Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Matet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matet. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de septiembre de 2024

NUEVAS MEJORAS EN LAS CARRETERAS DEL PALANCIA

La Diputación de Castellón mejora la red de carreteras del Alto Palancia y Alto Mijares, como la CV-203, CV-213, CV-207 y va a iniciar mejoras en la CV-154

La Diputación de Castellón continúa impulsando la mejora de la red viaria provincial para vertebrar la provincia y generar nuevas oportunidades. Un esfuerzo que servirá para mejorar la seguridad vial, pero también para facilitar los desplazamientos de la ciudadanía entre los pequeños municipios y para contribuir a asentar nuevas iniciativas empresariales y negocios en el interior.
 

Respecto a las actuaciones que se están llevando a cabo en la red viaria provincial y las que se van a iniciar de manera inminente, destacar las obras de mejora en la CV-213 entre Algimia de Almonacid y Matet, en la CV-203 entre Ayódar y Torralba del Pinar y en la CV-203 entre Higueras y Caudiel. Obras que suponen un paso más en el compromiso con los pueblos más pequeños y con impulsar la igualdad de oportunidades en todo el territorio.

En estos viales se ha ampliado la calzada, permitiendo el cruce de vehículos en condiciones de seguridad. Además, se han adecuado los sistemas de drenaje transversal y longitudinal y se han implantado sistemas de contención de vehículos y nueva señalización vertical horizontal. Obras ambas muy importantes, que junto con las obras que acaban de empezar en la carretera CV-207 entre Barracas y Puebla de Arenoso, marcarán un antes y un después para los vecinos de la comarca del Alto Palancia y Alto Mijares.

martes, 17 de octubre de 2023

EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA ESPADÁN REIVINDICA A LAS MUJERES DEL MEDIO RURAL

Tendrá lugar en el municipio de Matet el próximo 21 de octubre, a partir de las 9h, y consistirá en un itinerario por los lugares frecuentados por las mujeres de este pueblo en tiempos pasados.

El 15 de octubre es el Día internacional de las Mujeres Rurales. La fuerza de las mujeres mueve el mundo rural. Son clave para evitar la despoblación e impulsar el desarrollo del territorio jugando un papel decisivo en la innovación a todos los niveles. 


Son necesarias medidas que impulsen la incorporación de las mujeres a los sectores económicos del ámbito rural, mejorando sus condiciones de vida, reconociéndolas profesionalmente y fomentando su participación en la toma de decisiones. 

Las mujeres rurales merecen un papel protagonista y será imprescindible impulsar todas aquellas iniciativas que favorezcan un cambio de mentalidad, de costumbres y de cultura de manera que se haga más visible y se reconozca su papel. La igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el medio rural hemos de trabajarla día a día, para conseguir una sociedad más plural y justa. 

Desde el parque natural de la Sierra Espadán se pretende celebrar este día realizando un itinerario en Matet acompañados por los compañeros y compañeras del Centro para el Conocimiento del Paisaje.  

La ruta recorrerá los espacios habitualmente utilizados por las mujeres del municipio y  se darán a conocer sus costumbres y tradiciones gracias a la Asociación de Mujeres de Matet, que las han recopilado en diferentes publicaciones para que las futuras generaciones conozcan las maneras de vivir de otros tiempos. 

Aquellos que deseen participoar en este interesante recorrido,que tendrá lugar el sábado, 21 de octubre, a partir de las 9:00 h. desde la plaza del Ayuntamiento de Matet. La ruta tendrá una longitud de 8 kilómetros de dificultad baja, que ocupará unas 4 horas y es apta para los niños mayores de 8 años. Se deberá llevar calzado y ropa adecuada, agua y almuerzo. 

La actividad es gratuita y tiene las plazas limitadas, por lo que se recomienda que los participantes formalicen obligatoriamente la inscripción a través del correo electrónico: parque_espadan@gva.es Para más información podéis llamar al teléfono 964 715 750 en horario de oficina de 09:00 a 14:00 h Cada persona podrá inscribir a un máximo de 5 participantes. Es necesario recibir confirmación de la inscripción. Los datos necesarios para la inscripción son: Nombre de quien realiza la inscripción, n.º personas ( adultas y menores), localidad de procedencia, móvil de contacto.

Porque donde hay mujer hay futuro!! Más información sobre mujeres en el mundo rural: https://portalagrari.gva.es/es/desarrollo-rural/dones-rurals

sábado, 11 de marzo de 2023

EL PROBLEMA DE LA DESPOBLACIÓN AFECTA A DOS DE CADA TRES MUNICIPIOS DEL ALTO PALANCIA Y MIJARES

Dos de cada tres municipios del Palancia y Mijares se encuentran en riesgo de despoblamient, y desde el gobierno valenciano se están desarrollando varias estratégias en contacto con los ayuntamientos, para tratar de frenar este grave problema estructural.

La Generalidad considera municipios en riesgo de despoblamiento los pueblos con menos de 300 habitantes o 12 personas por kilómetro cuadrado. Así lo establece el proyecto de Ley Integral de Medidas contra el Despoblamiento en la Comunidad Valenciana que coordina la consellería de Justicia, Interior y Administración Pública.

Con este panorama, y teniendo en cuenta que una cuarta parte de las localidades de la Comunidad Valenciana pierden población de manera continua desde hace décadas, se van a destinar medidas económicas, sanitarias, sociales, educativas y culturales específicas para revitalizar las zonas de interior. No en vano, el 40 % de los pueblos del territorio autonómico tiene menos de 1.000 habitantes y de los 542 municipios de las tres provincias, 172 muestran un índice de envejecimiento superior al 250 %, lo que quiere decir que hay 25 personas mayores de 64 años por cada 10 menores de 16.

