Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

LA IV FERIA ARTESANAL Y GASTRONÓMICA DE MONTÁN SIRVE DE PRESENTACIÓN A LA PROGRAMACIÓN ESTIVAL DEL MUNICIPIO

Montán convoca su IV Feria Artesanal y Gastronómica el 12 de julio en el Mirador Cerámico de La Temprana

El Ayuntamiento de Montán ha anunciado la celebración de la IV Feria Artesanal y Gastronómica de Montán para el próximo sábado, 12 de julio. El municipio del Alto Mijares continúa con esta nueva convocatoria su intensa agenda de eventos culturales, gastronómicos, lúdicos y festivos con la que el Ayuntamiento pretende dinamizar el pueblo especialmente durante los meses de verano. La feria supondrá una nueva cita con la que atraer nuevos visitantes a un pueblo que cada día avanza en su consolidación como núcleo turístico cultural y patrimonial.

La Feria Artesanal y Gastronómica es un auténtico punto de diversión, de artesanía y de buen comer en la que se vuelca toda la población con la organización y celebración de cada una de las actividades que  se programan durante todo el año, y especialmente durante el verano.

El lugar de celebración de la feria este año será el Mirador Cerámico de La Temprana de Montán, emplazamiento que se está consolidando como un núcleo de dinamización de Montán. Su capacidad es amplia, y su funcionalidad diversa, con lo cual puede albergar multitud de tipos de eventos que ayudan a dinamizar el pueblo con actividades durante todo el año.

La feria contará con puestos de venta de artesanía, actividades gastronómicas y puestos de venta y un completo programa de actividades que se podrá disfrutar el 12 de julio desde buena mañana y hasta última hora del día.

La feria es uno más de los actos programados por el Ayuntamiento de Montán para los meses de verano. Una completa agenda de actividades culturales, deportivas y festivas que pretende dinamizar la vida del municipio durante los meses estivales. La iniciativa tiene un doble objetivo: ofrecer alternativas de ocio a quienes visitan la localidad y, al mismo tiempo, posicionar a Montán como un destino atractivo frente a la despoblación que afecta al interior de la provincia.

Los sábados y las vísperas de festivos servirán para que el mes de julio la localidad cuente con alternativas de ocio. Por ejemplo, el día 5 se ha inauguró la exposición ‘Dibujando Provincia’, y entre otras propuestas figuran conciertos al aire libre, rutas senderistas por el Alto Mijares, talleres y exposiciones, presentaciones de libros, actividades infantiles y un encuentro con la tradición. 

Cada acto ha sido pensado para reforzar el tejido social y económico del municipio, y muchas de estas actividades se organizan en colaboración con asociaciones locales, lo que también fomenta la participación y el sentimiento de comunidad. De esa forma, se demuestra que estos pequeños pueblos no están no están dormidos ni olvidados. Con esfuerzo, imaginación y compromiso, se puede construir un futuro más esperanzador desde lo rural.

Fuente: Ayto Montán

viernes, 27 de junio de 2025

EL ORGULLO RURAL 2025 ARRANCA HOY EN SONEJA

Varias conferencias, cineforums y actividades se desarrollarán en la localidad de Soneja entre hoy y el 19 de julio para reinvindicar los derechos del Colectivo LGBTI en el ámbito rural.

El Colectivo LGBTI de Soneja y el Ayuntamiento de Soneja han presentado la programación del OrgulloRural 2025, una iniciativa que busca reivindicar la diversidad, la libertad y el amor en el ámbito rural. A través de actividades culturales y de sensibilización, el municipio refuerza su compromiso con los derechos del colectivo LGTBI+ y la construcción de una sociedad más igualitaria.

La programación arranca hoy viernes, 27 de junio, a las 18:30 horas en la Casa de Cultura, con un cinefórum centrado en la película Te estoy amando locamente’, un film que aborda la historia del activismo LGTBI+ en la España de los años 70 desde una perspectiva tanto emocional como política.

El ciclo continuará el jueves 18 de julio, también en la Casa de Cultura, con la charla «Rompiendo silencios: VIH, chemsex e ITS en el siglo XXI«, impartida por Luis López, que es enfermero de práctica avanzada en Infecciones de transmision sexual y VIH del servicio de Infecciosas del Hospital Universitario Vall dHebron, vecino de Las Ventas de Bejis, y residente en Barcelona. 

Esta charla está organizada en colaboración con el CDR Palancia Mijares, que apoya y colabora con las acciones del Colectivo LGTBI de Soneja.

Como acto central, el sábado 19 de julio tendrá lugar la manifestación del Orgullo, una jornada festiva y reivindicativa en la que se invita a toda la población a salir a las calles de Soneja para celebrar la diversidad. Con esta iniciativa se consolida el Orgullo Rural como un espacio de visibilidad, inclusión y reflexión, demostrando que el respeto y la igualdad también se construyen desde los pueblos.

Fuente: Colectivo LGBTI Soneja - InfoPalancia.com

 


jueves, 26 de junio de 2025

COMIENZA EL AÑO ANTONIO PONZ PIQUER EN BEJÍS, Y CONCLUYE EN TORÁS

El programa de apertura incluye la presentación de libros conmemorativos, una mesa redonda sobre memoria y patrimonio, y un concierto en la calle Abrevadero.




El Ayuntamiento de Bejís celebra este sábado 28 de junio el acto inaugural del Año Ponz, una conmemoración dedicada a su vecino más ilustre, Antonio Ponz y Piquer, cuya figura se reivindicará a lo largo del año con un extenso programa cultural. El evento  de apertura arrancará a las 12:00 horas en el Salón Multiusos, con una jornada que combinará intervenciones institucionales, ponencias y un concierto entre bandas.

Desde el Ayuntamiento de Bejís desean invitar a vecinos y amigos a celebrar el Año Ponz, en homenaje a ilustre pintor, escritor, historiador del arte y viajero que nació en la Encomienda en 1725. Con su obra monumental Viage de España no solo puso de manifiesto la riqueza y el patrimonio artístico del país en aquel tiempo, sino que también ayudó a forjar una mirada crítica y comprometida con la cultura. Por eso, desde el consistorio se han preparado muchas actividades para descubrirlo y rendirle homenaje.

