Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Cursos y Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cursos y Formación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

MONTANEJOS SUFRE UN DURO GOLPE EN LA FORMACIÓN DE SU JÓVENES HOSTELEROS

La Generalitat Valenciana ha decidido no ampliar el centro de secundaria de la localidad, y cerrar el módulo formativo de Hostelería, que a partir de ahora se traslada a Segorbe.

La Generalitat Valenciana ha confirmado el cierre del módulo formativo de Hostelería en el IES SES Montanejos, con la intención de trasladarlo a Segorbe. Además, también ha paralizado la ampliación del IES SES de Montanejos, donde se preveía impartir más módulos de Formación Profesional.

Dos jarras de agua fría para la localidad, especialmente el cierre de esta oferta formativa, que impedirá que los jóvenes del Alto Mijares y otros municipios dejen de poder formarse en esta especialidad tan ligada al territorio, pues para el sector turístico de Montanejos será un golpe ya que muchos de los jóvenes formados en el módulo de hostelería encontraban trabajo en los bares, hoteles y restaurantes de la localidad.

Un nuevo golpe para los pueblos de interior, que ve como todo se va a los grandes núcleos, en lugar de apostar por la capilaridad del territorio, por políticas que reviertan la despoblación, por impedir la educación, el mantenimiento y potenciando la formación en Hostelería en Montanejos, donde se había convertido en un referente en la formación de futuros profesionales del turismo. 

Al menos, como mal menor, el próximo curso se imparta en la localidad un Certificado de Capacitación Profesional que, una vez superado y convalidado, pueda llevar a sus estudiantes a obtener la convalidación de sus estudios. Así mismo, se mantendrá el segundo curso para que los estudiantes que este año han hecho primero puedan, al menos, terminar su formación en Montanejos sin tener que trasladarse.

Y lo más importante, desde la Generalitat Valenciana han apuntado que, si en el curso 2026 hay un mínimo de cinco alumnos, se planteen volver a impartir el módulo de Hostelería, pese a que el traslado de Montanejos a Segorbe ya es una realidad.

Fuente: InfoPalancia 

martes, 29 de julio de 2025

ESTE FIN DE SEMANA, LLEGA LA III NIT DE LÁRT A JÉRICA

Los próximos días 1 y 2 de agosto Jérica será la sede de esta propuesta cultural capaz de acercar la creación contemporánea a la ciudadanía mediante música, exposiciones de arte, talleres, danza, visitas guiadas, performance o rutas por la naturaleza a lo largo de dos jornadas. 

Los próximos días 1 y 2 de agosto se celebrará en la localidad de Jérica la III Edición de La Nit de l’Art, una propuesta cultural capaz de acercar la creación contemporánea a la ciudadanía aglutinando diferentes disciplinas, acciones culturales y apostando por la cultura, mostrándola en todo su esplendor.

La Nit de l’Art se creó en Castellón en el año 2006 con una clara intención, acercar la creación contemporánea a la ciudadanía, con el objetivo de aglutinar todas las disciplinas y las acciones culturales que se impulsan desde la organización, acompañados de todos los participantes y espacios que conforman el proyecto. La Nit de l’Art incluye música, exposiciones de arte, talleres, danza, visitas guiadas, performance o rutas por la naturaleza a lo largo de dos jornadas. 

El programa de actividades ha sido coordinado por Asaco y organizado por el Ayuntamiento de Jérica, contando con el soporte de colectivos de artistas, asociaciones culturales locales y distintas Comisiones de Fiestas de la población. El patrocinio ha corrido a cargo de la Sociedad de Montes de Jérica y la Diputación de Castellón.

VIERNES, 1 AGOSTO

19:00h INAUGURACIÓN.  De La Nit de l’Art Jérica25’

Exposición ‘Nita Vuela’ a cargo de Isabel Torresferrer, Loreto Lopezamo, Pilar Vila, Ángela Teruel, Meluca Redón, Rufo, Pez Lobo, Ester Mora, Pinos, Klara Aznar , María Ángeles Chavarría, Cels Campos, Lila Latorre, Cristina Perelló, Cor de suro, Melina Herrero, Francisco Félix Romero, Marisa Aliaga, Alba Gil y Club colombicultura «Santa Águeda».
Una propuesta artística multidisciplinar que entrelaza pintura, escultura, performance y escritura bajo la poética del vuelo, las alas y la libertad de los pájaros. Un grupo de artistas representará esta idea desde diversas miradas sensoriales y simbólicas.
Duración 30’.
Lugar: Centro Socio Cultural El Socós C/ Río, 2.

19:30h a 00:00h Exposición de Carteles participantes en el Concurso para el V Trail
Trincheras Jérica XYZ.
A cargo del Club Chafaaliagas Jérica.
Lugar: Museo del aceite (parte de arriba). C/Historiador Vayo, 55.

19:30h a 00:00h Exposición ‘Olor aMar’ de Yolanda Andreu.
Consiste en una selección de libros de artista, únicos y artesanales.
Lugar: Museo del aceite (parte de abajo). C/Historiador Vayo, 55.

19:30h a 00:00h Exposición ‘ArtwithLight’ de Víctor Vives.
Se presentan una serie de fotografías con la técnica light painting
Lugar Hall Ayuntamiento-

Exposición urbana ‘Poética de la oscuridad’ de ULALALAU.
Es una colección de imágenes con la que se adentra en temas cruciales de la salud mental, explorando cómo el arte y la percepción sensorial pueden ser catalizadores de bienestar emocional. Esta muestra se convierte en un refugio para quienes buscan alivio y comprensión de los tumultuosos paisajes de su mente.

19:30h Recorrido cultural exposiciones’Jérica es Única’ a cargo de la Sociedad Musical Cultural Otobesa de Jérica, ruta por las exposiciones y un paseo con ritmo.
Itinerario: Punto de partida del recorrido: delante del Centro Socio Cultural Socós, Ayuntamiento Museo Etnológico calle Historiador Vayo Vayo, y Plaza del Ayuntamiento.

20:15h. Performance de danza ‘Hit the stagea cargo de The Dynasty. Es un grupo de danza que nació con la finalidad de ser un grupo de dance covers inspirados en el K-pop coreano.Sus componentes, Loren Huerta Ros, Hugo Galán Pérez, Lucía Hernandez Vargues y Ami, representaran géneros urbanos mostrando sus habilidades como bailarines y coreógrafos.
Duración: 30’.
Lugar: Plaza del Ayuntamiento

21:00h. Espectáculo de Jotas a cargo de Rondalla La Pastorica..
Duración: 30’.
Lugar: Plaza del Ayuntamiento

22:00h Cena Popular de Sobaquillo. Organizada por la Comisión de Fiestas 2025
Reservas: 692194020 / 679453850.
Lugar: Plaza del Ayuntamiento.

23:00h Actuación Musical Grupo Zulú. Tributo al Pop/Rock by Sandra Polop.
Lugar: Plaza del Ayuntamiento.

23:00h Performance ‘Pintando con Luz’ a cargo de Victor Vives.
Una impactante performance de light painting en directo donde luz, movimiento y cuerpos se fusionan en tiempo real, creando escenas efímeras y poéticas. Una experiencia envolvente
Modelos: Lorena Huerta Ros, Hugo Galán Pérez y Barakat.
Diseñadora del vestuario: Lila Latorre.
Lugar: Portal de Santa Ana en la plaza Germán Monleón
Duración 60’


SÁBADO, 2 AGOSTO

 – TALLERES PARTICIPATIVOS Y CIRCO EN RANDURIAS

11:00h a 13:00h Taller ‘Jérica feliz’ a cargo de la Asociación Ciudad Feliz.
Un taller pensado para todos los públicos.
Lugar: Randurías
Duración 60’ 

11:00h a 13:00h Taller de jabón artesanal a cargo de la Asociación de Mujeres de Jérica.
Lugar: Randurías

11:30h a 12:30h Circo Bienvenir a cargo de Marcelo Cendali y Elizabeth Carreño
Espectáculo de circo al aire libre participativo y para toda la familia con todas las destrezas del circo y mucha alegría
Lugar: Randurías

EXPOSICIONES

Exposición urbana Exposición ‘Poética de la oscuridad’ de ULALALAU.
Es una colección de imágenes con la que se adentra en temas cruciales de la salud mental, explorando cómo el arte y la percepción sensorial pueden ser catalizadores de bienestar emocional. Esta muestra se convierte en un refugio para quienes buscan alivio y comprensión de los tumultuosos paisajes de su mente.

