Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Chóvar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chóvar. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

VISITAS GUIADAS Y CATAS DE ACEITE GRACIAS AL MUSEO DEL ACEITE DE OLIESPAL

El Museo del Aceite de Oliespal en Altura ofrece catas y visitas guiadas para los amantes del aceite

La cultura del aceite de oliva ha sido esencial en el desarrollo de las civilizaciones mediterráneas. En la Comunidad Valenciana, el cultivo de olivos se remonta a tiempos milenarios y se refleja en la variedad de aceites producidos en Alicante, Castellón y Valencia.

Una de las variedades más reconocidas es la serrana de Espadán, originaria de la cuenca del río Palancia y de las sierras Calderona y Espadán, al sur de Castellón. Altura, considerada la capital de este tipo de olivar, es la sede de la almazara de Oliespal, una cooperativa de segundo grado que agrupa a las cooperativas de Altura, Almedíjar, Castellnovo, Chóvar, Navajas, Sot de Ferrer y Teresa. Recientemente, se inauguró un museo dedicado al oleoturismo en la Sierra de Espadán para destacar la importancia del olivar y los procesos culturales de producción del aceite virgen extra.

El museo se sitúa en un edificio histórico que anteriormente albergaba la Almazara Hidráulica, la primera instalación productora de aceite en la localidad que no utilizaba métodos rudimentarios o animales. Agricultores, residentes de la comarca y antiguas almazaras han contribuido a enriquecer los contenidos históricos del museo. Los visitantes pueden aprender sobre todo el proceso, desde el trabajo en el campo hasta la transformación final en aceite. El museo exhibe también maquinaria antigua, piedras de molino talladas, batidoras, prensas, utensilios de esparto, piezas de cerámica para conservar y transportar el aceite, herramientas de medición y una extensa colección fotográfica ilustrando la historia olivarera local.

El aceite de serrana de Espadán destaca por su calidad, con aceitunas de rendimiento equilibrado y versatilidad para su uso en mesa. Los cultivos se desarrollan en terrenos secos, con bancales empinados y un clima particular, influyendo en la calidad de los frutos. El resultado es un aceite de sabor suave y almendrado, con notas de manzana verde, un amargor fino y un picante sutil.

El museo no solo organiza visitas didácticas, sino que ofrece además actividades de cata de aceites, y colabora con visitas sensoriales organizadas por la Asociación DiCultura. 

Está abierto normalmente los miércoles, sábados y domingos, y durante el verano con horarios ampliados. Además, cuenta con una tienda para quienes deseen adquirir aceite de oliva virgen extra. Para las visitas concertadas, se puede concertar cita llamando al 964 14 60 34.

Fuente: Valencia Noticias 

miércoles, 16 de julio de 2025

AZUÉBAR SE SUMA A LAS SEDES DEL FESTIVAL DE ARTES DE LA SIERRA ESPADÁN "CASTRO FESTIVAL"

Alfondeguilla, Artana y Chóvar continúan como sedes del Festival de les Arts de la Sierra de Espadán, que alcanza su octava edición y comienza el lunes próximo.

El Festival de les Arts de la Sierra de Espadán crece en 2025 con la incorporación de una cuarta sede, Azuébar, que se suma a Alfondeguilla, Artana y Chóvar. Además, la programación se amplía considerablemente, extendiéndose del 31 de julio al 10 de agosto, en lugar de durar solo una semana.

Esta mayor duración permitirá la participación de más compañías, incluidas varias internacionales procedentes de México, Colombia, Alemania e Italia, además de formaciones nacionales y de la provincia de Castellón. 




La presentación oficial de esta octava edición tuvo lugar en Azuébar, con un formato diferente al habitual. En la plaza de la Glorieta, el público pudo disfrutar de la obra “El pirata Barba” de la compañía castellonense Xarop Teatre.  

En el acto estuvieron presentes Carles Benlliure y Rebeca Castro, responsables de la organización de Castro FestivalJessica Miravete, alcaldesa de Azuébar, junto a los representantes municipales de Alfondeguilla, Salvador Ventura, y de Chóvar, Lorena Bonifás. Por motivos de agenda, no pudo asistir el concejal de Cultura de Artana, Benjamín Villalba

Castro Festival
está organizado por CeBe Muntatges Teatrals y cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Castellón y los ayuntamientos de las cuatro localidades sede. Todas las actividades se celebrarán en espacios al aire libre, con acceso gratuito para el público. En cada pueblo se seleccionan espacios emblemáticos, como el Pont de l’Aigua de Alfondeguilla, que este año acogerá dos actuaciones en lugar de una. 
 

La programación de esta edición incluirá teatro, clown, circo y pasacalles, con propuestas pensadas especialmente para disfrutar en familia. Año tras año, el festival ha ido ganando en reconocimiento gracias al éxito de sus espectáculos y al aumento progresivo de sedes, fechas y público asistente.

El objetivo de la organización es consolidar el festival como una cita cultural de referencia dentro del interior de la Comunitat Valenciana, aunque precisamente es el respaldo de la Generalitat Valenciana el que falta para la presente edición, que sí se tuvo en ediciones anteriores, pero no en las más recientes.

Esta falta de apoyo ha dificultado el acceso a ayudas del Institut Valencià de Cultura (IVC) y ha obligado al festival a competir en desventaja con otros eventos que cuentan con mayores presupuestos. Aun así, cada año ofrece un programa atractivo que cuenta con una gran respuesta del público. Pero estas dificultades llevan a que la organización se plantee que si la situación no mejora, habrá que replantear el formato del festival para próximas ediciones, si bien confían en que se volverá a contar con ese apoyo autonómico.

Por si acaso, y mirando hacia el futuro, la organización también ha iniciado conversaciones con el Ayuntamiento de la Vall d’Uixó con el objetivo de incorporarla como nueva sede del festival en su novena edición. Esto permitiría ampliar aún más el radio de acción del festival en el entorno de la Sierra de Espadán. 

Desde su creación, el Castro Festival ha apostado por la fusión de cultura y turismo. No solo acerca las artes escénicas a los habitantes de estas pequeñas localidades, sino que también actúa como reclamo turístico para visitantes de otras zonas, que tienen la oportunidad de descubrir enclaves de gran belleza natural en el corazón de la Sierra de Espadán.

jueves, 17 de abril de 2025

LAS FIESTAS DE LA ROSA DE CHÓVAR PRESENTAN SU CARTEL EL 19 DE ABRIL

Este año se pedirá un donativo a la hora de repartir el programa de fiestas para ayudar a los afectados de la DANA

El Ayuntamiento de Chóvar ha anunciado la presentación oficial del cartel de las Fiestas de la Rosa 2025, un acto muy esperado por la comunidad. La cita será el sábado 19 de abril de 2025 a las 13:00 horas en la Plaza de la Iglesia, donde se desvelará la imagen que representará las festividades de este año.

Durante el evento, también se entregará el Libro de Fiestas 2025, el cual estará disponible para su adquisición mediante un donativo simbólico. Lo recaudado será destinado a ayudar a las personas afectadas por la DANA de octubre de 2024. Al concluir la presentación, se ofrecerá un vino de honor para todos los asistentes, brindando una oportunidad para compartir y disfrutar de la celebración.

Este evento promete ser una jornada de gran emoción y tradición para los vecinos y vecinas de Chóvar, marcando el inicio de los preparativos para unas fiestas importantes para la localidad.
 

