ojos Negros y la Vía Xurra que une las provincias de Valencia y Castellón con la de Teruel tras invertir 2 millones. La consellera de Medio Ambiente destaca que la actuación permite generar un itinerario ciclopeatonal que alcanzará los 200 kilómetros, el de mayor longitud de España.

La Generalidad ha puesto en servicio el último tramo de la Vía Verde de Ojos Negros y la conexión con la Vía Xurra que une las provincias de Valencia y Castellón con la de Teruel tras una inversión de 2. 173.802 euros.

Durante la inauguración del nuevo tramo ciclopeatonal que conecta las dos vías verdes, la consellera de Medio Ambiente Agua, Infraestructuras y Territorio, Salomé Pradas, ha destacado la importancia de esta actuación que se ha extendido durante 17 meses, y la apuesta de la Generalitat por estos proyectos que acercan a la ciudadanía el medio natural. 

 

Las obras han consistido en la construcción de un nuevo tramo de 8 km de la Vía Verde de Ojos Negros entre Albalat dels Tarongers y Sagunto, y el tramo de conexión con la Vía Xurra, entre Sagunto y Puçol, de 7,4 km, lo que supone 15,4 km de nuevo itinerario ciclopeatonal.

A partir de ahora, esta infraestructura poseerá un itinerario ciclopeatonal continuo de 107 kilómetros desde la ciudad de Valencia hasta El Toro, lo que sumado al tramo aragonés con unos 92, supone un itinerario continuo que alcanzará los 200 kilómetros, el de mayor longitud de toda España.

Las vías verdes, además de ser una alternativa saludable de ocio y deporte, ponen en valor el patrimonio paisajístico que atraviesan y son un reclamo para un turismo verde que se relaciona con el medio ambiente, un instrumento más para ese desarrollo sostenible, respetuoso y compatible con el territorio natural.

De este modo, los trabajos se han centrado en rehabilitar los aproximadamente 2 kilómetros de la antigua plataforma ferroviaria que todavía se conservaban y darle continuidad adecuando los caminos existentes para este nuevo uso, reparando el pavimento, mejorando el drenaje y balizando donde ha sido necesario, además se ha dotado de señalización ciclopeatonal todo el tramo. También se han construido dos áreas de descanso a lo largo del itinerario equipadas con mesas, bancos y aparca bicicletas.

En concreto, de la antigua plataforma únicamente se conservan dos tramos: uno de aproximadamente 1.165 metros, paralelo a la A-23 en el término municipal de Albalat dels Tarongers, que incluye en su recorrido un túnel, y otro en el término municipal de Sagunt de unos 1.300 metros. En el caso del ramal de conexión con la Vía Xurra, el itinerario se apoya sobre la vía pecuaria del Camí de Llíria, entre Sagunt y Puçol.

Las actuaciones de mayor relevancia han sido la construcción de una pasarela de estructura metálica-madera tipo arco atirantado de 30 metros de longitud y la adecuación del antiguo túnel ferroviario, ambos situados en el término de Albalat dels Tarongers. También se ha llevado a cabo la recuperación de un tramo del trazado original ferroviario en Sagunto. Las diferentes actuaciones han sido financiadas por la Unión Europea- Next Generation EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia.

 Fuente: EPDA

jueves, 28 de marzo de 2024

SAGUNTO INSTA A LA GENERALITAT A QUE LLEVE LA VÍA VERDE DE OJOS NEGROS HASTA EL PUERTO DE SAGUNTO

El pleno municipal aprobó por unanimidad la propuesta de finalizar la Vía Verde Ojos Negros a su destino original: El Puerto de Sagunto

Las historias de minería y transporte ferroviario llevan a la Comunidad Valenciana a incluir entre sus paisajes la Vía Verde de Ojos Negros. Un recorrido natural que fue llevado al pleno de Sagunto el a principios de marzo, donde se aprobó por unanimidad la propuesta presentada por Iniciativa Porteña, para finalizar esta emblemática vía hasta su destino original: el Puerto de Sagunto.
 
La Vía Verde de Ojos Negros, de aproximadamente 160 kilómetros, ha sido testigo de un pasado industrial que marcó la región. Su origen se remonta al siglo XIX, cuando fue concebida como un medio para transportar el mineral desde las minas turolenses hasta el puerto de Sagunto. Este propósito histórico es lo que motiva la insistencia en su finalización en el Puerto, su destino original y verdadero.

