Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2025

LA XII EDICIÓN DEL SPLASH CONMEMORA EL 50º ANIVERSARIO DE LA DEMOCRACIA

El festival del cómic de la Comunitat Valenciana se desarrollará durante los días 28, 29 y 30 de noviembre en el Museo Industrial de Sagunto

La XII edición del Festival Splash que organiza la Concejalía de Juventud e Infancia del Ayuntamiento de Sagunto conmemorará el 50 aniversario de la llegada de la democracia a España y se llevará a cabo en el Museo Industrial. Esta emblemática ubicación de la ciudad albergará el festival del cómic de la Comunidad Valenciana los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2025.

Tal y como afirman desde la Concejalía, el festival repite la sede de 2024 dada la grata impresión que causó en los visitantes locales y nacionales. La organización cuenta con la colaboración de la Fundación del Patrimonio Industrial y Memoria Obrera Puerto de Sagunto.

Esta edición estará volcada en la conmemoración de los 50 años desde que nuestro paíEspaña volvió a un régimen democrático y de libertades después de la muerte del dictador, hecho histórico que se considera fundamental para la memoria democrática, no solo de la ciudad, sino de todo el país.

La temática de este año se verá reflejada en el propio cartel, así como en exposiciones de sátira antifascista o charlas colectivas sobre cómic y fascismo, tal y como explican desde la Concejalía de Juventud e Infancia. Además, añaden que el Splash se sumará a la alerta sobre los autoritarismos que están desembarcando en las frágiles y antiguas democracias del mundo.

Otra de las novedades de esta XII edición es la inclusión del 'libro ilustrado'. Varias editoriales especializadas en esta modalidad de edición participarán con autores y novedades de sus publicaciones.

El Splash contará, como es habitual, con buena parte del elenco creativo más destacado del panorama del cómic nacional y valenciano, exposiciones, talleres, presentaciones, firmas y un área dedicada a los más pequeños

De momento, en junio se han dado a conocer el fallo de los XI Festival del Cómic Splash a los mejores trabajos del año pasado, un concurso que cada año cobra mayor relevancia en el panorama nacional, y que este año ha contado con una gran presencia de mujeres.



La razón es que siete de las once categorías, pertenecen a trabajos realizados por autoras si bien uno de los galardones más disputados tiene nombre de hombre: El que galardona la Mejor Obra Nacional 2024, que ha sido para “Un oscuro manto”, de Jaime Martín, de Norma Editorial.

El que distingue a la Mejor Obra Internacional 2024, ya tiene sello femenino pues es para Emil Ferris, de Reservoir Books, por “Lo que más me gusta son los monstruos 2”. Lo mismo ocurre con el Premio Una vida de Viñetas, que ha recaído en Laura Pérez Vernetti; el galardón Entender el Presente a Carmen B. Mikelarena por “Etileno”; el premio de No Ficción para Aquagym”, de Marina Sáez, de Garbuix books; el Talento Joven para Candela Sierra; el María Pérez Lacruz de Memoria Histórica para María Herreros, por “Un barbero en la guerra” o el premio Humor Gráfico para la madrileña Yeyei Gómez.

A estos se suma el premio a Mejor Guion otorgado a “El designio”, de Javier Pérez de Andújar, con dibujos de Laura Pérez Vernetti; el premio Divulgación para la página web Ramen para dos así como el premio Mass Media otorgado al programa Territorio 9, de Radio 3 de RTVE.
Jurado

El jurado ha estado formado por Noelia Ibarra y Álvaro Pons, de la Cátedra del Cómic de la Universitat de València, Iria Ros, historiadora y divulgadora del cómic, Miguel Ángel Martín, director técnico del Splash, y Fran García, director de contenidos del festival.

Por otro lado, también se ha desvelado que el cartel de la undécima edición del evento, como es habitual, ha sido diseñado por una autora, en este caso, una que ya había participado como invitada del certamen en dos ediciones anteriores y que además recibirá un premio este año: la ilustradora Candela Sierra, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada que ha complementado su formación estudiando en Bélgica, Canadá, Francia, así como en Madrid y Córdoba, donde fue residente de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores; una profesional galardonada con el Premio Valencia de Novela Gráfica por Rotunda, así como con el Premio Filmin y el Premio a la mejor película de animación del festival Notodofilmfest por Lingua et Veritate.

Candela Sierra ha explicado el significado del diseño de este año como una obra con vocación reivindicativa, que tuviera reminiscencias que recordaran a la cartelería clásica de mediados del siglo pasado y republicana, que hablara también del poder de la cultura en relación, incluso, con los movimientos obreros y también en este contexto actual de guerra. Además, ha jugado con los elementos simbólicos como las páginas del libro o la paloma para reforzar el mensaje.

Fuentes: Ayto Sagunto - Levante EMV

jueves, 10 de julio de 2025

EL ICAP PRESENTA SU BOLETÍN Nª 31 EN NAVAJAS

El número 31 de los boletines culturales del Instituto de Cultura del Alto Palancia se presentará el próximo viernes 11 de julio, a las 19h en el AMUNA de Navajas.


El próximo viernes 11 de julio, a las 19:00 horas, en el Auditorio Municipal de Navajas (AMUNA) se presentará el Boletín de Estudios nº 31 del ICAP. A continuación, Pablo Plantado Muñoz desarrollará en una conferencia uno de los artículos del Boletín, titulado “La ampliación del término municipal de Navajas-La ruta de los mojones”.

