Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Senderismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Senderismo. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

MEJORAS EN LA SENDA BLAVA ENTRE SAGUNTO Y CANET

Sagunto invertirá más de 32.000 euros en la adecuación e iluminación de la Senda Blava, la retirada de los sedimentos en la desembocadura del río, el acondicionamiento de las traviesas, la restauración del panel informativo y la instalación de faros con tecnología LED

El Ayuntamiento de Sagunto ha adjudicado por más de 32.000 euros las obras de adecuación e iluminación de la Senda Blava que transcurre entre el Puerto de Sagunto y Canet. De esta manera se da respuesta a una iniciativa ampliamente demandada por la ciudadanía y aprobada por el Pleno con unanimidad de todos los grupos políticos. 

En concreto, los trabajos incluirán la retirada de los sedimentos en la desembocadura del río, entre la Senda Blava y el mar, y su posterior depósito en el tramo con mayor erosión a causa del oleaje. Además, se acondicionarán las traviesas del camino y se instalará un nuevo panel informativo.

Se trata de una inversión integral que busca mejorar el mantenimiento de la Senda Blava y, sobre todo, su seguridad. Esta actuación se complementará con  el depósito de estos sedimentos en el tramo más próximo a Canet, que ha experimentado una importante erosión.

Por último, también se colocará señalización luminosa en los bordes de la Senda Blava, tipo captafaro, similar a la que se coloca, por ejemplo, en los pasos de peatones. Los captafaros se ubicarán en las traviesas que encuadran la Senda Blava, de forma que mejorarán la visibilidad y delimitarán el trazado. Utilizarán tecnología LED y funcionarán a través de energía solar. En total, se instalarán 85, en disposición alterna, cada 15 metros aproximadamente. Con esta fórmula, además de garantizar la seguridad de las personas que pasan, no alterar el entorno natural, de acuerdo con lo que  exige la Demarcación de Costas. La previsión es que los trabajos esté totalmente adecuada hacia principios de julio.

miércoles, 21 de mayo de 2025

PACO MAS PRESENTÓ EN VIVER SU SEGUNDA GUÍA SOBRE LA BIODIVERSIDAD LOCAL

El autor combinó la presentación de su libro con un itinerario práctico para explorar la flora y fauna de la zona, seguido de una cena colaborativa.

 El pasado martes 13 de mayo, el naturalista Paco Más presentó su libro «Plantas y Animales de Viver, II (y alrededores)» con un formato innovador: un recorrido guiado por las partidas de Benabal y La Molinera para observar in situ la biodiversidad descrita en la obra. La actividad incluyó una cena comunitaria en el restaurante El Sargal tras la caminata de cerca de tres horas.

 

La segunda edición de esta serie amplía y complementa el primer cuaderno, publicado en diciembre de 2020 y presentado en julio de 2021. En esta entrega, Mas detalla especies como el espino albar (Crataegus monogyna), el endrino (Prunus spinosa), las cerrajas (Sonchus oleraceus) y el espantalobos (Colutea arborescens), además de árboles como la carrasca y la coscoja. La fauna incluye golondrinas, aviones, vencejos, escarabajos, arañas tejedoras de telas geométricas, libélulas, caballitos del diablo y hongos xilófagos (descomponedores de madera). Cada entrada ofrece nombres comunes y científicos, fotografías, curiosidades y ubicaciones precisas en el entorno de Viver.

La presentación buscó conectar a los asistentes con el patrimonio natural mediante un itinerario práctico. Tras el recorrido, los participantes pudieron cenar en El Sargal con comida aportada por ellos mismos, fomentando un ambiente colaborativo. La iniciativa reflejó el espíritu divulgativo de Mas, que ya en su primer volumen estableció un modelo similar de acercamiento a la ecología local.

La obra, autoeditada, refuerza su compromiso con la educación ambiental y consolida un proyecto que nació durante la pandemia como herramienta para redescubrir el entorno inmediato.

viernes, 7 de febrero de 2025

SAN VALENTÍN LLEGA A ALGAR DE PALANCIA CON UNAS JORNADAS GASTRONÓMICAS DE LA ALCACHOFA Y UN CONCURSO FOTOGRÁFICO EN EL PASEO DEL AMOR

El paseo del amor de Algar de Palància vuelve por segundo año, y se engalana todo el recorrido entre el pueblo y la presa con poesía, cine y romanticismo para un concurso fotográfico, mientras se degustan al alcachofas durante los fines de semana del mes de febrero.

Algar de Palancia da el pistoletazo de salida a la tercera edición de sus Jornadas Gastronómicas de la Alcachofa. Bares, restaurantes y establecimientos hosteleros de este municipio del Camp de Morvedre ofrecen, durante todos los fines de semana del mes de febrero, platos especiales para poner en valor esta hortaliza tan típica de la temporada invernal.

Con esta hortaliza de invierno como protagonista, ofrecen tapas y platos con alcachofa, con la que se tendrá la mejor excusa para visitar Algar, disfrutar de la gastronomía y, en especial, de estos platos.

Además, durante el fin de semana de San Valentín, se ofrecerán menús especiales diseñados para celebrar esta romántica ocasión. Y la carnicería del municipio también ofrecerá deliciosas hamburguesas en forma de corazón, ideales para sorprender a su pareja con un toque único en esta temporada.

Y es que durante los días 10 al 14 de febrero, Algar será la capital del amor en las tierras del Palancia. Para ello ha preparado de nuevo su Paseo del Amor, que por segundo año consecutivo, convertirá a la la localidad en un destino encantador para celebrar una ocasión verdaderamente romántica.

Vista del paseo del amor

El paseo es un breve trayecto de 20 minutos desde el corazón del municipio hasta la presa, un recorrido con vistas preciosas de los campos de naranjos, que discurre por al lado de una acequia que le otorga un sonido de tranquilidad, en armonía con el entorno. Al finalizar la caminata, los más atrevidos podrán subir las escaleras que discurren por el lateral de la presa hasta la cima para disfrutar de las vistas del pueblo y del paisaje.

Durante el mes de febrero, el paseo, se engalana con decoraciones especiales, un arco del amor y poesía, cortesía de la vecina del pueblo Francisca Molina Báguena (1937-2023), quien dejó un gran legado literario de poesía sobre Algar de Palancia.