En agosto de 2013, la provincia de Valencia inauguró la Vía Verde de Ojos Negros, el primer recorrido ciclopeatonal en la región. Con una extensión de 167,5 km, esta vía se posiciona como la más larga de España y captura la atención de entusiastas del cicloturismo y amantes de la naturaleza. La Vía Verde de Ojos Negros, dividida en dos tramos, inicia en la localidad turolense de Ojos Negros y se extiende por 160 km a través de las provincias de Teruel, Castellón y Valencia. Su punto final alcanza la ciudad costera de Sagunto.



Sin embargo, recientemente, las obras de prolongación desde Albalat dels Tarongers hasta Sagunto, y su conexión con la Vía Churra en Puçol, han desviado la atención del trazado original. Estas extensiones, aunque valiosas para la movilidad y el turismo local, no respetan el propósito primigenio de la vía. La situación ha sido motivo de preocupación para quienes defienden el legado histórico de la región, como la Asociación de Patrimonio Industrial de Puerto de Sagunto (APIPS), la cual ha propuesto un trazado respetuoso con la historia, aun reconociendo las dificultades para recuperar el tramo final original. Y es que es necesario recordar que la Vía Verde de Ojos Negros tiene una finalidad histórica clara: llevar el mineral desde las minas hasta el puerto. Por tanto, su finalización real solo se dará cuando llegue a su destino original en el Puerto de Sagunto.

La propuesta aprobada busca instar a la Generalitat Valenciana a redactar un proyecto que respete al máximo el trazado original de la Vía Verde de Ojos Negros. Esto incluiría la asignación económica necesaria para llevar a cabo esta finalización que tanto ansían los defensores del patrimonio histórico y cultural de la región. Además, señala que la finalización de la Vía Verde de Ojos Negros no es solo una cuestión de infraestructura, sino también supondría una oportunidad para promover el turismo sostenible y la movilidad no motorizada en la región.
Fuente: Ayto de Sagunto

jueves, 7 de marzo de 2024

EL MUSEO DEL FERROCARRIL DE TORÁS AVANZA A BUEN RITMO MIENTRAS SE REFORMA LA CASILLA DE SANTA BÁRBARA DE JÉRICA

La rehabilitación de ambos inmuebles son posibles gracias a las subvenciones recibidas por la Generalitat.

El Ayuntamiento de Torás ha dado a conocer estos días el avance de las obras del futuro Museo del Ferrocarril de Torás. Este proyecto de actuación sobre la antigua estación del tren cuenta con un presupuesto de 212.000 euros y estará finalizado para el verano.


La creación del Museo tiene como objetivo ser una nueva propuesta para la promoción de la localidad del Alto Palancia y así incrementar la demanda turística.

El ayuntamiento está rehabilitarñndo este edificio que estaba en estado ruinoso y que, además, sufrió el colapso de la cubierta al ser pasto de las llamas en el incendio de agosto de 2022.

El presupuesto de la obra es de 212.000 euros. 150.000 mil provienen de una subvención de la Generalitat Valenciana, destinada a la promoción, protección, fomento y desarrollo del patrimonio y la dinamización cultural. Los otros 62.000 euros los aporta el Ayuntamiento.

La empresa Contrucciones Rafael Zarzoso S.L. de Segorbe que se encarga de la obra, confirma que estará acabada para este verano.

Por otro lado, unos kilómetros más abajo, otra viejo inmueble ferroviario también está siendo objeto de mejoras por la Conselleria de infraestructuras, que ha iniciado las obras de adecuación del entorno de la Casilla de Santa Bárbara de Jérica. 


Los trabajos constan de instalacion de fosa séptica indispensable para los usuarios que quieran hacer uso de los cuartos de baño y conexión a la red eléctrica. La obra también contempla la segregación de calzadas, la colocación de aparcabicis y señalizacion.

Fuente: Ayuntamiento de Torás / InfoPalancia 

sábado, 21 de octubre de 2023

LA VÍA VERDE DE OJOS NEGROS MÁS CERCA DE LLEGAR DE NUEVO A SAGUNTO

Se ha realizado un significativo avance de la Vía Verde Ojos Negros hacia Sagunto tras la colocación de una nueva pasarela a la altura de Albalat dels Tarongers tras una compleja instalación nocturna

La Vía Verde de Ojos Negros sigue recibiendo inversiones para completar su trazado en dirección a Sagunto. La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio ha instalado ya la nueva pasarela peatonal ciclista sobre el ramal de conexión del enlace de la salida 7 de la A-23 con la glorieta de acceso a Albalat dels Tarongers. 