La presentación del Boletín de Estudios del ICAP dará inicio al conjunto de actos que durante los meses de julio y agosto se han preparado en la localidad de Navajas para conmemorar el Centenario de la ampliación del término municipal de Navajas (1925-2025) El Boletín de Estudios nº 31 del Instituto de Cultura Alto Palancia (ICAP) incluye los siguientes artículos de investigación: 

  • Vicente J. Villalba Martín, «La Ordenación Territorial del Alto Palancia».
  • Joaquín Aparici Martí, «La investigación judicial en caso de asesinato. Segorbe durante el siglo XV».
  • Joaquín Aparici Martí y Rafael Simón Abad, «La asistencia hospitalaria en el Alto Palancia (siglos XV-XVI)».
  • Vicente Palomar Macián, «Sobre las enfermedades que se padecen en la villa de Altura. Año 1702».
  • Vicente Palomar Macián, «La plaga de langosta de 1756 en Segorbe».
  • José Luis Chover Lara, «La medicina curativa de Mr. Le Roy en la comarca del Alto Palancia».
  • Magín Arroyas Serrano, «Cuidado y conservación del Patrimonio Eclesiástico en Jérica (1909)»
  • Pablo Plantado Muñoz, «La ampliación del término municipal de Navajas – La ruta de los mojones».
  • Jose Ángel Planillo Portolés, «De la Cartuja de Valldecrist al Santuario de la Cueva Santa siguiendo las cruces y pilones».
  • José María de Jaime Lorén, «Religiosidad y fiestas del gremio de Artes Gráficas y Cuerpo Notarial de Segorbe (1950–1970)».
  • Ramón Juan Navarro, “¿Por qué existe una plaza con el nombre de Cabanes en Ragudo? La historia del tío Cabanes”.
  • Juan A. Sánchez, Isabela Oltra, Vicente Dómine, Manuel Molina, Saturnino Díaz, Isabel Ibáñez, Blas Vicente y Carlos Mallench, «I Congreso de Historia y Patrimonio de Viver»

 

Fuente: ICAP 

jueves, 26 de junio de 2025

COMIENZA EL AÑO ANTONIO PONZ PIQUER EN BEJÍS, Y CONCLUYE EN TORÁS

El programa de apertura incluye la presentación de libros conmemorativos, una mesa redonda sobre memoria y patrimonio, y un concierto en la calle Abrevadero.




El Ayuntamiento de Bejís celebra este sábado 28 de junio el acto inaugural del Año Ponz, una conmemoración dedicada a su vecino más ilustre, Antonio Ponz y Piquer, cuya figura se reivindicará a lo largo del año con un extenso programa cultural. El evento  de apertura arrancará a las 12:00 horas en el Salón Multiusos, con una jornada que combinará intervenciones institucionales, ponencias y un concierto entre bandas.

Desde el Ayuntamiento de Bejís desean invitar a vecinos y amigos a celebrar el Año Ponz, en homenaje a ilustre pintor, escritor, historiador del arte y viajero que nació en la Encomienda en 1725. Con su obra monumental Viage de España no solo puso de manifiesto la riqueza y el patrimonio artístico del país en aquel tiempo, sino que también ayudó a forjar una mirada crítica y comprometida con la cultura. Por eso, desde el consistorio se han preparado muchas actividades para descubrirlo y rendirle homenaje.

La jornada sabatina comenzará con la bienvenida institucional a cargo de la alcaldesa, María José Madrid Martínez. A continuación, el historiador José Ramón Hinojosa Montalvo, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Alicante y corresponsal de la Real Academia de la Historia, ofrecerá una intervención titulada Vida y obra de Antonio Ponz. Posteriormente, se presentarán y repartirán entre el público dos publicaciones conmemorativas: Antonio Ponz, 1725-1792: Exposición y Antonio Ponz: 1792-1992. Biografía ilustrada, cedidas por la Fundación Bancaja Segorbe.

La programación continuará a las 12:45 horas con la mesa redonda Preservar la memoria: Antonio Ponz y el valor del territorio, en la que intervendrán la alcaldesa de Bejís; José Ramón Hinojosa Montalvo; Juan Miguel Corchado Badía, presidente del Instituto Cultural del Alto Palancia; y Vicente Martínez Moles, presidente de la comisión delegada de la Fundación Bancaja Segorbe.


Así mismo, a las 13:15 horas
tendrá lugar el acto institucional de reconocimiento, en el que se nombrará a Hinojosa Montalvo como Hijo Predilecto de Bejís por su trayectoria investigadora y divulgativa, tal y como se aprobó en el pleno municipal del 20 de diciembre de 2024. Cabe recordar que José Ramón Hinojosa Montalvo (Valencia, 1947) es autor de una treintena de libros, y autor de varias colaboraciones en obras colectivas y artículos, entre los que destacn las publicadas en los libros de Fiestas Patronales de Bejís y, sobre todo, autor del libro “Bejís. Una mirada histórica

El encuentro matinal concluirá con un vino de honor.

Por la tarde, a las 18:30 h, la calle Abrevadero acogerá un concierto entre bandas con la participación de la Agrupación Músico Cultural Virgen de Loreto de Bejís y la Unión Musical Santa Cecilia de Teresa.

El Año Ponzorganizado por el Ayuntamiento de Bejís con la coordinación de Artèria Cultural, continuará con más actividades durante los próximos meses, en los que el municipio acogerá una variada programación cultural que incluirá el festival CalleContemporánea (26 y 27 de julio), exposiciones, talleres, propuestas artísticas y actividades dirigidas especialmente a la juventud.

Antonio Ponz fue una de las figuras más destacadas de la Ilustración española. A través de obras como Viage de España (1772–1794), en 18 volúmenes, y Viage fuera de España (1785), defendió la educación, el conocimiento y la conservación del paisaje como pilares del progreso. Su legado sigue hoy más vigente que nunca.