La jornada sabatina comenzará con la bienvenida institucional a cargo de la alcaldesa, María José Madrid Martínez. A continuación, el historiador José Ramón Hinojosa Montalvo, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Alicante y corresponsal de la Real Academia de la Historia, ofrecerá una intervención titulada Vida y obra de Antonio Ponz. Posteriormente, se presentarán y repartirán entre el público dos publicaciones conmemorativas: Antonio Ponz, 1725-1792: Exposición y Antonio Ponz: 1792-1992. Biografía ilustrada, cedidas por la Fundación Bancaja Segorbe.

La programación continuará a las 12:45 horas con la mesa redonda Preservar la memoria: Antonio Ponz y el valor del territorio, en la que intervendrán la alcaldesa de Bejís; José Ramón Hinojosa Montalvo; Juan Miguel Corchado Badía, presidente del Instituto Cultural del Alto Palancia; y Vicente Martínez Moles, presidente de la comisión delegada de la Fundación Bancaja Segorbe.


Así mismo, a las 13:15 horas
tendrá lugar el acto institucional de reconocimiento, en el que se nombrará a Hinojosa Montalvo como Hijo Predilecto de Bejís por su trayectoria investigadora y divulgativa, tal y como se aprobó en el pleno municipal del 20 de diciembre de 2024. Cabe recordar que José Ramón Hinojosa Montalvo (Valencia, 1947) es autor de una treintena de libros, y autor de varias colaboraciones en obras colectivas y artículos, entre los que destacn las publicadas en los libros de Fiestas Patronales de Bejís y, sobre todo, autor del libro “Bejís. Una mirada histórica

El encuentro matinal concluirá con un vino de honor.

Por la tarde, a las 18:30 h, la calle Abrevadero acogerá un concierto entre bandas con la participación de la Agrupación Músico Cultural Virgen de Loreto de Bejís y la Unión Musical Santa Cecilia de Teresa.

El Año Ponzorganizado por el Ayuntamiento de Bejís con la coordinación de Artèria Cultural, continuará con más actividades durante los próximos meses, en los que el municipio acogerá una variada programación cultural que incluirá el festival CalleContemporánea (26 y 27 de julio), exposiciones, talleres, propuestas artísticas y actividades dirigidas especialmente a la juventud.

Antonio Ponz fue una de las figuras más destacadas de la Ilustración española. A través de obras como Viage de España (1772–1794), en 18 volúmenes, y Viage fuera de España (1785), defendió la educación, el conocimiento y la conservación del paisaje como pilares del progreso. Su legado sigue hoy más vigente que nunca.

UNOS QUE EMPIEZAN, Y OTROS QUE ACABAN

Y mientras Bejís comienza su Año Ponz, el Ayuntamiento de Torás concluye los actos realizados con motivo del 300 Aniversario del Nacimiento de Antonio Ponzz, nacido en la Masía de la Cerrada de Torás en 1725.

Las actividades de esta pequeña localidad concluyen de la misma forma que arrancaron: con el II concurso de pintura rápida, que atraerá a numerosos artistas hasta el municipio para realizar sus creaciones a lo largo de la jornada; y el fallo del II Concurso Literario Antonio Ponz, cuyo premio en esta segunda edición ha recaído en el autor Manuel Recuero Gutiérrez, por su obra "Vías que sueñan trenes", que será publicada en el próximo libro de Fiestas Patronales del municipio en septiembre.

Ambas tendrán lugar también durante la jornada del sábado, especialmente por la tarde para evitar las horas de calor. 

A lo largo de 2024, la localidad ha realizado varias actividades culturales vinculadas a la figura de este personaje, e incluso a editado un folleto para dar a conocer su biografía de una forma ágil y didáctica.

 

 Fuentes: Ayto Bejís - Ayto Torás - Propio 

jueves, 22 de mayo de 2025

EL CENTRE D'ESTUDIS DEL CAMP DE MORVEDRE PRESENTA SU REVISTA BRAÇAL Nº 71

La presentación de 'Braçal' regresó a Sagunto tras recorrer varios pueblos del Camp de Morvedre, y en ella, el Centre d’Estudis del Camp de Morvedre incluye gran variedad de artículos sobre la historia comarcal. 
 
El Centre d’Estudis del Camp de Morvedre presentó el pasado miércoles, 7 de mayo, en el salón de actos de la Casa Capellà Pallarés de Sagunto, el número 71 de la Revista Braçal. 
 
Tras varios números monográficos dedicados a los diferentes municipios de la comarca, el acto regresó a Sagunto para dar a conocer el contenido de una revista cargada de contenidos, de los que José Manuel Palomar, miembro del Consejo de redacción, destacaba la calidad de los mismos y la aportación a la construcción del ideario cultural a nivel comarcal.

Entre los variados trabajos, la revista acoge un estudio ha realizado Vicente García Alonso sobre la familia Palanca de músicos saguntinos, y profundiza en los hallazgos de las pinturas murales del hostal de la Castellona de Sagunto. Ese fue, de hecho, el tema central de la presentación de este número puesto que su autora, Lucía Bosch, realizó una conferencia específica sobre las pinturas medievales allí encontradas que están almacenadas en Valencia. Bosch es nieta de una de las personas que participó en las labores de recuperación de las pinturas.

El resto de estudios recogidos son una nueva reseña sobre el traslado a Sagunto de las reliquias de los santos Abdón y Senén a cargo de Juan Corbalán de Celis, las primeras experiencias industriales de Algímia d'Alfara, del cronista de aquel municipio, Helios Borja Cortijo; La destrucción de Sagunto, por Juan Antonio Millón; y un artículo sobre las Plantas Ornamentales del Camp de Morvedre, por Noemí Higueras.

En el apartado de documenta se divulgó la segunda parte del trabajo del Grup de Cronistes i Investigados del Camp de Morvedre sobre la aproximación a un catálogo de ermitas del Camp de Morvedre, coordinado por María Forner Palanca, y que recoge las fichas de varias ermitas de la ciudad de Sagunto elaboradas por ella misma, Jose Ángel Planillo y Guillermo Medina; y el trabajo de Josep Martínez Rondán sobre el revocamiento de la Nave norte de la iglesia Santa María en el año 1763. 
Sede de la Fundació Bancaja en Sagunt que acogerá el acto.
El carácter ecléctico de este Braçal lo ejemplifican las reseñas sobre la memoria de la clase obrera con una reflexión colectiva sobre el cambio social y la reconversión industrial, a cargo de José Ángel Baños Bertolín, o la difusión de otra reseña, en este caso de Manuel Familiar Ramos, sobre curiosos remedios naturales denominado “Purgante para todo, purgante para todos”.