11:00h a 13:00h y de 18:00h a 21:00h Exposición ‘Nita Vuela’ a cargo de Isabel Torresferrer, Loreto Lopezamo, Pilar Vila, Ángela Teruel, Meluca Redón, Rufo, Pez Lobo, Ester Mora, Pinos, Klara Aznar , María Ángeles Chavarría, Cels Campos, Lila Latorre, Cristina Perelló, Cor de suro, Melina Herrero, Francisco Félix Romero, Marisa Aliaga y Alba Gil.
Una propuesta artística multidisciplinar que entrelaza pintura, escultura, performance y escritura bajo la poética del vuelo, las alas y la libertad de los pájaros. Un grupo de artistas representará esta idea desde diversas miradas sensoriales y simbólicas.
Lugar: Centro Socio Cultural El Socós. C/ Río, 2.

11:00h a 13:00h y de 18:00h a 21:00h Exposición de Carteles participantes en el Concurso para el V Trail Trincheras Jérica XYZ. A cargo del Club Chafaaliagas Jérica.
Lugar: Museo del aceite (parte de arriba). C/Historiador Vayo, 55.

11:00h a 13:00h y de 18:00h a 21:00h Exposición ‘Olor aMar’ de Yolanda Andreu.
Consiste en una selección de libros de artista, únicos y artesanales.
Lugar: Museo del aceite (parte de abajo). C/Historiador Vayo, 55.

11:00h a 13:00h y de 18:00h a 21:00h Exposición ‘ArtwithLight’ de Víctor Vives.
Se presentan una serie de fotografías con la técnica light painting.
Lugar Hall Ayuntamiento.

13:00h Sesión Vermú. Por Korazón rojo diyei DJ Duración 120’.
Lugar: Plaza del Ayuntamiento.

18:00h Visita guiada por Jérica. A cargo de la Técnica Municipal Patricia Aliaga
Punto de partida: Centro Socio Cultural el Socós. NOTA: Se ruega puntualidad. Duración estimada 60’

18:30h Taller infantil creativo ‘Alas para Nitaa cargo de Bárbara Valls, Pez Lobo y AFA C.R.A. Palancia Mijares Aulario Jérica.
Taller realizado con materiales reciclados y con ellos se realizarán los complementos para Nita.
Lugar: Calle Santa Ana.
Duración: 60’ 

19:00h – 20:00h Exhibición de encajes de bolillos a cargo de la Asociación de Mujeres de Jérica
Lugar: Calle Historiador Vayo

19:30h Desfile de moda colaborativo ‘A cielo abierto’, organizado por Lidia Herrero Vilches (Lila Latorre). Donde diseñadoras y creativas mostrarán sus prendas con una temática común: la idea de la libertad, de alzar el vuelo. Asímismo, Barakat y Lila Latorre nos ofrecerán dos colecciones es cápsula que no nos dejarán indiferentes.
Duración: 30’
Lugar: Centro Socio Cultural el Socós. C/ Río, 2.

20:00h Volteo de campanas, a cargo de la Asociación de Campaneros de Jérica.

20:15h Danza ‘Cruz a dos’ de Descarados a cargo de Miguel Mata y Cruz Nieto.
Es una valiente propuesta de danza contemporánea que nos invita a reflexionar y a cuestionarnos el modo de vida que llevamos. El leitmotiv de la pieza es la fusión y la unión de los cuerpos; ‘hacer que dos o más cosas diferentes pasen a ser una sola’. Observando así, dos cuerpos que se entrelazan para fundirse en uno solo. Todo ello vertebrado y siguiendo el hilo conductor de la oposición entre el amor y el odio.
Duración: 15’.
Lugar: Plaza del Ayuntamiento

20:30h. Pasacalle FIN DE FIESTA ‘Nita Vuela’ y ‘Punkadeira Batucada’
Terminaremos con un pasacalle potente. La batucada llenará las calles de ritmos y alegría para hacernos vibrar y bailar a ritmo de tambor.
Participación popular.
Duración: 60’
Lugar: salida desde la plaza Germán Monleón.
El itinerario será ‘La vuelta de la procesión’

Fuentes: ICAP - Nit de l'Art 

miércoles, 9 de abril de 2025

III FERIA DEL LIBRO DE GELDO

La localidad de Geldo celebrará su III Feria del Libro con la presencia de destacados escritores del 11 al 13 de abril.

El evento tendrá lugar los días viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de abril, en la Plaza D. Antonio Férriz Díaz. y contará con una variada programación de actividades como talleres de ilustración, cuentacuentos, teatro, poesía, música en directo y animación infantil.

La feria reunirá a más de una decena de escritores y editoriales, como Eduardo Sáez de Cabezón (Órbita Laika), Raúl Quinto (Premio Nacional de Narrativa 2024); Rosario Raro (Premio Azorín de Novela 2025), Carmen Amoraga, Susana Fortes, Desirée Ruiz, Elsa Moreno, David Silvestre, Josep Carles Laínez, Ana Noguera, Nadia Carrasco, y el autor geldano Miguel Alayrach. También habrá una caseta de autores locales y de la comarca para firmar sus libros, y stands de tres librerías valencianas.

El viernes 11 se llevarán a cabo diferentes actividades, como encuentros con escritores, certámenes de lectura y representaciones teatrales.

El sábado 12 destacan la entrega de premios, recitales, presentaciones de libros, entre ellos el último de la escritora segorbina Rosario Raro (Premio Azorín de Novela 2025), y el reconocimiento a la trayectoria cultural de Manolo Gil.

El domingo 13 se cerrará la feria con la presentación de obras literarias, entre ellas la de Raúl Quinto, ganador del Premio Nacional de Narrativa 2024.

martes, 8 de abril de 2025

BENAFER Y AZUÉBAR ORGANIZAN UN INTENSO MES DE ABRIL CULTURAL

Este mes, Benafer y Azuébar ofrecerán una amplia variedad de actividades que fomentan la participación comunitaria y el aprendizaje, asegurando una agenda cultural variada y enriquecedora.

El Ayuntamiento de Benafer ha dado a conocer su agenda cultural para el mes de abril de 2025, que incluirá una serie de eventos y actividades pensadas para todos los vecinos. 
 
Entre las propuestas destaca una charla sobre seguridad, que tendrá lugar el miércoles 9 de abril a las 11:00 h en el Salón del Jubilado, organizada por la Guardia Civil. En esta sesión se abordarán temas como la prevención de estafas, robos y otros delitos.

El domingo 20 de abril a las 21:00 h, la Nave Multiusos acogerá una cena sobaquillo seguida de una obra de teatro, que será representada por la Compañía Arabogue Teatro, de Bejís. La Comisión de Fiestas también ofrecerá un servicio de barra durante el evento.
 

Del 22 al 26 de abril, el Salón del Jubilado será el lugar donde se llevará a cabo la Escuela Infantil de Pascua, de 9:00 h a 13:00 h. Las inscripciones para esta actividad ya están abiertas en el Ayuntamiento desde el 1 de abril.

El miércoles 23 de abril, también en el Salón del Jubilado a las 10:00 h, se realizará la charla 'El Trabajo Invisible', impartida por el Centro Mujer Rural, que tratará sobre los roles y labores no reconocidos en el ámbito doméstico y comunitario.