UNOS QUE EMPIEZAN, Y OTROS QUE ACABAN

Y mientras Bejís comienza su Año Ponz, el Ayuntamiento de Torás concluye los actos realizados con motivo del 300 Aniversario del Nacimiento de Antonio Ponzz, nacido en la Masía de la Cerrada de Torás en 1725.

Las actividades de esta pequeña localidad concluyen de la misma forma que arrancaron: con el II concurso de pintura rápida, que atraerá a numerosos artistas hasta el municipio para realizar sus creaciones a lo largo de la jornada; y el fallo del II Concurso Literario Antonio Ponz, cuyo premio en esta segunda edición ha recaído en el autor Manuel Recuero Gutiérrez, por su obra "Vías que sueñan trenes", que será publicada en el próximo libro de Fiestas Patronales del municipio en septiembre.

Ambas tendrán lugar también durante la jornada del sábado, especialmente por la tarde para evitar las horas de calor. 

A lo largo de 2024, la localidad ha realizado varias actividades culturales vinculadas a la figura de este personaje, e incluso a editado un folleto para dar a conocer su biografía de una forma ágil y didáctica.

 

 Fuentes: Ayto Bejís - Ayto Torás - Propio 

martes, 27 de mayo de 2025

SAGUNTO DECLARA EL 2025 COMO AÑO CRONISTA CHABRET

La ciudad quiere rendir homenaje a la figura más importante para la historiografía local, pues su obra Sagunto, su historia y sus monumentos, actualmente sigue siendo una de las fuentes documentales más usadas entre las personas que investigan la historia de la ciudad.

El Ayuntamiento de Sagunto ha declarado el 2025 como Año Cronista Chabret para rendir un homenaje a Antonio Chabret Fraga (1846-1907), figura esencial de la cultura y la historia local que, además de ser médico, historiador, literato y compositor, se convirtió en el primer cronista oficial de la ciudad. La declaración ha sido aprobada por unanimidad en la sesión plenaria de ayer para potenciar el conocimiento y la divulgación del patrimonio histórico del municipio, así como para fomentar el interés por la historia entre la ciudadanía, especialmente entre las nuevas generaciones.

El acuerdo también contempla estimular la colaboración entre instituciones culturales, educativas y turísticas en torno a este personaje de relevancia indiscutible, así como reforzar la proyección cultural de Sagunto a escala autonómica y nacional. El expediente fue presentado por la concejalía de Cultura y aprobado por unanimidad.

El motivo de la declaración es que en este año se cumple el 140 aniversario de la primera publicación histórica de Antonio Chabret Fraga en la revista Lo Rat Penat de Constantí Llombart: Morvedre avans lo Compromís de Casp. Este estudio es la génesis de una larga serie de publicaciones esenciales para el conocimiento del pasado de Sagunto y su comarca. De igual modo, en 2025 también se cumplen 140 años de la concesión del Premi dels Jocs Florals de València a la obra histórica Sagunto, su historia y sus monumentos, que presentó Antonio Chabret y que actualmente sigue siendo una de las fuentes documentales más usadas entre las personas que investigan la historia de nuestra ciudad.

Tal y como se detalla en la propuesta de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Sagunto para la concesión del 2025 como Año Cronista Chabret: «Antonio Chabret supone un hito fundacional en el conocimiento histórico de Sagunto. Es el primer cronista oficial de nuestra ciudad que da a conocer la copiosa y larga historia de la ciudad a través de artículos y libros que serán una pieza fundamental para futuras investigaciones». Asimismo, Chabret también fue «un médico ejemplar que trabajó por el bienestar y la modernización» de Sagunto.

Fuente: Las Provincias

jueves, 22 de mayo de 2025

EL CENTRE D'ESTUDIS DEL CAMP DE MORVEDRE PRESENTA SU REVISTA BRAÇAL Nº 71

La presentación de 'Braçal' regresó a Sagunto tras recorrer varios pueblos del Camp de Morvedre, y en ella, el Centre d’Estudis del Camp de Morvedre incluye gran variedad de artículos sobre la historia comarcal. 
 
El Centre d’Estudis del Camp de Morvedre presentó el pasado miércoles, 7 de mayo, en el salón de actos de la Casa Capellà Pallarés de Sagunto, el número 71 de la Revista Braçal. 
 
Tras varios números monográficos dedicados a los diferentes municipios de la comarca, el acto regresó a Sagunto para dar a conocer el contenido de una revista cargada de contenidos, de los que José Manuel Palomar, miembro del Consejo de redacción, destacaba la calidad de los mismos y la aportación a la construcción del ideario cultural a nivel comarcal.

Entre los variados trabajos, la revista acoge un estudio ha realizado Vicente García Alonso sobre la familia Palanca de músicos saguntinos, y profundiza en los hallazgos de las pinturas murales del hostal de la Castellona de Sagunto. Ese fue, de hecho, el tema central de la presentación de este número puesto que su autora, Lucía Bosch, realizó una conferencia específica sobre las pinturas medievales allí encontradas que están almacenadas en Valencia. Bosch es nieta de una de las personas que participó en las labores de recuperación de las pinturas.

El resto de estudios recogidos son una nueva reseña sobre el traslado a Sagunto de las reliquias de los santos Abdón y Senén a cargo de Juan Corbalán de Celis, las primeras experiencias industriales de Algímia d'Alfara, del cronista de aquel municipio, Helios Borja Cortijo; La destrucción de Sagunto, por Juan Antonio Millón; y un artículo sobre las Plantas Ornamentales del Camp de Morvedre, por Noemí Higueras.