Además, este año se incorpora un túnel de amor. Y gracias al ayuntamiento junto con la colaboración de los bares y restaurantes del municipio, se ofrece la oportunidad de participar en un sorteo de un bono de 50 € para utilizar en el cualquiera de sus bares y restaurantes.

Para participar, simplemente se ha de recorrer el paseo, capturar el momento y compartirlo en Instagram, etiquetando a @ajuntament_algardepalancia y utilizando el hashtag #paseodelamoralgar. 

Junto al Paseo del Amor, los visitantes pueden descubrir otros rincones y rutas del municipio, explorando la cisterna árabe, la iglesia de estilo barroco y, como novedad, la Ruta del Cine, un recorrido que los llevará por los lugares más emblemáticos de Algar vinculados con la historia cinematográfica. Esta ruta rinde homenaje a la película L’avia i el foraster, filmada en el municipio en 2023 y que actualmente se encuentra en los cines.

 
 
Y para los amantes de la naturaleza y el senderismo, tienen la opción de hacer varias rutas circulares con las que disfrutar del paisaje, sin alejarse demasiado del municipio. Por ejemplo, rodear la montaña La Solana, Visitar la Creu d’Algar o subir a Montecaballo.

Fuente: Ángel Torres - Levante EMV / Página Facebook Ayto Algar de Palancia

martes, 4 de febrero de 2025

LA I EDICIÓN DEL GELDO NATURA LLEGA PISANDO FUERTE

La localidad de Geldo celebrará del jueves 6 al domingo 9 de febrero la primera edición de “Geldo Natura”, la fiesta del árbol, para reivindicar la naturaleza mediante un sin fin de eventos hasta el domingo, y con la presencia del prestigioso naturista, escritor y periodista Joaquín Araujo.

 
Desde el próximo jueves 6 hasta el domingo 9 de febrero, la localidad de Geldo celebra “Geldo Natura”, la fiesta del árbol, un gran encuentro para abogar por la importancia y el respeto a la naturaleza en todas sus formas. Serán cuatro días de numerosas actividades en favor del medioambiente y la biosfera como talleres familiares de bombas de semillas y de eficiencia energética, plantación de árboles, senderismo, mesas redondas sobre repoblación, etc. que, además, contará con la participación del polifacético naturalista (escritor, guionista, director, realizador, presentador...) Joaquín Araújo, presidente de Proyecto Gran Simio, que ofrecerá un recital sobre su libro “Los árboles te enseñarán a ver el bosque”.

El evento comenzará el jueves 6 de febrero a las 12.00 h con una campaña escolar contra el cambio climático y el consumo responsable en el CEIP Ramón Rubio Silvestre de Geldo. El viernes 7 a las 11.45 h en el barrio de Las Eras, habrá una plantación intergeneracional y conjunta, “El bosque del futuro”, entre gente mayor del municipio y el alumnado del colegio. Ya por la tarde, a las 18.00 h, el Palacio de los Duques de Medinaceli acoge la presentación de la web “Geldo sostenible” a cargo de Sequoia Pro.

La fiesta del árbol continúa el sábado 8 de febrero ya que a partir de las 11.00 h en la plaza D. Antonio Férriz Díaz, varios stands (Oriwa, Arba Alto Palancia, Cambium, Connecta Natura, Sequoia, etc.) informarán a los asistentes sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las buenas prácticas para el consumo responsable y la gestión de residuos a través de la campaña: “No plantes al futuro, planta árboles”. A las 11.30h en la misma plaza, darán inicio los talleres familiares sobre bonsáis (organizado por el Club Bonsái Segorbe), plantas y eficiencia energética del espacio público (Cèl·lula OTC) y bombas de semillas con Lucía Gimeno, todo ello amenizado con DJ y barra de bebidas. 
 
Por la tarde, a las 17.00h, mesa redonda titulada: “Repoblar para poder vivir” con la participación de Mónica Picot (Arba Alto Palancia), Pau Agost (Connecta Natura), Maribel Sánchez-Gil Acevedo (Oriwa) y Jorge Bonet (Cambium). Y a las 18.30h llega el plato fuerte del festival con “Los árboles te enseñarán a ver el bosque”, el recital literario del prestigioso naturalista Joaquín Araújo en el Palacio de los Duques de Medinaceli.
 
Joaquín Araujo es escritor, periodista, director de cine documental, conferenciante y agricultor. Colaborador habitual en los medios de comunicación y asesor en materia de ecología y medio ambiente, ha recibido el Premio Nacional de Medioambiente. Autor del libro “Viaje de un naturalista por España”, fue colaborador en la famosa serie de televisión El hombre y la tierra, de Félix Rodríguez de la Fuente. Fue el primer español en recibir el premio Global 500 de la ONU, por su defensa de la naturaleza. La opinión de Araujo se considera fundamental en el tema del periodismo ambiental, trabajando al mismo tiempo en Televisión española, Radio Nacional y en el periódico El País. El objetivo de su trabajo siempre se ha encaminado a mostrar a la sociedad la importancia del medio ambiente en la vida cotidiana.

Fuente: Ayto Geldo / EPDA

lunes, 13 de enero de 2025

EXPOSICIÓN SOBRE LA GUERRA CIVIL EN GAIBIEL

Una exposición de pertrechos y una excursión de senderismo centrarán las actividades para dar a conocer cómo se vivió la Guerra Civil en Gaibiel.

El Museo del Vino de Gaibiel será el escenario de una exposición de pertrechos de la Guerra Civil Española, que se llevará a cabo el fin de semana del 18 y 19 de enero. La muestra estará abierta al público el sábado 18 de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00, y el domingo 19 de 10:00 a 14:00.


Además de la exposición, los visitantes podrán disfrutar de la remodelación del museo y del castillo, así como de una nueva exposición dedicada a la Guerra en Gaibiel, con material de pertrechos, material sanitario, y de aportaciones de los propios vecinos.

Para aquellos que deseen profundizar en la historia, se ofrecerá una visita guiada a las trincheras de la línea Muela-Aceitenebro, recientemente restauradas por el ayuntamiento. Esta actividad se llevará a cabo el sábado a las 9:00, con salida desde la Plaza Mayor, y constará de una ruta de unos 8 kilómetros, y unas tres horas de duración con cierta dificultad. 