Por último, el viernes 25 de abril, los vecinos tendrán la oportunidad de participar en una visita gratuita a la Planta de Reciclaje de Algimia. La recogida para el transporte será en la Replaceta a las 9:30 h, y las inscripciones se deben realizar en el Ayuntamiento.
 
También el Ayuntamiento de Azuébar ha presentado su programación para abril, un mes marcado por eventos que combinan deporte, tradición religiosa y actividades comunitarias. 

 
Destacan el XVII Trail de Azuébar, el 12 de abril, prueba deportiva consolidada en el calendario local; las celebraciones de Semana Santa, que este año incluyen talleres infantiles en los Jardines de las Piscinas; y propuestas lúdicas como la Feria de Abril  (19 de abril), la merienda de Pascua, o la Clase Magistral de Ganchillo prevista para el día 24 de abril, a las 17 horas, para colaborar en la decoración del futuro Árbol de Navidad popular.
 
La programación pretende recabar la participación en estas iniciativas, que buscan reforzar el tejido social y el patrimonio cultural de esta localidad y las vecinas, pues todas las actividades son de acceso público. 
 
Consultar horarios y detalles en el Ayuntamiento de Azuébar.
Fuente: EPDA

SAGUNTO ACOGE UNA NUEVA EDICIÓN DE LOS LUDI SAGUNTINI

Comienzan los Lvdi Sagvntini 2025 en los que miles de estudiantes participan y aprenden sobre cultura clásic, puesta en escena en la XXVIII edición del Festival de Teatro Grecolatino

Los Lvdi Sagvntini han comenzado esta semana en el núcleo histórico de la ciudad de Sagunto y hasta el viernes día 11 de abril participarán en los mismos más de 10.000 estudiantes de la Comunitat Valenciana y de otros lugares de España. Este festival, centrado en la divulgación de la cultura y la sociedad del mundo clásico, está conformado por el XXVIII Festival de Teatro Grecolatino y los talleres didácticos de cultura clásica. 


Los Lvdi Sagvntini están organizados por la Asociación Lvdere et Discere y la Domus Baebia, junto a Prósopon Sagunt, y cuentan con el apoyo de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Deporte, el Ayuntamiento de Sagunto y empresas patrocinadoras, así como entidades y personal voluntario. Representantes de todos ellos estuvieron ayer presentes en la jornada inaugural.

Esta edición, hay programados un total de 19 talleres y varios spatia de temáticas como epigrafía y escritura, la plaza de los dioses, cocina y mosaicos romanos, higiene y cosmética antigua, cerámica griega, etcétera. Los talleres serán diarios, de 9:30 a 14 horas.

Por otro lado, el XXVIII Festival de Teatro Grecolatino comenzó ayer lunes con la representación de la obra Electra, de Sófocles, a cargo grupo Noite Bohemia del IES Menéndez Pidal de A Coruña. Durante la semana se representarán obras como Las Troyanas, Euménides, La Ilíada o Anfitrión, entre otros.

Durante estas jornadas, es un orgullo poder ver la Glorieta llena de vida, con gente de toda España compartiendo con los vecinos el aprecio por la cultura clásica. Una excusa y muy buena para seguir trabajando por la defensa del patrimonio material e inmaterial, que permite que los alumnos de secundaria respeten los clásicos, y a su vez, demuestra del buen trabajo de las asociaciones y los voluntarios que las sacan adelante, con el apoyo del Ayuntamiento y la Conselleria..

Los Lvdi Saguntini son pues uno de los acontecimientos que más visibilidad dan a la cultura clásica en la  ciudad y la ponen como referente del teatro grecolatino, al impulsar la cultura en los centros educativos, fomentar la cordialidad, la solidaridad y los fundamentos básicos para la educación. 

Fuente: Las Provincias

martes, 25 de febrero de 2025

I RUTA GASTRONÓMICA FLOR DE TARONGER EN CANET DE TARONGER

Canet pone en marcha la I ruta gastronómica Flor de Taronger con la naranja como gran protagonista para tratar de desestacionalizar el turismo y potenciar los productos locales. Para ello, Bares y restaurantes ofrecerán creativas tapas al tiempo en que se realizan talleres de cocina para niños y visitas guiadas a huertos.

Creaciones gastronómicas, talleres de cocina, visitas a los huertos… estos son solo algunos de los contenidos que encontrarán los y las turistas que visiten Canet d’en Berenguer durante la I ruta gastronómica Flor de Taronger, que se celebrará en la localidad entre el 28 de febrero y el 2 de marzo.

La iniciativa se enmarca dentro de la política del actual equipo de gobierno de poner en marcha nuevas acciones para desestacionalizar la temporada turística y lograr que se prolongue entre marzo y noviembre.

Y para ello van a empezar a potenciar la naranja, la fruta más icónica de la Comunitat Valenciana y, a la vez, la base de la agricultura de Canet d’en Berenguer. Sin embargo, quizás por tenerla tan cerca, es una gran olvidada y no hay apenas eventos gastronómicos que hayan apostado por ponerla en valor, que es precisamente lo que ahora van a hacer en Canet. Este primer año lo han planteado como una especie de prueba piloto sobre la que desarrollará, con la ayuda de los restaurantes colaboradores, las próximas ediciones, pues queriren que se consolide como una fecha de referencia dentro de la oferta turística local.

La I ruta gastronómica Flor del Taronger comenzará el viernes 28 de febrero y el precio de las tapas será de 5 euros (incluida la bebida). Los establecimientos más madrugadores en participar serán los restaurantes Chispa, Peps y Sur Parrilla Argentina. El primero, de 11 a 13 h, ofrecerá un buñuelo de bacalao y naranja sobre espuma de patata y crujiente de pasta filo; el segundo (12 a 13:30 h), popietas de pollo rellena bacón y queso, con salsa de naranja; y el tercero (12 a 14 h), choripán de la terreta.

Por la tarde, se incorporarán los restaurantes Casino (20:30 a 21:30 h), con una faijta de solomillo a la naranja; el Mississippi (19 a 22 h), que ofrecerá una brisa de azahar; El Jardín (19:30 a 21 h), con unas lágrimas de pollo a la naranja; y la pizzería Mariotti (19 a 20:30 h), que propondrá un risotto a la naranja. Además, a las 17:15, partirá de la plaza del Ayuntamiento una visita guiada en trenet por algunos de los huertos de la localidad.

El sábado, a las 10 h, saldrá de la plaza del Ayuntamiento la visita guiada a los huertos de Canet y, posteriormente (12 h), el chef Rubén Vandellós García impartirá un taller de cocina para mayores de ocho años (inscripción previa obligatoria) en la plaça dels Pescadors.

A lo largo del sábado, los restaurantes que se sumarán a la ruta Flor de Taronger serán Ca Rafa (11 a 13 h), con su croquetón de pato a la naranja con gelée de sanguineli; La Perla (11:30 a 13 h), que presentará un hojaldre de magret de poto con confitura de naranja en grasa de pato, clavo, anís estrellado, torrezno de pato y toffee de cebolla. También volverán a participar los restaurantes Casino (20:30 a 21:30 h), Ca’ Rafa (11 a 13 h), El Jardín (19:30 a 21 h), Mississippi (19 a 22 h), pizzería Mariotti (12 a 13:30 h y 19 a 20:30 h), Peps (12 a 13:30 h), Chispa (11 a 13 h) y Sur Parrilla Argentina (12 a 13:30h).

La I ruta Flor del Taronger cncluirá el domingo. A las 12 h (plaça dels Pescadors) tendrá lugar un nuevo taller de cocina para mayores de 8 años, y, a lo largo de la mañana, se podrán degustar las especialidades de los restaurantes Casino (13 a 14h), Sur Parrilla Argentina (12 a 13:30h), Ca’Rafa, La Perla (11:30 a 13h), Peps y Pizzeria Mariotti (ambos, de 12 a 13:30 h).
 