El problema se acentúa todavía más en las comarcas del Palancia y Mijares donde 2 de cada 3 municipios tiene menos de 300 habitantes y por lo tanto en riesgo de despoblamiento. Y se agudiza todavía más en el caso de la comarca del Mijares en la que 20 de sus 22 municipios (Montán y Montanejos son la excepción) se encuentran en dicha situación, mientras que en el Palancia son 14 de los municipios con menos de 300 habitantes (Algimia de Almonacid, Almedíjar, Barracas, Benafer, Gaibiel, Higueras, Matet, Pavías, Pina de Montalgrao, Sacañet, Teresa, Torás, El Toro y Vall de Almonacid) de los 27 que la configuran.

El despoblamiento se ha convertido pues en un problema estructural que afecta a una parte sustancial de la Comunitat Valenciana y que reclama una acción integral, multisectorial y estable por parte de los poderes públicos tal y como recoge este proyecto de ley.

Para coordinar la estrategia de recuperación demográfica en el ámbito rural, recientemente ha habido una reunión entre los representantes de los ayuntamientos del Palancia con la directora general de la Agencia Valenciana Antidespoblamiento (Avant), Jeanette Segarra.

Las dos partes han coincidido en la necesidad de mantener la cooperación entre las administraciones para impulsar la promoción económica y social, e incrementar el acceso a los recursos públicos y las ayudas que ofrecen las administraciones como los fondos de cooperación contra la despoblación.

Educación, vivienda, telefonía, conectividad digital y movilidad son algunas de las demandas municipales para mejorar la calidad de vida de las personas residentes en las poblaciones más afectadas por la despoblación.

Los alcaldes y las alcaldesas han incidido en la necesidad de mantener los colegios, implantar las tecnologías de comunicación como la fibra óptica y las redes 5G, y el transporte a demanda para la juventud. También han incidido en la promoción económica y la gestión de los fondos europeos.

Uno de los aspectos en los que se ha registrado más avance ha sido en la instalación de cajeros automáticos en la comarca para combatir la exclusión financiera y garantizar la prestación de servicios bancarios básicos, impulsada por Avant. La Administración autonómica se comprometió a fomentar la prestación de servicios financieros, poner en funcionamiento y mantener estos puntos, y prestar asesoramiento financiero a residentes de los municipios del ámbito rural afectados. Hasta el momento se han instalado 15 cajeros y se contempla la posibilidad de ampliar la red a otras localidades que no lo habían solicitado.

El cierre de sucursales ha sido generalizado, aunque las consecuencias más notorias se han registrado en los municipios de ámbito rural. No solo por las dificultades que acarrea esta situación a habitantes con menos formación digital para acceder a los bancos vía Internet, sino porque agrava el riesgo de despoblación del territorio. El coste de mantenimiento de un cajero es de 14.500 euros anuales, asumidos por la Generalidad.

En ese sentido, se ha animado a los ayuntamientos a solicitar ayudas para la realización de cursos de alfabetización digital y ha recordado otras líneas de financiación abiertas, como la de recuperación de espacios naturales, puntos limpios de la red de autocaravanas, y los préstamos bonificados para el emprendimiento al 0% de interés.

RUTA 99

También desde la Agencia Valenciana Antidespoblamiento (Avant) se impulsó hace casi dos años el proyecto de la Ruta 99. 

La Ruta 99 sirve para promocionar y dar visibilidad a los municipios con menos de 100 habitantes de la Comunidad Valenciana, a modo de un “Camino de Santiago” a la valenciana: Herbés, Palanques, Vallibona, Villores, Castell de Cabres, Higueras, Matet, Pavías, Sacañet, Espadilla, Fuente la Reina, Fuentes de Ayódar, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat, Villamalur y Villanueva de Viver, en Castellón; Puebla de San Miguel, Sempere y Carrícola, en Valencia; Benillup, Benimassot, Famorca y Tollos, en Alicante.

En este sentido, los municipios de la comarca que participan en ella afirman notar un incremento de visitas a los mismos, y que en mayor o menor medida afecta muy positivamente a los pueblos.

Desde luego, la publicidad e impulso que se les está dando es bastante notable. Y es que la plataforma Ruta 99 ha puesto en marcha una APP que permite la geolocalización y guía por los municipios que la integran, la acreditación virtual de las visitas y la interactividad entre los turistas. La APP funciona a través de los dispositivos móviles sin necesidad de descargarla, simplemente a través de un registro personalizado, según los gustos e intereses de los usuarios y usuarias, puedes consultarlo en el siguiente enlace https://app-ruta99.es/index.php

Con la intención de fomentar que los visitantes pasen más tiempo en el municipio y conozcan distintos rincones, del centenar de propuestas que incluye la Ruta, la aplicación electrónica propone tres puntos geolocalizados en cada municipio, que deben visitarse para poder registrar su estancia, así como un mapa interactivo para poder moverse por el territorio. Esta ‘acreditación virtual’ de la Ruta 99 incluye asimismo una agenda de eventos relevantes en estas poblaciones.


Uno de ellos, que engloba a todos los municipios se está desarrollando ahora mismo en Valencia. Recientemente se ha comunicado la ampliación del periodo de exhibición de la exposición 'Ruta 99' que se está realizando en el Museo de les Ciencias, que permanecerá abierto hasta el próximo 28 de mayo. Esta muestra, instalada en la Calle Menor del Museo de libre acceso, está formada por un total de 14 tótems con información de los pueblos de la ruta, la comarca, su historia, material gráfico así como lo más característico de cada población.

En la parte central se ha colocado un mapa de gran tamaño de la Comunidad Valenciana con la localización exacta de cada pueblo de la ruta. La exposición es una de las acciones singulares más destacadas que está desarrollando la Generalidad en materia de promoción y divulgación de los territorios de interior.