Al acabar el acto, el Centre d’Estudis repartieron entre los socios la publicación, y ofrecieron la posibilidad de comprar ejemplares de la publicación y de apuntarse para ser miembros de esta prestigiosa asociación cultural a quienes lo desearon.
Fuente: Levante EMV

lunes, 28 de abril de 2025

IV JORNADA DE TURISMO DE EL PERIÓDICO DE AQUÍ EN JÉRICA

El evento, organizado por El Periódico de Aquí, reúne a expertos y entidades para impulsar el turismo sostenible, cultural y patrimonial en la comarca

El municipio de Jérica se prepara para convertirse en el epicentro del debate y la promoción turística de la comarca con la celebración de las IV Jornadas sobre Turismo Alto Palancia – Alto Mijares, que tendrán lugar el próximo 29 de abril de 2025 en el Centro Sociocultural El Socós. Organizadas por El Periódico de Aquí, estas jornadas contarán con un completo programa de visitas, ponencias y proyecciones orientadas a fortalecer la identidad turística del territorio y fomentar nuevas oportunidades para el desarrollo local.

La jornada se abrirá con una visita guiada a la emblemática Torre Mudéjar de la Alcudia y al casco antiguo de Jérica. La torre, declarada Monumento Artístico Nacional y Bien de Interés Cultural, es una joya arquitectónica única en la Comunidad Valenciana. El recorrido incluye también el museo municipal, que alberga el retablo de San Jorge, una valiosa obra gótica vinculada al taller de Berenguer Mateu.

A partir de las 11:30 horas comenzarán las ponencias en el Centro Sociocultural El Socós. Héctor González, director del grupo El Periódico de Aquí, será el encargado de inaugurar y moderar la sesión, que contará con la conferencia inaugural de Luis María Agudo, presidente de la Asociación Valenciana de Periodistas y Escritores de Turismo.

Durante la mañana se sucederán diversas intervenciones como la de David Navarro, representante del área de turismo del Ayuntamiento de Jérica, con la ponencia 'Jérica es maravilla'. Seguirán las aportaciones de Ana Mafé, presidenta de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, sobre la ruta cultural europea del Santo Grial; Sebastián Gómez Martí, director de la Fundación de Turismo de Montanejos, quien presentará la décima edición de la Feria del Queso; y Pablo García, emprendedor digital, que abordará herramientas tecnológicas para un turismo más sostenible.

La jornada finalizará con un turno de preguntas abierto al público y la clausura oficial a cargo del alcalde de Jérica, Jorge Peiró.

 

jueves, 10 de abril de 2025

CONFERENCIA SOBRE JULIO CERVERA EN EL CENTRO REPUBLICANO DE SEGORBE

Julio Cervera y Baviera, vanguardia de una época es la conferencia que ofrecerá el historiador Vicente Gómez Benedito para rescatar la figura del ingeniero y político segorbino en una conferencia en el Centro Instructivo de Unión Republicana

El próximo sábado 12 de abril a las 18:00 horas, el Centro Instructivo de Unión Republicana de Segorbe acogerá una conferencia dedicada a reivindicar la vida y obra de Julio Cervera y Baviera (1854-1927), político nacido en Segorbe cuyos logros científicos y su compromiso político han quedado ensombrecidos por el olvido histórico.

Bajo el título “Julio Cervera y Baviera, un pionero olvidado”, el acto estará a cargo del reconocido historiador Vicente Gómez Benedito, catedrático y experto en la España contemporánea.

Gómez Benedito, doctor en Historia Contemporánea y Premio Extraordinario de Doctorado, acumula más de 40 años dedicados a la enseñanza en el Alto Palancia, donde dirigió el Instituto Cueva Santa de Segorbe y actualmente forma parte del Instituto Alto Palancia. Su labor investigadora, plasmada en libros de texto y obras académicas, le ha valido distinciones como el Premio María de Luna (2008 y 2016) y el Premio de Innovación Educativa de la Conselleria d’Educació. En 2024, la Universidad Politécnica de Valencia lo nombró Profesor Magistral en reconocimiento a su contribución pedagógica. Además, su vinculación con el Instituto de Cultura Alto Palancia (ICAP) lo ha convertido en un referente en la divulgación de la historia local.

La conferencia se centrará en desentrañar las múltiples facetas de Cervera y Baviera: ingeniero militar, explorador en el Sáhara, pionero en el desarrollo de la telegrafía sin hilos —en paralelo a Marconi— y profesor en la Escuela Superior de Artes e Industrias de Madrid. Pero más allá de sus aportaciones técnicas.

Cervera, diputado del Partido Republicano Radical, fue encarcelado por criticar al gobierno de la Restauración, denunció el fraude electoral sistemático y alzó la voz contra la ejecución de Francisco Ferrer i Guardia en 1909, un episodio que marcó su ruptura definitiva con el régimen. Cervera también fue el introductor en España de la enseñanza por correspondencia, dirigida a la formación en electricidad y mecánica.

Pero las actividades desarrolladas por Julio Cervera son muchos más amplias. Cervera fue un laureado explorador africanista, destacando varias expediciones que realizó a Marruecos y, especialmente, la que le llevó al Sahara Occidental, que tuvo como consecuencia directa la firma de un tratado en 1886 por el que España pasaba a ser una potencia colonial en esa zona de África.

Sus convicciones republicanas le llevaron a presentarse en distintas ocasiones como candidato al Congreso de los Diputados, una filiación política que le supondría grandes trastornos para su carrera militar. Cervera fue encarcelado durante medio año en la prisión militar de Alicante, por criticar públicamente la política del gobierno en Marruecos.

Fuente: ICAP

miércoles, 9 de abril de 2025

III FERIA DEL LIBRO DE GELDO

La localidad de Geldo celebrará su III Feria del Libro con la presencia de destacados escritores del 11 al 13 de abril.