El evento cuenta con la colaboración de la Asociación de Pertrechos de la Guerra Civil de Castellón, Espadán Aventuras y el Grupo de Trincheras de Gaibiel. Se invita a toda la comunidad a participar y conocer más sobre este importante capítulo de la historia.

lunes, 28 de octubre de 2024

LLEGA DURANTE LAS PRIMERA SEMANAS DE NOVIEMBRE EL II FESTIVAL ALTO PALANCIA LIT FEST

Se desarrollará del 1 al 10 de noviembre por las localidades de Pavías, Almedíjar, Soneja, Segorbe, Mas de Noguera de Caudiel y Geldo, y presenta una cuidada y variada programación con conciertos, presentaciones de libros, recitales, cine, conferencias...

El festival literario de la comarca del Alto Palancia, creado el año pasado por Vociferio y producido por Lalenta Invernadero Cultural, se celebrará del 1 al 10 de noviembre y pasará por las localidades de Pavías, Almedíjar, Soneja, Segorbe, Mas de Noguera de Caudiel y Geldo, siendo ésta última, al igual que en la pasada edición, su sede central.

“Petricorazas, palabra compuesta por petricor (olor a tierra mojada) y coraza, es el lema escogido este año por el festival. Si el año pasado con “Fuego al fuego, agua para el agua” se centró en la denuncia de los incendios, agravados por la mala gestión de los bosques y la sequía, este año se centra en la alteración de los ciclos de las lluvias, cuando no su escasez, y toda la problemática que devienen para los cultivos tradicionales y las formas de vida de flora y fauna tanto de la Sierra de Espadán como de la Sierra Calderona.

De esta forma, Alto Palancia Lit Fest sigue escogiendo las temáticas ecológicas y de conservación del territorio como eje vertebrador de su programación.

Y lo hace a través de la liternatura y la ecopoesía en diversos formatos como talleres, mesas redondas, recitales infantiles, conferencias, conciertos, residencias de creación poéticas, fiestas, presentaciones de libros, rutas senderistas, teatro de objetos, mediaciones artísticas y ambientalísticas y proyecciones de videopoesía.

Todos con un objetivo común: proteger la bibliodiversidad y la biodiversidad, la pluralidad de saberes y de lenguas y lenguajes. Ese rico petricor que en tiempos de reacción política y negacionismo ante la crisis climática cada vez se puede disfrutar menos.

Por su extensa programación pasarán nombres como las poetas Maria Ángeles Pérez López (Premio Nacional de la Crítica 2023), Luz Pichel, Mar Benegas (Premio Cervantes Chico 2022), Elsa Moreno (Premio Nacional Ldelírica), Edurne Batanero (Premio de Poesía Joven Vaso Roto y Premio Álvaro Tejero Barrio de poesía crítica 2024), el poeta agroecológico Ángel Calle o Pascual Mas, escritor, poeta y ensayista, experto en la obra poética de Max Aub.

El poeta Josep Carles Laínez abrirá nueva sección en el festival con Esas otras hablas de las que usted me habla en torno a la recuperación de la lengua Churra. Y la poeta de Puerto de Sagunto Enna Villarroya Martínez presentará su libro Las Voluntades en un marco incomparable, la Cueva Cerdaña.

Otras poetas de talento que participarán serán Ane Campaña Blanco, Ángela Navarro, David Silvestre, Miki Garofalo o Nelo Sebastián, impulsor de la compañía Vudú Teatro.

El punto musical lo pondrán el spoken rap de Celia Bsoul, Dyso y Esse Sico, el prestigioso grupo palentino El Naan y Sálvida, de las zaragozanas Sofía Díaz Gotor y Helena Millán Fajó, que con su “ritual inmersivo” serán la clausura del festival.

El punto audiovisual lo aportará la retrospectiva de la Sección Oficial del Premio de Videopoesía Ojo Fiero en sus ediciones de 2023 y 2024. Y el del arte contemporáneo los/as artistas Ro Caminal, Gagou, Lina Bravo y Miguel Chaparro.

Además contará con Natalia Castellanos Ayala, arquitecta, educadora ambiental y agroecóloga, cofundadora de la Asociación Arrelaires y del colectivo Las Espigolaores, o los vecinos de Geldo Sohuila Hammoum y Mohamed Fariji, que harán de toma de tierra del festival.

El festival cuenta con las colaboraciones con la Fundación Max Aub, la granja-escuela Mas de Noguera, el Centro de Dinamización Rural del Palancia-Mijares, el Espacio de Encuentro Rurales La Surera, el IES Alto Palancia, els Espais Rurals de Recerca Contemporània AVAN o la cervecera ecológica L’Audaç. Además, Alto Palancia Lit Fest 2024 cuenta con el patrocinio y colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte - Dirección General del Libro, el Ayuntamiento de Geldo, el Ayuntamiento de Pavías y, de forma más indirecta, de la UJI Universitat Jaume I.

Fuente. Castellón Plaza

martes, 15 de octubre de 2024

LA FALLA CONVENTO JERUSALÉN SIGUE SU PEREGRINACIÓN POR EL CAMINO DEL SANTO GRIAL


Una cuarentena de personas de la comisión de la Falla Convento Jerusalén de Valencia realizaron el pasado domingo 13 de octubre a pie la primera etapa que transcurre íntegramente por tierras castellonenses.

Que el Camino del Santo Grial avanza a paso fuerte es toda una realidad. Tras ser presentado recientemente por la profesora Ana Mafé, presidenta de la Asociación Cultural Camino del Santo Grial, en Luxemburgo como Itinerario Cultural Europeo, en España son cada vez más los peregrinos que se animan a realizar este trazado que une el monasterio de San Juan de la Peña en Huesca, con la catedral de Valencia. 

Así, mientras por tierras aragonesas un peregrino ha comenzado el trazado acompañado por dos burras desde el monasterio pinatense, en la provincia de Castellón, parte de la Falla Convento Jerusalén de Valencia ya ha culminado su segunda etapa de esta peregrinación, al completar este domingo, 13 de octubre, el tramo que une Barracas con Caudiel. Cabe recordar que esta comisión fallera comenzó la ruta en Albentosa (Teruel) el pasado 30 de junio, donde un centenar de peregrinos realizó la etapa que unía esta localidad turolense con Barracas, pasando por San Agustín.

En esta nueva etapa, los caminantes partieron guiados por Jose Ángel Planillo Portolés, guía del Camino, a las 8 de la mañana de Barracas, llegando una hora después a Pina de Montalgrao, donde la alcaldesa, Maria Ángeles Murria y parte de su equipo de gobierno recibieron a los peregrinos y les cuñaron sus credenciales. Tras ello, el vicepresidente de la falla, Antonio Ortuño, y las dos falleras mayores para el 2025, la mayor Carmen Prades Gil, y la infantil Martina Songel García, les hicieron entrega de un azulejo destinado a la señalización del Camino del Santo Grial que transcurre por el municipio.