 


Se trata de una estructura metálica-madera tipo arco atirantado de 30 metros de longitud y con un ancho libre mínimo de 3,10 metros, que ha sido fabricada en taller y trasladada a su emplazamiento, donde ha sido montada en horario nocturno para minimizar al máximo las posibles molestias al tráfico, destacando el gran trabajo realizado por el equipo técnico.

Esta intervención se enmarca dentro las obras impulsadas por la administración autonómica para prolongar la actual Vía Verde de Ojos Negros desde Albalat dels Tarongers hasta las cercanías del casco urbano de Sagunto. La longitud aproximada de la actuación es de 10 kilómetros y obras que se están ejecutando abarcan a los términos municipales de Albalat dels Tarongers, Gilet, Sagunto y Puçol. Esta actuación, financiada por la Unión Europea- Next Generation EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia, cuenta con un presupuesto de 2,18 millones de euros.

Las obras consisten en la construcción de un nuevo tramo de la Vía Verde de Ojos Negros entre Albalat dels Tarongers y Sagunto que busca adecuar para el uso seguro de ciclistas y peatones el antiguo el trazado del desaparecido ferrocarril minero de Sierra Menera y darle continuidad en todo su recorrido, Esta obra finalizará la adecuación de la Vía Verde de Ojos Negros, la de mayor longitud de España, y que en la Comunitat Valenciana discurre entre Barracas y Algimia de Alfara, a lo largo de 67 kilómetros.

El itinerario del nuevo tramo en ejecución de la vía verde discurre en su práctica totalidad por caminos ya existentes o por los restos de la antigua plataforma del ferrocarril, que prácticamente ha desaparecido debido a su ocupación por diversas infraestructuras.

 

En concreto, de esa antigua plataforma únicamente se conservan dos tramos: uno de aproximadamente 1.165 metros, paralelo a la A-23 en el término municipal de Albalat dels Tarongers, que incluye en su recorrido un túnel, y otro en el término municipal de Sagunto de unos 1.300 metros.

Las actuaciones que se están realizando consisten principalmente en adecuar los caminos existentes para este nuevo uso, reparar el pavimento, mejorar el drenaje y balizando donde sea necesario, además de dotar de señalización ciclopeatonal todo el tramo.

Además de esta pasarela, destaca la adecuación del antiguo túnel ferroviario y la recuperación de un tramo del trazado original ferroviario en Sagunto.

Desde la Generalitat apuntan que seguirán apostando por estos proyectos que acercan a la ciudadanía al medio natural, pues las vías verdes, además de ser una alternativa saludable de ocio y deporte, ponen en valor el patrimonio paisajístico que atraviesan y son un reclamo para un turismo verde con el medio ambiente, un instrumento más para ese desarrollo sostenible, respetuoso y compatible con el territorio natural.

Con esta intervención, se continuará con la mejora de una vía verde que, en los últimos años, no ha dejado de ponerse en valor, con diferentes iniciativas tanto con obras para prolongarla como herramientas digitales.

Aún así, quedará pendiente su llegada tanto al casco antiguo de Sagunto como al Puerto de Sagunto, una última obra ya demandada hace tiempo por el ayuntamiento y varios colectivos sociales y culturales. 

Fuente: Levante EMV

miércoles, 15 de febrero de 2023

ARRANCAN POR FIN LAS OBRAS QUE UNIRÁN LA VÍA VERDE DE OJOS NEGROS CON LA VÍA XURRA

Será la ruta ciclopeatonal más larga de España y las actuaciones han empezado en Albalat dels Tarongers, donde se construirá una pasarela sobre la carretera que une la autovía con el municipio

La Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad ha iniciado las obras de conexión de la Vía Xurra con la Vía Verde de Ojos Negros, que generará un itinerario ciclopeatonal continuo de 107 km en la Comunidad Valenciana desde Valencia hasta El Toro que, sumado al tramo aragonés de la Vía Verde de Ojos Negros, unos 92 km, supondrá un itinerario continuo de vía verde que alcanzará los 200 km, el de mayor longitud de toda España. 
 

 
Esta actuación, financiada por la Unión Europea -NextGenerationEU- a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuenta con un presupuesto de 2,17 millones de euros y consiste en la construcción de un nuevo tramo de la Vía Verde de Ojos Negros que abarca los términos municipales de Albalat dels Tarongers, Gilet y Sagunto, así como su conexión, mediante un ramal entre Puçol y Sagunto, con la Vía Xurra. 
 
