Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Fuentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuentes. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de julio de 2021

EL GAMBERRISMO SE ENSAÑA DE NUEVO CON LA FUENTE DE LOS 50 CAÑOS

La emblemática fuente segorbina, ha sido de nuevo víctima de los salvajes e incívicos, que han roto varios caños de la misma.

El gamberrismo, sin ningún otro interés que la maldad, ha vuelto a hacer acto de presencia en Segorbe.


Nada menos que un total de 24 caños de la popular Fuente de los 50 Caños de Segorbe, en el cauce del río Palancia, han sido partidos o arrancados y extraídos esta pasada noche en un acto vandálico que no resulta nuevo en la ciudad.

Desde el Ayuntamiento se ha confirmado que se trata de una acción de gamberrismo ya que los caños partidos se han dejado en el mismo vaso de la fuente, y no se han llevado ninguno como en ocasiones anteriores, tal vez porque apareció alguien por las inmediaciones y se marcharon. Es muy posible quee la rotura de los caños se haya producido por golpes ya que con el tiempo y el paso continuo de agua las tuberías de cobre o latón se deterioran y desgastan y pierden resistencia. Eso explicaría que los gamberros se hayan dejado aquellos grifos que se habían renovado últimamente.

Ya en abril de 1998 fueron robados 15 de los caños de la misma fuente. Pero el hecho más destacable ocurrió en mayor del 2010 en el que hubo un robo generalizado de caños en Segorbe y municipios de su entorno como Altura, Geldo y Navajas. 

En Segorbe afectó a una buena parte de sus fuentes públicas con 56 caños arrancados, la mayor parte de ellos en la ahora castigada Fuente de los 50 Caños, también llamada de las Provincias por llevar cada caño el escudo de una provincia española.

Fuente: EPDA

lunes, 21 de septiembre de 2020

LOS CINCUENTA CAÑOS DE SEGORBE CONTARÁ CON UNA NUEVA ZONA RECREATIVA

Ya se está acondicionando el terreno situado sobre la Fuente de los 50 Caños para que, antes de fin de año, finalice la creación de una zona recreativa.


Estos días se está actuando en la preparación del terreno, situado justo encima de la fuente de los 50 Caños, para dejarlo accesible y poder así instalar los elementos de la zona recreativa. El presupuesto de esta mejora es de 9.997,42€. 

En estos momentos se están realizando actuaciones como el desbroce general de la parcela; la demolición de pequeñas infraestructuras de riego existientes; disposición de un paseo peatonal a base de solera de hormigón impreso bordeando la parcela; disposición de una barandilla de protección en el ámbito para impedir caídas fortuitas; disposición de un geotextil antiraíces en la parte baja de la parcela y colocación de una capa de gravas para cubrir el geotextil.

El proyecto, tras estas acciones, contempla la creación de una zona de esparcimiento en la que se colocarán bancos, mesas y columpios. 

Con esta actuación, el Consistorio pone en valor uno de los parajes emblemáticos de Segorbe ya que esta zona está situada sobre la Fuente de los 50 Caños y supone un nuevo espacio para que tanto segorbinos como visitantes disfruten de este paraje.
Fuente: Ayto Segorbe

lunes, 13 de enero de 2020

LA ASOCIACIÓN CUSTODIA DEL RÍO PALANCIA PLANIFICA LAS ACCIONES A REALIZAR EN 2020

El acondicionamiento y mejora de varios parajes y elementos patrimoniales, así como la vigilancia y control de vertidos al río copan la mayor parte de las actividades

La Asociación para la custodia del río Palancia en Navajas iniciará este año una campaña de captación de socios, que anualmente pagan cuota de 12 euros, una e iniciará un plan promocional en en la red social de facebook para dar a conocer su actividad. 

Éste y otros acuerdos fueron por la Asamblea y directiva de la agrupación el pasado mes de diciembre, en el que la junta directiva trazó los objetivos a conseguir y el plan de acción a desarrollar para el 2020. 

El primer objetivo pasa por conseguir más asociados. Las personas que deseen asociarse deben rellenar el formulario. https://forms.gle/HduVry91bZrubmuHA 

A nivel de trabajo se hará un control de vertidos de la fabrica de zumos de García Carrión, seguimiento de la obra de los nuevos desagües de la fábrica, que en junio deberá estar terminado para tirar las aguas por las nuevas canalizaciones. También se hará un seguimiento de las aguas fecales vertidas por las viviendas fuente del Baño, dirigirá un escrito de la asociación a los propietarios indicando que deben buscar una solución. De igual forma se controlaran las aguas provenientes del pantano del Regajo y enviará una carta a la confederación solicitando que baje agua limpia en verano. 

