Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Fallas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fallas. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2025

DOS FALLAS SAGUNTINAS, ENTRE LAS FINALISTAS DEL PREMIO MURTA DE ALZIRA

Las Fallas La Vila de Sagunto y Plaça Rodrigo de Puerto de Sagunto, consiguen con los microrrelatos "Uns fallers molt singulars" escrito por Jose Ángel Planillo Portolés, y "La transferència”, de Toni Isach, colarse entre los finalistas del VII Premio Murta 2025, de la Federació Lletres Valencianes

La Federació Lletres Falleres, y en su nombre Junta Local Fallera de Alzira, con el patrocinio y la colaboración del Ayuntamiento de Alzira, convocan anualmente -y este año por séptima vez-, el Premio Murta al mejor microrrelato publicado en un libreto de falla, de cualquier comisión fallera de la Comunidad Valenciana.


El microrrelato es un cuento muy breve que se caracteriza por la brevedad de contenido: es conciso y de una gran intensidad expresiva, como un verdadero extracto que presenta la esencia de una historia. Este breve relato tiene una enorme capacidad sugerente, textualmente dice poco, pero narrativamente condensa mucho.

El objetivo que mueve este concurso no es otro que potenciar una mayor presencia de este tipo de cuentos en los libretos falleros, y de paso hacer una reivindicación del valenciano y una apuesta por la promoción de esta lengua en los libros de las comisiones falleras. Además, la utilización de un género literario breve puede tener una difusión mayor a través de las nuevas redes sociales, lo cual permitirá también hacer campañas de difusión a través de facebook o X.

 
Con todo estas premisas, se convoca un único premio dotado con 300 euros, divididos en 150 euros para la persona autora y 150 para la comisión de la falla que lo publica en su libro, con el acompañamiento de un diploma acreditativo respectivamente.

Una vez recibidos todos los microrrelatos, se reunirá el jurado y darán a conocer los cinco finalistas, que recibirán un diploma acreditativo. Pero el veredicto del jurado no se hará público hasta el día de la Fiesta de las Letras Falleras, que se celebrará pasadas las Fallas y será el momento donde se desvelará el nombre del ganador y tendrá lugar la ceremonia de entrega de los premios.
 
De momento, ya se sabe que dos de los relatos finalistas de la presente edición representarán a sendas fallas del Camp de Morvedre. Uno será el aparecido en el libreto de la Falla La Vila de Sagunto, que bajo el título "Uns fallers molt singulars" y escrita por Jose Ángel Planillo Portolés, se presentó en la jornada del jueves en el colegio Cronista Chabret de la capital del Camp de Morvedre.

Toni Isach y Jose Ángel Planillo 
El segundo es el relato “La transferència”, de Toni Isach, publicado en el libreto realizado por la falla Plaza Rodrigo del Puerto de Sagunto.
 
El viernes por la tarde los autores, acompañados por representantes de cada falla, se trasladaron al Gran Teatro de Alzira, capital de la Ribera Alta, para recibir los diplomas acreditativos y ser reconocidos con los otro tres finalistas.
 
“Entre vies i records”, de Àngela Sevilla por la falla Reis Catòlics de Silla.
El verí de la Malícia de Soledad Ahulló, de la falla Caputxins de Alzira.
“Espectadors”, de José Colero en la falla Cambro de Tavernes de la Valldigna.

Este año se han presentado un total de 83 trabajos , un 30% más que en la pasada edición, publicadas en los libretos de 40 comisiones falleras de trece localidades: Alzira (8), Aldaia (1), Gandia (5), Xàtiva (4), València (2), Puerto de Sagunto (3), Tascas (4), Cullera (5), Silla (1), Sagunto (3), Dénia (2), Picassent (1), Silla (1) y Sueca (1).

El jurado estaba conformado por el responsable del Archivo municipal de Alzira, escritor y Doctor en Geografía e historia Aureliano Lairón; por el licenciado en Derecho, poeta, escritor de fallas, crítico y colaborador de libretos Vicente Sanmartin Vázquez; y por la Doctorada en Derecho, Directora Jurídica y Abogada de Mutua Universal Maria José Boluda.

Ahora tocará esperar para conocer el microrrelato ganador, que se dará a conocer en la Fiesta de las Letras Falleras, que se celebrará en Torrent en el mes de mayo, y dotará de un premio es de 300 euros: 150 para el autor o autora de microrrelato y 150 para la falla que publica el trabajo.


------
 
Les Falles La Vila de Sagunt i Plaça Rodrigo del Port de Sagunt, aconsegueixen amb els microrelats "Uns fallers molt singulars" escrit per Jose Ángel Planillo Portolés, i "La transferència”, de Toni Isach, colar-se entre els finalistes del VII Premi Murta 2025, de la Federació Lletres Valencianes.

La Federació Lletres Falleres, i en el seu nom Junta Local Fallera d'Alzira, amb el patrocini i la col·laboració de l'Ajuntament d'Alzira, convoquen anualment -i enguany per setena vegada-, el Premi Murta al millor microrelat publicat en un llibret de falla, de qualsevol comissió fallera de la Comunitat Valenciana.

El microrelat és un conte molt breu que es caracteritza per la brevetat de contingut: és concís i d'una gran intensitat expressiva, com un veritable extracte que presenta l'essència d'una història. Aquest breu relat té una enorme capacitat suggeridora, textualment diu poc, però narrativament condensa molt.
 

L'objectiu que mou aquest concurs no és un altre que potenciar una major presència d'aquesta mena de contes en els llibrets fallers, i de pas fer una reivindicació del valencià i una aposta per la promoció d'aquesta llengua en els llibres de les comissions falleres. A més, la utilització d'un gènere literari breu pot tindre una difusió major a través de les noves xarxes socials, la qual cosa permetrà també fer campanyes de difusió a través de facebook o X.
Jose Ángel Planillo y Aitor Muñoz, de la Falla La Vila

Amb tot aquestes premisses, es convoca un únic premi dotat amb 300 euros, dividits en 150 euros per a la persona autora i 150 per a la comissió de la falla que el publica en el seu llibre, amb l'acompanyament d'un diploma acreditatiu respectivament.

Una vegada rebuts tots els microrelats, es reunirà el jurat i donaran a conéixer els cinc finalistes, que rebran un diploma acreditatiu. Però el veredicte no es farà públic fins al dia de la Festa de les Lletres Falleres, que se celebrarà passades les Falles i serà el moment on es revelarà el nom del guanyador i tindrà lloc la cerimònia de lliurament dels premis.

De moment, ja se sap que dos dels relats finalistes de la present edició representaran a sengles falles del Camp de Morvedre. Un serà l'aparegut en el llibret de la Falla La Vila de Sagunt, que sota el títol "Uns fallers molt singulars" i escrita per Jose Ángel Planillo Portolés, es va presentar en la jornada del dijous en el col·legi Cronista Chabret. 