El evento tendrá lugar los días viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de abril, en la Plaza D. Antonio Férriz Díaz. y contará con una variada programación de actividades como talleres de ilustración, cuentacuentos, teatro, poesía, música en directo y animación infantil.

La feria reunirá a más de una decena de escritores y editoriales, como Eduardo Sáez de Cabezón (Órbita Laika), Raúl Quinto (Premio Nacional de Narrativa 2024); Rosario Raro (Premio Azorín de Novela 2025), Carmen Amoraga, Susana Fortes, Desirée Ruiz, Elsa Moreno, David Silvestre, Josep Carles Laínez, Ana Noguera, Nadia Carrasco, y el autor geldano Miguel Alayrach. También habrá una caseta de autores locales y de la comarca para firmar sus libros, y stands de tres librerías valencianas.

El viernes 11 se llevarán a cabo diferentes actividades, como encuentros con escritores, certámenes de lectura y representaciones teatrales.

El sábado 12 destacan la entrega de premios, recitales, presentaciones de libros, entre ellos el último de la escritora segorbina Rosario Raro (Premio Azorín de Novela 2025), y el reconocimiento a la trayectoria cultural de Manolo Gil.

El domingo 13 se cerrará la feria con la presentación de obras literarias, entre ellas la de Raúl Quinto, ganador del Premio Nacional de Narrativa 2024.

martes, 8 de abril de 2025

BENAFER Y AZUÉBAR ORGANIZAN UN INTENSO MES DE ABRIL CULTURAL

Este mes, Benafer y Azuébar ofrecerán una amplia variedad de actividades que fomentan la participación comunitaria y el aprendizaje, asegurando una agenda cultural variada y enriquecedora.

El Ayuntamiento de Benafer ha dado a conocer su agenda cultural para el mes de abril de 2025, que incluirá una serie de eventos y actividades pensadas para todos los vecinos. 
 
Entre las propuestas destaca una charla sobre seguridad, que tendrá lugar el miércoles 9 de abril a las 11:00 h en el Salón del Jubilado, organizada por la Guardia Civil. En esta sesión se abordarán temas como la prevención de estafas, robos y otros delitos.

El domingo 20 de abril a las 21:00 h, la Nave Multiusos acogerá una cena sobaquillo seguida de una obra de teatro, que será representada por la Compañía Arabogue Teatro, de Bejís. La Comisión de Fiestas también ofrecerá un servicio de barra durante el evento.
 

Del 22 al 26 de abril, el Salón del Jubilado será el lugar donde se llevará a cabo la Escuela Infantil de Pascua, de 9:00 h a 13:00 h. Las inscripciones para esta actividad ya están abiertas en el Ayuntamiento desde el 1 de abril.

El miércoles 23 de abril, también en el Salón del Jubilado a las 10:00 h, se realizará la charla 'El Trabajo Invisible', impartida por el Centro Mujer Rural, que tratará sobre los roles y labores no reconocidos en el ámbito doméstico y comunitario.

Por último, el viernes 25 de abril, los vecinos tendrán la oportunidad de participar en una visita gratuita a la Planta de Reciclaje de Algimia. La recogida para el transporte será en la Replaceta a las 9:30 h, y las inscripciones se deben realizar en el Ayuntamiento.
 
También el Ayuntamiento de Azuébar ha presentado su programación para abril, un mes marcado por eventos que combinan deporte, tradición religiosa y actividades comunitarias. 

 
Destacan el XVII Trail de Azuébar, el 12 de abril, prueba deportiva consolidada en el calendario local; las celebraciones de Semana Santa, que este año incluyen talleres infantiles en los Jardines de las Piscinas; y propuestas lúdicas como la Feria de Abril  (19 de abril), la merienda de Pascua, o la Clase Magistral de Ganchillo prevista para el día 24 de abril, a las 17 horas, para colaborar en la decoración del futuro Árbol de Navidad popular.
 
La programación pretende recabar la participación en estas iniciativas, que buscan reforzar el tejido social y el patrimonio cultural de esta localidad y las vecinas, pues todas las actividades son de acceso público. 
 
Consultar horarios y detalles en el Ayuntamiento de Azuébar.
Fuente: EPDA

sábado, 5 de abril de 2025

CONFERENCIA SOBRE EL EXILIO REPUBLICANO EN SEGORBE

El historiador José Luis Morro Casas analizará hoy sábado en Segorbe el destino de los españoles desplazados tras la Guerra Civil, desde los campos de concentración hasta el refugio en América

El Centro Instructivo de Unión Republicana de Segorbe acogerá este sábado 5 de abril, a las 18:00 horas, la conferencia «Los silencios del exilio republicano de 1939», impartida por el investigador José Luis Morro Casas. El acto, organizado en colaboración con colectivos memorialistas, busca desentrañar uno de los capítulos más traumáticos y omitidos de la historia reciente de España: el éxodo masivo de miles de republicanos tras la caída del bando leal en la Guerra Civil.

Morro Casas abordará no solo el drama humano de quienes fueron confinados en campos de concentración en Francia y el norte de África —como los de Argelès-sur-Mer o Orán—, sino también la labor de diplomáticos latinoamericanos que facilitaron el asilo en países como México, Chile o Argentina. Estos territorios, según destacará el ponente, se convirtieron en «tablas de salvación» para exiliados que huían de la represión franquista y de la Segunda Guerra Mundial. La charla subrayará, además, cómo este relato permaneció enterrado durante décadas bajo el manto del silencio impuesto por la dictadura, un vacío que iniciativas como esta pretenden reparar. Es tiempo de escuchar la parte de la historia que fue ocultada. 

El acto, de entrada libre, se enmarca en los esfuerzos por recuperar la memoria democrática en la Comunitat Valenciana, una región con fuerte tradición republicana

Fuente: ICAP

viernes, 4 de abril de 2025

CONFERENCIA SOBRE LOUIS LEROY EN LA SALA DE ALCALDES DEL AYUNTAMIENTO

Segorbe acoge hoy viernes, 4 de abril, a las 19 h, la presentación de un libro sobre el cirujano francés que desafió a la medicina del siglo XIX

José Luis Chover Lara analiza en «La medicina curativa o el charlatanismo ilustrado» la polémica doctrina de Louis Leroy, basada en purgantes y vomitivos, rechazada como «charlatanería» por los médicos de la época.