Por último, para los que quieran hacer la ruta de restaurantes completa, la organización ha dispuesto un trenet que, cada día, hará un recorrido por los distintos establecimientos colaboradores y que tendrá una duración aproximada de dos horas. El viernes (19 h) saldrá de la plaza de la Iglesia; el sábado (11:45 h) de la plaza del Ayuntamiento; y el domingo (11 h), otra vez de la plaza de la Iglesia.
Fuente: CVNews

viernes, 13 de diciembre de 2024

EL RÍO PALANCIA SE CONVIERTE EN ESPACIO FORMATIVO

El rio Palancia se transforma en un libro abierto donde poder formar a los formadores. La Asociación Ríos con vida imparte un curso de gestión de aguas continentales y custodia fluvial para profesorado de la Generalitat

Los ríos han marcado el pulso del desarrollo de la humanidad y de la vida desde sus orígenes. Las diferentes civilizaciones se han desarrollado alrededor de las fuentes de agua dulce, sin las cuales no sería posible la vida.

A medida que han avanzado los tiempos, el hombre ha aprendido a sacar el agua del subsuelo, redirigir los cauces fluviales, sacar de ellas el máximo partido posible, en el que se ha considerado un síntoma de la evolución. Pero en ese camino, también se ha perdido su consideración como espacios esenciales que requieren cura. Los han atribuido el papel de elementos accesorios de nuestra propiedad y a nuestra disposición.

La función de la Asociación Nacional Ríos cono vida es hacer pedagogía sobre su función y sobre la relevancia de su conservación, una tarea que desarrollan activamente en el río Palancia desde que hace varios años se firmó una encomienda de gestión con la Confederación Hidrográfica del Júcar.
 
 
Su actividad incluye varias iniciativas, entre ellas, convertir el río en una aula medioambiental, para la población en general, pero, en particular, y con especial interés, para alumnado de colegios e institutos, y también para el profesorado que se encarga de formarlos y acercarlos los valores de la natura en general.

Recientemente, realizaron dos sesiones prácticas dentro del módulo del curso Gestión de aguas continentales y custodia fluvial que Ríos con vida está impartiendo para profesorado dependiente de la Consellería de Educación, mediante el servicio de formación de profesorado del Cefire.

El objetivo es tratar de mejorar la formación de los docentes que preparan a las nuevas generaciones de personas, de forma que, dentro de las aulas, les ayuden desde la educación a mejorar el delicado estado en el cual se encuentran los ríos.
 
Por otro lado, desde la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) se está llevando a cabo una serie de actuaciones para restaurar y revitalizar varios ríos de la Comunitat Valenciana. Estas iniciativas, centradas en la recuperación de los ecosistemas fluviales y la mejora de la biodiversidad, están dando sus frutos en diferentes puntos de la geografía valenciana.
 

Una de las actuaciones más destacadas es la que se está realizando en el río Palancia, entre los embalses del Regajo y Algar, en Castellón. Tras 18 meses de preparación, se ha iniciado la segunda fase de este proyecto, que consiste en retirar la cobertura protectora instalada para favorecer la regeneración de la vegetación autóctona. Los resultados preliminares son muy prometedores y se espera que esta intervención contribuya a mejorar significativamente la calidad del agua y a restaurar los hábitats fluviales.

Fuente: Mediterráneo / El Periòdic

sábado, 5 de octubre de 2024

ALTURA Y EL PALANCIA, EL TERRITORIO DONDE EL CHINO ES MÁS HABLADO EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN

Altura acerca la cultura oriental al Alto Palancia a través de la enseñanza de chino gracias a la Academia Ziran, que ofrece intercambios educativos  con centros de China.

El otoño astronómico empezó el pasado 22 de septiembre. Ha pasado ya el verano y después de cargar pilas para afrontar un nuevo curso académico y laboral, como también sucede cada 31 de diciembre, muchas personas se han fijado objetivos a cumplir durante los próximos meses. Entre los propósitos más deseados está, seguramente, el aprender una nueva lengua o mejorar los conocimientos sobre algún idioma concreto.

Una de las hablas que ha incrementado en los últimos años en mayor medida el número de estudiantes es el chino. El crecimiento económico del país asiático, gracias a las reformas de las últimas décadas y a la apertura a inversiones extranjeras y a los mercados internacionales, han situado a China a la cabeza de las economías mundiales, hecho que supone un estímulo para los jóvenes y para los trabajadores de diferentes sectores económicos de Castellón.
 


En la provincia hay muy pocas academias de chino, pero una llama la atención por su ubicación. Está situada en la localidad de Altura. Su nombre es Ziran, que significa naturaleza, y es fruto de la iniciativa de Lying Tang y Daniel Ibáñez, una pareja que aterrizó en staa localidad del Alto Palancia hace ahora 18 años y que lleva toda la vida dedicada a la enseñanza del chino. Él, de Madrid, y ella de Pekín (北京) tienen como uno de sus nexos de unión la Universidad de Estudios Extranjeros ubicada en la capital china, uno de los centros donde se formó Daniel, y ya llevan 25 años enseñando el idioma. 
 

Primero fue en Madrid y después se desplazaron a Segorbe, para terminar instalándose en Altura. tras pasar unas vacaciones por la zona y gustarles el equilibrio entre la existencia de servicios y la posibilidad de mantener el contacto permanente con la naturaleza, cosa que en Madrid no ocurría. Al principio fue como una aventura, una locura, pero poco a poco se han ido asentado.
 

 
Empezaron a dar clases de chino a nivel particular y su currículum enseguida les permitió llegar a ubicarse entre el profesorado de las escuelas oficiales de idiomas de Castellón y Valencia. Pero la necesidad de cuidar a los 4 hijos que tienen en común, uno de los cuales nació en Altura, se materializó en un cambio de planes que les llevó a crear la academia Ziran en el año 2012, lo que les ha permitido ejercer la enseñanza desde el pueblo donde viven y mantener su estrecha relación con la lengua china a la que llevan dedicados toda la vida.
 
Más de 200 niños y adultos son alumnos del centro de idiomas y pueden percibir la pasión que Lying y Daniel le otorgan a la enseñanza. Pero Ziran no es solo una escuela de idiomas, sino que el objetivo es dar a conocer también la cultura y establecer puentes entre Oriente y Occidente de forma equilibrada e integradora; su lema es que China y Occidente se pueden potenciar mutuamente. En este sentido, desde la academia ofrecen a los alumnos experiencias de inmersión como intercambios culturales y educativos con alumnos chinos, visitas al barrio chino de Valencia o talleres culturales sobre cocina china o Tai Chi, entre otros.

Daniel explica que antes de la pandemia realizaron un intercambio con alumnos de un centro educativo de Hong Kong, una circunstancia que permitió a los alumnos de Ziran que participaron conocer de primera mano la cultura y la idiosincrasia del país y practicar el idioma durante su estancia y también con anterioridad al viaje, ya que una de las prácticas de esta experiencia era contactar a través del correo electrónico con sus colegas de China.

La academia oferta tanto clases presenciales para grupos, como online, además de clases particulares, para empresas y también en centros escolares, ya sea como asignatura extraescolar o dentro del itinerario del centro, como sucede en el Colegio Diocesano La Milagrosa, de Segorbe. La mayoría de los alumnos son niños y adolescentes de municipios de la comarca, como Viver, Segorbe, Altura, Jérica o Azuébar y también del Camp de Morvedre, como Sagunto, Canet d'en Berenguer, Faura o Benifairó, entre otros.

No obstante, cada vez hay más adultos que se inscriben, ya que hay sectores económicos exportadores en la provincia que necesitan del idioma para contactos comerciales y también hay mucha gente que se está reciclando y tener chino en el curriculum es un factor diferenciador. Otra de las actividades que realiza Ziran es la escuela de verano, que integra el aprendizaje de inglés y chino a través de las actividades programadas al aire libre, algunas relacionadas con la cultura china.