A esta Ruta 99 pertenecen varios pueblos vinculados al Alto Palancia, como son Matet, Higueras, Pavías, Sacañet, Fuente la Reina, Villanueva de Viver, Villamalur, Alcudia de Veo o Torralba del Pinar. Para conocer cada una de las poblaciones y la oferta que ofrece pincha sobre su nombre:

Matet (Oro líquido)
 

Higueras (El pueblo de fuentes)

Pavías (descubre la tierra que hechiza por su naturaleza)

Sacañet (El municipio de los neveros)

Villanueva de Viver (Conocido por ser un lugar para el descanso)

Fuente la Reina (Tierra de Aguas)

Torralba del Pinar (el municipio que enamora por la belleza del tejo, de los pinos y del acebo)

Villamalur (El pulmón del Alto Mijares) 

Fuentes: EPDA - ICAP

miércoles, 25 de enero de 2023

LOS PUEBLOS DE ESPADÁN LUCEN NUEVOS ENCANTOS

Matet y Gaibiel han buscado de diferente forma llamar la atención de los visitantes, al tiempo que engalanan el municipio.

Desde hace unas semanas, los vecinos y visitantes de Matet y Gaibiel pueden disfrutar de nuevos atractivos en estos municipios.

Por un lado, Matet saluda a los visitantes que llegan a la población con una pintura mural que llena la fachada de una vivienda en la confluencia de la calle San Miguel y la Avda de la Diputación. Se trata de una pintura realizada por la artista Cristina Perelló que representa a un árbol y que a la vez informa al visitante de los lugares y servicios con que se puede encontrar en el pueblo, perteneciente a la Ruta 99.

Gaibiel, luce sus atractivos gracias a la nueva iluminación instalada tanto en el Calvario, como el jardín-exposición de debajo de la verja, y en el Museo Municipal, dotados ahora de iluminación led tanto en la fachada como en el patio del museo. 

Para la iluminación del Calvario, el ayuntamiento ha aprovechado las subvenciones del Plan Conviure de la Generalidad Valenciana, dotadas con un total de 500.000 € para varios proyectos, para disfrutar de una estupenda visión nocturna del Calvario, Bien de Relevancia Local recientemente restaurado, para su puesta en valor.

Para ello se ha utilizado tecnología LED y cuenta con un reloj programador para el encendido y apagado del mismo cumpliendo con las normas vigentes de ahorro de energía, y solucionar de paso los problemas de este enclave, especialmente oscuro de noche, que gracias a su nueva iluminación ahora dejará de ser peligroso mientras que resaltará todavía más los casalicios de las estaciones y los muros de contención.


Por su parte, para la iluminación del museo la inversión ha sido posible gracias a la subvención de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte en la línea de ayudas a museos y colecciones museográficas. En temporada baja, el encendido será de 19h a 22h de viernes a domingo.

La inversión total ha ascendido a 12.000€ siendo la subvención obtenida de 9.660€. Además de la iluminación, esta subvención ha permitido la adquisición de un escáner para digitalizar fotografías y documentos antiguos y también un ordenador portátil para realizar estos trabajos. Éstos últimos serán utilizados por el grupo de colaboradores de El Gaibiel de Antaño, que ha realizado un llamamiento entre los vecinos para que se les preste fotografías y documentos antiguos y pasen a formar parte del archivo documental que se está realizando, con la idea de dotarlo de la máxima información posible y que las siguiente generaciones puedan conocer las costumbres, profesiones, tradiciones, celebraciones y forma de vida de sus mayores.

Fuente: EPDA

martes, 10 de enero de 2023

GASTROADICTOS SE AFIANZA COMO UNO DE LOS MEJORES RESTAURANTES DE LA PROVINCIA EN COCINA KM.0

David Marqués ha logrado con su creatividad gastronómica atraer a Segorbe y la comarca a un elevado número de visitantes que llegan dispuestos a disfrutar de sus platos y oferta gastronómica de KM 0

La Diputación de Castellón, durante la celebracíon de la gala de entrega de diplomas de los nuevos adheridos a la marca 'Castelló Ruta de Sabor' que, en esta ocasión sumó 21 nuevas entidades a esta gran familia gastronómica, entre los que se encuentran los establecimientos La Casa de Piedra de Matet, Restaurante Hotel Xauen de Montanejos, y L'Ermita de Montanejos, además de la Tourist Info de Almenara.

Desde luego, toda una apuesta por la gastronomía local, en la que la Diputación seguirás trabajando intensamente para hacer de los productos provinciales una atracción turística de gran nivel. Porque 'Castelló Ruta de Sabor' es gastronomía y turismo, por lo que supone una herramienta decisiva en la promoción y el apoyo al sector primario.


Los buenos resultados de este proyecto se ponen de relieve observando el gran incremento de entidades adheridas en los últimos años, pues si en 2018 había 201 entidades, actualmente ya son más del doble, en concreto 438. Y es que en junio se adhirieron otras 45 entidades, y el total de 2022 es de 66 nuevas empresas que pasan a formar parte de esta marca. Cifras desde luego inmejorables, que avalan los objetivos que se marcaron para consolidar, dar prestigio y dar difusión a la marca.

El ente provincial aprovechó el evento para entregar los premios Otoño Gastronómico,:donde el primero de los galardonados se vino para las tierras del Alto Palancia, al recaer en el restaurante Gastroadictos de Segorbe, poniendo de manifiesto el buen momento que viven la gastronomía en esta comarca. El segundo premio se fue para Casa Lola del Grao de Castelló; y el tercer premio para La Carrasca de Culla.

Con este nuevo galardón, el restaurante segorbino se consolida como uno de los mejores de Castellón, pues a mediados de año también logró también el primer premio de ‘Primavera Gastronómica’, impulsado igualmente por la Diputación de Castellón, que tienen como objetivo fomentar la promoción gastronómica de los productos de temporada de la provincia. En aquella ocasión, el segundo puesto fue para el restaurante L’Escudella de Vilafranca y el tercero también para La Carrasca de Culla. 