El segon és el relat “La transferència”, de Toni Isach, publicat en el llibret realitzat per la Falla Plaza Rodrigo del Port de Sagunt.

El divendres, tant els autors acompanyats per representants de cada falla es van traslladar al Gran Teatre d'Alzira, capital de la Ribera Alta, per a rebre els diplomes acreditatius i ser reconeguts amb els altre tres finalistes.


–“Entre vies i rècords”, d'Àngela Sevilla per la falla Reis Catòlics de Silla.
–“El verí de la Malícia” de Soledad Ahulló, de la falla Caputxins d'Alzira.
“Espectadors”, de José Colero en la falla Cambro de Tavernes de la Valldigna.

Enguany s'han presentat un total de 83 treballs , un 30% més que en la passada edició, publicades en els llibrets de 40 comissions falleres de tretze localitats: Alzira (8), Aldaia (1), Gandia (5), Xàtiva (4), València (2), Port de Sagunt (3), Tavernes (4), Cullera (5), Silla (1), Sagunt (3), Dénia (2), Picassent (1), Silla (1) i Sueca (1).

El jurat estava conformat pel responsable de l'Arxiu municipal d'Alzira, escriptor i Doctor en Geografia i història Aureliano Lairón; pel llicenciat en Dret, poeta, escriptor de falles, crític i col·laborador de llibrets Vicente Sanmartin Vázquez; i per la Doctorada en Dret, Directora Jurídica i Advocada de Mútua Universal Maria José Boluda.

Ara tocarà esperar per a conéixer el microrelat guanyador, que es donarà a conéixer en la Festa de les Lletres Falleres, que es celebrarà en Torrent a maig, i dotarà d'un premi és de 300 euros: 150 per a l'autor o autora de microrelat i 150 per a la falla que publica el treball.

miércoles, 3 de julio de 2024

LA FALLA CONVENTO JERUSALÉN DE VALENCIA COMIENZA SU PEREGRINACIÓN POR EL CAMINO DEL SANTO GRIAL

La falla Convento Jerusalén hace historia con la celebración de la I Peregrinación Fallera del Camino del Santo Grial, con la participación de un centenar de falleros, que recorren los 20 kilómetros del triángulo Albentosa-San Agustín-Barracas para visibilizar una ruta que quiere ser Itinerario Cultural Europeo

Este pasado fin de semana, la Falla Convento Jerusalén de Valencia realizó una peregrinación por el Camino del Santo Grial, reuniendo a más de 100 personas en un recorrido de cerca de 20 kilómetros entre los municipios de Albentosa, San Agustín y Barracas.

La peregrinación tuvo lugar el domingo pasado, 30 de junio, contó con la participación de un centenar de falleros y amigos de la Comisión Falla Convento Jerusalén - Matemático Marzal, quienes se han embarcado en esta iniciativa para dar visibilidad al Camino del Santo Grial, como Itinerario Cultural Europeo a su paso entre Aragón y la Comunidad Valenciana. La peregrinación ha abarcado tres fases, recorriendo a pie y pasando las localidades de Albentosa, San Agustín y culminando en Barracas.

En cada parada, los falleros entregaron a las autoridades locales unos ladrillos decorados con un diseño parecido a un socarrat, destinados a la señalización del Camino del Santo Grial en el casco urbano, diseñado por artesanas de las Amas de Casa de la localidad valenciana de Emperador.

En Albentosa, los peregrinos fueron recibidos con un desayuno ofrecido por el ayuntamiento, seguido de una celebración en la iglesia del pueblo. Durante el acto, el párroco de la localidad deseó lo mejor a los participantes y les bendijo. La alcaldesa, Yolanda Salvador, recibió los socarrats de señalización como símbolo de este histórico recorrido durante esta ceremonia.

Desde allí partieron los participantes siguiendo a Jose Ángel Planillo Portolés, Guía Oficial de Turismo y miembro de la Asociación Cultural Camino del Santo Grial, que guió a los peregrinos por el camino que él mismo ha diseñado para ser señalizado y homologado como Itinerario Cultural Europeo.

Tras algo más de dos horas, se llegó a San Agustín, donde los peregrinos fueron acogidos en la plaza del ayuntamiento en la que la corporación municipal había organizado un generoso almuerzo popular con productos típicos aragoneses. El alcalde, Daniel Riera, recibió los socarrats del Camino del Santo Grial en un acto improvisado a las puertas del consistorio.

La jornada concluyó en Barracas, donde el ayuntamiento agasajó a los peregrinos con dos paellas valencianas tras asistir a una exposición sobre el Santo Grial, inaugurada la semana pasada en las instalaciones municipales y organizada por la Asociación Cultural Camino del Santo Grial, que preside la doctora Ana Mafé. El alcalde, Antonio Salvador, recibió la señalización de manos del cuadro de honor de la falla en esta misma exposición.

La organización de esta peregrinación ha sido llevada a cabo por un grupo de falleros de la Comisión Falla Convento Jerusalén, al frente de la cual está su presidente Paco Segura, su Fallera Mayor, Mariam Armiñana, en colaboración con la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, cuya presidenta, Ana Mafé, su secretario Jesús Gimeno Peris y cinco miembros de la Guardia del Camino del Santo Grial capitaneados por Félix Moratal, y el periodista José Cuñat, estuvieron pendientes de toda la coordinación y asistencia, y creando un buen fondo de imágenes y vídeos de esta jornada que formarán parte del informe que la Dra. Ana Mafe está elaborando para conseguir que el Camino del Santo Grial sea reconocido como Itinerario Cultural Europeo. 

Esta peregrinación marca el inicio de otras siete etapas que la Comisión organizará durante los próximos meses, con el objetivo de llegar a Valencia en octubre de 2025, coincidiendo con el año jubilar, donde se celebrará la culminación del camino con un evento especial. La prueba tangible de esta peregrinación será completar el Pasaporte de Peregrinación, editado en esta ocasión por el Ayuntamiento de Albentosa y la Imprenta Nómada Producción Gráfica a través de la Asociación, que se van sellando en cada localidad. Es un documento de identificación similar al del camino de Santiago, pero al estilo valenciano y que ya poseen todos los participantes de esta peregrinación histórica.

 Fuente: El Periòdic.com

lunes, 11 de marzo de 2024

EL AMBIENTE FALLERO YA SE PERCIBE EN SAGUNTO

Las fallas del Camp de Morvedre ya han realizado su cabalgata fallera, las falleras escuchado sus pasodobles, y ocho comisiones esperan el fallo a la Falla más sostenible.

Las Falleras Mayores de la Federación Junta Fallera de Sagunto (FJFS), Núria Bueno Caballero y Carla Boix Sarió, ya tienen sus pasodobles oficiales que fueron presentados en concierto este domingo en el Auditorio Joaquín Rodrigo de la capital del Camp de Morvedre.