 

Tras la foto de familia, la peregrinación continuó su marcha descendiendo el puerto del Ragudo, donde al pie del mismo, en la antigua casilla del ferrocarril minero de Aguas Blancas, fueron recibidos por la concejala de cultura de Viver, Gloria Rabanaque, que les dio la bienvenida al término de Viver y explicó los muchos atractivos de esta villa veraniega, al que ahora se suma este importante camino. Allí nuevamente se volvieron a intercambiar ladrillos, fotos y acuñaciones, y se disfrutó del almuerzo regado con aguas de las fuentes de Viver. 

Desde este punto, y primeramente por la Vía Verde de Ojos Negros, y después por el Camino Real de Aragón, se llegó a Benafer, donde su alcaldesa, Sara Navarro los esperó para darles la bienvenida, saludar a algunos conocidos, y ser obsequiada con el azulejo que indica el paso del Camino del Santo Grial por el municipio, que tanto han buscado lograr. 

 

Con las piernas ya cansadas, pero con el objetivo a la vista, los dos kilómetros que restaban para llegar a Caudiel se culminaron con buen ánimo, poniendo así fin a una ruta de 23,5km y casi 6.5 horas de marcha con sus correspondientes paradas, celebrándolo en la plaza España con un aperitivo gentileza del ayuntamiento, que de manos de su teniente de alcalde, José Manuel Navarro, recibió el correspondiente obsequio de la comisión fallera para recordar este día y que la localidad será el punto de partida de la siguiente etapa.

 

Y es que la próxima cita con el Camino del Santo Grial tendrá lugar el fin de semana del 9 y 10 de noviembre, en que los valientes falleros y falleras de esta comisión descenderán hacia el valle del Palancia siguiendo los pasos del Santo Cáliz, para llegar en otras cinco más durante los siguientes meses a la ciudad de Valencia coincidiendo con el año jubilar del año 2025, donde se celebrará la culminación del camino con un evento especial.


martes, 24 de septiembre de 2024

XXI ENCUENTRO DE LOS PUEBLOS DE ESPADÁN

Tendrá lugar el próximo sábado, 28 de septiembre en Chóvar.

El próximo sábado 28 de septiembre, en el municipio de Chóvar, tendrá lugar la vigésimo primera edición del Encuentro de los Pueblos del Parque Natural de la Sierra de Espadán, en el que participarán los 19 municipios que conforman el parque natural.

Esta jornada del Parque Natural de la Sierra de Espadán en colaboración con los diferentes ayuntamientos y asociaciones se plantea como una fiesta en la que dar a conocer las poblaciones, los recursos, los valores naturales y culturales, los productos naturales, artesanales, recursos turísticos y proyectos de asociaciones que se están desarrollando en el Parque, a la par que se promociona el Parque Natural.

El Encuentro sería imposible sin la participación e implicación de los diferentes agentes económicos y sociales de la Sierra.

Una jornada que también contará con itinerarios guiados, entretenimiento, gastronomía, cultura y patrimonio al alcance de todos en una misma jornada, cuyas actividades están abiertas para todo el público. Únicamente hace falta inscripción previa (araepatrimonio@gmail.com, hasta completar aforo) para la siguiente actividad: 09:00-11 h. Ruta por el Barranco de Ajuez. Guiada por voluntariado de Chóvar.

Las inscripciones del resto de actividades se harán en el stand del parque natural el día del encuentro.

miércoles, 31 de julio de 2024

EL GOBIERNO DE ARAGÓN APUESTA POR LA SEÑALIZACIÓN DEL CAMINO DEL SANTO GRIAL

El Gobierno de Aragón y la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial firman un convenio para impulsar el Itinerario Cultural Europeo que atraviesa las comarcas del Palancia 

En un acto celebrado hace unas semanas en el Real Panteón Monasterio de San Juan de la Peña, el Gobierno de Aragón y la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial han firmado un convenio de colaboración para impulsar el Itinerario Cultural Europeo inspirado en el Santo Grial.

El acuerdo ha sido rubricado por el Vicepresidente Primero y Consejero de Desarrollo Territorial, Despoblación y Justicia del Gobierno de Aragón, Alejandro Nolasco Asensio, y por la Presidenta de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, la Dra. Ana Mafé García.

El convenio tiene como objetivo establecer un marco de colaboración entre ambas entidades para contribuir al desarrollo sostenible, la protección y mejora del Itinerario Cultural Europeo, que combina sitios de gran valor cultural y paisajístico como es el caso de su trazado por las comarcas del Palancia.

Desarrollar El Camino del Santo Grial en Aragón implica a su vez contribuir al desarrollo sostenible del territorio que atraviesa, supone a la vez la protección y mejora del medio rural que lo jalona.

Este trazado combina sitios de gran valor cultural y paisajístico. Por ello, ambas entidades se comprometen a colaborar en diversas áreas, como la investigación histórica y artística, la difusión de las acciones realizadas, la elaboración de trabajos que generen impactos positivos en el territorio, el fomento de la sensibilización y la educación en materia del Camino del Santo Grial, y así como el asesoramiento técnico y divulgativo.

El Gobierno de Aragón y la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial consideran que este convenio es un paso importante para consolidar el Itinerario Cultural Europeo como un referente internacional en el ámbito del turismo cultural y religioso, y para impulsar el desarrollo sostenible de los territorios que lo integran.

Entre las acciones que se llevarán a cabo en el marco de este acuerdo, destacan la elaboración de material técnico y divulgativo sobre los posibles trazados del Camino del Santo Grial, el asesoramiento a la Asociación en el impulso del Santo Grial como itinerario cultural europeo y la colaboración en ideas para la señalización del Camino.

Ambas partes han destacado la importancia de este acuerdo para poner en valor el patrimonio cultural y natural asociado al Santo Grial y para impulsar el desarrollo socioeconómico de los territorios por los que discurre el Itinerario.