Desde luego su gerente, David Marqués, ha logrado crear una gastronomía original e innovadora en un antiguo huerto de Segorbe, que mezcla la cocina tradicional del Alto Palancia con la ilusión y la diversión en crear una experiencia gastronómica plena, que son la filosofía del establecimiento, y le está reportando un considerable éxito de emprendimiento empresarial.
 
En este tipo de concursos, los restaurantes participantes diseñan unos suculentos menús donde el protagonista es la cocina de mercado y los productos de temporada y de proximidad, procedentes de productores locales asociados a Castelló Ruta de Sabor

Se trata de una apuesta por la sostenibilidad, la cocina de temporada y los productos Km. 0, que genera una oferta muy variada, pues superan las tres decenas los establecimientos participantes de toda la provincia, que permiten al público recorrer las distintas comarcas a través de sus productos y sabores, desde los procedentes del mar, a los de montaña, pasando por la huerta y la montaña castellonense.

 

lunes, 25 de julio de 2022

EL PROGRAMA CONFLÈNCIES DEL IVAM INSTALA NUEVAS OBRAS VANGUARDISTAS EN LOS PUEBLOS DE LA RUTA 99 DEL ALTO PALANCIA

Torralba del Pinar, Pavías, Higueras, Matet, Sacañet y Fuente la Reina han sido los municipios que han acogido la segunda edición del programa del IVAM Confluències, para llevar el arte más vanguaradista a los pueblos de la Ruta 99 de la comarca del Alto Palancia y Mijares

La segunda fase de 'Confluències. Intervencions artístiques als pobles de la Ruta 99', ya comienza a hacerse notar en varias poblaciones incluidas en esta acertada ruta con gran aceptación, en la que se han centrado principalmente en este 2022 en los pueblos pertenecientes a la mancomunidad castellonense del Alto Palancia tras las residencias artísticas que han vivido sus creadores en estos pueblos dentro de un proceso de diálogo con los pocos vecinos que quedan.

Confluències es un programa que se inserta en la línea de trabajo de ‘IVAM al territorio’ que pretende descentralizar el museo, desplazarlo y abrirlo, en colaboración y diálogo con otros territorios e instituciones. Un proyecto que comenzó en 2021 y se extenderá a lo largo de dos años.

Bleda y Rosa, Pilar Beltrán, Carlos Izquierdo, Sandra Mar, Luce y el colectivo Makea tu vida son los artistas que participan en esta segunda parte y que desarrollarán una obra específica en los municipios de Torralba del Pinar-Pavías, Villanueva de Viver, Higueras, Matet, Fuente La Reina y Sacañet.

La selección de artistas que han desarrollado sus residencias en estas nuevas poblaciones incluye a personas que ya formaban parte de la primera fase de Confluències en el Alto Mijares, como Luce, Carlos Izquierdo, Sandra Mar o Bleda y Rosa; pero también incorpora nuevas miradas, como la de Makea Tu Vida o Pilar Beltrán. Todos ellos son de la Comunitat Valenciana, de generaciones distintas para incluir diversidad, e incorporan en sus metodologías de trabajo procesos de escucha.

Los proyectos artísticos son el resultado de un proceso de contacto con el territorio. Todas las intervenciones son fruto de residencias en los municipios. Los artistas han convivido, se han reunido, han debatido con los vecinos sobre sus intereses, inquietudes. Son, por tanto, acciones culturales en y desde el territorio, con las personas en el centro, buscando con ello que el visitante reflexione sobre cuestiones como la periferia, la ruralidad, la importancia de los procesos, el habitar y la memoria.

Así, María Bleda (Castellón 1969) y José María Rosa (Albacete 1970), ganadores del Premio Nacional de Fotografía 2008, han instalado dos porterías de fútbol efímeras con la finalidad de conectar simbólicamente dos pequeños municipios colindantes, Torralba del Pinar y Pavías. Estas esculturas están situadas en plena naturaleza y distanciadas por la orografía del terreno para remarcar la imposibilidad para la práctica del juego, al tiempo que despliegan una reflexión sobre qué entendemos por paisaje, por tierra, por territorio.

La intervención de Sandra Mar (València, 1995) en Matet consiste en varias piezas de barro modelado a mano sobre las que inscribe testimonios de las personas vinculadas al pueblo. Con ellas trata de hablar de la huella de aquellos que ya no están, de las cosas que ocurren allí y de las cosas que ya no suceden.

Esto que parece un cuento nace tras realizar una entrevista a dos vecinos, Abel García Moliner y Amparo Castillo Arbella, de cuyo testimonio surgirá un relato que habla del paso de la guerra por la localidad, así como costumbres, anécdotas, juegos y modos de subsistencia. Al mismo tiempo, se iban modelando las siete formas sobre las que después se inscribió este texto, con la intención de fragmentar y expandir la narración por las calles de la población. Hay una octava pieza que consiste en un espejo en el que cualquiera que visite el lugar puede verse reflejado, y, si así lo desea, integrarse visualmente en él.

Higueras, espacio sonoro es el proyecto de Carlos Izquierdo (Alicante, 1982) en el que convierte una corneta auditiva, popularmente conocida como trompetilla, en un elemento escultórico en el epicentro del pueblo donde mediante un código QR logra que se pueda pasear por sus calles solo con los oídos. El artista considera que es una llamada a la escucha a través de un artefacto poético, materializado en dos acciones: una primera llamada a la escucha activa y consciente de los sonidos que nos envuelven y, desde ahí, iniciar un paseo sonoro por el municipio y su entorno más cercano con el que recopilar nuestro propio archivo de escuchas, pues el compositor alicantino grabó registros del entorno de Higueras para capturar el paisaje sonoro de las 21 fuentes naturales del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

La propuesta de Pilar Beltrán parte de su descubrimiento del lavadero municipal de Villanueva de Viver para crear unos jabones que incluyen la inscripción ‘acto de conciliación’ y se ofrecen al visitante como una invitación al diálogo y reflexión sobre el agua como elemento posibilitador de vida.