 Fuente: EPDA

lunes, 10 de marzo de 2025

LA IMPORTANCIA DEL ARBOLADO EN NUESTRO ENTORNO

Aprovechando los meses de frío, en que los árboles duermen, varios ayuntamiento y colectivos han llevado a cabo tareas de mantenimiento del patrimonio arbóreo de la comarca. Altura, talando los pinos que peligran y replantando nuevas especies; Chóvar, previniendo las plagas de la procesionaria; Bejís y Jérica, reforestando sus montes; y Castellnovo y Navajas, cuidando de sus olmos, los pocos urbanos que quedan en la comarca.

La brigada municipal del Ayuntamiento de Altura ha finalizado durante estas pasadas semanas la tala de los ejemplares de pino calificados como peligrosos en el estudio del arbolado de la glorieta y el camping municipal que se realizó hace unos meses.

En dicho informe, el equipo técnico redactor informó al Ayuntamiento de la necesidad de retirar una serie de ejemplares que corrían peligro de caer, basándose en criterios técnicos como el peso y su distribución a lo largo del ejemplar, los síntomas de enfermedad o las posibles taras por motivos diversos.

El informe recoge, de igual modo, los lugares donde se deberán plantar otro tipo de árboles para que, en un futuro, podamos disfrutar de su sombra a lo largo de todo el parque.

Pese a haber eliminado los ejemplares marcados como peligrosos, el mismo informe recoge la necesidad de seguir estudiando una serie de ejemplares que, a medio plazo, seguramente deberán ser calificados como peligrosos y tendrán que ser retirados.

Mientras tanto, desde hace más de un año se inició el replantando de árboles cercanos a los mismos, para que cuando deban ser retirados por su riesgo ya haya un ejemplar con cierta edad cerca de los mismos. Ese replantado también se ha ido intensificando en estas semanas, plantado de nuevo arbolado con unas dimensiones ya considerables, tratando así de ir creando una nueva línea verde que sustituya poco a poco a los ejemplares que sea necesario.

Entre este nuevo arbolado está el que se está plantando en el Camping Municipal, tras la eliminación de varios pinos. La plantación de estos nuevos árboles contribuirá a mejorar el paisaje, la biodiversidad y la calidad del aire en la zona, al mismo tiempo que proporciona un entorno más agradable y seguro para los visitantes del Camping Municipal. Con esta iniciativa, el municipio sigue apostando por la sostenibilidad y la preservación de su entorno natural, comprometido con el bienestar de la comunidad y la creación de espacios más verdes y saludables para todos.

 

Otro problema asociado a los pinos es el de la procesionaria. Por ello, en Chóvar su ayuntamiento ya ha emitido una alerta sobre la presencia de la oruga procesionaria en los parques y montes del municipio. Esta especie se encuentra principalmente en los pinos, y su contacto puede provocar irritaciones en la piel, alergias y problemas respiratorios tanto en personas como en mascotas. Es importante que los vecinos tomen medidas preventivas para evitar accidentes.

Las autoridades locales recomiendan evitar tocar las orugas o sus nidos, que suelen ser visibles en las ramas de los pinos. Asimismo, se aconseja proteger a los niños y a los animales domésticos, ya que son los más vulnerables a las consecuencias de su contacto. La oruga procesionaria se desplaza en forma de procesión, lo que hace que su presencia sea fácilmente identificable.

Si algún vecino detecta la presencia de las orugas o sus nidos en áreas cercanas, se les insta a avisar al Ayuntamiento para que se tomen las medidas necesarias y se minimicen los riesgos. La colaboración de todos es fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad durante esta temporada.

También se replantan árboles en Bejís, localidad que ha realizado unas jornadas con voluntarios para reforestar parte de los montes calcinados en 2022. En la primera jornada de reforestación realizada recientemente se plantaron casi un centenar de árboles en una de las zonas más afectadas visualmente del municipio. Los voluntarios plantaron ejemplares de diversas especies como carrasca, almez, cornejo, madroño y sabina, los cuales fueron acompañados de un sistema de riego para asegurar su crecimiento. La actividad contó con la participación inicial de una veintena de personas, que fueron el punto de partida de un proyecto con un fuerte componente comunitario.


Durante el segundo día, el número de voluntarios se incrementó a 40, lo que permitió ampliar el alcance de la jornada. Los organizadores expresaron su satisfacción con la respuesta de la comunidad y agradecieron el esfuerzo de los participantes, destacando que el fin de semana en Bejís fue una experiencia fantástica. La reforestación se llevó a cabo en el paraje de San Cristóbal, un lugar que se está transformando gracias al compromiso de los vecinos y los voluntarios.

A pesar de los logros obtenidos, los organizadores de Oriwa, reconocen que aún queda trabajo por hacer. En los próximos días, se llevará a cabo el cuidado de los árboles plantados, la reparación de la senda y la señalización de los lugares de interés para asegurar que el proyecto siga avanzando. Además, en próximas fechas, las jornadas de reforestación se expandirán a otras localidades cercanas como Torás y Sacañet, continuando con el esfuerzo por recuperar y preservar el entorno natural de la región.

Esta misma plataforma estuvo el 18 de febrero trabajando con los alumnos del Centro Ocupacional Alto Palancia de Segorbe, realizando un taller de bombas de semillas con el compromiso de recuperar el territorio afectado por el incendio de 2022 que afectó a poblaciones de la zona. 


Con arcilla del terreno, materia orgánica y semillas de plantas autóctonas realizaron miles de bolas que lanzarán en primavera en las zonas afectadas. De esta forma, las personas usuarias y profesionales del Centro Ocupacional han querido participar en una actividad tan importante para la recuperación de las zonas vecinas gravemente afectadas.

Todos estos cuidados coinciden con la celebración del Día del Árbol, el pasado viernes 28 de febrero celebró el Aulario de Jérica, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, como actividad que promovió la concienciación ambiental entre los más jóvenes. La jornada consistió en la plantación de árboles de especies autóctonas, como carrascas, rebollos, arces y fresnos, entre otras, en los parajes de la Vuelta de la Hoz y Trincheras de la Vegatilla.

Cada niño y niña participante tuvo la oportunidad de plantar un árbol, contribuyendo así al cuidado y la conservación del entorno natural de la zona. La actividad contó con la colaboración de la Sección Forestal del Servicio Provincial de Bomberos de Castellón, la Brigada Municipal y personal del Emerge, quienes proporcionaron su apoyo técnico y logístico, y mostraron la importancia de educar a las futuras generaciones sobre el respeto al medio ambiente y el papel crucial de los árboles en el ecosistema local. Con esta actividad, el municipio refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de la comunidad.

Por su parte, en Segorbe están realizando durante estos primeros meses del año el mantenimiento y poda de la totalidad de sus palmeras, que suman más de 300 en la ciudad. Estas labores se encuentran dentro del contrato del servicio de poda y de desbroce, mantenimiento y conservación de los árboles y vegetación de parques y espacios públicos de la ciudad.

 
El Consistorio comenzó esta actuación partiendo del palmeral del Manantial de La Esperanza, con 168 palmeras, y durante las últimas semanas se ha centrado en la poda de las palmeras municipales y va a proceder al mantenimiento de las especies vegetales de los parques de la Glorieta, la av. Constitución y el de calistenia.

Además de estas actuaciones, los trabajos de mantenimiento que se han estado efectuando contemplan las labores de desbroce en las zonas verdes de rotondas y taludes, suponiendo la eliminación de cualquier clase de vegetación espontánea y otros residuos depositados en la zona, además del correcto acabado del espacio tratado. Con ello se logra un resultado muy satisfactorio, que mejora el estado visual y general al pasear por cualquier zona de Segorbe.

Dejando de lado los pinos y palmeras, otros árboles muy estimados en los pueblos del Palancia son los olmos. Especialmente en Castellnovo y Navajas. En el primero, los hermanos Bernabé y José Moya ajustan sus tijeras de poda para realizar estas semanas atrás la revisión anual de estos árboles repartidos por el pueblo, plantados en 2016 para resistir a la grafiosis, el hongo que en 2012 arrebató al pueblo su olmo centenario.