Por otro lado la agrupación se compromete a limpiar pequeñas zonas de especies invasoras en el río y hacer el seguimiento de las mismas: 
· Cascada del Tío Juan. 
· Cañar frente la virgen de la Luz y los 13 caños 
· Zona fuente mosén miguel. Limpiar las fuentes y las sendas existentes en el Paraje 
· Solicitar limpieza por parte del ayuntamiento de las fuentes, hacer escrito. 
· Acondicionar zona de baño del Nogueral. 
· Solicitar al Ayuntamiento que actúe en la fuente del lugar para localizar el emboce y permitir que baje el agua.
- Construir y difundir el juego de la “Vuelta al termino mojón a mojón” Reconstrucción y señalización de los mojones del pueblo. Hay 31 Mojones. 
Fuente: Chelo Torrejón- InfoPalancia.com

sábado, 26 de noviembre de 2016

NUEVA SEÑALIZACIÓN EN LA RUTA DE LAS FUENTES Y PARAJE DEL SALTO DE LA NOVIA DE NAVAJAS

Se han instalado distintos elementos de señalítica de madera, paneles informativos de aluminio/madera y azulejos, de materiales resistentes y que encajan en el entorno natural, gracias a una subvención de la Agencia Valenciana de Turismo. En breve, se pretende realizar un actuación similar para potenciar las Villas de Navajas.

El Ayuntamiento de Navajas ha completado recientemente un proyecto de señalización de la Ruta de las Fuentes mediante la instalación de distintos elementos de señalítica de madera, paneles informativos de aluminio/madera y azulejos, materiales resistentes y que encajan en el entorno natural. 

En la bajada al Nogueral se ha instalado un panel informativo de la ruta que empieza en ese punto y acaba en el paraje del Salto de la Novia, indicando las distintas fuentes y lugares de interés que se encontrará el visitante en su recorrido. 

Estos puntos se han indicado a lo largo del recorrido con senalítica de madera que permitirá a los visitantes conocer su ubicación y seguir la ruta. Igualmente en las distintas fuentes se han puesto azulejos con su nombre para sustituir los ya deteriorados y se ha pintado la superficie. 

A la entrada del paraje del Salto de la Novia, a la altura de la fuente de Mosén Miguel, se ha instalado también un panel grande en el que el visitante puede ver una fotografía panorámica y otras desde lo alto del paraje, perspectivas que le darán una idea de la belleza del lugar con una visión distinta de la que se encontrará a pie de suelo en su visita. 

Para finalizar, a la altura del estrechamiento del río que da nombre al paraje, se ha instalado otro panel en el que se cuenta la leyenda, con motivos románticos y un cuadro de Goya. 

Con esta actuación, unida a la que se realizó el pasado año con la instalación al inicio de la bajada a las fuentes de un panel explicativo de los lugares a visitar en el paraje y en el pueblo, se pretende poner en valor la ruta y el paraje del Salto de la Novia, que cualquier persona que lo visite alcance a conocerlo en profundidad. 

Esta actuación ha sido posible gracias al proyecto que el Ayuntamiento presentó ante la Agencia Valenciana de Turismo a principios de año, y del que obtuvo un porcentaje elevado de subvención al incluir no solo el coste de materiales sino también la mano de obra de los trabajadores del Ayuntamiento que han instalado la señalización. En futuras actuaciones se tratará de poner en valor el rico patrimonio arquitectónico e histórico de las Villas o Huertos de Navajas, de forma que cualquier visitante pueda efectuar un recorrido señalizado conociendo, mediante elementos gráficos y audiovisuales, su historia y la de la época de Navajas en que se construyeron.
Fuente: La Plana al Día

miércoles, 16 de noviembre de 2016

LIMPIEZA DEL CAUCE DEL RIO CHIQUICO A PROPUESTA DE LOS VECINOS DE PEÑALBA

La actuación propuesta por la Agrupación de Vecinos Cárrica, quiere sacar a la luz las fuentes de “El Terrero” y “La Morena” y llegar hasta “El Azud” del antiguo camino a Castellnovo.