El acto de la firma ha contado con la presencia de numerosas autoridades como la Presidenta de las Cortes de Aragón, Marta Fernández; el delegado territorial del Gobierno de Aragón en Huesca, Javier Betorz, y el director general de Desarrollo Territorial, Luis Lorén. Así como representantes del sector turístico y cultural, que han querido mostrar su apoyo a esta iniciativa. Entre las que se encontraban la Vicepresidenta de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, Rebeca Ruiz, y el Secretario Jesús Gimeno Peris, así como varios vocales de la Junta Directiva Jacinto Gil, Francisco Miguel, Javier Revilla, Pedro Cebrián y Mariano Arroyos.

El Itinerario Cultural Europeo inspirado en el Santo Grial es una ruta que recorre diferentes lugares relacionados con la tradición y la historia del Santo Cáliz, desde Jerusalén hasta la Catedral de Valencia, donde se custodia actualmente. Se trata de un proyecto de gran relevancia cultural y turística, que busca poner en valor el patrimonio histórico, artístico y natural de los territorios que atraviesa, así como fomentar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales.

El Itinerario, que cuenta con el reconocimiento del Consejo de Europa, tiene como objetivo poner en valor el patrimonio cultural y natural asociado al Santo Grial y fomentar el desarrollo sostenible de los territorios por los que discurre.

La Asociación Cultural El Camino del Santo Grial es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 2002 con el objetivo de crear y consolidar la ruta terrestre entre el Monasterio de San Juan de la Peña y la Catedral de Valencia, que se denomina “El Camino del Santo Grial”.

La Asociación trabaja para ensalzar y publicitar la historia y el simbolismo del Santo Cáliz y para mantener y cuidar la continuidad de este camino en sus vertientes lúdica, religiosa y deportiva.

Desde su presidencia, la Dra. Mafé agradece al Gobierno de Aragón su escucha activa, pues son más de 20 años trabajando desde la sociedad civil por dar una dimensión mundial y universal a este maravilloso camino que hunde sus raíces en lo más profundo del corazón de la historia de Europa.

Fuente: EPDA

jueves, 25 de julio de 2024

NUEVO PLAN DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA PARA CANET D'EN BERENGUER

El pasado viernes 12 de junio fue presentado a la ciudadanía el PSTD que se desarrollará en 2 años la localidad de Canet d'en Berenguer gracias a los fondos Next Generation

Este pasado viernes, 12 de junio, Canet d'En Berenguer presentó en sociedad el Plan de Sostenibilidad Turística (PSTD) que someterá a la localidad del Camp de Morvedre a una transformación sin precedentes, en el plazo de dos años, para constituir un destino de turismo sostenible de referencia todo el año.

La Sala Ágora del Paseo Marítim 9 d'Octubre fue el escenario escogido para presentar el nuevo plan del consistorio a una nutrida representación vecinal. Un ambicioso desarrollo urbano que dará a Canet un salto de calidad muy importante.


 

La presentación corrió a cargo de Pere Joan Antoni Chordà, alcalde de Canet d'En Berenguer y Leonard Pera, responsable de la Oficina Técnica de Apoyo que expusieron el proyecto con todas las actuaciones a realizar.

El proyecto, compuesto por 13 subproyectos, se distribuye en 4 ejes que suman 2 millones de euros de inversiones financiadas con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de los Fondos Next Generation de la Unión Europea. La empresa Open-Ideas, consultora de digitalización y comunicación formada por expertos en turismo sostenible, va de la mano con el consistorio en el diseño y comunicación del plan que va a transformar Canet.

Los 4 ejes sobre los que giran los 13 subproyectos del PSTD son la transición verde y sostenible, la eficiencia energética, la transición digital y la competitividad. 4 puntos clave que permitirán a Canet d'En Berenguer convertir su modelo turístico respetando el entorno natural del término municipal, luchando contra los efectos del cambio climático y optimizando sus recursos para lograr una mayor competitividad.

El buque insignia del PSTD es sin duda la regeneración de la playa del municipio. Es un hecho, y en este sentido ha habido movilizaciones, por la regresión que han sufrido en los últimos tiempos las playas de Almardà, Malvarrosa y Corinto en Sagunto y Canet d'En Berenguer.


 

Así, uno de los 13 subproyecto, quizás el más importante, consiste en el estudio y modelado del sedimento marino y mejoras para su adaptación al cambio climático. En este área, se instalará un sistema capaz de monitorizar el estado y características del fondo marino para poder así reaccionar de una forma certera y precisa, de forma que no se vea afectada la extensión y calidad de la arena de la playa.

Otro de los subproyectos importantes será la restauración ambiental y paisajística del sendero entre los núcleos de la población, entre el centro histórico y la playa, así como la creación de un aula de naturaleza en la que desarrollar una labor pedagógica sobre la conservación del medio ambiente.

Otro área importante a desarrollar en el PSTD es la instalación de una nueva iluminación más eficiente en el municipio, que además de contribuir a una reducción importante de emisiones de CO2, permitirá un gran ahorro en la factura energética del consistorio, lo que finalmente permitirá relajar en cierta medida la presión impositiva sobre el vecindario.

La adquisición de vehículos eléctricos para la movilidad del personal municipal en la prestación de servicios públicos también tendrá su importancia en este ambicioso proyecto.

 

Un área crucial para que este proyecto tenga éxito es el asesoramiento y apoyo municipal al tejido empresarial del municipio para que sea más competitivo, a través de la digitalización y la sostenibilidad.

Otro punto realmente interesante del PSTD es la instalación de una nueva señalética turística inteligente que permitirá a los turistas recibir información de interés de forma sencilla y actualizada.

También se va a crear una nueva página web de turismo, además de emprender campañas de comunicación que permitan dar a conocer la oferta turística del municipio y las mejoras y retos que se van cumpliendo con este plan. Algo que irá unido a una nueva plataforma de inteligencia turística que permita optimizar la toma de decisiones en este área.


Otra faceta importante del plan consistirá en desarrollar nuevos productos turísticos relacionados con la práctica del deporte en la playa, así como eventos gastronómicos, entre otras iniciativas.

El desarrollo de una nueva imagen de marca turística como paraguas bajo el que vertebrar todos los demás subproyectos, es vital para que toda esta transformación que se antoja una labor titánica se comunique de forma más fácil y eficiente.

En definitiva, el PSTD será una herramienta que permitirá transformar el municipio junto a hosteleros, comerciantes y turistas, para dar un paso más en materia de sosteniblidad y calidad turística.