Los ejemplares, ubicados en la Plaza del Olmo, la antigua escuela y el polideportivo, son supervivientes por diseño. Pertenecen a una variedad inmune al Ophiostoma novo-ulmi, el patógeno que secó sus raíces históricas. No obstante, necesitan de los cuidados que cada año, los hermanos Moya —referentes en arboricultura— les realizan, examinando ramas, cortezas y hojas. Buscan grietas por heladas, daños por viento o síntomas tempranos de la temida plaga.

El olmo de la plaza, testigo de fiestas y tertulias, encarna el símbolo municipal, junto al que crecieron generaciones de vecinos, y para que sigan teniendo uno -aunque no sea el de antaño-, habrá que velar por él y demostrar que cuidar un árbol no es solo cuestión de botánica. Es proteger la memoria colectiva.

Pero si hay un olmo emblemático en el Alto Palancia, es el de Navajas. Por desgracia, su avanzada edad y tamaño también requiere de cuidados constantes, y más ahora cuando se ha observado que se está doblando despacio con el peligro que esto supone para su existencia y para el vecindario.
 

Por este motivo, los técnicos lo han escaneado para evaluar la mejor manera de apuntalarlo y que continúe levantado y presidiendo la plaza del pueblo muchos años más. Son biólogos que aplican la última tecnología para salvar el ejemplar, estudiando las características de la madera y, así, poder aplicar la mejor solución, pues con esta evaluación se podrá saber por donde se está doblando más y ver cuáles son las posibilidades para mantenerlo en las mejores condiciones posibles.

El olmo tiene casi cuatro siglos de vida y diecisiete metros de altura, pero su interior está hueco y la pared de madera solo tiene tres centímetros, lo que le causa que se vaya doblando. Si la nueva colocación de puntales para sostenerlo funciona, no habrá que reducir la copa; una actuación de urgencia para asegurar este monumento natural y continuar disfrutando de él.

El olmo de Navajas es todo un símbolo para el pueblo: está ubicado en la plaza que le da nombre y es muy querido por el vecindario. Por eso, el objetivo es que el olmo más grande de la Comunidad Valenciana continúo haciendo sombra por muchos años. 
Fuentes: EPDA - InfoPalancia - A Punt 

martes, 24 de septiembre de 2024

XXI ENCUENTRO DE LOS PUEBLOS DE ESPADÁN

Tendrá lugar el próximo sábado, 28 de septiembre en Chóvar.

El próximo sábado 28 de septiembre, en el municipio de Chóvar, tendrá lugar la vigésimo primera edición del Encuentro de los Pueblos del Parque Natural de la Sierra de Espadán, en el que participarán los 19 municipios que conforman el parque natural.

Esta jornada del Parque Natural de la Sierra de Espadán en colaboración con los diferentes ayuntamientos y asociaciones se plantea como una fiesta en la que dar a conocer las poblaciones, los recursos, los valores naturales y culturales, los productos naturales, artesanales, recursos turísticos y proyectos de asociaciones que se están desarrollando en el Parque, a la par que se promociona el Parque Natural.

El Encuentro sería imposible sin la participación e implicación de los diferentes agentes económicos y sociales de la Sierra.

Una jornada que también contará con itinerarios guiados, entretenimiento, gastronomía, cultura y patrimonio al alcance de todos en una misma jornada, cuyas actividades están abiertas para todo el público. Únicamente hace falta inscripción previa (araepatrimonio@gmail.com, hasta completar aforo) para la siguiente actividad: 09:00-11 h. Ruta por el Barranco de Ajuez. Guiada por voluntariado de Chóvar.

Las inscripciones del resto de actividades se harán en el stand del parque natural el día del encuentro.

sábado, 11 de mayo de 2024

LA ESCUELA RURAL SERÁ EL TEMA DE LA TERCERA CONFERENCIA DEL CICLO "DIÁLOGOS EN LA TORRE" DE GELDO

Geldo reconstruye la escuela rural en el Palancia tras el franquismo de la mano de José Manuel López Blay, que ofrece este sábado una conferencia sobre la experiencia en Azuébar, Chóvar y Sot de Ferrer

Este sábado 11 de mayo, a las 19.00 horas, en el Palacio de los Duques de Medinaceli de Geldo se ofrecerá la conferencia Reconstruyendo la Escuela Rural tras el Franquismo. El Colegio Público de Unidades Dispersas de Azuébar, Chóvar y Sot de Ferrer (1986-1991), a cargo de José Manuel López Blay, cronista oficial de la Villa de Altura, investigador de la historia de la educación y maestro. La conferencia se enmarca dentro de la programación del ciclo Diálogos en la Torre III, organizado por la Asociación Cultural Torre Selda–Geldo y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Geldo y la Diputación de Castellón.

Tras los cuarenta años de la dictadura franquista, colectivos de maestras y maestros se organizaron en torno a los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRPs) con el objetivo de comenzar a transformar la escuela. Uno de los principales focos de atención fue la Escuela Rural, hasta ese momento establecida a partir de un modelo de concentración comarcal y Escuelas Hogar, resultado de la continua supresión de centros escolares en pueblos pequeños. 

En el año 1983 se publicó el Decreto de Educación Compensatoria, que planteaba desde la constitución de servicios de apoyo escolar y centros de recursos hasta la realización de inversiones en obras y equipamientos, pasando por el estímulo de la permanencia del correspondiente profesorado, el establecimiento de campañas de alfabetización y cursos especiales para jóvenes de catorce y quince años no escolarizados o la creación de específicas modalidades de ayudas al estudio.

En la Comunitat Valenciana la Conselleria d’Educació declaró distintas Zones d'Acció Educativa Preferent (ZAEP), entre ellas la comarca del Alto Palancia, donde un grupo de maestras y maestros formalizaron un proyecto educativo que perseguía revertir las concentraciones escolares creadas en la década anterior. El proyecto echó a andar en las poblaciones de Azuébar, Chóvar y Sot de Ferrer, donde las madres y padres de los alumnos no estaban de acuerdo en el modelo de concentración y un grupo de docentes muy jóvenes e implicados en la consecución de un escuela transformadora ya venían trabajando de forma coordinada a través de programaciones conjuntas y la elaboración de materiales. 

Este proyecto de unidades dispersas, que se desarrolló entre los años 1986 y 1991 en Azuébar, Chóvar y Sot de Ferrer, será el centro de atención de la conferencia que José Manuel López Blay impartirá hoy sábado en Geldo, una disertación que pretende incitar a los asistentes para que participen en un debate sobre la Escuela Rural en el siglo XXI.

lunes, 6 de mayo de 2024

LA MANCOMUNIDAD DEL ALTO PALANCIA RECUPERA EL PR-63-6 "CUMBRES DE ESPADÁN" QUE DISCURRE POR LA SIERRA HOMÓNIMA

Este viejo sendero creado en los 90 junto a otros ocho que recorrían toda la comarca, volverá a ser puesto en valor por el ente supramunicipal.

La Mancomunidad del Alto Palancia ha retomado los proyectos de conservación, mejora y promoción de los senderos homologados que atraviesan los municipios de la comarca. La primera fase contempla la actuación en el sendero PR-CV 63.6 ‘Cumbres de Espadán’. Los PR son rutas de senderismo que tienen una distancia comprendida entre los 10 y los 50 kilómetros de distancia.

La Generalidad Valenciana ha otorgado una ayuda a la Mancomunidad para financiar el mantenimiento, conservación, mejora y promoción del sendero, dentro de una línea de subvenciones dirigidas a municipios con riesgo de despoblamiento y entidades locales de las que forman parte los municipios con demografía en retroceso, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.