La Confederación Hidrográfica del Júcar ha iniciado estos días una pequeña limpieza del cauce del río Chiquico a la que la Asociación de Vecinos de Cárrica quiere dar continuidad para mantener en buenas condiciones el paraje natural. 

Foto: José Plasencia
Así la agrupación de vecinos plantea la creación de un grupo de voluntarios para mantener el cauce, que consistirá en realizar fácil extracción periódica de los brotes, así como de reforestación con especies autóctonas, para lo que han contactado con organismos especializados que les prestarán soporte y asesoramiento. Los interesados en participar en la iniciativa pueden enviar un email a aavv@carrica.es o bien enviar su solicitud por Whatsapp al 607339913. 

En breve, se realizará una reunión para informar con detalle del plan de acción,. que esperan que más que un trabajo, sea diversión, dado que se organizarán jornadas culturales "y no faltará gastronomía; almuerzos / comidas / meriendas en el paraje del Río Chiquico”, según indica el alcalde pedáneo, Juan Luis Marco.

Los trabajos realizados por la CHJ, solicitados directamente por la agrupación de vecinos, afectan al tramo que va desde el puente de la carretera de Castellnovo a la desembocadura del rio Chiquico, además de aguas arriba, con el fin de sacar a la luz las fuentes de “El Terrero” y “La Morena” y llegar, si es posible, hasta “El Azud”, dejando accesible el antiguo camino de Cárrica a Castellnovo. 
Foto: José Plasencia

La misión de la limpieza es sacar el rizoma o raíz de la caña, para evitar que prolifere, dado que se trata de una especie invasiva. “Desde la Asociación de Vecinos Cárrica, solicitamos esta actuación directamente a Confederación, quien nos atendió con mucha puntualidad e interés, acordando con nosotr@s un plan pionero en el que, con su apoyo, pretendemos mantener limpio el cauce para nuestro disfrute”, afirmó Marco.

Fuente: InfoPalancia.com

sábado, 30 de julio de 2016

UNA EXCURSIÓN AL PARAJE ESCONDIDO DE LA FONT DEL COMTE, EN LA SIERRA CALDERONA

La Font del Comte se alza como uno de los parajes naturales más importantes de la Baronia, en Algímia de Alfara, en plena sierra con un conjunto de manantiales que se remonta a la época romana junto a otro lugar muy especial, el barranco de l'Aixara. 

El parque natural de la Sierra Calderona guarda en el término de Algímia de Alfara un paraje de gran encanto: La conocida como Font de Comte que, sin embargo, en el Alto Palancia es denominada desde hace años como la Fuente de la Señora. 

Esta instalación preside uno de los paisajes con mayor encanto del Camp de Morvedre, además de haber suministrado agua potable a los vecinos de Algímia en el último siglo y de seguir haciéndolo, pese a la instalación hace unos años de una planta de osmosis y de las aportaciones del trasvase del Júcar-Turia. 

La fuente tan solo es un eslabón de importancia en un sistema hídrico que se remonta a época romana y que está al alcance de la vista. En él hay un conjunto de pequeños manantiales que todo apunta a que se utilizaron en la época para el riego de cultivos. De hecho, hay constancia de la existencia de una explotación agraria en este lugar junto a una villa romana. Estos pequeños embalses que discurren a distintas alturas del paraje, en plena montaña, desembocan en otro gran manantial de época morisca. A este sistema hídrico hay que añadir las galerías subterráneas que se construyeron para ir cortando los nieves freático e ir aprovechando el agua que corría por las mismas y que hoy van a parar a una conducción de agua que une esta fuente con el pueblo de Algímia. 

Sin embargo, esta maravilla de paisaje se vio destrozada por las fuertes tormentas que azotaron la Baronia a principios de los 90 y que arrasaron parte de la zona. Años después del suceso, se puso en marcha un proyecto para la puesta en valor de este reducto natural. Una iniciativa que supuso la plantación y recuperación de especies autóctonas y vegetación típica del bosque mediterráneo, con carrascas, robles o alcornoques. También se construyeron ribazos y se instalaron bancos y mesas convirtiendo el lugar en un área recreativa tal y como consta en el Plan de Ordenación del Territorio (PORN) de la Sierra Calderona. 