En el apartado de documenta se divulgó la segunda parte del trabajo del Grup de Cronistes i Investigados del Camp de Morvedre sobre la aproximación a un catálogo de ermitas del Camp de Morvedre, coordinado por María Forner Palanca, y que recoge las fichas de varias ermitas de la ciudad de Sagunto elaboradas por ella misma, Jose Ángel Planillo y Guillermo Medina; y el trabajo de Josep Martínez Rondán sobre el revocamiento de la Nave norte de la iglesia Santa María en el año 1763. 
Sede de la Fundació Bancaja en Sagunt que acogerá el acto.
El carácter ecléctico de este Braçal lo ejemplifican las reseñas sobre la memoria de la clase obrera con una reflexión colectiva sobre el cambio social y la reconversión industrial, a cargo de José Ángel Baños Bertolín, o la difusión de otra reseña, en este caso de Manuel Familiar Ramos, sobre curiosos remedios naturales denominado “Purgante para todo, purgante para todos”.

Al acabar el acto, el Centre d’Estudis repartieron entre los socios la publicación, y ofrecieron la posibilidad de comprar ejemplares de la publicación y de apuntarse para ser miembros de esta prestigiosa asociación cultural a quienes lo desearon.
Fuente: Levante EMV

martes, 20 de mayo de 2025

Y LA MÚSICA SÍ SONÓ EN LA ESTACIÓN CULTURAL DE TORÁS

La presentación del libro de Isabel Irlandés, 'Y no había música en la piel del ave fénix', en el Museo del Ferrocarril de Torás, hizo sonar los aplausos del medio centenar de asistentes que volvieron a demostrar la buena salud de la Estación Cultural de Torás.

Torás.  Jose Ángel Planillo

El pasado sábado, 17 de mayo, los aplausos de más de medio centenar de personas sonaban fuertes en el Museo-Estación del Ferrocarril de Torás tras escuchar el testimonio de Isabel Irlandés Izquierdo, superviviente del suceso del tren que entró en el incendio de Bejís en agosto de 2022, quien junto a sus dos hijos, vivieron una de las experiencias más estremecedoras que marcaron para siempre sus vidas. La escritora barcelonesa con vínculos en Pina de Montalgrao, regresaba a un paisaje que aquel verano, como ella, quedó marcado por el fuego. Y lo hacía para presentar su testimonio en forma de libro: 'Y no había música en la piel del ave fénix', un relato valiente y desgarrador que recoge su testimonio personal de aquella tragedia, pero que supo transformar en una jornada de encuentro con con la memoria, el dolor y la resiliencia.

 
Durante el acto, se hizo patente la fortaleza de una comarca y una mujer, que como el Ave Fénix, han sabido superar un duro golpe anímico y físico, para resurgir de sus cenizas con mayor fuerza. Prueba de ello ha sido la gran acogida de esta segunda cita del ciclo Estación Cultural de Torás, y los emotivos encuentros y palabras que se escucharon en el evento.

El acto se inició con unas palabras del alcalde de Torás, Carlos del Río, que agradeció la presencia de varios alcaldes de pueblos vecinos que también fueron afectados por las llamas de aquel incendio. Continuó Paula Gimeno, técnica de Turismo de Torás, que fue la encargada de presentar a la escritora, Isabel Irlandés, que muy emocionada, comentaba las nuevas sensaciones que sentía al estar tan cerca de un lugar que la marcó para siempre en su piel y en su ánimo, y el reto que ha supuesto escribir este testimonio, que además de servirle como terapia, pretende evitar que esta tragedia se olvide y ayudar a otras personas superar sus dramas. Frente a ella tenía como apoyo a personas cercanas como Priscila Cifuentes, enfermera de la Unidad de Quemados de la Fe de Valencia, que atendió a Isabel cuando ingresó en el hospital con quemaduras de segundo y tercer grado en el 30% de su cuerpo; a Eva Ávila y Manuel Portolés, amigos muy cercanos de Pina de Montalgrao; Santiago Enríquez, un bombero que estuvo trabajando durante el incendio; y a otros afectados llegados desde Vila Real, Pedro Juan Torres y Manuela Pardo Salas, que también viajaron en aquel desafortunado tren que se vio envuelto por las llamas en el kilómetro 205 de la línea -una señal del cual estuvo presente durante el acto como recuerdo- para darle las fuerzas necesarias y diera lo mejor de sí, logrando de esta forma ganarse el cariño del público y de los medios de comunicación autonómicos que subieron a cubrir la noticia.

       


Al final, las preguntas del público, que respondieron adquiriendo numerosos ejemplares de este tomo a la autora; la cercanía de Isabel firmando los ejemplares y fotografiándose con cada uno de sus futuros lectores, y el vino de honor que compartieron los asistentes al acto de presentación, pusieron el punto y seguido a este nuevo episodio que llevó la música de la esperanza, de los anhelos y de futuro a los allí presentes.


sábado, 17 de mayo de 2025

CRÓNICA NEGRA DE ALTURA, LA CARA OCULTA DE UN PUEBLO

El genealogista e historiador galo, pero de origen alturano François Caron, ha rebuscado entre las hemerotecas españolas, francesas, belgas y suizas, para compilar el pasado más oscuro de esta localidad del Alto Palancia y que la memoria ya había olvidado, o se había silenciado. Un trabajo para aprender a no repetir los errores del pasado, y que está despertando gran interés.  

Creo que fue allá por 2021, cuando un tal François Caron, que se presentaba como genealogista e historiador aficionado francés pero de origen alturano, se puso en contacto con varias páginas de redes sociales solicitando ayuda para tratar de estirar las ramas de su árbol familiar, al que debido a la mala transcripción del apellido en el país galo, los avatares de guerras y quemas de archivos, se le había quedado podado, sin que diera ningún fruto su incansable búsqueda sobre su familia española. 