 

En el caso del PR-CV 63.6, el recorrido es de 38,3 kilómetros, con rutas que parten de Algimia de Almonacid y Aín, y con punto de llegada en Chóvar, Almedíjar y Azuébar. En lo que respecta a la dificultad del trazado, las asociaciones senderistas consideran que es la propia de los senderos de montaña, con fuertes subidas y bajadas típicas de la zona de Espadán, con terreno erosionado. Entre los puntos directrices destacan la Rápita (el puntal más alto de la sierra), Espadán, el Collado de Ibola, Peñas Blancas, el Pinar del Retor, la Fuente Almanzor, La Mosquera, el Collado Espartero y el Corral Nuevo.

El parque natural de la Sierra de Espadán cuenta con una extensa red de senderos homologados. Con una señalización sistematizada de fácil interpretación, se facilita la práctica del senderismo en los espacios naturales de gran riqueza ecológica, proporcionando seguridad e información sobre la actividad desarrollada en el medio ambiente. De diversas características en cuanto a duración y esfuerzo requerido, siempre se encuentra un itinerario adaptado a las necesidades de cada senderista.

El senderismo se ha incrementado en los últimos años al destacarse también como un producto turístico con potencial, al discurrir por escenarios naturales relevantes, como en esta ocasión, por el paisaje de alcornocales de la sierra, los restos de construcciones defensivas de la guerra civil o los pozos de nieve. Uno de los cuatro pilares de la estrategia de turismo activo de la Mancomunidad es Actívate, que reúne la oferta de las experiencias de rutas, actividades al aire libre y eventos deportivos, que representan una invitación a descubrir la naturaleza en todo su esplendor, en un entorno ideal para el deporte y la aventura.

Actívate aspira a consolidar el destino Alto Palancia en el ámbito del turismo de experiencias. Con ello, se busca cohesionar el territorio y captar el máximo número de visitantes de los nichos de mercados de origen más significativos, como la provincia de Castellón y las áreas metropolitanas de Castellón y Valencia, contribuyendo así a la desestacionalización y la dinamización de la economía comarcal.

jueves, 3 de agosto de 2023

LA SEXTA EDICIÓN DEL CASTRO FESTIVAL LLEGA A CHÓVAR

Compañías internacionales y nacionales dan vida al verano 2023 del festival de artes escénicas Castro Festival a través de espectáculos, talleres y exposiciones en Alfondeguilla, Artana y Chóvar como sedes para su 6ª edición (del 3 al 6 de agosto). Para todos los públicos y con entrada libre.

Alfondeguilla, Artana y Chóvar se convertirán en las sedes de la 6ª edición de Castro Festival entre el 3 y el 6 de agosto. Un total de 14 espectáculos, talleres y exposiciones dan forma al Festival de les Arts al Voltant del Castell de Castro, y por el que pasarán distintas compañías internacionales y nacionales: la alemana Ahuma Productions, la mexicana La Matatena, la colombiana LAPinzón, más las aragonesas Lagarto Lagarto y Proyecto Caravana, la catalana Binixiflat y las valencianas El Tio Vicent, Trébol Teatro y Xarop Teatre. Todo ello, con el objetivo de acercar las artes escénicas a las comarcas de Castellón a estas localidades y de invitar a visitar y a conocer estos lugares situados en la entrada del Parque Natural de la Serra d'Espadà. Una programación pensada para público familiar y entrada libre.


Castro Festival está organizado por CeBe Muntatges Teatrals con Carles Benlliure al frente, que trae como novedad la Festa de l'aigua a cargo de la cía. Trébol Teatro el último día (domingo 6) en la plaza Diputación de Alfondeguilla con agua, pompas y diversión. Mientras, desde Aragón, Lagarto Lagarto mostrará en Palabra de bufón las peripecias de un aspirante a la plaza de bufón que ha convocado el Gobierno en 2022. Un espectáculo de humor pata reír y reflexionar sobre lo complicado que es ser cómico. Malabares, música, ventriloquía, palabras de Quevedo y Góngora, más un homenaje a Velázquez. Jueves 3, en la Plaza Nova de Artana (20:00); y el viernes 4, en la Plaza Diputación, de Alfondeguilla (22:00).

El Tio Vicent parte del dicho valenciano "pam a pam, que no a vares" para titular su sesión de cuentacuentos Paso a paso, que no a metros. Sin prisas, palabra a palabra, invita a profundizar en aquellas cosas que nos ocupan, invitando a la participación del público. Jueves 3, que cambiará al Bar de la Piscina, de Chóvar (20:00).

El mexicano Jesús Sánchez, al frente de la compañía La Matatena, ofrece Chiflín Chaflán, el panadero y el pan. Una divertida obra que muestra a un panadero en cuyo camino se cruza el diablo, quien intenta robarle su cargamento. Una creación que conduce hacia la enseñanza de que es muy aconsejable compartir con nuestros semejantes. Viernes 4, en la plaza Nova, de Artana (20:00).

Otra compañía aragonesa, Proyecto Caravana, hará disfrutar con Versos desde tu ventana. La catedrática Poesía y el becario Poema acuden hasta un museo para ofrecer una selección de rimas y cuentos, pero será necesario reubicar los versos en sus ventanas. Un espectáculo de títeres con actores y máscaras. Viernes 4, en el patio de las Escuelas, de Chóvar (22:00).

La compañía catalana Binixiflat rinde homenaje a Gianni Rodari, autor del libro Gramática de la fantasía, con el espectáculo Contes del binomi. Cuatro historias ideadas en la Biblioteca de Mallorca durante los años 1980 y 1981. Un espectáculo de títeres y música adaptado por Biel Porcel. Sábado 5, en la plaza Nova, de Artana (20:00).

Desde Alemania, y directamente para participar en Castro Festival, Ahuma Productions, con 'Banan’o’rama’. En escena un artista provocador -Pierrick St. Pierre- que afronta el tema de los dioses y los héroes, mientras busca la morada del poder, a través de su mezcla de comedia física, mimo y artes circenses. Sábado 5, en el patio de las Escuelas, de Chóvar (20:00); y domingo 6, en la plaza Diputación, de Alfondeguilla (20:00).

Mai plou a gust de tots es la más reciente creación de la compañía castellonense Xarop Teatre. Una mezcla de diversas artes (teatro, música, danza y teatro de títeres) que lanza una llamada de alerta ante el cambio climático y la necesidad de actuar para frenar el deterioro del planeta. Un respeto hacia la naturaleza y sus reglas. Se podrá disfrutar el sábado 5 en el bello paraje del Pont de l’Aigua, de Alfondeguilla (22:30).

También Xarop Teatre protagonizará la itinerante Éssers; un encuentro en las calles entre los seres surgidos de lo profundo de la montaña y los vecinos de las localidades. Unos seres que se comunican con las estrellas y pretenden mostrarnos la luz del cosmos para reconocer a nuestros hermanos de la naturaleza. Domingo 6, en Artana (19:00).

Dar a conocer las artes escénicas desde los primeros años es uno de los objetivos de la organización de Castro Festival. Por ese motivo, LAPinzón dirigirá un taller de creación de siluetas con papel y material reciclado. Viernes 4, en la plaza Nova, de Artana (12:00); y sábado 5, en el edificio polifuncional, de Alfondeguilla (12:00). 

Con la misma finalidad, se instalará una exposición de títeres fabricados por la artista Rebeca Castro, quien explicará la historia y el manejo de cada uno de ellos. Sábado 5, en el parque Avenida Betxí, de Alfondeguilla (11:00). Además, la presencia de profesionales de las artes escénicas propiciará un encuentro para presentar proyectos, crear puentes y vínculos entre compañías, festivales y posibles coproducciones. Tendrá lugar en Alfondeguilla el viernes, a las 10:00.