A la riqueza en flora del lugar hay que añadir su fauna, La Font es un reducto importante de anfibios a los que los técnicos de la conselleria están haciendo un seguimiento desde hace ya algunos años. 

Una vez visitado el paraje de la Font del Comte y, a pocos metros de este lugar, se encuentra el barranco de l'Aixara, que también resulta ser una de las zonas más bonitas desde el punto de vista natural. Para llegar al barranco, tan solo se requieren unos diez minutos andando desde la fuente, por un sendero de tierra que atraviesa una importante finca de olivos. A pocos metros de ésta, y sumidos en plena naturaleza típica de montaña, el sonido del agua corriendo se hace patente incluso en verano hasta que descubrimos el barranco, una zona extraordinaria para descansar y refrescarse, al mismo tiempo que disfruta de un entorno sin parangón. 
Fuente:  Marián Romero / Levante EMV

jueves, 28 de julio de 2016

VIVER DE LAS AGUAS PRESENTA EL CATALAGO DE LAS AGUAS DE VIVER

Este trabajo elaborado por el Grupo de catalogación del patrimonio cultural y natural de Viver fue presentado el pasado martes 12 de julio con motivo del Encuentro comarcal de Grupos del proyecto Patrimoni del Programa de Extensión Universitaria (EPU) de la UJI

El martes 12 de julio a las 19 horas tuvo lugar en Viver, el Encuentro comarcal de Grupos del proyecto Patrimoni del Programa de Extensión Universitaria de la Universidad Jaume I de Castellón, del que Viver forma parte con dos grupos: el Grupo de recuperación de la cultura del vino de Viver y el Grupo de catalogación del patrimonio cultural y natural de Viver.

Junto a los dos grupos de Viver, en este encuentro han participado representantes de los grupos de Altura, Jérica y Sot de Ferrer. El objetivo de este encuentro es que los diferentes Grupos Locales de Patrimoni puedan conocerse mejor y compartir experiencias y proyectos. Para este encuentro también se ha contado con la presencia y participación de Álex Ibáñez Etxeberría de la Universidad del País Vasco y especialista en Educación Patrimonial.

La jornada sirvió tambén para presentar el Catálogo de fuentes y manantiales de Viver, elaborado por el Grupo de catalogación del patrimonio cultural y natural de Viver a iniciativa de uno de sus miembros, Paco Fernández Lázaro.

Portada del Catálogo de las fuentes y manantiales de Viver
Viver es también conocido como Viver de las aguas, debido a la cantidad de manantiales y fuentes que abundan por todo el término, aspecto citado por diversos autores a lo largo de la historia. Así, por ejemplo, hace más de 200 años el botánico Cavanilles dejaba recogido que: “Hay en el término de Vibér mas de 50 fuentes, de las quales algunas tan copiosas, que una sola bastaría para regar las huertas actuales; casi todas nacen en sitios elevados, precipitándose no pocas veces en vistosas cascadas, y amenizando el recinto con canales y frescura”. También Pascual Madoz dice en su obra de 1850 “El clima es templado y saludable, en cuanto a terreno, es llano, fértil y de secano, que es regado por las abundantes fuentes esparcidas por el pueblo... El terreno es llano y montuoso, participa de secano y huerta, regada por abundantes fuentes que hay esparcidas por diferentes puntos de la localidad”. E incluso Max Aub titula el primer capítulo de su libro Campo Cerrado como “Viver de las Aguas”, y dice en un momento dado “…eso y el ruido del agua viva por la tierra: fuentes, manantiales, acequias”. 

Como se observa, las aguas de Viver se han citado multitud de veces diversas fuentes y trabajos, e incluso se ha intentado al menos un par de veces realizar un catálogo completo. Pero hasta el momento no se hab publicado ninguno. Por eso es importante la labor realizada por el Grupo de Catalogación del Patrimonio cultural y natural de Viver, pues el presente inventario será el primer catálogo de las fuentes y manantiales de Viver, aun con los errorres y omisiones que pueda contener, y que se intentarán corregir en posteriores versiones. 

Ejemplo de una ficha
En total se han catalogado cerca de 70 puntos referidos como manantiales, fuentes naturales y surgencias. Y sobre unas 30 fuentes urbanas. Los demás puntos catalogados como aljibes, abrevaderos y demás suman unos 30 elementos más. En total unos 130 elementos, de muy diferente relevancia y carácter. Actualmente, de todos estos puntos, manan 9 manantiales (sin contar que algunos de ellos manan por varios puntos diversos), y hay cerca de 20 fuentes naturales que también manan. El resto afloran ocasionalmente o se han secado. Las fuentes urbanas están casi todas conectadas a la red de agua potable.