El colectivo Makea tu vida propone la creación de un banco de madera con una inscripción grabada que declara ‘La____del pueblo’. Un mensaje incompleto, un vacío dejado a la interpretación donde el banco es una pieza concebida como “señal” a la cueva de Sacañet y como un espacio donde descansar. 
 
 
Luce (València, 1989), ha presentado su proyecto de forma virtual, ha intervenido sobre la torre eléctrica de Fuente La Reina con mensajes poéticos que describen el entorno.


viernes, 29 de abril de 2022

VARiOS MUNICIPIOS DEL ALTO PALANCIA SE PROMOCIONARÁN ESTE FIN DE SEMANA EN LA PLAZA DE TOROS DE VALENCIA

Altura, Matet, Montán y los agrupados en la Mancomunidad del Alto Palancia participan desde hoy viernes hasta el sábado a las 21 horas en la Street Marketing que organiza por noveno año el Patronato Provincial de Turismo de Castellón en la ciudad de Valencia.

El Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Castellón va a desarrollar hoy viernes y mañana sábado sendas jornadas de intensa promoción en la vía pública junto a la Estación del Norte y la Plaza de Toros de València, uno de los enclaves con mayor afluencia y tránsito de personas en la capital del Turia. 

Se trata de una acción de Street Marketing que se realiza por noveno año consecutivo, en la que se tienen puestas las mejores expectativas porque tras dos años de pandemia la provincia desea afrontar una temporada turística a pleno rendimiento, sin restricciones de ningún tipo, que se espera sea histórica. 

Para ello los municipios de Castellón van a mostrar a todo el mundo la majestuosidad de sus playas y la belleza de su maravilloso y diverso interior, mediante una fuerte campaña de promoción tanto en los mercados habituales, como a través de los canales de comunicación nuevos y tradicionales, y un año más de forma presencial en València, provincia de la que es originaria la mayor parte de las personas que la visitan a lo largo del año.

El Patronato Provincial de Turismo lleva a la Street Marketing de la calle Xàtiva de Valencia un stand de 24 metros cuadrados, que permanecerá abierto en horario de mañana y tarde entre las 11.00 horas y 14.00 horas y entre las 17.00 horas y 21.00 horas. El estand consta de seis carpas tipo jaima rotuladas con la marca turística de la provincia e imágenes de distintos destinos de las comarcas de Castellón. Se trata de una acción promocional en la que tomarán parte empresas y representantes de los principales destinos turísticos de la provincia para dar a conocer sus ofertas, atractivos, recursos y posibilidades de disfrute turístico.

En los diferentes mostradores, se dispondrá información turística de empresas y municipios de la provincia que han confirmado su participación y que será distribuida entre los viandantes. Entre ellos, aparecen algunos de la comarca del Alto Palancia, como Altura, Matet, Montán, así como los agrupados en la Mancomunidad del Alto Palancia. Junto a ellos, también estarán presentes, Benicarló, Borriana, Castelló de la Plana, l’Alcora. Llucena, Oropesa del Mar y las localidades que se agrupan bajo la Associació Intermunicipal Alt Maestrat, Associació Plana de l’Arc, Activem la Plana Baixa / Sud Castelló y Intermunicipal Maestrat Ànima Interior. Además, habrá participación de la Asociación Tour&Kids.



martes, 8 de marzo de 2022

EL IVAM SE SUMA AL PROYECTO DE LA RUTA 99

El Arte Moderno será una nueva excusa para acercarse a conocer esos grandes pequeños pueblos de la Comunidad Valenciana con menos de 100 habitantes que forman parte de la Ruta 99

El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) presenta un proyecto de intervenciones artísticas en los 24 pueblos menos habitados de la Comunidad Valenciana, dentro de la línea de acción 'L'IVAM al territori'. Los artistas participantes desarrollarán una obra específica para cada una de las localidades, fruto de residencias en los municipios que forman parte de la Ruta 99, con el objetivo de reflexionar sobre cuestiones como la periferia, la importancia de los procesos, el habitar y la memoria

Actualmente, 180 municipios de la Comunidad Valenciana se encuentran en riesgo de despoblación. Concretamente, en la provincia de Castellón el 60 % de estos pueblos no llegan a los 200 habitantes. La comarca del Mijares es una de las de menos densidad de población y más urgencia demográfica de la región.


'Confluències. Intervencions artístiques als pobles de la Ruta 99' es un programa que se extiende a lo largo de dos años y que comienza en la comarca del Alto Mijares, en los municipios de  Espadilla, Fuentes de Ayódar, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat y Villamalur; y seguirá en la del Alto Palancia, donde están previstas nuevas actuaciones en las localidades de Higueras, Pavías, Matet, Sacañet, Fuente la Reina,. Los creadores seleccionados en esta primera fase son Luce (València, 1989), María Bleda (Castellón, 1969) y José María Rosa (Albacete, 1970), ganadores del Premio Nacional de Fotografía 2008, Carlos Izquierdo (Alicante, 1982) compositor y artista sonoro, Sandra Mar(València, 1995), Laura Palau (Benlloc, 1993) y el colectivo Fent Estudi

La directora adjunta del IVAM, Sonia Martínez considera que los proyectos son el resultado de un proceso de contacto con el territorio, aunque es importante señalar el carácter de experimentación y aprendizaje compartido de cada intervención. Mientras, la coordinadora del programa, Eva Bravo, afirma que la acogida de los artistas y sus propuestas en los pueblos ha sido muy enriquecedora, y que más que una finalidad en sí mismas, pretenden ser el punto de partida con el que activar futuras acciones y confluencias.