PROGRAMA CASTRO FESTIVAL 2023

Jueves 3 de agosto 
Palabra de bufón, por Lagarto Lagarto (Aragón). Plaza Nova. Artana. 20:00.
Paso a paso, que no a metros, por El Tío Vicent (Valencia). Bar de la Piscina. Chóvar. 20:00.

Viernes 4 de agosto
Meeting profesional, conducido por CeBe Muntatges Teatrals (Castelló). Edificio Polifuncional. Alfondeguilla. 10:00.
Taller de títeres de silueta, por LAPinzón (Colombia). Plaza Nova. Artana. 12:00.
Chiflín Chiflán. El panadero y el pan, por Títeres La Matatena (México). Plaza Nova. Artana. 20:00.
Palabra de bufón, por Lagarto Lagarto (Aragón). Plaza Diputación. Alfondeguilla. 22:30.
Versos en tu ventana, por Proyecto Caravana (Aragón). Patio de las Escuelas. Chóvar. 22:30.

Sábado 5 de agosto
Exposición de títeres, por LAPinzón (Colombia). Parque Avinguda Betxí. Alfondeguilla. 11:00.
Taller de tíreres de silueta, por LaPinzón (Colombia). Edificio polifuncional. Alfondeguilla. 12:00.
Contes del binomi, por Binixiflat (Cataluña). Plaza Nova. Artana. 20:00.
Banan’o’rama’, por Ahuma Productions (Alemania). Patio de las Escuelas. Chóvar. 20:00.
Mai plou al gust de tots, por Xarop Teatre (Castelló). Pont de l’Aigua. Alfondeguilla. 22:30.

Domingo 6 de agosto
Festa de l’aigua, por Trébol Teatro (Elx). Plaza Diputació. Alfondegulla. 12:00.
Éssers, por Xarop Teatre (Castelló). Itinerante por calles. Artana. 19:00.
Banan’o’rama’, por Ahuma Productions (Alemania). Plaza Diputación. Alfondeguilla. 20:00h.
Fuente: Elperiodic.com

viernes, 3 de febrero de 2023

DOS INCENDIOS HAN AMENAZADO A LOS PUEBLOS DEL PALANCIA EN LAS ÚLTIMAS JORNADAS

Chóvar y Estivella han visto peligrar su entorno natural por sendos incendios que rápidamente fueron sofocados por los bomberos.

El Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana recibía sobre las 14 horas del pasado sábado un aviso por incendio forestal en Chóvar, que afectaba al Parque Nacional de la Sierra de Espadán. El incendio fue originado por una quema descontrolada, según informaban desde Emergencias.

Hasta el lugar del siniestro rápidamente se desplazaron un helicóptero de la Generalitat Valenciana con una unidad helitransportada de bomberos forestales y dos unidades terrestres del Consorcio Provincial de Bomberos de Castellón, que salieron desde el Parque de Bomberos del Alto Palancia, con dos autobombas y un agente medioambiental.

Afortunadamente, la poca fuerza del viento y la rápida actuación de los profesionales llevó a que el mismo se diese por extinguido a las 15:21 horas, tras haber calcinado 0,721 hectáreas de matorral. Poca cosa para afectar a una de las zonas más bellas del parque en el que ha supuesto el primer incendio forestal del año en la comarca castellonense del Alto Palancia.

Pero el mes de enero aún dejaría más sustos. El lunes, la alarma se disparaba en Estivella, cuando alrededor de las cuatro de la tarde el Centro de Emergencias de la Generalitat recibía una alerta de un nuevo incendio en un cañar ubicado cerca del conocido acueducto romano de Els Arcs, uno de los elementos patrimoniales más importantes de este municipio de Camp de Morvedre.

Rápidamente se desplegó un amplio dispositivo para tratar de controlar las llamas, movilizando una dotación y coordinador forestal, dos unidades de bomberos de la Diputación de Valencia, dos autobombas, un medio aéreo y un agente medioambiental.

El fuego se produjo lejos del casco urbano y también tardó poco en ser controlado, quedando extinguido a las 18horas con varias dotaciones de bomberos revisando y refrescando la zona. 

Esperemos que esta ola de incendios no tenga continuidad, y tengamos mayor control de lo que se hace en la montaña.

Fuentes: EPDA - InfoPalancia - 112CV

jueves, 2 de septiembre de 2021

EL FINAL DE OTRA PESADILLA DEJA CIFRAS QUE ASUSTAN

Tras 17 días, por fín se declaró por extinguido el incendio de Azuébar, que también afectó a los términos de Soneja y Almedíjar, y que finalmente ha calcinado 420 hectáreas. La eficaz y magnífica labor de los profesionales de la lucha contra el fuego, evitó males mayores, pero el paisaje y los daños tardarán en recuperarse.

Los bomberos dieron por extinguido a las 14.10 horas del pasado martes, 31 dea gosto, el incendio forestal que se declaró el pasado 14 de agosto en el municipio de Azuébar, por la caída de un rayo, y que afectó a 420 hectáreas, 220 de ellas del parque natural de la Sierra de Espadán, según confirmaron fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat.


El fuego, que fue localizado entre los municipios de Azuébar y Almedíjar el pasado 14 de agosto y que obligó al desalojar a los vecinos de la primera localidad, fue dado por controlado dos días después. Posteriormente, el pasado 24 de agosto, los bomberos tuvieron que sofocar una pequeña reproducción del fuego, que también afectó al pueblo vecino de Chóvar, aunque no el mismo frente. El Centro de Emergencias estableció rutas aéreas de vigilancia de modo preventivo ante las tormentas acompañadas de rayos para acelerar los tiempos de respuesta de los medios aéreos y terrestres tras detectar un fuego forestal.

Cuando se declaró el incendio en Azuébar, los bomberos forestales y avionetas luchaban contra las llamas en otro incendio provocado por un rayo en un paraje de Suera. Los medios antiincendios lograron controlar el primer fuego, pero el segundo se propagó con rapidez por una zona de difícil acceso sin sendas ni caminos que podrían haber utilizado los bomberos, que tuvieron que acceder a pie.


 

La intervención de los medios aéreos, que fue clave en las primeros minutos del dispositivo de emergencia en Suera, no pudo frenar en avance de las llamas en Azuébar, ya que las avionetas dejaron de realizar descargas de agua cuando anocheció. Además, la zona abrupta dificultó la llegada de los primeros bomberos. 

 

Técnicos de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural y Emergencia Climática ya estudian sobre el terreno las actuaciones de urgencia necesarias para recuperar la zona afectada por el incendio forestal. Con carácter general, los trabajos se orientarán a la restauración forestal para paliar los daños derivados del incendio, con el objetivo de minimizar la pérdida de suelo a través del control de posibles procesos erosivos, posibilitar la estabilización de cauces y bancales, facilitar la regeneración natural y mejorar las vías de acceso a la zona.

Respecto a la zona quemada, 118,09 hectáreas son de superficie arbolada, 301,32 de superficie no arbolada y 1,19 hectáreas de cañas. La superficie afectada no forestal es de 74.46 hectáreas de las que 69,11 son de suelo agrícola, según informaron fuentes de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural y Emergencia Climática.

El Ayuntamiento de Azuébar recibirá ayudas para paliar los daños causados por el fuego, pues fue declarada Zona Catastrófica. Los técnicos valoraron en 560.000 euros los daños sufridos en el término municipal. La mayor parte de los mismos se produjeron en los caminos rurales que no están adaptados para soportar el peso de muchos de los vehículos pesados usados para participar en las tareas de extinción. 