Para la edición de los contenidos, todos estos puntos han sido agrupados en fichas, en principio por su tipología (manantial, fuente natural, fuente urbana, otros), y luego incorporando otros elementos similares, de menor relevancia, situados en las cercanías. En total resultan unas 33 fichas, más las generales. Esta estructura de fichas se mantiene en los demás temas del Catálogo de Patrimonio de Viver, teniendo cada uno de ellos una numeración diferente de las fichas, que permitirá disponer de una visión de conjunto y debidamente estructurada de todo el trabajo conforme se vayan realizando las partes.

El nombre principal de cada fuente, de acuerdo con el criterio general que están empleando en la Catalogación de Patrimonio de Viver, es el más usado por la gente actualmente. En caso de dudas se ha optado por elegir la nomenclatura oficial. Todas las demás variaciones fonéticas o nombres diferentes se recogen en el apartado de otros nombres. Cada ficha contiene además de los datos de localización y descripciones, un conjunto de imágenes como fotos y planos de situación.  También cuando la ficha contiene más de una fuente, los nombres de las demás fuentes se recogen dentro del apartado “Otros elementos de la ficha”.

Este importante y curioso trabajo se puede descargar de forma gratuíta desde la página web del Ayuntamiento de Viver, a través del enlace:
http://www.viver.es/index.php/vivir-en-viver/cultura/catalogo-de-patrimonio-de-viver

El dosier de las Fuentes y Manantiales de Viver ha sido también colgado en el portal ISSUU. lugar de libre descarga de materiales documentales, de forma gratuita.

lunes, 4 de julio de 2016

CENTENARIO DE LA FUENTE DE LA MINA EN CASTELLNOVO

El pasado sábado, se rindió homenaje a los familiares de aquellas personas que, gracias a su labor, consiguieron llevar el agua de este manantial hasta el municipio

Castellnovo celebró el pasado dia 2 de julio la Fiesta de la Mina, al tiempo que homenajeaba a los vecinos que cien años atrás hicieron posible la construcción de la fuente y la canalización del agua hasta el núcleo urbano. 

En 1916 la Fuente de la Mina era muy diferente a cómo lo podemos ver ahora. En aquella época, cuando apenas un pequeño y profundo manantial comenzaba a brotar, una serie de vecinos aunaron sus fuerzas de forma altruista para que hoy se pueda disfrutar del paraje. 

Los terrenos donde hoy encontramos la fuente pertenecían a Don José Gimeno Gil y a Doña Francisca Gras Giner, quienes los cedieron al municipio sin contraprestación alguna para que pudieran ser aprovechados. 

Después de mucho pensar de qué manera podría ser elevada el agua para crear la actual fuente, se decidió encomendar la labor a Manuel Sánchez Gil, piedra piquero de profesión, y a su hijo, Manuel Sánchez Pérez, aprendiz del oficio, quienes generosamente consiguieron su objetivo a base de cal y arena. Fue así, con la colaboración de varios vecinos, cómo se consiguió el ansiado objetivo de preparar el espacio para poder disfrutar del agua que allí brotaba.

Más tarde, el propio Manuel Sánchez Pérez fue el encargado de realizar una obra mucho mayor que exigió la colaboración de decenas de vecinos. Hablamos, por supuesto, del diseño, dirección y canalización del agua desde La Mina hasta el pueblo, de forma que también desde el núcleo urbano se pudiera utilizar el manantial. Con mucho esfuerzo se consiguió, finalmente, realizar esta obra de ingeniería, dotando así de nuevos servicios a Castellnovo. Todo ello, no hubiera sido posible sin José Almela Sales, quien financió todo el proyecto. 

Es esta una historia que merece ser conocida y puesta en valor por los valores de unión, colaboración y generosidad que de ella se desprenden. 

Por ello, el pasado 2 de julio, en el marco de la tradicional Fiesta de la Mina, recuperada en 2015 tras cuatro años de ausencia, se conmemoró el primer centenario de la construcción de la Fuente de la Mina y de la canalización del agua hasta el municipio. 