En la actualidad, es el único centro examinador de las pruebas oficiales de chino de toda la Comunitat Valenciana, junto con el instituto Confucio de Valencia. Su presencia en los ámbitos sociales y culturales de la comarca es cada vez mayor y aunque no es fácil, la enseñanza del chino es su modo de vida, aumque no ha sido fácil llegar hasta aquí. Pero para ellos ha sido una experiencia de vida y un premio al esfuerzo y a la lucha diaria. Esto, seguramente, ha llevado a la comarca del Alto Palancia a ser porcentualmente la que más niños y niñas conocen el chino respecto a su número de habitantes.
 
Fuente:  Castellón Plaza

lunes, 16 de septiembre de 2024

LA MANCOMUNIDAD ACOGE UN CURSO SOBRE TURISMO SOSTENIBLE

Ofrecer productos turísticos con valor sostenible: el Alto Palancia aborda sus claves en una jornada

La Mancomunidad del Alto Palancia acoge este lunes 16 y el próximo 23 de septiembre, de 9.30 a 11.30 horas, las jornadas sobre ‘Puesta en mercado de experiencias turística con valores sostenibles’. La formación, de carácter gratuito, está impulsada por la asociación Interpreta Natura, en colaboración con la Mancomunidad, a través del Pacto por el Empleo y el Desarrollo Local, y está financiada por la Diputación de Castellón.

El turismo sostenible se ha consolidado como una tendencia clave en el sector, respondiendo a una demanda creciente de experiencias vinculadas a lo local y respetuosas con el entorno. Esta formación está dirigida a empresas y servicios turísticos, profesionales del sector y personal técnico de turismo del Alto Palancia. En la jornada se proporcionarán herramientas y conocimientos para estructurar productos turísticos con valores sostenibles, adaptarse a esta demanda emergente y mejorar la comunicación de estos productos en el mercado.

La formación será impartida por Alberto Galloso, experto en turismo sostenible. Con su amplia experiencia en el sector, proporcionará una visión integral y práctica para ayudar a mejorar y diversificar la oferta turística. A lo largo de las dos sesiones, se abordarán las bases para estructurar productos turísticos con valores sostenibles, así como la demanda de turismo y la determinación del precio y la comunicación de productos turísticos con esos mismos objetivos.

Alberto Galloso es ingeniero técnico agrícola por la Universidad Politécnica de Valencia, máster MBA en dirección de empresas de turismo y ocio por la Universidad Católica de Valencia, y máster en gestión del medio ambiente por el Grupo General Aguas de Francia. Consultor en turismo desde 1996, es especialista en planificación de destinos, estructuración de productos y estrategias de marketing para destinos y empresas turísticas. Ha ejercido como consultor externo de la Organización Mundial de Turismo para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Es socio-director de Soluciones Turísticas y socio-CEO de SAÓ viajes naturales.

Además, ha desarrollado su actividad profesional en temas directamente relacionados con la ordenación de la actividad turística de destinos, creación de nuevos productos turísticos, diseño de planes estratégico para destinos, redacción de planes de marketing y comunicación para destinos y empresas turísticas, planes de viabilidad para empresas turísticas y destinos turísticos. También ha participado en el desarrollo de proyectos de planificación, conceptualización y promoción de productos turísticos en, España, Reino Unido, Francia, Holanda, Bélgica, Italia, Colombia, Perú, Brasil, Chile, México, Guatemala, Honduras, Ruanda, Sudáfrica, Marruecos, Argelia, Costa de Marfil, India y EEUU

miércoles, 31 de julio de 2024

II NIT DE L'ART EN JÉRICA

Los próximos días 2 y 3 de agosto se celebrará en la localidad de Jérica la II Edición de La Nit de l’Art, una propuesta cultural capaz de acercar la creación contemporánea a la ciudadanía aglutinando diferentes disciplinas, acciones culturales y apostando por la cultura, mostrándola en todo su esplendor.

El periodo expansivo en el que se encuentra la Nit de l’Art, con 16 ediciones celebradas en Castellón, y el deseo de explorar nuevos espacios culturales más allá de los circuitos habituales, junto con una conexión personal con el entorno y su círculo artístico, así como el apoyo de toda la comunidad, explican por qué la Nit de l’Art regresa por segunda vez a Jérica.

La localidad del Alto Palancia repetirá la experiencia artística el viernes 2 y sábado 3 de agosto de 2024. El programa incluirá arte, música, talleres, danza, moda y performances, con el desafío de sorprender y emocionar. El evento busca demostrar que la cultura no tiene barreras y que, desde un perfil tolerante, diverso e inclusivo, debe llegar a todos los rincones y personas.

La directora de la Nit de l’Art y coordinadora del encuentro en Jérica desde la Asociación de Arte Contemporáneo de Castelló (Asaco), Yvonne Bacas, explica que la iniciativa, impulsada por el ayuntamiento y con el apoyo de la Sociedad de Montes de Jérica, Carmelo Ezpeleta y la Diputación, cuenta con una colaboración extensiva de todo el tejido asociativo y cultural del pueblo.

Participan la Asociación de Campaneros, la Asociación de Mujeres, El Socós, la Sociedad Musical Cultural Otobesa de Jérica, la comisión de fiestas, la Asociación de Familiares de Alumnos del Centro Rural Agrupado Palancia-Mijares, RuralArte, entre otras entidades. Bacas destaca,

La Nit de l’Art de Jérica 2024 se caracteriza por veinticinco acciones distribuidas en más de una decena de espacios, la mayor parte de ellos en la calle. La programación ofrece casi 24 horas consecutivas de actividades artísticas. Entre las propuestas destacan intervenciones pictóricas participativas de colectivos como Mad Girls y Urban Sketchers Castelló, performances de danza como ‘Pre-Broken’ de Juana Varela, y exposiciones con un enfoque medioambiental como ‘Planeta plástico’ y ‘No hay planeta B’ de Tania Ansio.

También habrá rondallas, visitas escultóricas guiadas y musicales, talleres participativos como ‘Jérica te hace volar’, desfiles de moda con Lila Latorre, un vermú popular con el DJ Pepe Roca y conciertos de Montefuji Band. Estos eventos tendrán lugar en una variedad de ubicaciones, que incluyen el Centro Sociocultural El Socós, el Museo del Aceite, el Ayuntamiento, la Torre de Jérica, así como las plazas Maestro Puchades, Germán Monleón, Capuchinos y de la Libertad, la calle Historiador Vayo y la iglesia de Santa Águeda.

Esta edición amplía su horizonte internacional con una performance sonoro-visual centrada en la artesanía de las ‘sonallas’ (cencerros) por la artista sarda Mónica Mura. No obstante, también se mantiene fiel a las propuestas de artistas locales y comarcales como Meluca Redón, Cristina Perelló y Lila Latorre. Estos últimos lideran el proyecto multidisciplinar NITA, diseñado exclusivamente para la Nit de l’Art, que reunirá a diversos exponentes del arte comarcal y colectivos como RuralArte, desde una perspectiva participativa y multidisciplinar

Una actividad como esta acerca la cultura al medio rural a través de diferentes disciplinas artísticas y con una visión inclusiva para todas las generaciones. El ámbito rural recibe poca atención desde el plano artístico, pero en este caso quienes lo protagonizan están llevando a cabo una labor crucial sin salir de su pueblo, reivindicando su trabajo desde el lugar donde desarrollan sus propuestas, las cuales son muy atrevidas y tienen una gran repercusión fuera de su entorno. Los artistas que trabajan en áreas rurales demuestran que lo rural no implica aislamiento. Lo rural también puede exportar arte.

La gente de los pueblos también tiene derecho a acceder a propuestas culturales interesantes. Además, la escena artística en la comarca está en un excelente momento.