Fuente: Noticias CV

jueves, 11 de julio de 2024

MONTÁN APUESTA POR PONER EN VALOR SU PATRIMONIO GASTRONÓMICO, HISTÓRICO Y CULTURAL

La III Feria Artesanal y Gastronómica Temprana de Montan para este fin de semana, y unas Jornadas Culturales para los últimos días de julio y primeros de agosto una serie de jornadas para poner en valor y dar a conocer sus muchos recursos turísticos y culturales.

El Ayuntamiento de Montán quiere hacer de su rico patrimonio gastronómico, histórico y monumental un pilar esencial desde el que poner en valor y promocionar el municipio. Por esa razón ha programado para este verano unas jornadas culturales que permitirán atraer a visitantes y mostrarles su espectacular riqueza tanto de forma presencial, como a través de charlas y conferencias de expertos.

De momento, para este fin de semana ha programado su III Feria Artesanal y Gastronómica Temprana de Montan, con un variado y ambicioso programa repleto de actividades para disfrutar de este fin de semana en Montán en las que se pone en valor su variedad única de aceituna, la Temprana de Montán, que sirve de excusa para promocionar Montán al mundo y convertirse este durante un par de días en la capital provincial del aceite de oliva. Con este objetivo ha programado una interesante variedad de actividades gastronómicas y de ocio para el viernes 12 y el sábado 13 de julio.
 

Varias charlas y catas acercarán la cultura del olivo de una especie de oliva única, la Temprana de Montán, que tiene un componente especialmente elevado de polifenoles cuya función cardioprotectora está altamente reconocida. Esta variedad de aceituna es endémica de Montán, por lo que se trata de una variedad única en toda España.

La ‘Feria Temprana de Montán’ se ubicará en el espacio lúdico deportivo La Piscina y entre el amplio programa de actividades destacan actividades de catas de aceite y cerveza artesana; música en directo; visitas turísticas al Convento de Montán y a las fuentes medicinales, entre otros, y una amplia zona lúdica de agua destinada a los más pequeños. Todo ello acompañado de varios expositores que mostrarán productos artesanos y tradicionales de la zona desde quesos y embutidos, hasta miel, harinas ecológicas, vino, ginebra o artesanos de la madera.

La Feria está promovida por el Ayuntamiento de Montán y cuenta con la colaboración de la Cooperativa de Montán y con agentes turísticos que tienen como objetivo potenciar el turismo de la población y hacerlo desde la gastronomía, la restauración, los alojamientos, la cultura…

Con ese objetivo, Montán ha organizado para los días del 27 de julio y el 3 de agosto unas Jornadas Culturales informativas para explicar los últimos avances en las tareas de recuperación del patrimonio local, de la mano de expertos que trabajan en el terreno y lo conocen de primera mano, con visitas turísticas y marchas senderistas, así como una galería fotográfica, un espectáculo musical o encuentros literarios.

Una manera de poner en valor y dar visibilidad un patrimonio monumental increíble en el que continuamente se está trabajando tanto en la conservación como en su difusión, gracias en cierto modo a importantes descubrimientos en el yacimiento del Monte Calvario, que demuestranla importancia estratégica del enclave.
 

Se trata de unas jornadas culturales que acercarán a todos los públicos los avances llevados a cabo en los trabajos técnicos de investigación y excavaciones arqueológicas; para catalogar, proteger y seguir aumentando los conocimientos sobre quienes habitaron en Montán y las huellas que dejaron. Hay que destacar que Montán tiene dos Bienes de Relevancia Local (BRL) y un Bien de Interés Cultural (BIC) reconocidos. Además, en breve debería sumar un BIC más, gracias al yacimiento arqueológico de la Edad de Hierro Monte Calvario.

Estas jornadas, en las que también colabora la Diputación de Castellón, son gratuitas y tienen como objetivo un afán divulgativo, pero también se han planificado, sobre todo, para concienciar acerca de la importancia del patrimonio monumental que hay en zonas vaciadas como Montán y que son patrimonio no sólo de los que habitan en el municipio.

Programación de las Jornadas Culturales de Montán:


Sábado 27 de julio.

11 horas: Divulgación científica. ‘Novedades en el Yacimiento del Monte Calvario’, a cargo de Amparo Barrachina y Manuel Burdeus.


19.30 horas: ‘Cúpules Blaves’. Música barroca en el Convento de los Padres Servitas, con l’Estança Harmónica y la colaboración de la Diputación de Castellón.

Domingo 28 de julio. 
 
19.30 horas: Galería fotográfica ‘Una mirada a Montán con la cámara de … Santi Vázquez’.

Del lunes 29 de julio al jueves 1 de agosto.
 
 
‘Conoce nuestro patrimonio’. Visitas turísticas, marchas senderistas y juegos para todas las edades. Información en el teléfono 644646835.

Viernes 2 de agosto.
 
 
Espectáculo musical ‘Noche del talento y la creatividad local’.

Sábado 3 de agosto. Día del Libro
.
 

11.30 horas: Conferencia ‘Los azulejos de la cocina del Convento de los Servitas en Quart de Valls’, a cargo de Carme Rosario y David Gómez.

20 horas: Encuentro literario ‘Vivir en Monte Alto’, de Ángel Badenas, escritor y técnico de turismo de Montán, conducido por Sandra Sandalinas.  

 
La novela Vivir en Monte Alto es esa historia que muchos están queriendo vivir. Comienza con la decisión de Carlos, el protagonista, que le llevará desde la urbe natal a la villa rural, escenario de nuestro relato, en busca de un contacto más íntimo y sostenible con la naturaleza. La obra describe no solo los paisajes o el patrimonio de este entorno, sino que nos acerca las vivencias de un ser humano comprometido que pretende no solo vivir, sino que aspira a sentirse vivo y para ello tiene que reinventarse.

lunes, 8 de julio de 2024

UN DRON VIGILARÁ EL TÉRMINO DE MONTANEJOS PARA PREVENIR ACCIDENTES E INCENDIOS

Con el dron se tratará de contabilizar los aforos para evitar saturaciones, servirá de socorrista en caso de ahogamientos o accidentes en montaña, y vigilará los posibles conatos de incendios por el término durante toda la época estival.

En Montanejos se preparan para garantizar la seguridad de los miles de turistas que llegan a veranear. El consistorio puso en marcha el pasado sábado 6 de julio un pionero proyecto de salvamento fluvial mediante un dron que permite identificar, mediante la Inteligencia Artificial, cuántos bañistas hay en cada zona del curso fluvial; y, por otro lado, facilitará la prevención de cualquier emergencia que pueda ocurrir y su rápida asistencia para salvar vidas.