Y es que sus ancestros, los hermanos Rodríguez Portolés de Altura, fueron llevados como prisioneros de guerra al norte de Francia durante la Guerra de la Independencia, mientras combatían a principios del siglo XIX contra las tropas napoleónicas en el Batallón de Voluntarios Segorbinos. Allí, una vez liberados, decidieron quedarse y formar una familia de la que François Marcel Gilles Caron es uno de sus descendientes, y cuyo linaje ha trazado hasta llegar a sus parientes de Segorbe y Altura en el trabajo Parientes con los Alturanos y Segorbinos (2023), además de haber localizado a muchos otros palantinos que permanecieron en Francia tras el fin de las guerras napoleónicas y se establecieron allí.

De ahí su interés sobre la Guerra de la Independencia y sobre el Regimiento de Voluntarios de Segorbe en particular, que ha dado como fruto tres interesantes artículos sobre los Prisioneros de guerra españoles durante el Imperio en el Valle del Lys (Aire-sur-la-Lys y Saint-Venant) (2006), en Saint-Omer, (2007) y en Saint-Venant, (2008).

Con este magnífico currículum detrás, y un par de viajes que realizó a España para conocer en persona el pueblo de sus ancestros, pronto comenzó a establecer los primeros contactos con unos y otros, con amantes de la historia, el patrimonio local y comarcal. Si a esto sumamos su incansable tenacidad investigadora con décadas previas de experiencia entre hemerotecas, archivos y webs especializadas, pronto esta simbiosis de mentes pensantes dieron origen a investigaciones que, gracias a una visión más global e internacional, abrieron muchas puertas para descubrir nuevos documentos publicados allende nuestras fronteras. 

En Segorbe, por ejemplo, nos devolvió el recuerdo sobre una fotografía que cobró gran relevancia internacional en su época y hoy casi olvidada, hasta que Carón la recuperó para el Boletín de enero de 2024 del Instituto de Cultura del Alto Palancia en ¿Qué pasó con la fotografía de la luna tomada por Meléndez en Segorbe en 1861?.

En Altura, sus hallazgos fueron claves para la elaboración del libro Nos, infans Martinus, damus et concedimus, La escribania del justicia de Altura, 15 de mayo de 1381, que publicó junto al cronista oficial de la localidad y al catedrático Paco Gimeno Blay en 2023 a través del Ayuntamiento y la Diputación de Castellón. Suyo fue el hallazgo de la carta de Martín el Humano en las colecciones de la Biblioteca Británica, en la cual se basa la elaboración del libro.

También a nivel individual sobre Altura ha publicado la biografía de un comunista huido de la justicia gala que luchó en las Brigadas Internacionales durante la Guerra civil y refugiado en Altura, René Ponramon en Francia, Antonio Parramón Ruiz en España: la suerte de un activista comunista francés escondido en Altura (2024), que nos descubrió ya parte de sus dotes y manejo de las hemerotecas internacionales. Este artículo, que descubre a todo un personaje hasta ahora desconocido, iba a formar parte del libro homenaje a Patxi Guerrero, pero quedó fuera de los trabajos escogidos por el ICAP para la antología publicada con tal fin.

De ellas ha logrado extraer las noticias que hablan de los Alturanos del mundo: ubicaciones “Altura” más allá de las fronteras (2024), que a modo de los programas televisivos, ha permitido descubrir que Altura no es única, sino que tiene varias hermanas por todo el planeta, repartidas por varios países de Ameríca, Europa y Asia. Tal vez por eso se dice que cuando vayas a algún sitio, siempre hay alturanos por allí.

Y cuando ya pensábamos que no podríamos sorprendernos más, una exhaustiva, concienzuda y paciente búsqueda por hemerotecas de España, Francia, Bélgica o Suiza, en este 2025 nos ha presentado una Crónica negra de Altura, que hunde sus raíces hasta el siglo XVIII para demostrar que hasta en los más recónditos rincones del mundo tienen un pasado oscuro. En él descubre que algunos vecinos de esta acogedor pueblo de interior fueron víctimas de trágicos accidentes, epidemias, bandoleros y asesinatos muy violentos. Muchos de ellos han sido silenciados u olvidados de la memoria colectiva para evitar recordar sus horas oscuras. Pero las hemerotecas de los diarios de la prensa española, y a veces también de otros países europeos, recogieron aquellos sucesos que ahora François Carón ha dado a conocer tras rescatarlos del olvido. No lo ha hecho para hurgar en viejas heridas cerradas y olvidadas, sino consciente que es importante conocer nuestro pasado para no repetir los mismos errores.


Entre ellos, dos asesinatos de miembros de una misma familia muy vinculada al Santuario a la Cueva Santa -de la que desciende Jose Ángel Planillo, que ha echado una mano en las traducciones del trabajo-, actos de violencia de género, fratricidios, paso de delincuentes y maquis, trágicos accidentes y tormentas de consecuencias fatales, plagas y epidemias, y mucho más..

En el trabajo también incluye otro hecho trágico desconocido para los alturanos, e incluso para muchos españoles, como es el asesinato político, durante la presidencia de Salvador Allende, de un joven enólogo chileno, Gilo González. Pero ¿y qué tendrá que ver este joven de 22 años asesinado en Santa Blanca de Rancagua, a 11.000 kilómetros de Altura, a principios del siglo XX?. Pues que sus ancestros fueron emigrantes alturanos, que tras instalarse en el país andino y alcanzar fortuna y posición gracias al cultivo del vino -tan abundante en estas tierras en aquel entonces-, se vieron perjudicados en una trama política de lamentables consecuencias. Así que el autor, que tiene con ellos el ser descendiente de esta localidad palantina, los ha querido incluir en esta Crónica negra de Altura, poniendo -quién sabe- la semilla de una posible alianza entre España y Chile a través de los hijos de Altura.