Las expectativas para esta edición son muy positivas, especialmente después de la excelente respuesta del año pasado. No hay que olvidar el impacto que eventos como este tienen en el municipio, beneficiando al tejido turístico, comercial y hostelero local.

Programación

Viernes, 2 de agosto

19:00 horas. Inauguración Nace Una Estrella: NITA (performance colectiva). Lugar: Centro Socio Cultural El Socós.
19:30 a 00:00 horas. Exposición Carteles participantes en el Concurso para el IV Trail Trincheras Jérica XYZ. Lugar: Museo del Aceite.
19:30 a 00:00 horas. Exposición Planeta Plástico de Tania Ansio. Lugar: Hall del Ayuntamiento.
19:30 a 21:00 horas Jérica Te Hace Volar (taller participativo a cargo del AFA C.R.A. Palancia-Mijares Aulario de Jérica y la diseñadora gráfica Stella Mesado). Lugar: C/ Historiador Vayo.
20:00 a 21:00 horas. No Hay Planeta B. Acción participativa de Tania Ansio junto con el público. Lugar: C/ Historiador Vayo, 21.
20:30 horas. Pre-Broken. Performance de Juana Varela (espectáculo de danza). Lugar: Plaza del Ayuntamiento.
21:00 horas. Rondalla La Pastorica (espectáculo de Jotas). Lugar: Plaza del Ayuntamiento.
22:30 horas. Cena Popular de Sobaquillo. Lugar: Plaza del Ayuntamiento.
23:30 horas. Actuación Musical. Lugar: Plaza del Ayuntamiento.

Sábado 3 de agosto

10:00 a 13:00 horas. El Color de Jérica (intervención pictórica participativa a cargo del colectivo Mad Girls). Lugar: Plaza del Ayuntamiento.
10:30 a 13:00 horas. Dibujamos Jérica (con intervención del público, a cargo de Urban Sketchers Castelló). Itinerario: Torre Mudéjar de las Campanas. Iglesia Arciprestal Santa Águeda y Plaza del Ayuntamiento.
11:00 a 13:00 horas. Taller de jabón artesanal (Asociación de Mujeres de Jérica). Lugar: Arcos de la Plaza Germán Monleón.
11:00 a 13:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas Exposición Colectiva Artistas de la Comarca: NITA. Lugar: Centro Socio Cultural El Socós.
11:00 a 13:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas Exposición Carteles participantes en el Concurso para el IV Trail Trincheras Jérica XYZ. Lugar: Museo del Aceite.
11:00 a 13:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas.  Exposición Planeta Plástico de Tania Ansio. Lugar: Hall del Ayuntamiento.
11:30 horas. Music-Art Itinerance por las Esculturas de Collado (actuación a cargo de la Sociedad Musical Cultural Otobesa de Jérica, ruta por las esculturas de José Antonio Collado). Punto de partida del recorrido: Plaza de la Libertad.
12:30 horas. Sesión Aperitivo. Por DJ Pepe Roca. Lugar: Plaza del Ayuntamiento.
18:00 horas. Visita guiada por Jérica. Punto de partida: Centro Socio Cultural el Socós.
18:30 horas. Accesorios para NITA (taller infantil a cargo de RuralArte). Lugar: Calle Santa Ana
19:00 a 21:00 horas. Exhibición de encajes de bolillos (Asociación de Mujeres de Jérica) Lugar: C/ Historiador Vayo.
19:30 horas. Desfile de moda de Lila Latorre. Lugar: Centro Socio Cultural el Socós.
20:00 horas. Volteo de campanas, a cargo de la Asociación de Campaneros.
20:30 horas. Cuntzerzu Pro Sonallas (performance sonoro-visual de Mónica Mura). Lugar: Portal de Santa Ana.
21:00 horas. La Nit de NITA. Lugar: Plaza Germán Monleón.
23:00 horas. Montefuji Band (concierto). Lugar: Plaza del Ayuntamiento.

Horario general de las exposiciones viernes de 19:30 a 00:00 horas y sábado de 11:00 a 13:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas.
Fuente: ICAP - Castellón Diario

viernes, 28 de junio de 2024

LAS INSTALACIONES DEL CENTRO ECUESTRE DE SEGORBE SERÁN UN REFERENTE EN EDUCACIÓN SOBRE EL CABALLO

Segorbe alberga el primer centro Universitario UCV/ENE dedicado exclusivamente al caballo tras el convenio firmado por el ayuntamiento, la Universidad Católica de Valencia y la Escuela Nacional de Equitación.

El Centro Universitario UCV/ENE para alta formación ecuestre abarcará un amplio abanico formativo tras el acuerdo entre la Universidad Católica de Valencia (UCV) y la Escuela Nacional de Equitación (ENE). Esta alianza, que se materializará en el Centro Hípico de Segorbe tras la firma del contrato entre el Ayuntamiento de Segorbe y la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir para la cesión del Centro convertirá dicho lugar en centro de referencia a nivel europeo.

Este proyecto fue presentado por José Antonio Álvarez, presidente de la Escuela Nacional de Equitación, y responsables del Ayuntamiento de Segorbe, en una reunión mantenida la pasada semana. Durante la misma se expuso el plan del primer Centro Universitario UCV/ENE dedicado exclusivamente al mundo del caballo.

Las enseñanzas impartidas comprenderán desde los estudios de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato en Equitación, pasando por el primer título oficial Máster Universitario en Equitación, el plan de estudios de Jinete Profesional con homologación académica, y culminando con la carrera universitaria, el futuro Grado en Ciencias del Caballo y Equitación. Además, se ofertarán estudios en Veterinaria y Hospital de grandes animales de la Universidad Católica de Valencia.

Esta iniciativa tiene la intención de convertir Segorbe en la capital europea del caballo, otorgando la categoría de ciencia al sector de la equitación en nuestro país desde el marco académico. En él se aprenderá la formación humanista y las competencias técnicas hípicas que pondrán en valor futuros profesionales del sector en España, aclaró el representante de la ENE.

Cabe destacar que, tanto la comunidad universitaria, como habitantes de Segorbe podrán beneficiarse de un 10% de descuento en todos los cursos y actividades ofertadas por la Escuela Nacional de Equitación. Unas instalaciones que cuentan con 7.000 metros cuadrados, un edificio destinado a cuadras con dos pistas de entrenamiento, un edificio de servicios generales que alberga actividades complementarias al deporte hípico, y una unidad del Hospital Veterinario de la UCV, dirigido tanto a los equinos y grandes animales allí alojados como a aquellos otros ajenos al centro que requieran de atención asistencial. Asimismo, el complejo dispone de aulas para el desarrollo de la docencia universitaria para 900 alumnos del grado en Veterinaria.

Desde la UCV se han mostrado muy orgullosos de poder contar con las instalaciones y servicios de máxima calidad del centro segorbino, pudiendo así desempeñar allí labores de docencia teórica y práctica de equitación y monta a caballo. Mientras, desde la alcaldía se sienten orgullosos porque en este centro municipal se contará con una oferta de formación altamente cualificada y muy completa en un mundo tan importante para la ciudad y su tradición como es el del caballo.

jueves, 27 de junio de 2024

DEBATE SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL ABANDONO DE TIERRAS EN EL ALTO PALANCIA

El Alto Palancia explora alternativas al creciente problema de abandono de tierras de cultivo

El Pacto por el Empleo y el Desarrollo Local del Alto Palancia explora las opciones con las que mitigar el abandono de tierras de cultivo en una comarca en la que la agricultura representa, a lo largo de la historia, un gran impacto en su economía. El riesgo de pérdida de producción se intensificará en las próximas décadas debido a factores socioeconómicos, pero también ambientales, señala la entidad.