El acto tuvo lugar a las 21:00 horas, antes del reparto de los bocadillos, en la Fuente y a él asistieron los familiares de aquellos hombres y mujeres que entregaron su tiempo y su trabajo a Castellnovo sin esperar nada a cambio.Un emotivo recuerdo en medio de una jornada festiva, en medio de uno de los parajes más apreciados por vecinos y visitantes de Castellnovo
Fuente: Crónicas del Palancia

domingo, 21 de abril de 2013

ALGAR Y LA PRESA DEL DESPROPÓSITO

Diseñada para cumplir una misión específica: recargar el acuífero subyacente, ni las compuertas añadidas en 2007 ni el fallido desvío de la Sèquia Mayor de Sagunt lograrán nunca llenar el embalse. Ahora los regantes rechazan la canalización de la Séquia Major de Sagunt y dudan de la efectividad de la obra

El embalse de Algar del Palancia, el único viable para aliviar las ajustadas dotaciones de agua de los cultivos del Camp de Morvedre, puede ser inservible para cualquier otra cosa que no sea retener durante unas horas-pocas- los caudales desbordados del Palancia y de la Rambla de Azuébar y alimentar los acuíferos distribuidos por la Vall de Uixó, el delta del Palancia y todas las poblaciones próximas que se benefician de este sistema hidrogeológico. Así se diseñó inicialmente este embalse en el que los sucesivos añadidos- primero fueron las compuertas en 2007 y ahora el previsto refuerzo de la Sèquia Major de Sagunt- no parecen suficientes para privar a la obra de su etiqueta como el embalse de los "despropósitos".

La última propuesta de la Confederación Hidrográfica del Júcar-el refuerzo de la mota de protección del canal en un trayecto de 900 metros aguas arriba de la presa-ha sido rechazada por los propios regantes supuestamente beneficiarios de la obra. No creen que la intervención aumente la capacidad del embalse para almacenar excedentes invernales y temen, con fundamento, que la CHJ les obligue a pagar una obra que, probablemente, no sirva para casi nada.

La presa de Algar fue diseñada sin compuertas y con aliviadero de labio fijo, lo que unido a la permeabilidad del vaso hace imposible retener caudales. El agua de los excedentes invernales y la que ocasionalmente llega durante las avenidas queda retenida durante días/horas, según el volumen, empapando la gigantesca "esponja" de dolomías situada bajo el vaso del embalse. El presupuesto inicial incluía el traslado o cubrición de la Sèquia Major de Sagunt, que discurre durante 3.450 metros por la zona inundable del embalse. La obra no se ejecutó por problemas surgidos durante la construcción del embalse.

En 2000 y con las obras a punto de concluir, una riada llenó la presa hasta arriba. La acequia quedó arruinada, con derrumbes y aterramientos. La CHJ gastó más de 150.000 euros en su limpieza y reposición. El agua apenas duró unos días-se infiltró- pero su visión deslumbró tanto que se presionó al Gobierno para que colocara dos compuertas para retener caudales. La obra, finalizada en 2007, costó diez millones de euros.

En 2010, el Gobierno aprobó el soterramiento de la acequia a un precio prohibitivo: 10 millones de euros. Ahora lo ha vuelto a intentar actuando solo en 900 metros por 450.000 euros. Los regantes han dicho que no pagaran por una obra en la que no creen.

El Sistema Palancia-Los Valles sufre problemas de sobreexplotación

El sistema Palancia-Los Valles, del que dependen la agricultura y el abastecimiento de 42 municipios de Valencia y Castelló, con 116.509 habitantes en 2005, dispone de unos recursos hídricos regulados de 92,3 hm3 y una demanda de 95,7 hm3, lo que ha provocado una histórica sobreexplotación del acuífero con problemas de pérdida de calidad, merma de recursos e intrusión salina. Una de las posibilidades de corregir esta situación es recrecer el embalse del Regajo, aguas arriba de Navajas (5,97 hm3 de capacidad), pero ello obligaría a asumir el inviable traslado de la vía férrea Valencia-Zaragoza que pasa justo junto al embalse). La Confederación Hidrográfica del Júcar no solo no ha asumido esta obra, por inviable, sino que ha reducido la capacidad oficial del embalse a 4,90 hm3 por razones de "seguridad" . Para paliar estos problemas se diseñó, aguas abajo, la presa de Algar del Palancia, cuya cerrada-emplazamiento-estaba decidido desde 1903, según OHL, la empresa que ejecutó las obras por 1.500 millones de pesetas.