La Sociedad Musical Lira Saguntina fue la encargada de tocar estas dos piezas musicales que son obras de los compositores David Bozzo, en el caso del que lleva el nombre de la máxima representante de la fiesta josefina, y Daniel Olmos Herrero, en el caso de la infantil.
 
En el concierto, al cual acudieron representantes de las comisiones falleras así como el alcalde de Sagunto, Darío Moreno, y la concejala de Cultura, Ana María Quesada, entre otras personalidades, también se interpretaron otras piezas como el 2n Moviment: Homenatje a Joaquín Sorolla de Bernardo Adam Ferrero, El Fallero de José Serrano o los pasodobles de las Falleras Mayores de la FJFS 2023, Maite Nebot Morales, de Jorge Vivas Baquero, y Claudia Ramón Ferrandis, obra de Raúl Doménech Rubio, un concierto que finalizó con la interpretación de los Himnos de Sagunto y la Comunitat Valenciana.
 
 
Este concierto fue el punto final del intenso pasado fin de semana de actividad festiva que se inició el viernes con la última Nit d’Albaes así como con la inauguración de la exposición oficial de fotografías de los representantes de las fallas de El Camp de Morvedre. Asimismo, el sábado fue el turno de la primera de las cabalgatas que protagonizaron las fallas de los sectores III y IV, es decir, las que plantan en Sagunto, Faura y Gilet. 
 
La espectacularidad y el colorido de los trajes fue la nota predominante de este evento que congregó a centenares de espectadores a lo largo de un recorrido que se inició en la avenida Doctor Palos para finalizar frente al palacio consistorial saguntino, lugar donde se ubicaba la tribuna con las autoridades que acudieron al mismo.
 
La Falla de Gilet llamó la atención por su espectacular disfraz, como también lo hicieron fallas como La Palmera, La Vila o Doctor Palos; en cuanto a carrozas, gustaron al público las que realizaron comisiones como El Mercat o Santa Anna. 
 
La celebración de las Fallas también conlleva la llegada del concurso para reconocer a la “Falla más sostenible”, galardón que llega su novena edición de la mano de Holcim. Los premios reconocen la labor realizada por las comisiones falleras en materia medioambiental, social y cultural. 
 
La iniciativa premia aquellas acciones sostenibles desarrolladas por las distintas comisiones entre marzo de 2023 y marzo de este año. Se valoran criterios como la temática de monumentos relacionados con la sostenibilidad; el uso de materiales reciclados en la elaboración de la falla, o los hábitos cotidianos que muestren un impacto positivo en materia ambiental, el valor social y cultural, así como la ética e integridad en el día a día del casal. 
 
Además, también se tendrá en cuenta la búsqueda de la sensibilización por el respeto del medio ambiente o el fomento de la circularidad, así como la concienciación en acciones como la segregación de residuos, las visitas a entornos rurales, o la reforestación. 
 
La realización de actividades que fomenten la cultura y el conocimiento de la Comarca, las acciones sociales en la comunidad como la donación de juguetes, la entrega de comida, o la participación en actos sociales y solidarios, serán otros aspectos que el jurado tendrá en cuenta. 
 
Los premios están dotados con 1.800 euros, repartidos en 800, 600 y 400 euros para el primero, segundo y tercero, respectivamente. Además, las fallas galardonadas recibirán sus banderines acreditativos en reconocimiento a su compromiso. 
 
Ocho comisiones falleras se han presentado a esta edición: El Mocador, El Tronaor, Plaza Rodrigo, Churruca-Hispanitat, Sant Francesc, Plaça del Sol, El Romano y Els Vents.
 
 
Diversas comisiones falleras visitaron recientemente la cantera del Salt del Llop, gestionada por Holcim en Sagunto. Pudieron comprobar las diferentes iniciativas desarrolladas para potenciar su biodiversidad. Responsables de la planta explicaron cómo avanzan los trabajos de la restauración gradual en el perímetro de la cantera, la reintroducción de especies de flora y fauna, o el mantenimiento de colmenas silvestres de abejas para favorecer la especie y la polinización, entre otras actividades. 
 
Además, conocieron la hoja de ruta de descarbonización de la planta de Sagunto, cuyo objetivo es fabricar materiales y soluciones orientadas a la construcción de ciudades sostenibles y neutras en carbono. En la actualidad, destina el 50% de su capacidad de producción a soluciones con baja huella de carbono, con la finalidad de impulsar la sostenibilidad, a través de la circularidad, la eficiencia de los recursos y el desarrollo del entorno. 
 
La iniciativa “Falla más sostenible” se inscribe dentro del programa de iniciativas sociales de la fábrica de Sagunto con el objetivo de concienciar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos, contribuyendo a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Además, se vincula con su apuesta por la creación de soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, así como con su actividad comprometida con el desarrollo local.
Fuente: Jorge G.Martín - Levante EMV / El Económico

sábado, 2 de diciembre de 2023

LAS FALLAS DE VALENCIA REFLEJARÁN EL INCENDIO DE LA VILLANUEVA DE VIVER

La falla infantil de Pérez Galdós-Calixto III, en Valencia, retrata el incendio del Alto Mijares gracias al artista Daniel Salvador Esteve, natural de Montán, que mostrará en ella lo que vivió en primera persona durante el desastre
 
Las temáticas ecológicas llevan ya muchos años instaladas en las fallas infantiles como estrategia pedagógica: enseñar determinados valores a través de los monumentos. Sin embargo, pocas veces, por no decir ninguna, una obra es tan especial. Es la que se plantará en la Falla Pérez Galdós-Calixto III de Valencia. Hace ya más de un mes se presentó el proyecto y el vídeo de presentación que sirvió de idea y para la elaboración de las primeras figuras. Fueron imágenes del pavoroso incendio que asoló la comarca del Alto Mijares y que, iniciado en Villanueva de Viver calcinó miles de hectáreas en una época tan inusual como finales de marzo, nada más acabar las pasadas fallas.
 
 
Entre los que vivieron aquel incendio en primera línea está Daniel Salvador Esteve, artista originario de Montán, una de las poblaciones más afectadas por el incendio, y que lo ha querido plasmar en su comisión de referencia. La fallita nació del sentimiento e impotencia que le producía ver arder su comarca y sui pueblo. De aquellas lágrimas nació este pequeño homenaje a la comarca del Alto Mijares, a los pueblos afectados por el incendio y a su pueblo en particular. A la vez que enseñará a los más pequeños a querer y respetar la naturaleza para que no se tenga que vivir más desgracias como esta. «Un descuit i el bosc s’esfuma» es el lema de la falla, que toma su nombre de una conocida campaña impulsada años atrás por la Generalitat Valenciana. 