Las propuestas, y el análisis de su viabilidad, se debatieron en la jornada divulgativa que tuvo lugar en la localidad de Soneja, en la sede de la Mancomunidad del Alto Palancia, y que giró en torno a las alternativas existentes para que la agricultura no languidezca más y recupere, en alguna parte, la pujanza económica del pasado. Propietarios de parcelas, productores, pequeños emprendedores, representantes de la Administración y público en general participaron en el debate aportando su visión sobre el problema.

La iniciativa de la jornada partió del Pacto por el Empleo, en colaboración con la Estación Experimental Agraria de la Conselleria de Agricultura en Vila-real. Para exponer su punto de vista y plantear propuestas participaron, como ponentes, Juan José Lliso, del Servicio de Transferencia de Tecnología de la Generalitat; Myriam Mestre, en representación de las Cooperatives Agroalimentàries de la Comunitat Valenciana; y David Moya, productor agroalimentario y comercializador de la firma Saborita, de Segorbe.

Entre las opciones barajadas para evitar la pérdida de las explotaciones, se plantearon el emprendimiento -con proyectos clásicos o innovadores-, la gestión compartida de tierras, el alquiler de parcelas y la custodia del territorio, que consiste en acuerdos entre entidades y la propiedad para adoptar una gestión de las tierras orientada a la conservación de valores y recursos de las fincas. También se hizo referencia a los bancos de tierras, aunque la experiencia ha demostrado una eficacia escasa a causa de la desconfianza de las personas propietarias, los obstáculos legales y los impedimentos desde las administraciones públicas.

El abandono de tierras se ha agudizado en los últimos años en la comarca y amenaza con acarrear consecuencias negativas a medio y largo plazo. La actividad agraria ha representado desde siempre uno de los principales motores de la economía local y la caída paulatina de la producción ha tenido resultados indeseados en la actividad económica y en el deterioro de los espacios naturales, además de contribuir a la despoblación del territorio rural. Al margen de la cuestión económica, el debate ha abordado otros puntos de vista, como la necesidad de proteger paisajes de alto valor cultural, paisajístico y ambiental. En definitiva, que se reafirmen los ejes de aprovechamiento agrario y potenciador del turismo sostenible.

La Comunitat Valenciana lidera el ranking de abandono de tierras productivas. En los últimos 30 años los datos oficiales indican que se han desatendido cerca de 163.000 hectáreas, más del 21% de las existentes. Los ponentes expondrán las debilidades y amenazas que se ciernen sobre el sector agrario y analizarán las fortalezas y oportunidades de iniciativas como los bancos de tierras, la gestión en común, el arrendamiento o la cesión de suelos agrícolas.

El campo valenciano presenta una gran debilidad por el predominio del minifundismo y la escasa implantación tecnológica en las explotaciones. A ello se une el envejecimiento de la población activa, la baja rentabilidad empresarial, así como la deficiente planificación, la poca estructura vertical en la cadena de valor, la baja profesionalidad de los productores agrarios y la escasa cultura financiera y de gestión de negocio.

El abandono de tierras es un fenómeno local, pero que es consecuencia de factores diversos: biofísicos, agrícolas, estructurales, de mercado, regionales, institucionales y estratégicos. Los problemas de gestión y la adaptación estructural son las principales fuerzas impulsoras que afectan a este proceso. Los efectos nocivos del abandono de tierras podrían amenazar el futuro de los hábitats. Sin embargo, se considera que en determinadas condiciones y en algunas fases del proceso de abandono, podrían darse algunos resultados beneficiosos.

La tendencia del abandono de tierras podrá verse agravada, a medio y largo plazo, por factores externos (cambio climático, globalización, crisis sanitarias). Desde la Unión Europea, a través de la Política Agraria Común, se señala que algunas de las principales herramientas de actuación que se pueden emplear para minimizar los efectos de los factores que impulsan el abandono de tierras son la mejora de las condiciones de explotación, el apoyo adaptado a las zonas con limitaciones naturales, las medidas relacionadas con la silvicultura y el medio ambiente, así como la ayuda a las comunidades rurales.

Fuente: Castellón Plaza

viernes, 14 de junio de 2024

NUEVA CONVOCATORIA DE LA FUNDACIÓN BANCAJA SEGORBE PARA AYUDAS A LA FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

Este programa de ayudas fomenta la formación fuera de la Comunitat Valenciana, la investigación sobre las comarcas del Alto Palancia y el Alto Mijares y el reconocimiento a la excelencia académica. Las candidaturas a la XXXIV Convocatoria de Becas, Ayudas y Premios pueden presentarse hasta el 7 de octubre.

La Comisión Delegada de la Fundación Bancaja en Segorbe ha lanzado la XXXIV Convocatoria de Becas, Ayudas y Premios, una iniciativa que promueve la concesión de ayudas a personas de la comarca del Alto Palancia y el Alto Mijares para impulsar la formación fuera de la Comunidad Valenciana, la investigación sobre estos territorios y el reconocimiento de trayectorias destacadas por su excelencia académica.


El programa de becas de movilidad ofrece cuatro becas, con una dotación de 2.000 euros cada una. Tres de estas ayudas se dirigen a licenciados, diplomados y estudiantes que sean naturales o residentes de las comarcas del Alto Palancia y Alto Mijares, y que realicen estudios superiores o de posgrado con titulación oficial en centros extranjeros o del ámbito nacional, siempre que radiquen fuera de la Comunidad Valenciana. La cuarta ayuda se destina a estudiantes de Educación Secundaria, Bachillerato o Formación Profesional que sean naturales o residentes de las comarcas del Alto Palancia y Alto Mijares y que realicen un curso académico completo en algún centro acreditado fuera de España.

La Comisión Delegada de la Fundación Bancaja en Segorbe convoca, a su vez, una nueva edición de las ayudas a la investigación, mediante la que se concede una ayuda de 3.000 euros al mejor proyecto de tesis o investigación en fase inicial cuyo objeto de estudio se refiera a las poblaciones de las comarcas del Alto Palancia y Alto Mijares. La convocatoria está dirigida a graduados, licenciados y diplomados de estas comarcas, ya en posesión del título, que se encuentren realizando un proyecto de investigación postdoctoral o tesis doctoral; a titulados que, aun no siendo naturales de estas comarcas, estén ejecutando un estudio científico sobre estos territorios; y a personas físicas o jurídicas que estén realizando un estudio que contribuya al desarrollo cultural y social de ambas comarcas.

A estas ayudas se suman los premios a la excelencia académica, que se dirigen a estudiantes que hayan cursado 2º de Bachiller y 4º de la ESO en cualquiera de los centros educativos reglados de las comarcas del Alto Palancia y Alto Mijares. La convocatoria contempla la concesión de cuatro premios, dos de 500 euros para los estudiantes de Bachillerato y otros dos de 250 euros a los alumnos de 4º de la ESO. Estos premios pretenden reconocer los méritos, el esfuerzo y la dedicación de los alumnos que hayan cursado dichos estudios en el curso 2023/2024 con excelente rendimiento académico.

La presentación de candidaturas, cuyo plazo estará abierto hasta el 7 de octubre, puede realizarse por vía electrónica al email segorbe@fundacionbancaja.es. La resolución de ambas convocatorias se hará pública antes del 31 de diciembre de 2024. La información y las bases completas de estos programas puede consultarse en la web www.fundacionbancaja.es.

lunes, 3 de junio de 2024

LOS OFICIOS ARTESANALES VISTOS POR EL CENTRO OCUPACIONAL DE SEGORBE

Una serie de fotografías coloreadas y reinterpretadas por los usuarios del Centro Ocupacional de Segorbe se exponen durante esta semana en el Centro Cultural Olga Raro de Segorbe.