Según cifras oficiales, una vez en servicio, la presa supondría un aumento de 23 hm3/año sobre la aportación regulada en la cuenca media del río, así como una recarga inducida de 13 hm3/año de los acuíferos que alimentan la plana litoral de Sagunto. Sin embargo no es seguro que se pueda retener el agua incluso terminando las obras que faltan. Cuando se cerraron las compuertas para probarlas, el nivel del agua en el embalse nunca superó los dos metros.

domingo, 30 de septiembre de 2012

LA SEQUÍA AFECTA A LA FUENTE DE LOS CINCUENTA CAÑOS Y AL PANTANO DEL REGAJO

La sequía se hace visible en la mitad de los caños de la fuente segorbina, que bajan sin caudal pese a los trabajos que está realizando el Ayuntamiento para regular su buen funcionamiento. También la capacidad del Pantano del Regajo está bajo mínimos y pone en riesgo los cultivos de la cuenca del Palancia.

La fuente de los 50 Caños de Segorbe ha perdido una buena parte de su caudal. La pertinaz sequía que viene padeciendo la comarca ha provocado un brutal descenso del nivel freático de las aguas, impidiendo que la lámina de agua alcance la altura de los grifos que conforman la famosa fuente. 

De los 50 caños que tiene la instalación a lo largo y ancho, tan solo sale agua por siete y con apenas presión suficiente para poder satisfacer las necesidades de los numerosos visitantes que se acercan, desde la ciudad y la comarca, hasta el lugar a llenar grandes recipientes para el consumo y el uso doméstico. 

El caudal ha ido reduciéndose poco a poco a lo largo de todo el verano, hasta el límite del acuífero, preocupante, que ha llegado a la actual situación. Tal sequedad del manantial no se producía desde el año 2000, cuando, por la precaria urgencia de líquido, se tuvo que trasvasar el agua del manantial de la Marzala, aguas arriba, que aportó 400 litros por minuto a la cuenca de los 50 Caños. La infraestructura, que tiene sobre sus grifos los escudos de las provincias españolas, está bajo mínimos. 

Foto: Alberto Asensio
Ante esta situación el Ayuntamiento, esta revisando dicha conducción, así como otra anterior que conecta con la fuente del Relojero, para ver si, además de la sequía, pueda haber otros problemas o condicionantes para que no llegue agua al grifo, como podría ser la avería de alguna tubería.

De momento, la brigada municipal ha realizado varios trabajos de limpieza en el inicio del encauzamiento de una de las tuberías que llevan el líquido a la instalación y el cierre de una fisura que se había producido en la acequia de reparto, así como nivelar la lámina de agua que la distribuye por los caños.

Con ellos, se ha logrado que casi la mitad de los caños de la fuente vuelvan a tener agua, aunque sigue habiendo algunos sin que por ellos caiga el líquido elemento.

EL PANTANO DEL REGAJO, TAMBIÉN BAJO MÍNIMOS

Foto de Juan Diego Gómez López
Tampoco el pantano del Regajo muestra su mejor imagen, pues su capacidad ha experimentado un acusado descenso en las últimas semanas, lo que alerta sobre una eventual sequía en la comarca del Alto Palancia.

El pantano, ubicado en el término municipal de Jérica, que suministra y garantiza el agua de riego de parte de Segorbe, Sot de Ferrer y Sagunto, registra niveles mínimos de caudal, muy por debajo de su capacidad. Actualmente solo embalsa 559.225 metros cúbicos de un máximo de 5,5 millones de metros cúbicos.

La situación genera incertidumbre entre los agricultores, especialmente los de aguas abajo en la comarca del Camp de Morvedre, que además de haber cerrado una mala campaña agrícola, van a tener que poner en marcha los pozos de riego, lo que supondrá pagar una factura eléctrica cada vez más cara.

Esperemos que las aguas que están cayendo estos últimos días reviertan la situación de ambos enclaves.
Fuentes: InfoPalancia.com / Segorweb

domingo, 23 de mayo de 2010

ATENTADO CONTRA EL PATRIMONIO NATURAL, ETNOLÓGICO Y TURÍSTICO DEL ALTO PALANCIA

Las fuentes del Alto Palancia suponen uno de los principales recursos turísticos de la comarca.