Otro acontecimiento que recoge esta crónica de luctuosos acontecimientos, y del que en su momento se hizo eco la prensa antigua internacional de 1911, fue un extraño robo de ovejas que involucraba a un ex alcalde de Gatova y a su hermano. Su ánimo de cerrar todos flecos de esta historia lo llevó a convertirse en miembro activo y de honor del Centro de Estudios Locales de Gatova, con quienes también ha comenzado a colaborar para localizar a los gatoveros que emigraron a Francia. 

De momento, el trabajo, que se puede descargar de forma gratuita desde la plataforma Academia.edu, ha suscitado mucho interés y la llegada de varios correos al autor para felicitarlo, e incitarlo a incluir otros sucesos que no aparecen recogidos, y que seguro dan para una versión ampliada de este trabajo, o una segunda parte. Desde luego, a mi se me ocurre sacarle otro beneficio más didáctico, apto para curiosos y morbosos, para darle una buena utilidad a este enorme esfuerzo de investigación, por el que desde luego cabe felicitar al autor.

Fuente: Jose Ángel Planillo


martes, 6 de mayo de 2025

EL VII CONCURSO DE MICRORRELATOS DE LA REVISTA AGUANAJ DE HIGUERAS YA TIENE GANADORES

Tras la supresión de la categoría absoluta, el primer premio de la categoría local ha vuelto a recaer en Jose Ángel Planillo, el segundo en Victoria Moliner y el tercero en Manuel Torres. 

El pasado jueves, 1 de mayo, la Asociación Cultural Aguanaj de Higueras daba a conocer los nombres de los ganadores del VII Concurso de Microrrelatos que viene organizando durante los últimos años.

Sin embargo, en esta edición los resultados no son los habituales... Ante la gran cantidad de relatos que se suelen recibir para ser valorados por una asociación más bien pequeña, el pasado año varios socios presentaro en la asamblea general de la Asociación Cultural Aguanaj enmiendas sobre las bases del concurso de microrrelatos. Tras ser debatidas, estas fueron votadas y admitidas por mayoría, decidiéndose que cada participante al concurso tuviese que ingresar una cantidad económica simbólica, en este caso de 2 euros, para poder inscribirse.

Sin embargo, esta modificación ha motivado que la participación de relatos haya pasado de superar los 600 relatos, a ser casi nula. Por lo tanto, el jurado del VII concurso de microrrelatos de la revista "Aguanaj" decidió declarar desiertos los premios 1º, 2º y 3º de la categoría general, y mantener únicamente el premio “local”, pasando de 1 premiado a tres. Así se comunicó desde la organización en el correo electrónico que se remitió a los participantes, donde se les informaba que se procedería a reintegrar el importe que en su día ingresaron, o a cambio, enviarles la revista con sus relatos publicados. 

Tras este contratiempo, el jurado decidió valorar los relatos presentados, y tras la puesta en común, los vencedores de la presente edición fueron:

PRIMERO, "El árbol de la abundancia en la tierra prometida" -Autor: Jose Ángel Planillo.
SEGUNDO, "¿Quién se fija en el gorrión?" -Autor: Victoria Moliner.
TERCERO, "Camino de rosas" -Autor: Manuel Torres Blasco

Ahora tocará esperar a la ceremonia de entrega de premios que se realiza en agosto para poder ver los relatos publicados en la revista cultural que anualmente edita esta asociación para sus asociados.

Enhorabuena a los ganadores -especialmente a Jose Ángel Planillo, que revalida el título-, y dar ánimos a la Asociación Cultural Aguanaj para que no decaiga el ánimo por lo ocurrido en esta edición.

jueves, 24 de abril de 2025

LA ASOCIACIÓN SALVEM L'AGÜELET DE ALMENARA SACA UN NUEVO LIBRO, ESCRITO POR ESTEL BOSÓ E ILUSTRADO POR GELU PORTER

La presentación de este nuevo volumen sobre la historia local tendrá lugar el próximo martes 29 de abril, a las 18h de la tarde, ten la biblioteca Joan Fuster de Almenara.

En abril, mes del libro, Almenara se va a celebrar con la presentación del cuento “Na Violant i els templers a Almenara”. El evento tendrá lugar el próximo martes 29 de abril, a las 18h de la tarde, ten la biblioteca Joan Fuster de Almenara.

Este nuevo libro de la asociación Salvem l´Agüelet titulado “Na Violant i els templers a Almenara” explica que pasó en los años sucesivos a la conquista del castillo de Almenara por el rey Jaime I. Como protagonistas principales destacan las semillas diplomáticas de la reina Na Violant de Hungría para establecer la paz entre los musulmanes habitantes de la zona y los nuevos colonos cristianos asentados en el territorio a partir de 1240, según los datos replegados en el Llibre del Repartiment del Reino de Valencia. Del mismo modo, destaca la custodia del castillo de Almenara de los caballeros de la Orden del Temple. Tarea que efectuaron después de las revueltas musulmanas de la zona y a raíz del acuerdo entre Jaime I y el caballero Pedro de Portugal, primer señor de Almenara.

La autora del libro es la historiadora local Estel Bosó Doménech y las ilustraciones están realizadas de la mano de Gelu Porter, que ha creado maravillosas escenas de la población en esta etapa que muestran con detalle todos los acontecimientos. En esta obra ha colaborado también la cantautora Eva Gómez Ortiz con su “Cançó a la Marjal” de su disco “Entre la terra i el cel” que aparece incluida en el cuento.