Esta actuación consta de dos tramos diferenciados: Por una parte, se prolonga la Vía Verde de Ojos Negros hasta las cercanías del casco urbano de Sagunto, y por otro, se construye un ramal de conexión con la Vía Xurra, apoyado sobre la vía pecuaria del Camino de Llíria, entre Sagunto y Puçol, de forma que ambas vías verdes quedaran enlazadas. La longitud aproximada de la actuación es de 15,5 kilómetros. El nuevo itinerario discurre en su práctica totalidad por caminos ya existentes o por los restos de la antigua plataforma del ferrocarril de Sierra Menera, que prácticamente ha desaparecido debido a su ocupación por varias infraestructuras. 
 
De la antigua plataforma únicamente se conservan dos tramos, uno de aproximadamente 1.165 m. paralelo a la A-23 en el término municipal de Albalat dels Tarongers, que incluye en su recorrido un túnel, y otro en el término municipal de Sagunto de unos 1.300 m. El itinerario proyectado aprovecha al máximo estos tramos remanentes de la antigua vía minera. Únicamente en tres tramos de reducida longitud se va a proceder a la apertura de una nueva plataforma. 
 
 
Las obras consisten esencialmente en adecuar los caminos existentes para este nuevo uso, reparando el pavimento, mejorando el drenaje y balizando donde sea necesario, además de dotar de señalización ciclopeatonal a todo el tramo. 
 
Las actuaciones de mayor relevancia son la construcción de una pasarela sobre la carretera que une la autovía V-23 con Albalat dels Tarongers, la adecuación del antiguo túnel ferroviario que se encuentra también en este término municipal y la recuperación de un tramo del trazado original ferroviario en Sagunto, junto a lo que se ubicará una área de descanso en su conexión con el Antiguo Camino de Lliria. 
 
Las obras se han iniciado en el término municipal de Albalat dels Tarongers, y avanzan hacia el sureste. Los trabajos iniciales consisten en el despeje y desbroce de la traza, para proseguir con el resto de los trabajos, también se actuará en el túnel, adecuándolo e iluminándolo para mejorar la seguridad de los usuarios. 
 
En paralelo, se está fabricando en taller la estructura metálica, cuya cimentación empezará su construcción en breve.
 
Con el enlace de estas dos importantes vías verdes, la Generalitat pretender dar un impulso a la movilidad sostenible tanto para los desplazamientos cotidianos como en la vertiente de ocio y turismo, por eso se busca crear una red de vías ciclopeatonales continua, conexa y extendida como es la Red de Itinerarios No Motorizados de la Comunitat Valenciana.
 
Las vías verdes son itinerarios ciclopeatonales apoyados en su mayor parte sobre antiguos trazados ferroviarios, de uso ciclopeatonal prácticamente exclusivo y con poca pendiente, que garantizan la comodidad, accesibilidad y seguridad a sus usuarios y pone en valor el patrimonio natural, rural y arquitectónico por donde pasan. De esta forma, además de potenciar la movilidad sostenible, son muy atractivas para el turismo, el ocio y el deporte.
 
La Vía Xurra, antigua línea del ferrocarril que unía Valencia con Aragón quedó desmantelada en 1985 y, tras más de una década, fue recuperada como vía ciclopeatonal por la Generalitat, en el tramo entre Valencia y Puçol. Actualmente, con sus 15 km de longitud, es el itinerario de accesibilidad no motorizada de la comarca de L’Horta Nord, además de tener un gran potencial cicloturístico y de ocio saludable. 
 
 
Por otro lado, desde la primavera de 2002, se encuentra en funcionamiento el trazado de la Vía Verde de Ojos Negros que discurre por la Comunidad Valenciana en el tramo comprendido desde Barracas hasta Algimia de Alfara. Este tramo de vía ciclopeatonal aprovechó en gran parte la antigua plataforma de la línea ferroviaria minera de Sierra Menera que discurría entre Ojos Negros (Teruel) y Sagunto, y fue ejecutado por la Generalista. En el año 2018, la Conselleria habilitó 8,5 Km adicionales entre Algimia de Alfara y Albalat dels Tarongers, lo que supone que, actualmente, la longitud en servicio de la Vía Verde en la Comunidad Valenciana es de 76,7 Km.