El viernes 4 de abril, a las 19:00 horas, la Sala de los Alcaldes del Ayuntamiento de Segorbe será escenario de la presentación del libro «La medicina curativa o el charlatanismo ilustrado», obra de José Luis Chover Lara, exgerente del Departamento de Salud de Sagunto y concejal en el mismo municipio. El acto contará con la introducción de Miguel Chover Sellés, catedrático de Sistemas Informáticos en la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), y desvelará la controvertida influencia del cirujano francés Louis Leroy en la España de la década de 1820.

La obra, ganadora del Premio Röel del Instituto Médico Valenciano, reconstruye cómo Leroy promovió un método curativo basado en el uso intensivo de vomitivos y purgantes, presentado como «remedio universal» frente a enfermedades crónicas. Su doctrina, aunque alabada por pacientes que afirmaban haberse curado, fue tachada de fraudulenta por la comunidad médica europea, que la situó en el ámbito del «charlatanismo ilustrado». Chover Lara explora esta dualidad: mientras Leroy expandía sus ideas desde Francia a Italia y España —con publicaciones que defendían su sistema—, las autoridades sanitarias alertaban del peligro de unas prácticas consideradas «altamente nocivas».

El libro, surgido de un artículo académico premiado, no solo aborda el debate científico de la época, sino también el contexto social que permitió la difusión de teorías marginales. La cita en Segorbe subraya, además, la trayectoria de Chover Lara como investigador de la historia médica, un campo que sigue revelando tensiones entre innovación y tradición.

Fuente: ICAP

lunes, 24 de febrero de 2025

LA ESTACIÓN DE TORÁS, DESTINO LITERARIO PARA LOS AMANTES DEL TREN

Rosario Raro se convierte en madrina de este nuevo registro para el Museo del Ferrocarril de Torás, que ha congregado a más de medio centenar de personas para disfrutar del evento.

Texto: Jose Ángel Planillo  -  Fotos: Aída Albiar

Las estaciones de tren son siempre lugares de paso. A ellas llegan viajeros con la ilusión de regresar a sus hogares, de iniciar nuevos proyectos, de descubrir paisajes diferentes. Otros se marchan tras unos días de asueto a sus lugares de trabajo, a disfrutar de sus vacaciones, o a reencontrarse con parejas, familiares o amigos. Sin embargo, muchas de aquellas estaciones antaño transitadas, por diferentes motivos quedaron fuera de servicio y huérfanas de viajeros, terminando abandonadas, arruinadas y olvidadas.

La Estación de Torás, que corrió esta desgraciada suerte como tantas otras diseminadas por la geografía española, es ahora una grata excepción. Tras el devastador incendio de agosto de 2022 que la calcinó por completo, el interés y empeño por restaurarla de Carlos del Río, el alcalde del pequeño municipio castellonense en el que se ubica, ha logrado que renazca de sus cenizas cual Ave Fénix y tenga una segunda vida como espacio museístico y cultural.

Para lograrlo, el departamento de Turismo del Ayuntamiento de Torás gestionado por Paula Gimeno y Jose Ángel Planillo, está promoviendo una variada programación para lograr que en su interior se vuelvan a escuchar las viejas historias allí acontecidas, traer a escritores e investigadores que hablen de sus obras y hallazgos vinculados al ferrocarril; o artistas que permitan hacer viajar con los sentidos a los espectadores que las contemplen. De esta forma, se pretende convertir esta estación en algo más que un lugar donde visitar la colección que se ha ido reuniendo, para dejar huella entre quienes se acerquen hasta ella a disfrutar de la experiencia de redescubrir la estación-museo. 

El pitido de salida de este nuevo proyecto llamado “Estación Cultural de Torás, un libro, el mejor viaje", se dio durante la mañana del sábado, 22 de febrero. Y quien mejor para inaugurar el ciclo, que la escritora segorbina Rosario Raro, que reúne buena parte de las cualidades citadas como ha demostrado en dos de sus cinco novelas publicadas, las que giran alrededor de la estación internacional pirenaica: “Volver a Canfranc” y “El cielo sobre Canfranc”. Estas dos obras que transcurren en el valle de Los Arañones han sido un verdadero tsunami en aquel enclave oscense, pues desde que fueron publicadas, mucho ha cambiado la suerte de aquella estación.

Tal y como dijo durante el evento el alcalde de Torás, Carlos del Río: “A partir de hoy, la de Torás será una de las pocas estaciones del mundo que servirá de punto de partida a múltiples destinos. Tantos, como las escritoras y escritores que aquí vengan, y con sus novelas nos inviten a viajar. Ponemos pues en marcha el Tren de la Literatura Ferroviaria”

Esta puesta de largo quedó reflejada en la placa que Rosario Raro, como madrina del proyecto, procedió a destapar en el interior del museo, momento en que se comprometió ante el público asistente a colaborar en la medida de sus posibilidades para que la Estación Literaria de Torás sea un nuevo destino de reencuentro entre autores y lectores.

Y aunque la Estación de Torás, obviamente, no es la de Canfranc, sí guarda -salvando algunas distancias- muchos paralelismos con aquella. Entre ellos, el haber sido tocada por la magia de Rosario Raro, que nunca se olvida de sus paisanos del Alto Palancia, y con cuya presencia ha demostrado que el milagro puede ser posible. Al evento, que contó con la colaboración de la Asociación DiCultura, se acercaron más de medio centenar de personas para disfrutar de una mañana diferente, llenando su acondicionada su sala diáfana para escuchar de boca de la propia escritora cómo se gestaron sus novelas y las historias que esconde aquella otra estación, vivir la experiencia de dialogar con ella, y regresar satisfechos a casa acompañados de sus libros debidamente dedicados. A partir de ahora, con ellos podrán iniciar un metafórico viaje desde sus hogares hasta los destinos que sus páginas evoquen, y cuya estación de partida habrá sido este Museo del Ferrocarril de Torás en su función de Estación Cultural.

                             

viernes, 21 de febrero de 2025

ROSARIO RARO INAUGURA MAÑANA EN TORÁS EL CICLO "ESTACIÓN CULTURAL DE TORÁS"

La escritora segorbina será la encargada el próximo sábado, a las 12 horas, de iniciar este ciclo cultural enmarcado en el Museo del Ferrocarril de Torás, en el que tendrán cabida escritores, investigadores, conferenciantes y otras actividades relacionadas con el mundo del ferrocarril y la cultura.