La indignación se hacía palpable ayer en el municipio palantino de Segorbe ante el robo durante la madrugada del martes, de 45 de los 50 caños de bronce que componen su emblemática fuente de los 50 Caños o también denominada Fuente de las Provincias.

Durante todo el día, el paseo segorbino se convirtió en un ir y venir de visitantes que quisieron ver de primera mano la “destroza” que, al parecer, una banda formada por varios delincuentes, realizaron en esta emblemática fuente que, tras el saqueo, se ha convertido en “la Fuente de los 5 caños”, pues únicamente los caños de Teruel, Pontevedra, Badajoz, Albacete, Baleares han conservado sus grifos.

Y es que no fue solo la fuente de los Cincuenta caños de Segorbe la que sufrió el expolio de los grifos, también otras fuentes ornamentales de la capital palantina como las de la Plaza del Agua Limpia, Los Mesones, Avenida Constitución y las de las fuentes de agua potable de las calles Romano y Altura, vieron como sus caños desaparecían -un total de 56-, mientras que los municipios de Altura, Geldo y Navajas sufrieron estas mismas consecuencias, lo que hizo contabilizar a la Guardia Civil la falta de alrededor de un centenar de caños entre la suma de las de todos los pueblos.

Esto es una salvajada y realmente no se entiende el porqué de llevarse los caños”, apuntaba un anciano visualizando la estampa de la fuente segorbina. Además, continuaba, “no es la primera vez que lo hacen, desde que yo recuerde, ya han sido tres las veces que han robado los caños y los han destrozado, todo para sacar cuatro duros”, matizaba.

Tal como comenta otro de los vecinos que ayer no quiso perderse tan peculiar estampa “al parecer, un segorbino que vive próximo al paraje dio la voz de alarma sobre las ocho de la mañana al ver lo sucedido. Fue en ese momento cuando bajó la guardia civil y nos enteramos que habían robado también en otros pueblos de la comarca también los caños de las fuentes”, explica. Sin embargo, este mismo vecino que vive muy próximo a la fuente de los Cincuenta Caños ha asegurado no haber oído nada durante toda la noche.

Por su parte, policía local y la Guardia Civil continúan buscando a los delincuentes aunque no han obtenido, de momento, ningún indicio de los autores.

Según el alcalde de la localidad, Rafael Calvo, “al parecer los delincuentes han actuado de manera totalmente organizada en los distintos municipios y todos más o menos, en el mismo periodo de tiempo, por lo que hace pensar que han sido varios”.

La reparación de los grifos de las fuentes de Segorbe ya se está llevando a cabo durante estos días, mientras que en el caso de la de los cincuenta caños “se tardará un poco más porque al haberlos arrancado con un golpe de maza, se han quedado dentro las tuercas que los aguantan y habrá que picar la pared”. Aún así, Calvo ha asegurado que ya se han puesto en contacto con la empresa zaragozana encargada de realizar los caños y que en alrededor de 15 días espera tener todo repuesto. Afortunadamente esta empresa, que realizó los caños existentes desde hace décadas, todavía conserva los moldes, pero "por la singularidad de la talla y la nobleza del material con que están realizados los caños cada uno de ellos costará en torno a 16o euros"

Cabe destacar que los daños ocasionados en las fuentes supondrán un coste de alrededor de 10.000 euros, sin embargo ha matizado el munícipe “los delincuentes habrán sacado alrededor de 600 euros por la venta”.

ALTURA, GELDO Y NAVAJAS TAMBIÉN SUFRIERON ESTE ATROPELLO

No sólo Segorbe amaneció el martes con sus calles encharcadas como consecuencia del inesperado hurto. En total, los malhechores expoliaron casi un centenar de las principales fuentes del Alto Palancia.

Así pues, en el municipio de Geldo los ladrones arrancaron los grifos de cuatro de sus cinco fuentes. Las villas de Altura y de Navajas también corrieron la misma suerte, pues los cacos no hicieron ascos a nada, y tal y como explicaba el primer edil de Navajas, Jose Vicente Torres, "han arrancado igual los grifos de latón que los que van con pulsador", y que la cuantía que obtendran por ellos será considerablemente inferior a la que generarán su reposición.
Fuentes: El Informal Segorbino / Comarca Noticias / Las Provincias