Daniel Salvador, que firma sus fallas bajo la marca de su estudio de diseño gráfico «Que Maten al Diseñador», lleva tres años en la Falla Pérez Galdós-Calixto III con muy buenos resultados. De hecho, el pasado año ganó el primer premio de su categoría. Para esta edición el propio boceto, que es más bien un apunte, juega con el contraste entre los bosques sanos y su importancia en el ecosistema y el bosque quemado. Se recordará a Villanueva de Viver, Montán, Montanejos, Fuente la Reina, Los Calpes y todas aquellas poblaciones que sufrieron el azote de las llamas.

El autor ha realizado un vídeo presentación (realizado por @benshott ), que sólo tiene las imágenes del incendio forestal que el pasado mes de marzo afectó a varios municipios de la comarca del Mijares y muy especialmente a Montán, con llamas muy cerca de la localidad, y del después.

El artista ha dado las gracias a la comisión fallera de Pérez Galdós-Calixto III por dejarle realizar este proyecto tan personal.

Fuente: Moisés Domínguez - Levante EMV

viernes, 7 de octubre de 2022

LAS FALLAS REGRESAN A VARIAS LOCALIDADES DEL ENTORNO DEL PALANCIA CON MOTIVO DEL 9 DE OCTUBRE

Una treintena de municipios sin tradición fallera plantan monumentos con la ayuda de la Diputación de Valencia, varios de ellos del Camp de Morvedre y La Serranía

La Diputación de Valencia y el Gremio de Artistas Falleros volverán a poner en marcha la iniciativa de plantar monumentos en una treintena de municipios de la provincia en los que no existe tradición fallera.

Los monumentos subvencionados por la Diputación y creados en 29 talleres valencianos llegarán a, entre otras localidades, Alcublas y Villar de Arzobispo en La Serranía; y Algar de Palancia, Estivella, Albalat dels Tarongers, Quart de les Valls, Alfara de la Baronia, Torres Torres, Benavites y Canet d’en Berenguer en el Camp de Morvedre.

Con este proyecto, Diputación y Gremio de Artistas darán continuidad a un proyecto que se inició el año pasado con dos objetivos principales: por un lado, seguir contribuyendo a la reactivación de los talleres falleros dos años después del inicio de la pandemia, y por otro, acercar la cultura y fiesta de las Fallas a localidades valencianas que no han vivido lo que es una plantà.

Una parte importante de los monumentos se plantarán durante los próximos días, con motivo de la festividad del 9 d’Octubre, e incluso algunos de ellos se han plantado ya, como la de Paco Olivares en Torres Torres. El resto lo irán haciendo a lo largo del último trimestre de 2022, dependiendo de las particularidades de cada monumento y cada localización.

Las fallas han sido creadas por una treintena de artistas falleros entre los que se pueden apreciar diferentes estilos. Hay que destacar que de los artistas que han participado este año se encuentran nombres con una larga trayectoria en el sector y al mismo tiempo jóvenes con gran proyección. Además también han participado numerosos colaboradores, por lo que la ayuda de la Diputación ha llegado a bastantes más personas.


Para desarrollar esta actividad, el Gremio de Artistas Falleros ha recibido una ayuda de 300.000 euros de la Diputación de Valencia, una subvención que se enmarca dentro de los 1,3 millones de euros que la corporación ha concedido en 2022 a los sectores tradicionales afectados por la pandemia para dinamizar su actividad, entre los que se encuentran artistas, comisiones, pirotécnicos, floristas e indumentaristas.

Los demás pueblos donde se plantarán estos fallas de otoño son Losa del Obispo y Chelva en La Serranía; Bicorp en La Canal de Navarrés; Agullent, Aielo de Malferit, Bellús y Guadasséquies en la Vall d’Albaida; Alcàntera de Xúquer, Sant Joanet, Tous y Gavarda en La Ribera Alta; Vallés, Barxeta, La Granja de la Costera y Canals en La Costera; Benissanó en el Camp de Túria; La Font d’en Carrós, Piles y Real de Gandia en La Safor; y Caudete de las Fuentes en la comarca Requena-Utiel.

Fuente: Noticias CV - Levante EMV

jueves, 7 de abril de 2022

ESTE AÑO REGRESAN LAS FALLAS A SEGORBE

Las fiestas serán entre el 20 y 23 de abril,  desde la Junta Central Fallera invitan a la ciudadanía a todos los actos.

Después de dos años de parón, la Falla Plaza del Almudín de Segorbe vuelve cargada de novedades y con mucha ilusión por disfrutar de sus días grandes.

El lunes por la noche los falleros de la plaza del Almudín de Segorbe se reunieron para terminar de organizar su semana festiva, cuyo programa se dará a conocer en breve. El pistoletazo de salida tendrá lugar el jueves, 20 de abril con la plantà de los monumentos falleros y se prolongará hasta el 23 de abril con la cremà.  

Asimismo, desde la Junta Local Fallera recuerdan que todas aquellas personas que quieran formar parte de la comisión fallera pueden ponerse en contacto con ellos. Además, existe la posibilidad de hacerte amigo de la falla para poder disfrutar de todos los actos como un fallero más.

La Falla plaza del Almudín agradece la colaboración del Ayuntamiento de Segorbe así, como a todas las empresas colaboradoras, pues gracias a ellos pueden después de 19 años seguir plantado monumento fallero en Segorbe. 

Al mismo tiempo que animan a los segorbinos a participar de los actos que han programado.

Fuente: InfoPalancia.com

jueves, 14 de octubre de 2021

LAS FALLAS DEL CAMP DE MORVEDRE YA TIENEN PRESUPUESTOS

Se invertirán más de 661.000 euros en los monumentos de Morvedre, y La Victòria será la que mayor inversión hará, con 74.000 €

Las comisiones que forman parte de Federación Junta Fallera de Sagunto ya han hecho públicos, en la reunión de la Mesa de Presidentes y Presidentas, los presupuestos de los monumentos que plantarán en marzo de 2022.  

El presupuesto total asciende a 661.520 euros, lo que supone un incremento de casi un 13% con respecto a los monumentos del ejercicio anterior. En total se plantarán 59 monumentos, 30 grandes y 29 infantiles, ya que la A.C. Falla El Tronaor no planta monumento infantil. Es incremento viene dado, en parte, porque muchas comisiones del Camp de Morvedre, a causa de la pandemia, decidieron renovar a sus artistas falleros y presupuestar un monumento para este 2022 con una mayor inversión que están haciendo frente desde este 2021.  

Como todos los años, siempre hay sorpresas y movimientos entre secciones. Uno de los más significativos es que en los monumentos infantiles desaparece la sección 6ª, por lo que las comisiones se reparten entre 5 secciones y especial.  

Las fallas con mayor presupuesto en categoría adulta son El Palleter y La Victoria con 54.000 euros, seguidos de Plaza Rodrigo con 52.000 euros y La Marina y Eduardo Merello con 50.000 euros. En sección especial destaca la entrada del monumento grande de Falla Gilet, con un presupuesto de 45.000 euros, y la bajada a la sección Segunda desde Especial de la falla Plaza del Sol que, en los últimos años, ha competido en la categoría reina.  