La apuesta en Torás por el Turismo Cultural sigue creciendo. Si para concluir el año se conmemoraba el 125 aniversario de su estación de ferrocarril, que tras su restauración se ha reconvertido ahora en un moderno Museo Ferroviario de Torás, casi dos meses después abre un nuevo uso para este espacio.

Será la escritora segorbina Rosario Raro quien, mañana sábado, 22 de febrero de 2025, a partir de las 12 horas, realizará la presentación de sus novelas "Volver a Canfranc" y "El cielo sobre Canfranc", en este precioso entorno, ejerciendo así de madrina del ciclo bautizado como "Estación Cultural de Torás, un libro, el mejor viaje"  que traerá al citado museo a escritores, conferenciantes, investigadores y otras actividades relacionadas con el mundo del ferrocarril y el arte, para de esa manera dar mayor contenido y vida a la estación, más allá del meramente expositivo.

Se trata de la exportación y tematización del ciclo "Torás Cultura, Torás Lectura" iniciado en noviembre de 2023 en el Ayuntamiento de Torás, que continuará sus actividades en el salón de plenos del ayuntamiento. Y para diferenciarlo, se ha creado este otro que tendrá su sede en la estación y será enfocado únicamente a temática ferroviaria y a los viajes, aunque no se cierran tampoco puertas a posibles actividades ajenas al tren. Qué mejor lugar para hablar de viajes que hacerlo en una estación, junto al lugar de nacimiento del ilustre torasero D. Antonio Ponz Piquer, y hablando de libros, que transportan al lector para vivir mil vidas a través de sus páginas.

Y qué mejor nueva vida (y ya van tres) la de esta estación que tras resurgir de sus cenizas se convierta ahora en la estación de viajes literarios acompañados de una escritora planetaria que saltó a la fama con una obra que trataba de otra mítica estación, como la de Canfranc, que ya ha sido traducida a varios idiomas y lleva vendidas un buen número de ediciones. 

Aunque Rosario Raro está en plena gira presentando su última novela, "Prohibida en Normandía", mañana realizará una breve parada en este lugar para hablar de su larga trayectoria como escritora, su amor por los trenes (y por un ferroviario), y qué le llevó a fijarse en ese lugar del Pirineo Aragonés que la ha hecho saltar fronteras y entrar en el hogar de numerosos hogares (incluso en el de sus Majestades los Reyes de España). 

Esperamos que la modesta estación de Torás la cautive tanto como la oscense y en breve la veamos reflejada en las páginas de sus futuras novelas. De momento, desde el departamento de Turismo y el Ayuntamiento de Torás, se invita a vecinos de Torás, de la comarca del Alto Palancia y de las circundantes a la misma, a este evento que seguro marcará un antes y un después en la trayectoria del edificio.




 

martes, 4 de febrero de 2025

LA I EDICIÓN DEL GELDO NATURA LLEGA PISANDO FUERTE

La localidad de Geldo celebrará del jueves 6 al domingo 9 de febrero la primera edición de “Geldo Natura”, la fiesta del árbol, para reivindicar la naturaleza mediante un sin fin de eventos hasta el domingo, y con la presencia del prestigioso naturista, escritor y periodista Joaquín Araujo.

 
Desde el próximo jueves 6 hasta el domingo 9 de febrero, la localidad de Geldo celebra “Geldo Natura”, la fiesta del árbol, un gran encuentro para abogar por la importancia y el respeto a la naturaleza en todas sus formas. Serán cuatro días de numerosas actividades en favor del medioambiente y la biosfera como talleres familiares de bombas de semillas y de eficiencia energética, plantación de árboles, senderismo, mesas redondas sobre repoblación, etc. que, además, contará con la participación del polifacético naturalista (escritor, guionista, director, realizador, presentador...) Joaquín Araújo, presidente de Proyecto Gran Simio, que ofrecerá un recital sobre su libro “Los árboles te enseñarán a ver el bosque”.

El evento comenzará el jueves 6 de febrero a las 12.00 h con una campaña escolar contra el cambio climático y el consumo responsable en el CEIP Ramón Rubio Silvestre de Geldo. El viernes 7 a las 11.45 h en el barrio de Las Eras, habrá una plantación intergeneracional y conjunta, “El bosque del futuro”, entre gente mayor del municipio y el alumnado del colegio. Ya por la tarde, a las 18.00 h, el Palacio de los Duques de Medinaceli acoge la presentación de la web “Geldo sostenible” a cargo de Sequoia Pro.

La fiesta del árbol continúa el sábado 8 de febrero ya que a partir de las 11.00 h en la plaza D. Antonio Férriz Díaz, varios stands (Oriwa, Arba Alto Palancia, Cambium, Connecta Natura, Sequoia, etc.) informarán a los asistentes sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las buenas prácticas para el consumo responsable y la gestión de residuos a través de la campaña: “No plantes al futuro, planta árboles”. A las 11.30h en la misma plaza, darán inicio los talleres familiares sobre bonsáis (organizado por el Club Bonsái Segorbe), plantas y eficiencia energética del espacio público (Cèl·lula OTC) y bombas de semillas con Lucía Gimeno, todo ello amenizado con DJ y barra de bebidas. 
 
Por la tarde, a las 17.00h, mesa redonda titulada: “Repoblar para poder vivir” con la participación de Mónica Picot (Arba Alto Palancia), Pau Agost (Connecta Natura), Maribel Sánchez-Gil Acevedo (Oriwa) y Jorge Bonet (Cambium). Y a las 18.30h llega el plato fuerte del festival con “Los árboles te enseñarán a ver el bosque”, el recital literario del prestigioso naturalista Joaquín Araújo en el Palacio de los Duques de Medinaceli.
 