Fuente: Las Provincias

lunes, 19 de julio de 2021

UN PROYECTO DE PINTURA MURAL POR LOS PUEBLOS DEL ALTO PALANCIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Chóvar, Azuébar, Geldo, Castellnovo, Viver, Benafer, Pina de Montalgrao, Torás, Bejís y Teresa son los pueblos que forman parte de esta ruta pictórica

“Nos queda mucho por hacer” es el nombre del proyecto artístico que se ha llevado a cabo en algunos municipios del Alto Palancia por la ilustradora Cristina Clemente. 

El proyecto artístico de pintura mural promovido desde la Unidad de Igualdad de la Mancomunidad del Alto Palancia, y en su mayoría sufragado por la línea nominativa del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, se ha llevado a cabo en 10 de los municipios de la Mancomunidad que mostraron interés en realizar la iniciativa en su población, estos son: Chóvar, Azuébar, Geldo, Castellnovo, Viver, Benafer, Pina de Montalgrao, Torás, Bejís y Teresa.  

El objetivo del proyecto es visibilizar a la mujer, así como dar un aliento de esperanza a todas aquellas mujeres que han sufrido o sufren violencia de género.  

El proyecto suma un total de 12 murales distribuidos en 10 municipios de la Mancomunidad Alto Palancia. Cada mural es un movimiento perteneciente a la animación final donde los personajes de la persona mayor y la niña se mueven hacia una misma dirección. 

La persona mayor es la que inicia el movimiento, al levantarse de la silla, con el objetivo de caminar hacia la planta y verla crecer y florecer, y de esta forma, mostrarla a la generación más joven. La niña atenta al movimiento de la persona mayor, acompañándola y aprendiendo en este recorrido. El crecimiento de una flor símbolo de esperanza. El mensaje del mural es la unión de ambas generaciones hacia un objetivo común, la lucha contra la violencia de género. Para ello, sabemos que todavía, “nos queda mucho por hacer”.

Estos murales van acompañados de unos Códigos QR con toda la información de cada mural. Estos se pueden encontrar en el SIGUIENTE ENLACE

Fuente: Mancomunidad Alto Palancia

lunes, 28 de diciembre de 2020

BALNEARIOS DEL PALANCIA, LA NUEVA APUESTA POR EL TURISMO DE LA COMARCA

Navajas, Sot de Ferrer, Soneja, Altura, Jérica y Viver ya se han sumado al proyecto, y también lo está estudiando Benafer, Bejís, Azuébar, Chóvar y Almedíjar.

La aparición de aguas termales con una temperatura de 37ºC de forma natural, que contienen una alta conductividad y presencia de minerales pesados, principalmente hierro, en las prospecciones que Sot de Ferrer y Soneja están realizando para obtener agua potable para sus municipios, ha motivado que ambos alcaldes hayan decidido aprovechar el pozo realizado por la Dirección General del Agua explotarlo como un recurso turístico de primer orden, que beneficie no solo a los dos pueblos, sino a toda la comarca del Alto Palancia. 
 

Para ello, en el pleno que se ha realizado esta mañana en la Mancomunidad, han planteado instalar alguna infraestructura turística relacionada con las aguas termales, como un posible balneario. Por este motivo, la Dirección General del Agua, que ha costeado el sondeo de ese pozo, ya se ha puesto en contacto con la Dirección General de Turismo para sondear esta posibilidad, y los dos alcaldes de Sot de Ferrer y Soneja van a solicitar a su vez una entrevista con el Director General de Turismo para estudiar las posibles fórmulas de utilización de estas aguas. 

Al proyecto han aportado parte de los fondos destinados al Plan de Dinamización Turística, pues el apoyo de todos los miembros del consejo así lo ha decidido, ya que a la larga es una inversión que repercutirá beneficiosamente en la comarca y sus vecinos. 

Para que el proyecto tenga una mayor proyección, Soneja y Sot han invitado a otros municipios a crear una red de Balnearios o de Centros de Salud por Agua comarcal, idea que ha sido muy bien acogida entre los munícipes. 


Uno de los que primero se han sumado al proyecto ha sido el Ayuntamiento de Navajas, que tratará de hacer valer la concesión de aguas mineromedicinales de los manantiales de la Fuente del Baño y Mosen Miguel Aucejo, lograda hace tres lustros, y con la cual un anterior equipo de gobierno llegó a presentar en FITUR la idea de levantar uno de estos centros en la localidad. 

La historia por la propiedad de las aguas de Fuente de Baños y Fuente Mosén Miguel Aucejo se inicia a principios de los años 90. Concretamente, en 1991 la firma Meridies consiguió el dominio de las aguas para poner en marcha su propio proyecto de balneario. Pero el hecho de que esta mercantil no hiciese uso de las aguas durante los años posteriores llevó a que la Generalitat, en el año 2003, revocase esta concesión. Una situación que fue aprovechada por el consistorio navajero, quien planteó a la Generalitat la posibilidad de que la titularidad de las aguas recayera en manos municipales.La petición de los manantiales, según el documento firmado por el director general de Industria y Comercio en abril de 2005, fecha desde la cual ambos manantiales pasaron a manos municipales. 

Este proyecto contaría con un balneario, un hotel con capacidad para 400 camas así como apartamentos turísticos, y daría trabajo a más de 200 personas y supondrá la inversión de 15 millones de euros, ofertando un serie de terapias especializadas médicas y de carácter más lúdico y familiar. Con la puesta en marcha del nuevo balneario se pretende potenciar la esencia de Navajas y las aguas medicinales que le dieron fama. 

También Jérica se ha unido a la idea, pues recientemente la empresa La Heredad de los Albares va a invertir más de 33 millones de euros para un complejo turístico con hotel balneario en Jérica, y que prevé generar 250 empleos. 
 

Este centro albergará un gran complejo turístico rural formado por un hotel balneario, un campamento juvenil internacional y un centro vacacional para personas mayores. El complejo turístico multifuncional ocupará una superficie de 174.244 metros cuadrados de parcela y estará ubicado cerca de la autovía Mudéjar, la vía verde de Ojos Negros y el embalse del Regajo. El hotel balneario, cifrado en 4,1 millones de euros, estará asentado en un edificio de dos plantas y sótano y contará con un yacimiento de aguas mineromedicinales con un caudal de 60 litros por segundo. 
 
Según fuentes de la empresa, la declaración de Agua Mineral Natural está en fase de tramitación desde el año 2014. El hotel termal pretende atraer a colectivos que deseen practicar deportes que no pueden practicarse durante todas las estaciones del año por la climatología adversa en el lugar de origen, y también a deportistas profesionales para sus entrenamientos.
 
Ahora, el consistorio tratará de ayudar a esta iniciativa privada, para que se aceleren los procesos y así sumarse a este proyecto comarcal
 
 
También Altura está buscando cómo sumarse al proyecto, y quiere aprovechar la reconstrucción de la Hospedería de Valldecrist para que en ella se instale un balneario o SPA, con las aguas terapéuticas de la Fuente del Pozuelo, cuya canalización podría asumirse mediante un convenio con alguna empresa privada a la que se le concedería un permiso de explotación temporal. Cabe indicar las excelentes propiedades de esa fuente que, pese a su actual escaso caudal, con divesas prospecciones no se duda que se obtendría la suficiente cantidad para poderla destinar a este establecimiento.
 
Y como no, Viver no se iba a quedar atrás,  y ya anunciado que va a analizar las aguas de sus fuentes más caudalosas, para buscar con cual o cuales de ellas pueda obtener el suficiente caudal para montar un Balneario, y volver a convertirse en una de las principales villas turísticas de la comarca.
 