En cuanto a infantiles, La Victoria será la falla con un mayor presupuesto, con 20.000 euros, seguida de Plaza Rodrigo con 19.000 euros, El Palleter, con 16.000 y La Marina, Plaza del Sol y La Palmereta, con 15.000 euros; este año esta sección no contará entre sus competidoras con la comisión Churruca-Hispanitat, como sucediera este pasado ejercicio, falla que militará, en esta ocasión, en sección Primera.

La sección más concurrida en fallas grandes es la Segunda con ocho comisiones compitiendo con sus monumentos. En cuanto al resto de secciones infantiles, se dan los bailes habituales entre ellas, con los mayores cambios por parte de la falla infantil de La Palmera que pasa de Primera a Tercera y la de la Vila de Faura de Tercera a Quinta.  

Desglosando la inversión, las fallas infantiles se llevan un total de 167.020 euros, lo que supone casi un 6% de aumento con el ejercicio anterior. En cuanto a los presupuestos de las fallas mayores ascienden a 494.500 euros, con un un incremento de casi un 15% con respecto a los presupuestos anteriores.

Fuente: El Económico

miércoles, 25 de agosto de 2021

LA FIESTA FALLERA DEL CAMP DE MORVEDRE VA TOMANDO FORMA

La Federación Junta Fallera desvela cómo son los actos previstos


La Federación Junta Fallera de Sagunto ha hecho público su primer comunicado sobre cómo serán las Fallas 2021 que empezarán el próximo día 31.


La celebración contará con la mayor parte de los actos habituales, pero adaptados para cumplir con el protocolo presentado hace unos días por la mesa de seguimiento de Sanitat y representantes del colectivo fallero. Este protocolo, de obligado cumplimiento por todas las demarcaciones que plantan fallas, busca garantizar la celebración de unas fallas seguras.

En términos generales, se debe controlar el aforo para evitar las aglomeraciones de personas; debido al toque de queda, la actividad nocturna no está permitida; y el uso de mascarillas y distancia de seguridad es necesario en todos los actos. 

Por esta razón, se han eliminado las concentraciones previas a los actos o la entrega de premios (que será en streaming) para evitar las grandes masas de personas. De forma que las llegadas y salidas de las diferentes comisiones falleras se realizará de forma escalonada.

De igual modo, se han reducido algunos recorridos para que los pasacalles sean más cortos y rápidos para reducir el tiempo de exposición, como es el caso de las ofrendas. Y se van a celebrar actos simultáneos en diferentes localizaciones para que la asistencia de público pueda repartirse evitando aglomeraciones de personas, como en la Nit del Foc.

En lo referente a las celebraciones de comidas y cenas en los casales, estas deben ser al aire libre, pudiendo utilizar toldos o carpas sin laterales. Y se ha de seguir la normativa que rige la hostelería, lo que quiere decir, que las mesas han de ser máximo de 10 personas y garantizando la distancia de seguridad entre ellas. Y las barras son espacios únicamente para servicio y almacenaje de bebidas para consumo en comidas y cenas, sin venta al público.

En cuanto al resto de actos culturales, se ven sometidos a las mismas restricciones de este tipo de eventos, es decir, actuaciones musicales, teatros,... en lo referente a aforo, distancia y condiciones de celebración.

Y por último, la plantà, podrá realizarse de noche a pesar del toque de queda, ya que está calificada como una actividad laboral al aire libre.

Con estos cambios y adaptaciones de los diferentes actos, la Federación busca celebrar la mayor parte de los mismos pero garantizando la seguridad y cumpliendo con los protocolos sanitarios establecidos.

Con todo ello, y a falta de confirmar la orden definitiva de la Conselleria, la programación prevista para las Fiestas de Fallas en el Camp de Morvedre es la siguiente:


PROGRAMA ACTOS FALLAS 2021:

Martes 31 de agosto

Plantà de los monumentos


Miércoles 1 de septiembre

Visita de pleitesía a Gilet y Faura

18.00 Visita a Gilet.

19.15 (aprox.) Visita a Faura.


Jueves 2 de septiembre

Entrega de premios y visita de pleitesía a las fallas de los sectores III y IV

17.30 Lectura de premios (vía streaming).

18.30 Entrega de premios desde el Ayuntamiento y visita a las fallas de Sagunto.


Viernes 3 de septiembre

Visita de pleitesía a las fallas de los sectores I y II

18.00 Visita en el Puerto de Sagunto (inicio en Baladre).

23.59 Nit del foc desde el recinto ferial de Sagunto;, y desde el Horno Alto del Puerto de Sagunto. Ambas serán disparadas por Pirotecnia Reyes Martín.


Sábado día 4 de septiembre

Ofrenda de flores sectores III y IV

19.00 Inicio de la ofrenda de flores (desde la Plaza de la Morería hasta el Ayuntamiento).


Domingo día 5 de septiembre

Ofrenda de flores sectores I y II

09.00 Inicio de la ofrenda de flores (desde Jerónimo Roure hasta la Iglesia de Begoña).

Desde las 22.00 Cremà de monumentos según instrucciones de los bomberos

Fuente: Levante EMV


miércoles, 19 de mayo de 2021

SAGUNTO PLANTARÁ SUS FALLAS ESTE 2021

Se barajan las fechas del 31 de agosto al 5 de septiembre.

Las Fallas de Morvedre han dado luz verde a celebrar los festejos de 2021, tal y como harán en Valencia capital y otras localidades de la comarca, siempre que las condiciones sanitarias lo permitan y con todos los condicionantes que pongan las autoridades a la vista de pandemia de covid-19.

La mesa de presidentes que reúne a la treintena de comisiones así lo aprobó el pasado martes tras una reunión de casi dos horas celebrada en el Teatro de Begoña del Puerto de Sagunto.

El acuerdo se ha adoptado por 18 votos a favor, y aunque 12 comisiones abogaban por dejar la celebración para 2022, lo que da idea de lo abierto que estaba el debate hasta el final, al final se ha impuesto la postura de quienes quieren plantar y quemar los monumentos de 2020 para así reactivar el sector, la pirotecnia, floristerías y toda la economía local.

Tras esta decisión, queda por decidir en qué fechas se celebrarán los festejos. De momento, la Federación Junta Fallera de Sagunto ha planteado vivir la fiesta del 31 de agosto al 5 de septiembre, en unas fechas que coinciden básicamente con las de Valencia capital. No obstante, será próximamente cuando todos los presidentes voten si efectivamente están de acuerdo con esa opción y se fije ya el calendario de las Fallas 2021 en la comarca. 

Fuente: Mónica Arribas - Levante EMV

jueves, 11 de marzo de 2021

LAS FIESTAS DE SONEJA, DECLARADAS DE INTERÉS TURÍSTICO LOCAL

Los festejos que han logrado tal categoría son las Fiestas Patronales en honor a San Miguel, las de San Antón y San Matías, Las Fallas, la Cabalgata de Reyes y la Semana Santa.