La presentación se complementará con un taller infantil donde los niños/niñas podrán colorear las ilustraciones del cuento.

El proyecto que forma parte de las tareas de difusión de la historia y el patrimonio de Almenara de la asociación Salvem l´Agüelet, y ha sido apoyado por la empresa Naranjas Torres y el Ayuntamiento de Almenara.

jueves, 17 de abril de 2025

LAS FIESTAS DE LA ROSA DE CHÓVAR PRESENTAN SU CARTEL EL 19 DE ABRIL

Este año se pedirá un donativo a la hora de repartir el programa de fiestas para ayudar a los afectados de la DANA

El Ayuntamiento de Chóvar ha anunciado la presentación oficial del cartel de las Fiestas de la Rosa 2025, un acto muy esperado por la comunidad. La cita será el sábado 19 de abril de 2025 a las 13:00 horas en la Plaza de la Iglesia, donde se desvelará la imagen que representará las festividades de este año.

Durante el evento, también se entregará el Libro de Fiestas 2025, el cual estará disponible para su adquisición mediante un donativo simbólico. Lo recaudado será destinado a ayudar a las personas afectadas por la DANA de octubre de 2024. Al concluir la presentación, se ofrecerá un vino de honor para todos los asistentes, brindando una oportunidad para compartir y disfrutar de la celebración.

Este evento promete ser una jornada de gran emoción y tradición para los vecinos y vecinas de Chóvar, marcando el inicio de los preparativos para unas fiestas importantes para la localidad.
 

 Fuente: EPDA

miércoles, 2 de abril de 2025

ROSARIO RARO, PREMIADA CON EL AZORÍN DE NOVELA 2025

El Premio Azorín de Novela en su 32ª edición, ha sido logrado por la escritora segorbina Rosario Raro, con la novela La novia de la paz.,  la sexta que ve la luz en su trayectoria

La escritora segorbina Rosario Raro ha sido galardonada con el Premio Azorín de Novela en su 32ª edición con la novela La novia de la paz.

Así lo ha decidido el jurado del Premio Azorín, presidido por Juan de Dios Navarro, diputado de Cultura de la Diputación de Alicante, que actuó como presidente; los escritores Juan Eslava Galán, Luz Gabás y Reyes Calderón; Esperanza Sempere, Celso Serrano y Belén López Celada, directora de Editorial Planeta; y Amparo Koninckx Frasquet, secretaria general de la Diputación Provincial, que actuó como secretaria sin voto.

 

El Premio Azorín de Novela 2025 está dotado con cuarenta y cinco mil euros y ha contado con un importante éxito de participación, pues se han presentado al mismo un total de 643 novelas, procedentes de España y del extranjero. Este reconocimiento, desde 1994, se otorga de forma conjunta por parte de la Diputación Provincial de Alicante junto con Editorial Planeta a novelas originales e inéditas en español, y su objetivo es promover la literatura y el talento de los escritores en esta lengua. El acto de entrega del Premio Azorín de Novela 2025 se celebró el jueves, 13 de marzo, y la novela llegará próximamente a las librerías.

La obra vencedora en esta 32ª edición, La novia de la paz transcurre en 1901 en la ciudad de Lourenço Marques de Mozambique, Londres, Escocia e India, y relata la vida de dos amantes fugitivos (Shayna Orliens y el escultor escocés Denis) que, en su huida, entablan relación con una célebre activista británica dedicada a la paz universal y a la defensa de los derechos humanos, que comparte las ideas pacifistas de Gandhi y de Tolstoi, con las que terminan concluyendo que no hay mejor venganza tras una traición que la felicidad.

La novia de la paz es un alegato antibelicista con el que Rosario Raro ha querido sacar del ostracismo a uno de esos nombres propios que no pasan a la historia, aunque hayan atesorado méritos suficientes para ello: Emily Hobhouse, activista humanitaria y pacifista británica, en cuya vida se ha basado la autora para su novela. Alguien que fue injustamente silenciada por ser quien descubrió que la población civil estaba confinada en campos de concentración, mucho antes de que el nazismo hiciera eso con los judíos. Pero Hobhouse no solo intentó parar esa guerra, sino todas las guerras, pues también lo intentó con la I Guerra Mundial. 

En ese contexto, en el año 1901, recién sobrepasado el nuevo siglo, se ambienta este texto que cuenta con un denso entramado de ingredientes históricos, algo ya habitual en las obras de Rosario Raro, aunque  en el caso de esta esta protagonista femenina, hay mucho más. 

Y hablando de contextos, la autora ha vuelto a tener el don de la oportunidad, pues como le pasó con su anterior novela, Prohibida en Normandía (2024), ambientada en el Desembarco de Normandía cuando se cumplía el 80º aniversario de este acontecimiento histórico, que esta novela vaya a publicarse en este momento, con el contexto político prebélico internacional, y los más de sesenta conflictos armados que existe en este momento en el mundo, es pura casualidad.

  • Editorial: Planeta
  • Nº Páginas: 360 pág
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788408304296
  • Precio Aprox: 20,90 €

De ahí la importancia de esta novela, en la que una protagonista opte por resolver los problemas de otra manera sin llegar a hacer uso de la violencia ni las barbaridades que se están ejecutando que parecían ya del pasado lejano. Por eso es importante reivindicar la figura de Emily Hobhouse que recobra la vida en esta novela.