Joaquín Araujo es escritor, periodista, director de cine documental, conferenciante y agricultor. Colaborador habitual en los medios de comunicación y asesor en materia de ecología y medio ambiente, ha recibido el Premio Nacional de Medioambiente. Autor del libro “Viaje de un naturalista por España”, fue colaborador en la famosa serie de televisión El hombre y la tierra, de Félix Rodríguez de la Fuente. Fue el primer español en recibir el premio Global 500 de la ONU, por su defensa de la naturaleza. La opinión de Araujo se considera fundamental en el tema del periodismo ambiental, trabajando al mismo tiempo en Televisión española, Radio Nacional y en el periódico El País. El objetivo de su trabajo siempre se ha encaminado a mostrar a la sociedad la importancia del medio ambiente en la vida cotidiana.

Fuente: Ayto Geldo / EPDA

sábado, 1 de febrero de 2025

VIVER PREPARA UN CONGRESO SOBRE SU HISTORIA PARA MARZO

Los días 1 y 2 de marzo de 2025, el Convento de San Francisco de Paula – Espacio Cultural de Viver reunirá a varios investigadores y arqueólogos para ahondar en varios trabajos sobre los avances en la historia del municipio.

Los días 1 y 2 de marzo de 2025, el Convento de San Francisco de Paula – Espacio Cultural de Viver será el escenario del I Congreso de Historia y Patrimonio de Viver: Investigaciones y Prácticas. Este evento, organizado por el Ayuntamiento de Viver y el Programa de Extensión Universitaria de la Universitat Jaume I, busca resaltar la importancia de conocer y entender el pasado de un pueblo, así como las raíces que lo conectan con su tierra.

Viver, con su rica herencia patrimonial e histórica, ha sido hogar de diversos pobladores a lo largo de los siglos, y ha sido testigo de numerosos eventos que han dejado una huella significativa en su desarrollo. Sin embargo, la escasez de literatura sobre su historia y patrimonio ha contribuido a un desconocimiento generalizado que este congreso pretende abordar.

El congreso tiene un objetivo doble: por un lado, se busca dar a conocer las investigaciones históricas y arqueológicas recientes, dirigidas tanto a los habitantes de Viver como a historiadores, gestores culturales e informadores turísticos. Por otro lado, se pretende crear un foro de encuentro donde diferentes colectivos puedan compartir sus prácticas relacionadas con la socialización y valorización del patrimonio cultural en la comarca del Alto Palancia y la provincia de Castellón. 

El evento está dirigido a los habitantes de Viver y de la comarca, así como a personas interesadas, asociaciones culturales y especialistas en historia, arqueología, gestión cultural y turismo. La inscripción es gratuita, pero se requiere registro previo hasta completar un aforo de 75 personas. Los ponentes y autores de pósters tendrán prioridad en la inscripción.

Además, la participación en el congreso será certificada por la Universitat Jaume I, que otorgará 0,5 créditos optativos. El 1 de marzo se ofrecerá una comida, para la cual es imprescindible hacer reserva al inscribirse, con un costo estimado de entre 15 y 20 euros por persona.

Este congreso representa una valiosa oportunidad para fortalecer el conocimiento sobre el patrimonio de Viver y fomentar el diálogo entre diferentes sectores interesados en la historia y la cultura local.

Programa del Congreso:

Sábado 1 de marzo

09:30 h: Bienvenida y presentación del congreso a cargo de representantes del Ayuntamiento de Viver y de la Universitat Jaume I.
10:00 a 10:45: “La Prehistoria en Viver (Castellón): nuevos descubrimientos en el Valle del río Palancia” (Juan Antonio Sánchez Priego e Isabella Oltra Carrió)
10:45 a 11:15: Almuerzo-café
11:15 a 12:00: “El Paso de Ragudo. Aportaciones metodológicas desde la Ingeniería de Caminos a la identificación de la red viaria romana”. (Vicente Dómine Redondo)
12: 15 a 13:00: “La huella de la romanización en Viver” (Manuel Molina Garel)
13:00 a 13:45: “El convento carmelita de San Miguel de Viver. Aportaciones para su estudio” (Saturnino Díaz Benages)
14:00 a 15:30: Comida
15:30 a 17:00: Presentaciones de pósters
17:00 a 17:45: “El asociacionismo femenino en Viver en el siglo XX" (Isabel Ibáñez Lizondo)
17:45 a 18:30: “Bombardeos aéreos sobre Viver durante la guerra civil" (Blas Vicente Marco y Carlos Mallench Sanz)
18:30    Clausura de la jornada

Domingo 2 de marzo

10:30    Visita guiada por el casco urbano. Punto de encuentro: Convento de Viver

Enlace a la inscripción   -  Más información: peu-uji@uji.es

Fuente: UJI

miércoles, 29 de enero de 2025

EL ICAP CONTINÚA SU CICLO DE CONFERENCIAS EN HOMENAJE A PATXI GUERRERO

Viver y Jérica acogen sendas conferencias sobre la historia local enmarcadas en el Ciclo de Conferencias Homenaje a Patxi Guerrero Carot, que organiza el Instituto de Cultura del Alto Palancia.

El Instituto de Cultura del Alto Palancia (ICAP) continúa con su Ciclo de Conferencias Homenaje a Patxi Guerrero Carot, que se viene celebrando en las localidades palantinas de Segorbe, Altura, Viver, Jérica y Sot de Ferrer.

El principal propósito de este Ciclo de Conferencias es evocar y ofrecer un merecidísimo reconocimiento a Patxi Guerrero Carot, uno de los referentes más importantes de la cultura y la sociedad comarcal en las últimas cuatro décadas. El libro que se presenta alcanza las 600 páginas, incluyendo diecisiete artículos de profesoras y profesores universitarios y de un grupo de investigadores relacionados con el Alto Palancia y que mantenían una especial cercanía con Patxi Guerrero. Todos los trabajos presentan como eje temático nuestra comarca, bien en su conjunto o a través de algunas de las localidades que la conforman.

El próximo viernes 31 de enero, a las 19:00 horas, en el Espacio Cultural El Convento de Viver se presentará el libro Voces y miradas sobre el Alto Palancia. Libro homenaje a Francisco J. Guerrero Carot. A continuación, Joan Serafí Bernat, profesor de la Universitat Jaume I de Castellón, ofrecerá la conferencia El Alto Palancia, nacer y emigrar: la evolución de la población (siglos XIX al XXI)”.