Los proyectos artísticos son fruto de las conversaciones y encuentros con los vecinos de los municipios, en una suerte de asamblea abierta.

Entre las originales propuestas, destaca la instalación de dos porterías de fútbol efímeras con la finalidad de conectar simbólicamente dos pequeños municipios colindantes, Torralba del Pinar y Pavías. Estas esculturas, todavía en proceso, están situadas en plena naturaleza y distanciadas por la orografía para remarcar la imposibilidad para la práctica del juego, al tiempo que despliegan una reflexión en torno al paisaje, a lo común y compartido.

 

miércoles, 19 de enero de 2022

NACE LA RUTA 99, UN TRAZADO POR LOS PUEBLOS VALENCIANOS CONTRA LA DESPOBLACIÓN

Varios municipios del Palancia y Mijares se han incluido en la Ruta 99, que discurre entre municipios con menos de 100 habitantes

El presidente de la Generalidad, Ximo Puig, ha presentado la 'Ruta 99' un proyecto de promoción turística con el que se pretende dar visibilidad a los 24 municipios de la Comunidad Valenciana de menos de 100 habitantes que se encuentran en riesgo de despoblación.

Durante el acto de presentación, en la que también ha participado la directora general de la Agenda Valenciana Antidespoblament (AVANT), Jeannette Segarra, el presidente ha señalado que la propuesta nace con la filosofía clara de ir de la mano de los municipios más pequeños, a través de la colaboración entre administración autonómica y local.

Cabe destacar que actualmente 180 municipios de la Comunidad Valenciana se encuentran en riesgo de despoblación y concretamente en la provincia de Castellón el 60% de estos municipios no llegan a los 200 habitantes.

La web www.ruta99.gva.es detalla los valores y atractivos de la gastronomía y patrimonio natural e histórico de estas localidades, así como su oferta de restauración y alojamiento, para tratar de mostrar el interior más auténtico de la Comunidad Valenciana, y conocer mejor nuestra tierra todos los valencianos. Se ha tratado de crear una  especie de Camino de Santiago a la valenciana, para combatir el mantra de la España vacía, y demostrar que los pueblos del interior de la Comunitat no están vacíos sino llenos de vida, de valores y de oportunidades..

Este proyecto surge con vocación de permanencia y en breve se pondrá en marcha una segunda fase, bajo la denominación de 'Ruta 99 Plus', a la que se irán sumando otros municipios con más población, así como establecimientos que serán considerados 'Amigos de la Ruta 99', y entidades colaboradoras como el IVAM o Correos.

La Ruta 99 forma parte de la Agenda 20-30 de AVANT, que constituye el Libro Blanco contra el despoblamiento valenciano y que muestra la vía hacia el doble objetivo de evitar que nadie se vaya de su pueblo por falta de oportunidades y de mejora de la calidad de vida en todos los rincones de la Comunitat. En este sentido, ya están funcionando otros proyectos con el mismo objetivo, como el programa Reviu, que permite mantener abiertos colegios y actividades básicas; la instalación de cajeros automáticos en zonas despobladas; el programa Itinerant; los créditos del IVF para empresas del interior o el reciente acuerdo con Correos.

La iniciativa se despliega a través de web www.ruta99.gva.es donde se detallan los valores y atractivos de estos municipios (su gastronomía, patrimonio natural e histórico, sus rutas senderistas, así como propuestas de dónde comer y dormir) que no suelen formar parte de las rutas turísticas habituales.

De norte a sur de la Comunitat, la Ruta 99 hace parada en aquellas comarcas más afectadas por la despoblación. Forman parte de la ruta, en Castellón, en la comarca de Els Ports: Herbés, Palanques, Vallibona y Villores; en el Baix Maestrat, Castell de Cabres; en el Alto Palancia: Higueras, Matet, Pavías y Sacañet; en el Alto Mijares: Espadilla, Fuente la Reina, Fuentes de Ayódar, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat, Villamalur y Villanueva de Viver; en València, en el Rincón de Ademuz, se incluye Puebla de San Miguel y en La Vall d'Albaida los municipios de Sempere y Carrícola; y en Alicante, la ruta se extiende hasta el Comptat, en Benillup, Benimassot, Famorca y Tollos.

La Ruta 99 dispone a los usuarios de una credencial, al estilo del Camino de Santiago, que se puede sellar en cada uno de estos municipios, invitando a los peregrinos valencianos a recorrerlos en grupo, ya sea en moto, en bici o a pie y ofrece diferentes recompensas, a modo simbólico, por superar las distintas etapas.

Para la promoción de la ruta se ha contado con la banda de rock valenciana, Bajoqueta Rock, que ha compuesto un tema específico, que se incluye en el vídeo promocional de la ruta.


Asimismo la fotógrafa, Marga Ferrer, presenta la muestra 'La mirada interior', una exposición itinerante compuesta por fotografías de cada una de estas poblaciones que pone rostro al interior de la Comunitat, a través de los vecinos y vecinas que lo habitan.

martes, 21 de diciembre de 2021

ACCESOS MÁS SEGUROS Y ADECUADOS A GAIBIEL Y SOT DE FERRER

La Diputación de Castellón invierte 1.259.372 euros en las obras de adecuación y mejora de la seguridad vial de la carretera CV-221 que da acceso a Sot de Ferrer, y la CV-213, que lo hace a Gaibiel

Para la Diputación es indispensable que la provincia cuente con una red de carreteras moderna y óptima que permita que los municipios de interior estén más cerca de todo. También estas actuaciones los habitantes de estos pueblos podrán tener mayores niveles de seguridad y comodidad en sus desplazamientos. 