De esta manera, se podrá asistir a las personas del río, pero también otros peligros que puedan acontecer en verano, y más tras la experiencia con estos últimos tras los incendios forestales declarados en 2023, pues el dron también informará de forma más precisa de cualquier conato de incendio que será de gran utilidad para actuar de forma más eficaz. También podrá informar de hipotéticos problemas que puedan existir con escaladores, ciclistas o senderistas que llegan a Montanejos a practicar y entrenarse. En este marco, el dron realizará vuelos pautados por las zonas de montaña más sensibles posibles accidentes en los distintos puntos del término municipal.

E dron está construido con tecnología punta en cuanto a la IA, además de altavoces para alarmas y cámaras de seguridad que estarán permanentemente conectadas con la Policía Local y la Guardia Civil. Sus vuelos se iniciarán a las 10h y finalizarán a las 18h, horas centrales del día en las que existe más posibilidad de incendios, y hay más senderistas en montaña, más bañistas y empresas de aventura en las aguas bravas operando. Además, está equipado con dos chalecos salvavidas que asistirán al bañista que presente problemas; y para el caso de senderistas con dificultades se ha dotado de un kit mínimo de supervivencia con agua y alimentos básicos.

Desde el consistorio esperan que esta sea la inversión más ruinosa de su historia, y desean que no haya percances, ni lesiones ni emergencias que atender. Pero con una sola vida que salve o gracias al mismo se pueda frenar una catástrofe, ya será más que amortizada. Y es que para el ayuntamiento es vital que todos los bañistas tengan una rápida asistencia ante cualquier situación, pues se apuesta por un turismo de calidad, y la seguridad forma parte de su estrategia. Ahora, con este sistema pionero en toda España, y tal vez del mundo, se espera cumplir con ello gracias a este proyecto piloto financiado mediante los fondos europeos Next Generation concedidos al Ayuntamiento de Montanejos encabezado por Miguel Sandalinas, por el Gobierno de España.

Fuente: InfoPalancia.com

miércoles, 3 de julio de 2024

LA FALLA CONVENTO JERUSALÉN DE VALENCIA COMIENZA SU PEREGRINACIÓN POR EL CAMINO DEL SANTO GRIAL

La falla Convento Jerusalén hace historia con la celebración de la I Peregrinación Fallera del Camino del Santo Grial, con la participación de un centenar de falleros, que recorren los 20 kilómetros del triángulo Albentosa-San Agustín-Barracas para visibilizar una ruta que quiere ser Itinerario Cultural Europeo

Este pasado fin de semana, la Falla Convento Jerusalén de Valencia realizó una peregrinación por el Camino del Santo Grial, reuniendo a más de 100 personas en un recorrido de cerca de 20 kilómetros entre los municipios de Albentosa, San Agustín y Barracas.

La peregrinación tuvo lugar el domingo pasado, 30 de junio, contó con la participación de un centenar de falleros y amigos de la Comisión Falla Convento Jerusalén - Matemático Marzal, quienes se han embarcado en esta iniciativa para dar visibilidad al Camino del Santo Grial, como Itinerario Cultural Europeo a su paso entre Aragón y la Comunidad Valenciana. La peregrinación ha abarcado tres fases, recorriendo a pie y pasando las localidades de Albentosa, San Agustín y culminando en Barracas.

En cada parada, los falleros entregaron a las autoridades locales unos ladrillos decorados con un diseño parecido a un socarrat, destinados a la señalización del Camino del Santo Grial en el casco urbano, diseñado por artesanas de las Amas de Casa de la localidad valenciana de Emperador.

En Albentosa, los peregrinos fueron recibidos con un desayuno ofrecido por el ayuntamiento, seguido de una celebración en la iglesia del pueblo. Durante el acto, el párroco de la localidad deseó lo mejor a los participantes y les bendijo. La alcaldesa, Yolanda Salvador, recibió los socarrats de señalización como símbolo de este histórico recorrido durante esta ceremonia.

Desde allí partieron los participantes siguiendo a Jose Ángel Planillo Portolés, Guía Oficial de Turismo y miembro de la Asociación Cultural Camino del Santo Grial, que guió a los peregrinos por el camino que él mismo ha diseñado para ser señalizado y homologado como Itinerario Cultural Europeo.

Tras algo más de dos horas, se llegó a San Agustín, donde los peregrinos fueron acogidos en la plaza del ayuntamiento en la que la corporación municipal había organizado un generoso almuerzo popular con productos típicos aragoneses. El alcalde, Daniel Riera, recibió los socarrats del Camino del Santo Grial en un acto improvisado a las puertas del consistorio.

La jornada concluyó en Barracas, donde el ayuntamiento agasajó a los peregrinos con dos paellas valencianas tras asistir a una exposición sobre el Santo Grial, inaugurada la semana pasada en las instalaciones municipales y organizada por la Asociación Cultural Camino del Santo Grial, que preside la doctora Ana Mafé. El alcalde, Antonio Salvador, recibió la señalización de manos del cuadro de honor de la falla en esta misma exposición.

La organización de esta peregrinación ha sido llevada a cabo por un grupo de falleros de la Comisión Falla Convento Jerusalén, al frente de la cual está su presidente Paco Segura, su Fallera Mayor, Mariam Armiñana, en colaboración con la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, cuya presidenta, Ana Mafé, su secretario Jesús Gimeno Peris y cinco miembros de la Guardia del Camino del Santo Grial capitaneados por Félix Moratal, y el periodista José Cuñat, estuvieron pendientes de toda la coordinación y asistencia, y creando un buen fondo de imágenes y vídeos de esta jornada que formarán parte del informe que la Dra. Ana Mafe está elaborando para conseguir que el Camino del Santo Grial sea reconocido como Itinerario Cultural Europeo. 

Esta peregrinación marca el inicio de otras siete etapas que la Comisión organizará durante los próximos meses, con el objetivo de llegar a Valencia en octubre de 2025, coincidiendo con el año jubilar, donde se celebrará la culminación del camino con un evento especial. La prueba tangible de esta peregrinación será completar el Pasaporte de Peregrinación, editado en esta ocasión por el Ayuntamiento de Albentosa y la Imprenta Nómada Producción Gráfica a través de la Asociación, que se van sellando en cada localidad. Es un documento de identificación similar al del camino de Santiago, pero al estilo valenciano y que ya poseen todos los participantes de esta peregrinación histórica.