La conferencia del profesor Bernat analizará algunos aspectos de la evolución demográfica comarcal en una perspectiva temporal larga, pero centrándose en las dos etapas que han presentado un comportamiento más peculiar: la fragilidad de la segunda mitad del siglo XIX y la recuperación de los últimos 25 años. Ambos periodos han estado marcados por el sentido de los flujos migratorios. Las limitadas posibilidades económicas a lo largo de los siglos XIX y XX han obligado a una parte muy elevada de los palantinos a abandonar sus casas para buscar en otras zonas mejorar sus condiciones de vida. En las últimas décadas el incremento de la movilidad de las personas, especialmente de la población laboral, la mejora de los sistemas y los medios de comunicación y transporte, la difusión de los centros industriales, la congestión de las áreas urbanas y otros factores relacionados con la revalorización de las áreas rurales y la generalización de los servicios básicos por todo el territorio, han posibilitado que el Alto Palancia se haya convertido en una tierra de recepción neta de migrantes.

Y para la jornada sabatina del 1 de febrero, este ciclo se trasladará a Jérica, donde tras la presentación del libro a las 19:00 horas en el Centro Sociocultural “El Socós” de Jérica, Luis Lozano Pérez, director del Museo de Arqueología y Etnología de Segorbe (MAES), ofrecerá la conferencia “El inventario de los bienes de Joan Valero, XII Señor del Hostalejo”.

La conferencia de Luis Lozano se centra en el inventario de bienes de Joan Valero, XII Señor del Hostalejo, propiedad situada en el término municipal de Jérica, junto al antiguo camino real en dirección a Segorbe, que también aparece mencionada en la documentación medieval como Hostal del Gallo. El documento, realizado tras la muerte del señor en 1594, permite no solo conocer las propiedades que tenía si no que también recoge con gran detalle los bienes muebles que poseía y, a través de las escrituras conservadas sobre las que se hace una regesta, se obtiene una información más amplia de otros aspectos igualmente interesantes para descubrir una parte de la vida del personaje, de su familia y de la villa de Jérica.

Fuente: ICAP

lunes, 2 de diciembre de 2024

TURISMO CREATIVO PARA PROMOCIONAR ALBALAT DELS TARONGERS

El nuevo proyecto de desarrollo local  persigue la dinamización del territorio a partir de innovadores recursos turísticos
 


El Ayuntamiento de Albalat dels Tarongers celebró el pasado 15 de noviembre, el evento "El Camino del Santo Grial – Ruta del conocimiento. El turismo creativo como fuente de dinamización socioeconómica del territorio". Una iniciativa que se enmarca dentro de su plan estratégico 2023-2027 para la dinamización del municipio, con la que se busca consolidar los activos turísticos existentes y fomentar nuevas colaboraciones público-privadas para impulsar el desarrollo local.

El evento, que pasa a formar parte del Archivo Histórico del Consejo de Europa, permitirá al Ayuntamiento de Albalat dels Tarongers acceder a fondos europeos para futuros proyectos que beneficien a la comunidad en áreas diversas. Este proyecto refuerza el compromiso del municipio con un modelo de turismo regenerativo, responsable y sostenible, en línea con los objetivos del plan estratégico que abarca hasta 2027.

Como parte de esta estrategia, se ha presentado la "Declaración de Albalat: Las industrias creativas como herramientas de gestión de rutas culturales e inteligentes", una propuesta que fue aprobada por mayoría absoluta en el pleno del pasado 28 de marzo. En ella se establece un marco de colaboración con la Ruta del Santo Grial, la Ruta Jaume I, la Ruta de la Seda y la Asociación Empresarial de Agencias de Viajes de Valencia, promoviendo la creación de nuevos activos turísticos y experiencias culturales.

Desde la formación del actual Ayuntamiento, la localidad ha suscrito el Código Ético del Turismo Valenciano y trabaja para obtener la denominación de "Municipio Turístico" de la Generalitat Valenciana. Además, Albalat dels Tarongers se presentará en FITUR 2024, bajo el amparo de la Diputación de Valencia y la marca "Fem Poble", consolidando así su proyección turística a nivel regional y nacional.

Con el fin de revalorizar el patrimonio local, el Ayuntamiento ha mantenido reuniones con la Dirección de Patrimonio de la Generalitat Valenciana, la Diputación de Valencia y el Decanato de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia. A través de estos encuentros, se están desarrollando estudios sobre la relevancia histórica y cultural de bienes patrimoniales como el Castillo Palacio de Albalat dels Tarongers, el Castell del Piló y el puente de la vía verde de Ojos Negros, además del futuro museo dedicado al pintor Joaquín Michavila.

lunes, 25 de noviembre de 2024

EL TORO ACOGE SU XXI EDICIÓN DE LA FERIA DE LA TRUFA NEGRA, LA DECANA DE LAS ESPAÑOLAS

Del 28 de noviembre al 1 de diciembre, la Villa de El Toro se convierte en el epicentro de la trufa, siendo la población del Alto Palancia la sede del certamen más antiguo de España.

Del 28 de noviembre al próximo 1 de diciembre, la Villa de El Toro se convertirá en el centro neurálgico de la trufa. Más allá de las fronteras provinciales y autonómicas, la población del Alto Palancia puede presumir de ser la localidad con el certamen más antiguo de toda España. Primera feria nacional, registrada en 1997, con un paréntesis durante unos años para luego retomarse de forma ininterrumpida.

Así, la presente edición será la vigésimo primera Feria de la Trufa Negra y lo hará con el orgullo de crecer, año tras año, con una cita de la que se sienten orgullosos, pues la Villa de El Toro es sinónimo de trufa, de calidad y excelencia, de tierra fértil y empeño de una población audaz y comprometida. 


El certamen es un reconocimiento a todo el pueblo, que trabaja la tierra para obtener la mejor calidad de trufa, con cualidades aromáticas singulares. Un pueblo que durante esos días desborda energía y vitalidad, que mira al futuro con una sonrisa.

Desde el ayuntamiento se trata de apoyar y empoderar a ese oro negro que tiene unas características propias y unas cualidades aromáticas que solo se puede encontrar en nuestra tierra.

En la XXI Feria de la Trufa Negra se podrá disfrutar de charlas, conferencias y talleres, también degustaciones y menús elaborados con trufa, además de la posibilidad de poder adquirir trufa fresca. Es un buen motivo para visitar esta localidad fronteriza y con un suelo tan fértil.