En la CV-221 que da entrada a Sot de Ferrer se está trabajando en solventar la deficiente situación en la que se encontraba la vía, con el firme degradado y deformado, así como su precaria señalización vertical y cartelería en mal estado. Además de corregir estas deficiencias, se pretende conectar las paradas de bus y el carril ciclopeatonal del inicio de la carretera con el núcleo urbano de Sot de Ferrer, para lo que se está adecuando una zona peatonal de dos metros de anchura, adyacente a la carretera por su margen izquierdo. 

En cuanto a la carretera CV-213, que conecta Navajas y Algimia de Almonacid por Gaibiel y Matet, el firme en el tramo de obra ejecutado se encontraba muy envejecido y con bajo coeficiente de rozamiento transversal, habiéndose producido varios accidentes de salida de vía por esta causa. Para recuperar los niveles de calidad necesarios en la infraestructura, se está reforzando el firme junto con una ampliación puntual de la calzada.

Además, en ambas carreteras se amplia el ancho de calzada, pasando a 6 metros en el caso de la CV-221, y 6,5 metros en el caso de la CV-21, mejoras históricamente reivindicadas por los vecinos del Alto Palancia.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

XVIII ENCUENTRO DE LOS PUEBLOS DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

Tendrá lugar durante la mañana del sábado en Matet, y servirá para degustar el recientemente galardonado vino de Alcovi "Alma de Espadán"

El Parque Natural de la Sierra de Espadán, os invita a participar en el XVIII Encuentro de los Pueblos del Parque Natural.

Tendrá lugar el próximo sábado 25 de septiembre, en el municipio de Matet, y en él participarán los 19 municipios que conforman el Parque Natural

Una jornada pensada para dar a conocer los productos naturales y artesanales, los recursos turísticos, los municipios y a las gentes de éste bello espacio del interior de Castellón. Entretenimiento, gastronomía, cultura y patrimonio al alcance de todos en una misma jornada.

Entre los productos a degustar estará el recientemente galardonado vino de la Bodega Alcovi de Almedíjar, que ha obtenido una medalla de plata en el VI Concurso Oficial de Vinos de la Comunidad Valenciana otorgado por PROAVA, entidad sin ánimo de lucro, dedicada a fomentar laalimentación sana y equilibrada entre la población, estimulando el consumo deproductos agroalimentarios de calidad de la Comunidad Valenciana. 

El caldo que ha merecido la citada distinción dentro del apartado de tintos madurados (más de seis meses), se comercializa como "Alma de Espadán" y está elaborado al 100% con la variedad Syrah.

A diferencia de ediciones anteriores, la jornada se desarrollará únicamente durante la primera mitad del día, es decir, hasta las 14h. 

Las actividades están abiertas para todo el público y se adaptarán a las medidas sanitarias vigentes en el momento

 

viernes, 13 de agosto de 2021

MATET ORGANIZA ESTE SÁBADO UNA JORNADA CULTURAL SOBRE PATRIMONIO

La jornada cultural marca la antesala del Ecnuentro de los pueblos del Espadán para el 25 de septiembre

La localidad de Matet acogerá este próximo sábado 14 de agosto una jornada cultural dedicada al patrimonio y especialmente al Castillo de Almonecir.

La jornada, vespertina, se iniciará a las 16:00 horas con la apertura de una exposición de fotografías presentadas al XII Concurso de Fotografía Castillo de Almonecir, convocado por la Asociación Cultural del mismo nombre. A las 19:00 h. se ha programado una primera charla sobre 'La importancia del Castillo de ' a cargo de miembros de la Asociación Cultural Castillo de Almonecir. Y a las 19:30 se hablará sobre 'El patrimonio cultural de Matet construido a lo largo del tiempo' por parte de miembros de la Asociación Centro para el Conocimiento del Paisaje.

La Jornada forma parte de las actividades culturales programadas por el Ayuntamiento de Matet en el año del XVIII Encuentro de los pueblos del Parque Natural de la Sierra de Espadán que tendrá lugar en la localidad el próximo 25 de septiembre.

Fuente: EPDA


jueves, 22 de julio de 2021

PRESENTACIÓN DEL FOTOLIBRO "EL LABERINTO MÁGICO" EN SEGORBE

 El trabajo es obra de Julián Barón García, y está editado por la Fundación Max Aub

El próximo viernes 23 de julio, a las 19:30 horas, en el Teatro Serrano de Segorbe la Fundación Max Aub organiza la presentación del fotolibro El laberinto mágico, de Julián Barón García, Matí Martí, Manuel Vargas, Jorge Alamar y Marta Martín Nuñez.

El laberinto mágico es un proyecto de Julián Barón García que parte de las recreaciones históricas de episodios de la Guerra Civil española que se celebran en localidades como Lopera, Fayón, Morata de Tajuña o Viver. Representaciones concebidas como acciones escénicas, a medio camino entre lo lúdico y lo cultural, con el propósito de acercar las batallas que tuvieron lugar entre 1936 y 1939 a generaciones que no han conocido de cerca la guerra. En ellas, recreadores y público se fusionan para condensar un imaginario proveniente del cine y las fotografías que realizaron los corresponsales de la que fue la primera guerra mediática.

Julián fotografía estos eventos para lanzar el bombardeo de imágenes que compone este libro: un laberinto visual, un túnel del tiempo en el que las imágenes de un pasado doloroso se unen a los símbolos más superficiales de nuestra cultura contemporánea. Una situación que Max Aub sintetizó en boca de uno de los personajes de El laberinto mágico, el ciclo novelístico sobre la guerra de España del que este proyecto toma su título: “España nunca saldrá del laberinto porque España es el laberinto”.