Por su partre, Bejís, Almedíjar, Chovar y Azuébar, están estudiando la viabilidad de duplicar las utilidades de sus plantas embasadoras, o reconvertirlas para prestar este tipo de servicios, desde luego más lucrativo. Algo así le pasa a Benafer, que tiene un acuífero por explotar, pero por no disponer de fondos no lo ha aflorado. Tal vez ahora sea el momento...














































 

jueves, 19 de noviembre de 2020

LA DIPUTACIÓN APORTA ALTERNATIVAS VIABLES PARA FRENAR LA DESPOBLACIÓN EN EL PALANCIA

El aprovechamiento de residuos agrícolas, la producción de trufa o la implantación de tiendas multiservicios, son parte de las apuestas de la Diputación para frenar la despoblación en el Alto Palancia y generar actividad económica en sus municipios

El área de Sostenibilidad de la Diputación de Castellón valora instaurar próximamente el modelo de economía circular iniciado en la antigua planta de purines de la Salzadella en la zona del Alto Palancia. 

Por este motivo, el diputado provincial de Sostenibilidad, Ignasi García, y el diputado provincial de Promoción Económica e Internacionalización, Pau Ferrando, se reunió en Altura con representantes de la Cooperativa Oleica Alto Palancia, entre los que estaban el presidente de la cooperativa, Federico Lozano, su director, Luís Velázquez, su secretario, Antonio Beltrán, y el vocal, Emilio Chiva

La Cooperativa Oleica Alto Palancia, conocida también como 'La madre', reúne las cooperativas de los municipios de Altura, Almedíjar, Castellnovo, Chóvar, Navajas, Sot de Ferrer y Teresa. Se dedica a la producción de aceite de oliva virgen extra y actualmente envía la sansa o alperujo hasta plantas de tratamiento situadas en autonomías como Castilla la Mancha o Cataluña. 

La intención de la Diputación es reproducir la experiencia piloto de agrocompostaje iniciado con las cooperativas del Maestrat en las diversas zonas agrarias de la provincia de forma que el residuo agrícola pueda tratarse en proximidad y transformarse en un activo para los campos de donde procede. Con ello se quiere contribuir, de manera práctica, al desarrollo innovador del sector agrario y a su sostenibilidad tanto económica y temporal como medioambiental, adaptándolo a los eco-esquemas de la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC), los cuales requieren fomentar la implantación de modelos de economía circular en el territorio así como la colaboración de entes públicos y privados para conseguir el 100% de la financiación que contemplan las subvenciones de los próximos años, de cara a mantener a flote este sector básico y revertir el proceso de despoblación en el interior.

APOYO A LOS PUEBLOS EN AMENAZA DE DESPOBLACIÓN

También desde la Diputación de Castellón se han aprobado varias subvenciones por valor de 54.220 euros para la creación de tiendas multiservicio en 5 municipios de las comarcas del Palancia y Mijares de menos de 200 habitantes, como son Villanueva de Viver, Matet, Arañuel y Gaibiel con 12.000 euros; y Argelita con 6.220 euros.


Lo que se pretende con esta línea de ayudas, concedidas por el procedimiento de concurrencia competitiva, es fomentar la existencia de servicios básicos en las pequeñas poblaciones del ámbito rural y generar actividad económica con su gestión. El importe de la subvención debe destinarse a obras de acondicionamiento del local municipal en el que se ubicará la tienda y al equipamiento para ponerla en marcha.

El presidente de la Diputación, José Martí, ha explicado que en estos momentos "estamos en fase de obras de estos establecimientos que 

La apertura de estos establecimientos permitirán que las vecinas y vecinos del pueblo puedan adquirir productos básicos sin necesidad de desplazarse fuera de sus municipios, e incrementará la cantidad y la calidad de los servicios en el ámbito rural para afrontar el reto demográfico e intentar fijar población al territorio, generanado actividad económica.

VILLANUEVA DE VIVER APUESTA POR LA TRUFA

En este sentido, otro de estos municipios, como es el Ayuntamiento de Villanueva de Viver, con el objetivo de plantar cara a la despoblación y conseguirlo a través de la puesta en valor de sus fortalezas, ha acogido un curso de iniciación a la truficultura que se desarrollará en el edificio de Desarrollo Rural de la Diputación. 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-BDMBh9y10gptz7yMgCjiOr5272qWqK1SRe2AO0NwGid7W903cqZuhEMTelyQE2Y60PGu21ySHZsGWvL8xcL84R4-HbuzBdJ4JsaKsX75rg4rTy4hIaoEKQSHjfBao8am0KpNyPhk97A/w400-h225/05.jpeg

La trufa es mucho más que un hongo muy cotizado en el mercado. Para un municipio como este, es una oportunidad para la vida que debe aprovechar. El suelo, tanto forestal como de cultivo, que posee la población es una fuente de riqueza que si se sabe explotar de una forma ecológica y sostenible, puede convertirse en una vía de negocio para muchos vecinos de la localidad. En la actualidad hay centenares de hectáreas de terreno que no dan ningún fruto porque no se trabajan. Exige un esfuerzo y las siembras tradicionales no son rentables. Sin embargo, el cultivo de la trufa puede dar un vuelco a esta situación y dar rentabilidad a estos suelos. Es un reto cuyos rendimientos pueden dar estabilidad a la población y atraer recursos.

El curso, integrado en el programa 'Sábados con la Dipu', fue impartido por la ingeniera Sara Molina, que en la primera sesión realizó una introducción al cultivo de la trufa y la preparación de los terrenos para plantar carrasca trufera en los campos de la localidad. La jornada también contó con la apertura de la oficina de asesoría rural, dirigida a resolver cualquier duda que presenten los vecinos. 

Desde el consistorio se ha querido agradecer la implicación de diferentes organismos, como la UJI, la Generalitat Valenciana, Ruta de Sabor y Castellón Arqueológico, que forman parte de esta intensa y variada programación que se extenderá durante este mes de noviembre y el próximo diciembre en la localidad.

martes, 22 de septiembre de 2020

EXCURSIÓN "NO SOLO DE AGUA VIVE CHÓVAR"

Esta actividad tendrá lugar el sábado 26 de septiembre de 2020 a partir de las 9:00 h, iniciándose en el parking.

El Parque Natural de la Sierra Espadán presenta la actividad "No solo de agua viven en Chóvar", que discurre por el barranco de Ajuez y las minas del Hembrar, y en la que se podrá disfrutar de un bien conservado bosque de alcornoques, impresionantes cortados rocosos, con un intenso color rojizo que contrasta con el verdor de la frondosa vegetación, entre los que resaltan helechos de gran porte, y magníficas panorámicas; todo esto hace de éste uno de los paisajes más hermosos de la Sierra de Espadán. 


Esta actividad tendrá lugar el sábado 26 de septiembre de 2020 a partir de las 9:00 h, iniciándose en el parking de la piscina.

Será una ruta ruta circular, con un desnivel positivo de 370 metros a lo largo de sus 8,4 km de longitud, por lo que se ha considerado de media dificultad, y se estima durará un tiempo de 4 h aproximadamente.

La actividad será gratuita, pero se recomienda no apta para niños/as menores de 10 años (y a partir de esta edad, que se valore si están acostumbrados al esfuerzo que se requiere. Las plazas serán limitadas y por ello la inscripción será obligatoria a través del correo electrónico: parque_espadan@gva.es Para más información, se puede llamar al teléfono 964 715 750 en horario de oficina de 09:00 a 14:00 h Cada persona podrá inscribir a un máximo de 5 participantes, que deberán recibir confirmación de la inscripción. Los datos necesarios para la inscripción son: Nombre de quien realiza la inscripción, n.º personas ( adultas y menores), localidad de procedencia, móvil de contacto.