El Centro Cultural Olga Raro de Segorbe acoge la exposición Labores del alma, una exposición de trabajos fotográficos del Centro Ocupacional Alto Palancia en colaboración con la Agrupación fotográfica Segorbe

Labores del alma es una exposición que celebra los oficios artesanales a través de una serie de fotografías de Pepe Plasencia, Batiste Mateu, David Piqueras, María Luisa Bolumar, Amparo Marín, Ángel Garcerán, José Llop, Mari Carmen Vicente y Marisa Martín, integrantes de la Agrupación fotográfica de Segorbe

Las fotografías han sido convertidas en un cómic para colorear por los usuarios del Centro ocupacional Alto Palancia, logrando contribuir con cada trazo y color añadido por estos artistas al diálogo entre la tradición y la expresión personal, compartiendo maneras de interactuar con nuestra herencia artesanal.

La muestra estará abierta al público en la Sala B del Centro Cultural Olga Raro de Segorbe desde el lunes 3 de junio hasta el viernes, 7 de junio de 2024, en horario de 11 a 13 horas, y en ella están parte de los artistas que han creado esta exposición.

lunes, 15 de enero de 2024

FOTOLIBER, LA ESCUELA ONLINE DE FOTOGRAFÍA DEL SEGORBINO JULIÁN BARÓN

Combina la experimentación y la narrativa visual



Fotoliber, así es como ha bautizado Julián Barón a la escuela online que acaba de crear. Debe tener algo que ver con la "foto libre" y el concepto de libertad. Él mismo se autodefine como un "hacedor de historias visuales", más que como un fotógrafo, porque lo que busca con la imagen es provocar cambios. Y, en efecto, así lo ha tratado de hacer a lo largo de todos estos años. 'Dossier Humint,' 'Tauromaquia', 'Los últimos días vistos del rey, 'El laberinto mágico', 'O Desengano' o 'Niños de nadie', nacieron de su interés por cuestionar los discursos oficiales que moldean nuestra memoria, historia e identidad. En especial, 'C.E.N.S.U.R.A', con la que logró una mención de honor en el First PhotoBook Award de París en 2012, evidencia como la fotografía es utilizada muchas veces como falso documento para manipular, en este caso, tomando como escenario las elecciones al congreso de 2011. Cree Barón, en consecuencia, que no solo hay que saber tomar una imagen, sino aprender a leer fotografía. Es así que ahora busca compartir todo este caldo de cultivo a través de una escuela que además de fotografía, se dedicará a la experimentación y la narrativa.

Según este segorbino, la técnica es muy fácil trabajarla. Hay muchísima información ya y, además, las cámaras son cada vez más inteligentes, pero hacen faltan hojas de ruta. Su idea es acompañar, pero también motivar. Ayudar a sacar ideas adelante. Lo bonito de la fotografía es que no tiene un lenguaje como tal. Lo que sí existe es un efecto fotográfico. Es decir, por el lenguaje de una fotografía no se sabe qué significado tiene, pero sí que causa un efecto en el que la ve. Las imágenes apelan al recuerdo y las emociones.

Barrón siempre ha estado, en realidad, muy vinculado a la enseñanza. Desde 2008 hasta 2015 fue profesor y director de la escuela BlankPaper, de Valencia y Castellón, y ya por aquel entonces puso en marcha una plataforma online. Además, desde 2019 imparte clases de fotografía en la Universitat Jaume I y también aquí ha explorado la formación en remoto. Por lo que, una cosa ha terminado llevando a otra y después de 15 años dando clases y repetir algunas lecciones repetidas veces, ha pensando que sería bueno crear una escuela online.

Pero Fotoliber no funciona como una escuela al uso. Durante gran parte del tiempo será el usuario quien tenga el control de su aprendizaje, pudiendo acceder a todos los cursos abiertos, y será una vez cada 15 días cuando Julián Barón irrumpa en sus estudios para ofrecer una sesión en vivo donde se compartirán, ante el resto de alumnos, sus progresos. Es aquí pues cuando el proyecto se desatará como tal.

A pesar de las distancias, la filosofía de la escuela es justamente trabajar cuerpo a cuerpo. En un mes fácilmente se puede ver todo el contenido que hay, pero otra cosa es que se asimile. Lo bonito es, especialmente, poder compartir los ejercicios con el resto del grupo. En fotografía se aprende más así que en solitario. El proyecto está pensado, de este modo, como un lugar para investigar y estudiar. El eje general es ese.
 

El proyecto -que no ha sido nada fácil de montar- ha salido adelante precisamente por las propias ganas del fotógrafo de generar nuevas conexiones. Actualmente, Barón tiene instalado su estudio, o "centro de operaciones" en Segorbe, y desde allí exportará sus conocimientos hasta lugares de todo el mundo. Por el momento ya hay una persona apuntada desde Nepal.
 
Y si no ha sido nada fácil montar la escuela es principalmente porque, además de la planificación de los cursos, Barón ha generado una biblioteca virtual de fotolibros a partir de su biblioteca personal. El profesional está grabando uno a uno los ejemplares que tiene en su casa para que el alumno pueda acceder a ellos durante la formación. Sería casi como una filmoteca pero en libros, que tienen un alcance casi de documental y que le ha costado años de recopilar, y por eso ahora los quiere compartir, aunque el trabajo sea uno de los más exigentes a los que se ha enfrentado.

¿Y cuál es ese contenido? De momento ya se han volcado una veintena de cursos que profundizan en las cámaras o el archivo como materia de creación; explican cómo hacer un proyecto o cómo crear en conjunto; y ahondan en las imágenes de Vilém Flusser, Vita & Boris Mikhailov, Robert Frank, Cristóbal Hara, Josef Koudelka, Bertien van Manen, Michael Schmidt, Paul Graham, Stephen Gill, Claudia Andujar, Susan Meiselas y Wendy Ewald.

También está abierto el creador a contar con otros artistas de la provincia, para dar a conocer sus fotolibros, como ya se lo ha hecho saber Jesús Monterde, autor de obras como Maquis. Con todo, su primera clase online tendrá lugar el 25 de enero. A partir de aquí, el propio proyecto irá experimentando y creciendo. 

Para aquellos que deseen realizar consultas y preguntas de cómo comenzar la membresía en Fotoliber, se va a realizar una sesión en vivo a través de Zoom el próximo miércoles 17 de enero a las 19h (hora de España), para responderlas y presentar los contenidos, la metodología y la escuela online por dentro.

Regístrate en hola@fotoliber.com para recibir el enlace directo.

Fuente: Sara Cano - Castellón Plaza / Julián Barón 

viernes, 5 de enero de 2024

LA FUNDACIÓN MAX AUB LANZA SU VIII TALLER DE ESCRITURA CREATIVA

Al frente del mismo estará de nuevo el escritor Vicente Marco, que realizará sus clases en modo virtual todos los jueves hasta el mes de junio.

El mes de enero de 2024 comenzará una nueva edición del Taller de Escritura Creativa que la Fundación Max Aub lleva organizando desde hace varios años en colaboración con el Ayuntamiento de Segorbe. Las sesiones del taller se prolongarán hasta el mes de junio y se llevarán a cabo los jueves online, entre las 19:30 y las 21:00 horas.

Como en las siete anteriores ediciones, las clases serán impartidas por el escritor Vicente Marco Aguilar, novelista, cuentista, dramaturgo y profesor de talleres de escritura creativa. 

El taller es una buena oportunidad para conocer, de la mano de un escritor reconocido, las pautas del trabajo literario. Para ello se utilizará una metodología basada en abundantes ejercicios prácticos, con los que, de forma amena, los alumnos aprenderán a mejorar su estilo narrativo, así como a encontrar un planteamiento original y una voz propia con los que elaborar sus historias. Se trata, en definitiva, de proporcionar a los participantes las herramientas apropiadas para dar forma literaria a sus ideas.

Las personas interesadas en obtener más información o inscribirse pueden ponerse en contacto con la Fundación Max Aub en el teléfono 964713866, en el correo electrónico fundacion@maxaub.org o en la propia sede de la Fundación, calle San Antonio, 11, de Segorbe.

Fuente: Fundación Max Aub / ICAP