La localidad de Soneja está de enhorabuena. Presidencia de la Generalitat otorgó la pasada semana el título honorífico de Fiesta de Interés Turístico Local de la Comunidad Valenciana a las Fiestas Patronales en honor a San Miguel Arcángel y el Cristo de la Sangre, como así se publicó en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana con la firma del secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, por delegación del presidente Ximo Puig.
 
 
 
No es la única fiesta local que ha recibido tal galardón, pues también el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana daba la misma categoría de Fiesta de Interés Turístico Local de la Comunidad Valenciana a las fiestas de San Antón, San Matías y la Semana Taurina. 
 
Unos días después, llegaban las dos últimas resoluciones para que todo el calendario festivo de Soneja sea Fiesta de Interés Turístico Local de la Comunidad Valenciana, y de esta manera se añadían a la lista la Cabalgata de Reyes y la humilde pero entrañable Falla de Soneja. De esta forma las 6 fiestas que se celebran a lo largo del año tienen todas, ese reconocimien
 
 
El Ayuntamiento de Soneja presentó, el 2 de febrero de 2021, ante la Dirección General de Turismo solicitud de declaración de Fiestas de Interés Turístico para todo el calendario festivo local, y la sorpresa ha sido que en un tiempo récord de 24 días (la primera resolución lleva fecha del 26) ha llegado la respuesta concediendo la distinción tras estudiar la documentación presentada en el expediente y tras la propuesta favorable del director general de Turismo.
 
Con esta resolución, la fiesta patronales de Soneja pasarán a estar inscritas en el Registro especial de fiestas, itinerarios, publicaciones y obras audiovisuales de interés turístico de la Comunidad Valenciana.  
 
El Ayuntamiento de Soneja agradece a la Generalitat Valenciana, a la Presidencia de la Generalitat y especialmente a la Secretaría Autonómica de Turismo haber atendido la solicitud y haber otorgado a todas sus fiestas esta distinción.
 

Desde luego, un motivo de alegría para todo el pueblo de Soneja que se les otorgue a sus fiestas el reconocimiento que se merecen, que ahora esperarán a ver cómo evoluciona la pandemia para poderlo celebrar como se merece, después de tener que anularlas el pasado año.
 
Sin duda, un justo reconocimiento al trabajo y dedicación de todos los sonejeros y sonejeras que durante años han contribuido con su esfuerzo al mantenimiento de las tradiciones festivas.
Fuentes: EPDA Palancia/Mijares - Crónicas del Palancia.

viernes, 29 de enero de 2021

LAS FALLAS DEL CAMP DE MORVEDRE DE 2021 SERÁN PARA PRINCIPIOS DE VERANO O SEPTIEMBRE

Son las fechas que han consensuado los presidentes de la Federación Junta Fallera de Sagunto, y acoplarán los actos a las circunstancias y restricciones vigentes en ese momento

Las fallas de 2021 de Sagunto (Valencia), así como de la comarca del Camp de Morvedre, se celebrarán a finales de junio o a principios de julio si la situación sanitaria lo permite, según ha anunciado este miércoles la Federación Junta Fallera de Sagunto (FJFS).

Los falleros del Camp de Morvedre no se dan por vencidas y no pierden la esperanza de poder celebrar sus festejos y ante la imposibilidad de celebrar las Fallas 2021 este mes de marzo, ya se han puesto a trabajar en una fecha de celebración que, si la pandemia lo permite, podría llevarse a cabo a principios de verano.


Ésta fue la decisión que se tomó tras varias reuniones extraordinarias de la Mesa de Presidentes y Presidentas junto a los responsables de la Federación Junta Fallera de Sagunt (FJFS), tras la reunión de la Mesa de Seguimiento de las Fallas con representantes de las Consellerias de Sanidad y Educación, en la que se informó de la dificultad de celebrar en marzo las fallas por la actual situación epidemiológica, y desde la administración autonómica se recomendaba que estos festejos se celebraran a partir del segundo semestre del año.

Las diferentes circunstancias de cada corporación fallera hacen inviable proponer una fecha conjunta para todas, por lo que corresponde a cada agrupación buscar la más adecuada para su colectivo. En el caso de la comarca del Camp de Morvedre, las fechas propuestas de junio-julio se consideran la mejor opción. Y en caso de ser imposible y que la situación sanitaria no lo permitiera, se pasaría la celebración a septiembre.

La idea es que, a pesar de que no serán unas Fallas al uso, sí que se pretende, dentro de las restricciones del momento, el poder llevar a cabo diversos eventos como algún pasacalle, ofrenda o demás actividades que las administraciones permitan realizar, dependiendo también de las restricciones y la situación epidemiológica que exista en esos momentos.

«El objetivo desde la FJFS y la mesa de presidentes y presidentas es seguir trabajando por las Fallas 2021, siempre teniendo en cuenta que la celebración de las mismas está sujeta a lo que sanitariamente esté permitido en ese momento y con el compromiso de cumplir la normativa sanitaria vigente siempre. Desde la FJFS se es consciente de que la situación excepcional que estamos viviendo marcará las futuras fallas y la manera de celebrarlas, pero eso no merma la ilusión y el compromiso por realizarlas cuando la situación lo permita», señalan desde la entidad festiva del Camp de Morvedre.

La concejala de Fiestas y Cultura Popular del Ayuntamiento de Sagunto, Asun Moll, ha querido mostrar su apoyo a todo el colectivo fallero y afirmado que desde el departamento de Fiestas se está trabajando conjuntamente con el compromiso de llevar a cabo las actividades que sean posibles, siempre marcadas por la normativa que regule la Conselleria de Sanidad, vigente en la fecha de celebración consensuada.

Fuentes: El Económico - Levante - EFE

sábado, 19 de septiembre de 2020

ZARZOSO PIDE AYUDA PARA SALVAR EL "TRO DE BAC" PARA LAS FALLAS DEL AÑO PRÓXIMO

El pirotécnico de Altura tiene almacenados cientos de cajas de las Fallas 2020 que no pudieron dispararse. 

La Pirotecnia Zarzoso ha lanzado una petición a las comisiones de falla que le contrataron los ‘trons de bac’ para las Fallas de 2020: una derrama para poder sufragar los gastos de almacenamiento de los cientos de cajas que se guardan sin poder darle uso todavía. 

Así se hizo saber en el último pleno de la JCF, el responsable de pirotecnia del organismo fallero (cargo de nueva creación), Víctor Arroyo, informó de esta petición a la vez que apelaba a esa solidaridad compartida porque la cantidad que pide no parece desproporcionada.