Los participantes deberán llevar calzado y ropa adecuada, agua y almuerzo.Será obligatorio en uso de mascarilla cuando no se pueda matener la distancia de seguridad recomendada.

sábado, 27 de junio de 2020

EL CENTRO EXCURSIONISTA DEL ALTO PALANCIA ELABORA UNA LISTA DE ARCOS NATURALES DE PIEDRA EN EL PALANCIA

El listado, disponible para descargar en ESTE ENLACE, está sujeto a ampliaciones, y de momento recoge 11 arcos naturales de las comarca del Alto Palancia, Montán y Montanejos.

Son pocas las personas a quienes les gusta la montaña y que no se deleite con la visión de cualquier arco de piedra. Da igual el motivo, si es puramente estético, o si hay razones de carácter espiritual. El caso es que nos paramos a verlos, a fotografiarlos, a comentarlos, y a revisar en nuestra memoria los que hemos visto en otros lugares, o en libros o documentales. 

Por este motivo, tras el hallazgo de un trabajo titulado “Ponts i arcs naturals de Catalunya. Inventari”, de los autores Jordi Lloret i Prieto y Montserrat Ubach i Tarrés, presentado el año 2019, y publicado en un blog llamado “Sarawak. Exploracions. Geografía, que recoge interesantes y diversos artículos de muy buen nivel relacionados con la geografía, un equipo del Centro Excursionista del Alto Palancia (CEAP) se ha lanzado a recopilar los que tenemos en la comarca del Alto Palancia.


El equipo, coordinado por Paco Fernández "Más", con la colaboración de José Ángel Cobo, Javi Redón, Miguel Novella y Ximo Arenós (gestor del SICE -Sistema Informático de Catalogación Espeleológica, de la provincia de Castellón-), entre otros, ha querido imitar este proyecto, pero de una manera más sencilla y acotado a la comarca del Alto Palancia, en la provincia de Castellón. Evidentemente su intención es mucho más modesta ,tanto en el ámbito como en la calidad de las fotografías y de las referencias generales sobre los arcos, que ya refleja el artículo de Sarawak, y en consecuencia carece de sentido tratar de imitar o copiar.
Cuando Paco se puso en marcha, la primera sorpresa fue los pocos que hay en estas tierras, aunque no descarta haberse dejado alguno (de hecho, ya tiene notificados dos más, uno en Navajas y otro en Altura). Y por este motivo decidió incluír dos arcos más de pueblos próximos al Alto Palancia, como los de Montán y Montanejos, geográficamente dentro de la comarca del Alto Mijares. Por supuesto queda abierta la posibilidad de anexos y más referencias de otras personas.

Aunque este documento recoja pocos arcos, mantiene su interés para los que vivimos en este territorio. El lector encontrará que al amparo del epígrafe genérico de “arco natural” se han incluido tanto “arcos/puentes de roca” propiamente dichos, como otros en los que la figura geométrica del arco sigue presente si bien prolongada en profundidad y, finalmente, otros elementos en los que el arco no es tan evidente. De hecho, el nombre dado a los elementos varía, encontrando arco, cueva, puente, ventana y ventano, agujero,…

Respecto a las formas escrita y fonética de los nombres, ha sido una cuestión un poco más complicada: El Alto Palancia y el Alto Mijares son comarcas en teoría castellano parlantes, pero tienen influencia del valenciano y del “aragonés”, pudiéndose afirmar que la forma de hablar tradicional de estas zonas es el llamado “churro”, nominación que por otra parte mucha gente acepta sin ninguna connotación negativa. Por otra parte, y debido a los procesos de escolarización de la población y a la influencia de los medios de comunicación, las formas vernáculas del habla se están perdiendo en las últimas generaciones, caminando hacia la “normalización”, con sus consecuencias negativas y positivas. 

Por este motivo, dentro del contexto de este trabajo, los topónimos mantienen en ocasiones la forma popular (o churra en este caso), como por ejemplo “Peña Agujereá”, mientras que en otras ocasiones son nombrados con la forma normalizada o correcta en castellano, “Peña Agujereada” en el ejemplo citado. Incluso sucede que a veces el elemento es nombrado de diferentes maneras por las personas de una misma localidad (“Agujereá”, Aujereá”, “Aujerá”, …). Ante esta complejidad, el criterio por el que se ha optado para mantener el nombre principal del elemento es la forma “churra” cuando ésta es usada por una mayoría de las personas, eligiendo la forma principal entre las diversas pronunciaciones. Cuando hay una parte importante de la población (más de la mitad de la gente consultada) que nombre al elemento con la forma normalizada, se ha optado por presentar el nombre de esta manera, aun reconociendo que una parte de la población (en especial gente mayor) todavía y tal vez lo nombre con formas tradicionales.

Con todas estas premisas, se ha elaborado este inventario provisional de sumo interés, en el que aparecen recogidos los siguientes arcos referenciados:

1. Ventano del Diablo                             Bejís
2. El Arco                                               Teresa
3. Peña Agujereá                                    Caudiel
4. El Contador                                        Jérica
5. Cueva Agujereada                              Pavías
6. Cueva Agujereada                              Castellnovo
7. Peña Ajuerá                                        Azuébar
8. Ventana del Rayo (Pico Bellota)        Chóvar
9. Cueva de la Nariz                               Altura
10. Peña Agujereá                                  Montán
11. Ventana del Caballo                         Montanejos

PLANO GLOBAL DE SITUACIÓN DE LOS ARCOS REFERENCIADOS.



También se puede descargar el archivo en formato GPX con las coordenadas de los arcos y algunos puntos de referencia y tracks para su acceso, en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1snlAmtgGxZuQqfMcLjuGRq7mSGUyLL9f/view?usp=sharing


En breve, se incluirán los de la Bora de las Peñas de Navajas, próximo a la Fuente de la Peña; y el del Pozuelo de Altura, entre otros...

Por último, se cita también una lista con el resto de arcos naturales documentados de la provincia de Castellón, extraída del SICE, y cuyos datos más detallados pueden consultarse en dicho portal.


NOMBRE
LOCALIDAD
COMARCA
1
Cueva Foradá
Alcudia de Veo
Plana Baixa
2
Ventanica del Buey Negro
Argelita
Alto Mijares
3
Cova Foradà
Borriol
Plana Alta
4
Forat de la Roca de l'Assester
Benassal
Alt Maestrat
5
Cova dels Moros
Castellfort
Els Ports
6
Ventana de Castelló
Castelló de la Plana
Plana Alta
7
Túnel del Vent
Cinctorres
Els Ports
8
Finestra del Sereno
Culla
Alt Maestrat
9
Túnel del Morrón
Fuentes de Ayódar
Alto Mijares
10
Cova Foradada
Herbés         
Els Ports
11
La Foradà
Islas Columbretes
12
Cova el Carallot
Islas Columbretes
13
Arco  
Oropesa del Mar
Plana Alta
14
Arco natural de piedra
La Pobla de Benifassà
Baix Maestrat
15
Pont Foradat
La Pobla de Benifassà
Baix Maestrat
16
Pont Foradat
La Pobla de Benifassà
Baix Maestrat
17
Pontet Foradat
La Pobla de Benifassà
Baix Maestrat
18
Arco de la Punta de la Morranda
La Pobla de Benifassà
Baix Maestrat
19
Portalet dels Moros
Portell de Morella
Els Ports
20
Arco de roca
Sant Joan de Moró
Plana Alta
21
L' Arc
Tírig
Alt Maestrat
22
La Foradada
Vinaròs
Baix Maestrat
23
Peña Agujereada
Zucaina
Alto Mijares
Fuente: CEAP - Paco Más