El laberinto mágico. Parte de guerra de un fotolibro.

Todo comenzó hace 90 años. El abuelo paterno de Julián (de igual nombre), su hermana Trini y su hermano Santos eran unos niños de apenas 6 años. Vivían en Villarroya de la Sierra, provincia de Zaragoza, sus padres no podían hacerse cargo de ellos en el pueblo porque estaba en pleno campo de batalla y les mandaron con unos familiares a Segorbe, un pueblo de Castellón cercano a Valencia y límite con la provincia de Teruel. Una vez en Segorbe, los tres hermanos fueron adoptados por diferentes familias. Huyeron de la guerra y pudieron rehacer sus vidas. La única familia que le cambió el apellido a alguno de los niños fue la de su abuelo. Por ello el autor del libro se debería llamar Julián Sebastián y no Julián Barón. Cosas que vienen de entonces: un laberinto como el que describió Max Aub en sus novelas de los campos.

En los 90, durante el instituto comenzó a leer a Max Aub, por un lado eran lecturas obligatorias en la asignatura de Literatura y por otro lado porque mi padre traía a casa todas las publicaciones que hacía la Fundación Max Aub, y recuerda que le dejaban maravillado. Recuerda con un brillo especial el libro de ‘Josep Torres Campalans’ de 1958, donde Max Aub se inventa la vida y la obra de un pintor. Es espléndido su diario de 1969, ‘La gallina ciega’, cuando recorre desengañado la ajena España franquista. Y por supuesto ‘El Correo de Euclides’, en edición facsímil, esos posters llenaron la cabeza de este artista de un montón de ideas sin que él lo supiera.

En el 2013 su abuelo materno, antes de morir le regaló su cartilla escolar de 1937-1938, que había rellenado durante la guerra en la escuela de Matet, un pueblito en la Sierra Espadán y que fue punto estratégico para nacionales y republicanos porque controlaban la entrada en tierras de Aragón y la conexión con el mar Mediterráneo. Su abuelo José le contó algunas vivencias que recordaba de cómo vivió la guerra (a su otro abuelo no pudo preguntarle porque falleció antes de nacer el autor). Siempre ha sentido que ellos guardaban silencio del asunto. Sus abuelas no le contaron apenas nada de su experiencia en la guerra porque eran muy pequeñas y siempre le decían que no se acordaban y cambiaban de tema.

Luego en 2015 encontró una noticia de que se celebraban recreaciones de la batalla del Ebro en Fayón (Zaragoza) y le entró curiosidad por ver de que se trataba, yendo a fotografiar el evento, al tiempo que se preguntaba: ¿Qué pensaría Max Aub de esta simulación de su guerra? ¿como sería una guerra de la guerra a través del laberinto del silencio y bloqueos que se han mantenido en el tiempo?

Estas recreaciones le hacían sentir en una situación que contiene una tensión por su propia naturaleza, que es lo radical y popular de la propuesta. Radical porque es el simulacro del simulacro y popular porque se ha convertido en un ejercicio de turismo bélico que funciona como modelo en diferentes lugares de la España olvidada. Esta tensión de radical popularidad le mantuvo siempre en el papel de sentirse un reportero que viaja en el tiempo y tomando fotos digitales del teatro de la guerra civil. Se unió a la masa y tomaba fotos de todo lo que sucedía, guardándolas por batalla y año.

En el año 2018, Mónica Allende vio la serie y le invitó a participar en Getxo Photo, trazándose entonces unas líneas de trabajo y la confección de un imaginario visual que venía ilustrando la imagen que se ha creado de la Guerra de España. Para ese momento contaba con las fotos individuales y no tenía título del proyecto, hasta que lleguó a una encrucijada, que le llevó a que en lugar de elegir una sola foto representativa, superponer varias en una sola, creando un laberinto visual. La superposición se percibe como un viaje del ojo en busca de los nodos que hacen componer la imagen total.

A partir de ahí consideró el crear un fotolibro con fotos secuenciadas, que encadenadas conforman una o infinitas narraciones posibles. Alguien comenta que los fotolibros son como películas, pero quién la dirige es el lector con el paso de página, a su ritmo, en su intimidad. Un libro es un medio muy adecuado para las fotografías, ya que cuando se conjuntan, en el montaje, se expande el campo semántico de estas. Una fotografía suelta, sola, puede desatar una tormenta de efectos que se traducen en sensaciones o emociones en quien la lee o la recibe… pero un conjunto de fotografías desatan un ciclón.

El laberinto mágico ha sido editado por la Fundación Max Aub, en el diseño, realizado junto a Mati Martí, se parte de la idea de jugar con el espacio del libro como un laberinto. Es por esto que surgió la idea de hacer un libro sin coser, y que se guardará en una caja, para que el lector pudiera desarmar el libro y cambiar los encuentros entre imágenes para proponer otras secuencias en el laberinto. Aunque tiene diferentes modos de activar su lectura y al primer encuentro con el libro siente esa idea de laberinto. En el centro del libro, emulando el centro del laberinto, se encuentra un texto de textos que están escritos por 6 voces que sintetizan en unas pocas palabras lo que les sugiere lo que han visto. Textos escritos en la lengua natural de quien los escribe: castellano, catalán, gallego y euskera. Con este texto de textos se quiere hacer visible el conflicto de nacionalidades que también son causa, entre otras, de esta guerra.

Durante estos años de trabajo en el proyecto, un amigo músico del autor, Manuel Vargas, le regaló la banda sonora para ambientar lo que le hacía sentir el conjunto de fotos que iba surgiendo. De todos los eventos a los que acudía, además de hacer fotos grababa audio que luego le pasaba a Vargas para que los sumara a la composición de la banda sonora para el film, el cual se puede vislumbrar en la web del autor, www.julianbaron.es

Fuente: ICAP