La historia tiene su punto de complejidad: tan sólo Zarzoso, la pirotecnia de Altura, puede elaborar el petardo propio de la "despertà". Y además, se trata de un elemento pirotécnico muy especial, que no pueden guardar los particulares bajo ningún concepto y tampoco se puede elaborar si no es bajo autorización de la Delegación de Gobierno (por no hablar de que los usuarios tienen que pasar un cursillo, el célebre CRE). Pero es un elemento que sólo puede dispararse en un acto en concreto, no se puede destruir sin más y nadie más que ellos pueden guardarlo, en un almacén que les está generando unos gastos. 

Arroyo explicó que se reunión con Antonio Zarzoso le pidió si podía interceder ante las comisiones en el sentido de poder ayudar en esos gastos de almacenamiento, que suponen un problema grande para la empresa. En ese sentido, recordar que las comisiones recibieron una gran inyección económica (el célebre 37,5 por ciento suplementario) precisamente para gastos a proveedores. Y en este sentido, Zarzoso se ha comprometido a guardarlo en perfecto estado pensando en el año que viene, pues es un producto con caducidad estable. 

El "tró de bac" es un elemento pirotécnico que, declaración de la Unesco en la mano, gozaría de una protección especial, puesto que forma parte del acerbo cultural específico de las Fallas, al ser un artefacto exclusivo de la fiesta, cosa que no sucede con el resto de elementos pirotécnicos (carcasas, tracas, "masclets", etcétera). La fabricación de este petardo de contacto ha ido reduciéndose con el tiempo y hubo un momento en que estuvo a punto de desaparecer, especialmente con la proliferación de truenos de mecha y con el paulatino desplazamiento de los festejos falleros hacia la madrugada, lo que propició que la "despertà" entrara en una franca decadencia que sólo ha conseguido remontar en los últimos años con la creación de la "Macrodespertà" y, a rebufo, las de comisiones y las que ahora también celebran las agrupaciones. 

 Fuente: Moisés Domínguz - Levante EMV.

martes, 17 de marzo de 2020

LAS FALLAS DE SAGUNTO SE ALMACENARÁN EN CANET

Las fallas de Sagunto empiezan a trasladarse bajo techo gracias a las gestiones del Ayuntamiento de Canet y la empresa de la presidenta de Asecam, que han cedido naves para guardarlas

Las fallas de Sagunto empezaron a guardarse el pasado jueves 12 de marzo en Canet d' En Berenguer y en una nave cedida por una empresa del Puerto de Sagunto. De esta forma se empezó a cumplir el compromiso adoptado por el alcalde de la ciudad con la Federación Junta Fallera y los presidentes de las comisiones para que las escenas puedan resguardarse en un lugar diferente a los talleres de los artistas falleros y así estos tengan plena libertad para poder hacer las figuras para las Fogueres de Sant Joan. 


Esto ha sido posible gracias a la colaboración prestada desde el ayuntamiento de Canet como desde la asociación de empresarios de El Camp de Morvedre (Asecam), pues la empresa familiar de su presidenta ha cedido también un lugar para dejar a resguardo los monumentos, ya que hasta ahora no están trabajando en él, y la vinculación de esta empresaria desde hace décadas al mundo fallero y que en su día fue su máxima representante a nivel comarcal.  

Aunque muchos de los ninots trasladados o por trasladar ya se habían sacado a la calle, otros están aún en talleres de ciudades alejadas como Elda. En esos casos, las fallas pagarán como siempre el traslado a Sagunto y, una vez ya en la localidad, no deberán asumir más costes si hay que hacer otro transporte hasta las naves.
Fuente: Levante EMV

jueves, 12 de marzo de 2020

ONCE LLIBRETS FALLEROS SAGUNTINOS PREMIADOS POR LA GENERALITAT VALENCIANA, PESE A LA SUSPENSIÓN DE LAS FALLAS

Plata en llibrets y 10 puestos de honor han obtenido los llibrets de las fallas morvedrinas, La Falla El Mocador vuelve a conseguir podio con un segundo premio y se aumenta el número de galardones respecto 2019. No obstante, la alegría se ha visto empañada por la suspensión de las fallas con motivo de la alerta por el coronavirus.
Las fallas de El Camp de Morvedre se han convertido en una auténtica potencia autonómica en el mundo de los llibrets. Así lo demuestran los once premios conseguidos por las comisiones de la Federación Junta Fallera de Sagunto (FJFS) en los galardones que, anualmente, convoca la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte para la promoción y uso del valenciano, siendo Sagunto una de las localidades más premiadas en la edición de este 2020. Y es que este año son cuatro más las premiadas que en 2019.

En esta ocasión, la falla El Mocador ha logrado un segundo premio, mejorando la tercera posición obtenida el pasado ejercicio, con un llibret dedicado a los artistas infantiles con el que esta comisión de Sagunto ha querido poner en valor su trabajo. «Si este premio permite proteger el oficio del artista fallero, dándole visibilidad por su trabajo, para nosotros ya es un gran premio y queremos dedicárselo a todos ellos en general y en particular a Ricard Balanzà y Marina Puche por la implicación en este proyecto», ha señalado el responsable del proyecto social y cultural 2020 de El Mocador, Hugo Morte.

Con este premio, ya son doce los años en los que esta falla de la ciudad se encuentra en el podio de este concurso que premia a los mejores llibrets de la Comunitat Valenciana. Cabe recordar que El Mocador ha logrado el primer premio en este certamen en cinco ocasiones.

Cabe destacar la entrada en estos premios de la falla El Tronaor de Sagunto que ha dado la sorpresa con su llibret dedicado a la diversidad ha entrado en esta lista de premiados con un meritorio galardón 21, posicionándose como la segunda mejor comisión de la FJFS en este certamen; además, también se estrena en estos premios la falla Els Vents con una posición 72, con el que esta comisión de Puerto de Sagunto se estrena en estos galardones.  Por otro lado, hay dos comisiones que vuelven tras algún año ausente en estos galardones: La Victoria, que se ha alzado con el premio 22 y Eduardo Merello que ha logrado el puesto 75.

Es importante resaltar la mejora de los puestos logrados por las fallas que ya consiguieron su reconocimiento el pasado año. De este modo, La Marina ha logrado un premio 25 mientras que el año pasado obtuvo un 34, la falla Doctor Palos un 40, por el 71 de 2019.

El llibret dedicado a la gastronomía y con un diseño similar a un recetario de La Vila ha sido reconocido con el premio 55, mientras que el pasado año logró un 67. Mientras que La Palmera vuelve al listado de premiados, por segundo año consecutivo, con el galardón número 58 por el 65 del pasado ejercicio. Por otro lado, la falla Plaza Rodrigo se ha alzado con un premio 39 y Santa Anna con un 79, comisiones que el pasado año lograron los galardones 23 y 45, respectivamente.

Desde luego, no hay duda que es un hito importante que haya once comisiones falleras de la ciudad premiadas este año, señal que se ha estado trabajando de una forma muy dura para marcar una línea en los llibrets de la comarca.