 Fuente: El Periòdic.com

martes, 28 de mayo de 2024

VIVER SE CONVIERTE EN UN IMPORTANTE DESTINO DE TURISMO BÉLICO

El Grup per la recerca de la memòria històrica visita la línea XYZ en Viver, y agita el interés por la Guerra Civil y la figura de Max Aub

El Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló ha organizado recientemente la visita de unas 40 personas de l’Associació Taula per a la Memòria d’Alcàssser a la Línea Defensiva Republicana XYZ, en Viver, donde tuvo lugar en 1938 la cruenta Batalla de Levante.
 
 
 
El recorrido, que ha coordinado el miembro del Grup per la Recerca y estudioso de la historia de Viver, Ramón Juan, ha incluido una visita al Centro de Interpretación de la Batalla de Levante y a algunos restos de las trincheras y los refugios construidos durante la contienda bélica que aún hoy quedan en pie. El Grup per la Recerca profundiza así en el estrecho vínculo que la localidad de Viver ha fortalecido en los últimos años con la memoria ligada a la Guerra Civil y al escritor hispanoalemán Max Aub.

La visita ha incluido la proyección de varios audiovisuales retrospectivos sobre la Guerra Civil en el Alto Palancia, con testimonios orales de algunos vecinos de Viver que sufrieron el conflicto bélico y todavía hoy aportan sus relatos vitales. También se ha homenajeado a los Olvidados de los olvidados de la Batalla de Levante con la lectura del extenso listado de vecinos de Viver que murieron o desaparecieron durante la guerra, y se ha depositado una corona de laurel al pie de un ciprés.

El vínculo de Viver con la Guerra Civil se agrandó hace dos años con la celebración de unas jornadas sobre memoria histórica. En ellas se puso de relieve la estrechísima relación de la comarca del Alto Palancia con la historia de la aviación durante el conflicto bélico, cuando se habilitaron viviendas como lugar de descanso para los pilotos y mecánicos en los aeródromos de El Toro y Barracas.

La proyección de la película francoespañola L’espoir-Sierra de Teruel, dirigida por André Malraux en 1938, en la que Max Aub colaboró en el guion como traductor y también como ayudante de realización, afianzó en Viver un vínculo cultural con el escritor que ya viene de lejos en Segorbe.
 
Allí, la Fundación Max Aub fomenta el estudio y la difusión de la obra y de la personalidad literaria del escritor. En ese contexto, además de promover talleres artísticos y encuentros con escritores, organizan  el Premio Internacional de Cuentos Max Aub, que cada año cuenta con más participantes; o los Encuentros de Estudiantes con Max Aub, que sirven para conocer más de cerca la figura del escritor.
Fuente: Castellón Plaza

MONTÁN QUIERE POSICIONARSE COMO REFERENTE EN EL TURISMO ACTIVO DEL ALTO MIJARES

Se están llevando a cabo varios encuentros entre la Diputación y el equipo de gobierno para establecer los medios para potenciar los recursos naturales y patrimoniales de la localidad como atractivo para atraer a senderistas y cicloturistas.

El Ayuntamiento de Montán y la Diputación de Castellón están trabajando para coordinar sus esfuerzos y así convertir el municipio del Alto Mijares en un referente para senderistas y cicloturistas. Con ese objetivo, ambas instituciones han mantenido una reunión en la que han planteado las prioridades de cara a cumplir los objetivos que se han fijado en esta reunión.


La concejala de Turismo de Montán, Celia Bou, se ha reunido con la gerente del Patronato Provincial de Turismo, Virginia Ochoa con el objetivo de lograr que Montán siga creciendo en el ámbito del turismo y consolidarse como un atractivo único para el turismo activo. En esta línea, han abordado la necesidad de aumentar los recorridos homologados tanto en senderismo como en cicloturismo, así como desarrollar acciones desde el Ayuntamiento para atraer empresas especializadas en turismo activo.

Para el Ayuntamiento, la Diputación es el principal aliado para ayudarles a alcanzar estos objetivos, por lo que están trabajando de la mano del Patronato Provincial de Turismo para aumentar los recorridos homologados que puedan poner a disposición de los turistas, así como atraer a empresas de turismo activo.

Dentro de este eje de actuación, también han tratado acerca de la necesidad de potenciar el número de establecimientos de servicios turísticos, adecuándolos a las necesidades de estos deportistas, de manera que Montán pueda consolidarse como un pilar del turismo activo del Alto Mijares. montan

Por otra parte, también han abordado la necesidad de establecer sinergias de comunicación de todo tipo, incluyendo tanto las redes sociales como otros métodos más tradicionales, con el Patronato Provincial de Turismo para llegar a mayor número de visitantes potenciales. Para ello, es necesario reforzar la marca #montannaturalezavirgen, como el escenario ideal para practicar el turismo activo, disfrutando de los paisajes y los manantiales de este territorio.

Hay que recordar que ya en marzo el Ayuntamiento de Montán mantuvo una reunión con la Diputación Provincial para buscar fórmulas de colaboración que permitan convertir a Montán en un referente turístico del Alto Mijares. El equipo de Gobierno municipal lleva varios años trabajando intensamente para hacer del turismo un recurso económico y de generación de empleo de cara al futuro, por lo que era muy importante este encuentro que mantuvieron el alcalde, Sergio Fornas, y la concejala de Turismo, Celia Bou, con el vicepresidente provincial y responsable del Patronato Provincial de Turismo, Andrés Martínez.


En aquella reunió se trató de establecer un sistema de trabajo que permita poner el esfuerzo que está haciendo el Ayuntamiento de Montán para convertir todo el municipio en un atractivo turístico, para lo cual están trabajando tanto desde la vertiente del patrimonio monumental como desde la del patrimonio natural.

Han puesto en valor el gran trabajo que está haciendo Montán desde la Oficina de Turismo, que dirige Ángel Badenas, para promocionar el patrimonio histórico y cultural, de gran importancia en el Alto Mijares. Gracias a las diferentes visitas guiadas que ofrece, se puede conocer #montáncultural, lema mediante el cual el equipo de Gobierno municipal quiere mostrar a todos los turistas la importancia de este patrimonio que aboga por un turismo sostenible y de gran importancia.

Fuente: InfoPalancia