Además de los ingredientes históricos, esta historia cuanta también con los propios de una trama novelesca. Dos amantes, la admiración hacia una célebre periodista que dedicó su carrera a la búsqueda de la paz universal y a la defensa de los derechos humanos e incluso, un escultor que dice que en la vida sucede lo mismo que en su disciplina artística: “hay golpes que nos conforman y golpes que nos rompen”. Una frase inspiradora le llevó a escoger el nombre de Kintsugi para presentarse al Premio Azorín. Y es que tan ‘raro’ es su apellido como el seudónimo, aunque tiene explicación. La disciplina japonesa del kintsugi es una técnica que consiste en arreglar fracturas de piezas cerámicas multiplicando el valor de la obra original. Algo así como embellecer las cicatrices con oro y otros materiales preciosos creando arte con más valor. Una resiliencia que también llevó al título falso con el que presentó su texto, ahondando en esta idea con Cicatrices de oro.  

Sin embargo, ha tenido que presentarse antes a más de un centenar de certámenes literarios, y atravesar una travesía en el desierto, hasta que se ha hecho justicia y ha obtenido este importante galardón. Rosario, en los últimos años suele estar como jurado en concursos, pero también recuerda que al principio de su trayectoria literaria, pasó varios años en los que no le publicaba nadie.

Es el primer concurso de novela que gana, y como bien sabe, un premio siempre es un gran espaldarazo, sobre todo si cuenta con el prestigio del Premio Azorín, que no ha hecho más que poner en evidencia la calidad de su escritura y su gran nivel literario.

Ahora, comenzará un nuevo Rarotour para presentar esta nueva novela que ya tiene fijadas las primeras fechas por su comarca natal, la del Alto Palancia, con paradas en Altura (10 de abril en el Salón de Plenos del Ayuntamiento) y Segorbe (19 de abril, en el Teatro Serrano), tal y como se han ido publicando en las redes sociales. 

  
Fuentes: Planeta de Libros - Ayto Altura - Ayto Segorbe

viernes, 7 de marzo de 2025

EL IES ALTO PALANCIA PRESENTA EL PRIMER POEMARIO DE CORINA MUNTEANU

La antigua alumna del centro, acompañada por los acordes del profesor de dibujo, Javier Alamán, dieron la mejor bienvenida posible a Poeticida, el primer poemario de esta poetisa que apunta maneras.

La Biblioteca del IES Cueva Santa de Segorbe se transformó el pasado jueves 27 de febrero en un escenario donde la palabra y la música tejieron un diálogo íntimo y audaz. Corina Munteanu, poeta emergente y exalumna del centro, presentó su primer poemario, Poeticida, acompañada por los acordes de la guitarra eléctrica del profesor Javier Alamán. El acto, de puertas abiertas, congregó a un público diverso que vibró con la fusión de versos y sonidos, en una velada que desafió los formatos tradicionales de la poesía.

Foto:  Mara Járrega
 

  • Editorial: Loto Azul
  • Nº Páginas: 88 pág
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788410162471
  • Precio Aprox: 15 €

Munteanu, pese a su juventud, demostró una voz literaria sólida y madura, según destacaron varios asistentes. Los poemas de Poeticida, cargados de imágenes introspectivas y un lenguaje visceral, encontraron en las improvisaciones de Alamán un contrapunto emocional. El resultado fue un clima envolvente, casi hipnótico, que logró conmover a los presentes.

La elección del instituto como sede del evento no fue casual. Para Munteanu, este espacio representa un regreso a sus raíces, añadiendo un matiz emotivo al acto.

Poeticida, editado por una pequeña editorial local, ya genera expectación en circuitos literarios. Críticos y colegas coinciden en que Munteanu, con su mezcla de hondura y osadía, está llamada a consolidarse en el panorama poético español. Mientras, la autora avanza que trabaja en nuevos proyectos.

El éxito de la jornada no solo consagra a una voz nueva, sino que reivindica espacios educativos como lugares vivos para la cultura. El IES Cueva Santa, orgulloso de su exalumna.

Corina Cristina Munteanu, nacida en diciembre de 2001, siempre se ha expresado a través del arte en múltiples formas, y gracias a la poesía ha podido abrazar todo lo que lleva dentro. A través de la expresión y la curiosidad, se interesó mucho por el pensamiento, las emociones, la conducta humana, y  de ahí que se graduara en Psicología en la Universidad de Valencia. Aunque ahora acaba de sacar su primer poemario, lleva tiempo recitando en locales de micro abierto y compartiendo sus poemas en privado y redes sociales acompañándolos de dibujos e ilustraciones. Poeticida es una recopilación de poemas escritos a lo largo de los años y las experiencias de su vida, con las que no solo evoca el acto de “matar” lo convencional para renacer, sino que también anuncia un viaje literario prometedor. 

 Tal y como explica en la sinopsis: "Desperté un día. Me enfundé en mi traje de ser humano, el disfraz que simboliza la existencia de otro pez más que forma parte de la corriente, otra insignificante pieza de este puzle tan heterogéneo. Me miré en el espejo intentando reconocerme como todas las mañanas, abrazar a mi desconocido oscuro. Y al final he aprendido a hacerlo a través de la poesía.
He escrito sobre el odio, el amor, la apatía, la muerte, mis fantasmas pasados, la vida... y todo aquello que no entiendo y me consuela saber que nadie entiende con certeza.
Estos versos no tienen nombre, ni receptor, ni musa, simplemente son la ensoñación de emociones martirizantes, transformaciones o puntos de inflexión esbozados en palabras.
'Poeticida' es el nombre con el que bautizo el caos de mi mente y se libera a través de la poesía."

Segorbe, por ahora, guarda el eco de sus versos y las seis cuerdas de una guitarra que los hizo volar.

 Fuente: Loto Azul - InfoPalancia.com