A pesar de que la entrega de estos premios está previsto que se realice el viernes, 13 de marzo, en el auditorio del Palau de les Arts Reina Sofía de València.
Está previsto que a este evento acuda el conseller de Educación, Vicent Marzà, así como la Fallera Mayor de València, Consuelo Llobell

No obstante, la celebración de estos reconocimientos en Sagunto tuvo lugar el pasado martes en el casal de la falla El Mocador, donde representantes de las comisiones falleras premiadas se reunieron para brindar por el hito logrado en esta edición, junto a las autoridades municipales, representantes de la entidad festiva comarcal, y las Falleras Mayores de la FJFS, Sandra Ordiñaga y Aitana González.

No obstante, la alegría se vio empañada con el anuncio de la suspensión de las fallas desde el Gobierno valencianao en toda la Comunidad por el coronavirus, y también en Sagunto y comarca.

Los falleros y falleras de la comarca han lamentado a través de las redes sociales que se haya tomado esta decisión cuando los monumentos falleros ya están en la calle y las carpas y ferias ya montadas en las demarcaciones falleras, sin contar el coste que esta suspensión va a suponer para las arcas de las comisiones falleras que ya contaban con los espectáculos musicales, pirotecnia, servicios de catering, restaurantes y demás servicios ya contratados para la semana grande de la fiesta josefina.


Por esta razón, se han reunido el alcalde de la ciudad con los presidentes de las comisiones falleras y con representantes de la ejecutiva de la entidad festival comarcal, para tratar este gran problema entre todos, y mostrar la colaboración del Ayuntamiento con el mundo fallero y, entre todos, ver cómo salir de esta situación de la mejor manera posible, y que las decisiones se tomen de forma conjunta y de manera consensuada.
Fuentes: El Económico / Levante EMV

sábado, 16 de marzo de 2019

LAS FALLAS YA OCUPAN LA COMARCA DEL CAMP DE MORVEDRE

Las fallas del Camp de Morvedre plantan sus monumentos con una inversión de 568.020 euros La comisión de la Plaza del Sol da la sorpresa y coloca sus dos monumentos en la categoría especial con grandes presupuestos 

Las 30 comisiones falleras de la comarca del Camp de Morvedre han invertido este año un total de 568.020 euros en sus monumentos, lo que supone un incremento de un 11,63% con respecto al año pasado. En total se plantarán 59 monumentos entre Sagunto, Puerto de Sagunto, Faura y Gilet, siendo la comisión Nou Montíber la única que no plantará falla infantil.

La gran sorpresa de este año la ha dado la falla Plaza del Sol de Puerto de Sagunto que ha colocado sus dos monumentos en la categoría especial, para conmemorar por todo lo alto su 30 aniversario. Y lo ha hecho con grandes presupuestos: el monumento grande cuenta con un importe de 36.300 euros, el segundo más alto, y el infantil con 14.520 euros, el mayor de la categoría.

Monumento grande de la falla El Palleter. EPDA
En cuanto al resto de comisiones que optan por el primer premio de la categoría especial se encuentran la gran triunfadora del año pasado, La Victoria, la comisión Eduardo Merello, El Palleter, La Marina y Plaza Rodrigo. Todas ellas de Puerto de Sagunto.

Así pues, La Victoria apuesta por los artistas del año pasado para revalidar el primer puesto. Ferni Llopis es el autor del monumento grande, que cuenta con un presupuesto de 36.000 euros, y Xavier Gámez ha elaborado el monumento infantil. Esta comisión vivió una noche de plantà algo anómala, pues tuvieron un extra de faena al tener que eliminar los desperfectos dejados por los actos vandálicos sufridos la noche anterior, que dañaron una de las piezas principales de su monumento grande, con la que aspiraban a revalidar su primer premio de la sección especial del pasado año.

La falla Eduardo Merello cumple este año su 40 aniversario y ha presentado el presupuesto más alto de los monumentos grandes con un total de 36.500 euros. La comisión porteña ha vuelto a confiar en el taller de Oliva de Palacio i Serra para conseguir el primer premio, que lleva años anhelando. Para el monumento infantil, la falla ha fichado al artista local Dani Barea.

Por su parte, El Palleter quiere recuperar el doblete con los artistas Rafa Ibáñez y Manuel Martínez, que han elaborado el monumento grande y el infantil, respectivamente.

Así pues, la falla Plaza Rodrigo renueva artista fallero para su monumento grande con Erik Martínez i Mancho. El monumento infantil es obra de Rubén Canet.

Por último, la comisión La Marina mantiene a Mario Gual, artista con experiencia en la sección Especial de las fallas de València.

Los presupuestos de las fallas mayores suman por su parte 418.601 euros, un 9,5% más que el año pasado. Las fallas mayores se dividen en siete categorías, con seis fallas en la sección especial, ya que a las habituales de esta sección se une también Plaza del Sol. La más cara será Eduardo Merello con 36.500 euros, a la que sigue Plaza del Sol con 36.300 euros, El Palleter y La Victoria con 36.000 euros y Plaza Rodrigo y La Marina con 35.000 euros. 

En cuanto a las fallas infantiles, la inversión es de 149.419 euros, cerca de un 18% más que el ejercicio 2018. Las 29 fallas participantes estarán divididas también en siete categorías.

La sección especial la formarán seis fallas, una más que el año anterior, siendo la debutante Plaza del Sol la más cara con un presupuesto de 14.520 euros. La sección la completan, las ya habituales, La Victoria con 14.000 euros de presupuesto, y El Palleter, La Marina, Plaza Rodrigo y La Palmereta con 12.000 euros cada una de ellas.

Entre las fallas infantiles, la Vila de Faura también ha dado una sorpresa con su monumento infantil que pasa de la séptima y última categoría a la primera.

Respecto a la presencia de mujeres artistas falleras cabe destacar la figura de Ana Rodríguez que es la autora de los monumentos de la falla Churruca de Puerto de Sagunto, y de El Remei y El Mercat de Sagunto, y de Lola Climent que junto a su marido han elaborado los monumentos de la comisión El Romano de Sagunto.

Todos los monumentos deberán estar plantados el viernes 15 de marzo, por la mañana, antes de la visita del jurado. La esperada entrega de premios en el ayuntamiento de Sagunto se llevará a cabo el sábado 16 de marzo, a las 18 horas, y a continuación se realizará la visita de cortesía a las comisiones saguntinas.

Una de las novedades del programa organizado por la Federación Junta Fallera de Sagunto este año será la I Nit del Foc, que se llevará a cabo el domingo 17 por la noche a las 23:59 horas, en inmediaciones del monumento del Horno Alto de Puerto de Sagunto y donde se espera una gran afluencia no solo de falleros sino también de vecinos y visitantes.
Fuente: El Periódico de Aquí / Levante EMV / El Económico