Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Cueva Santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cueva Santa. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2025

EL ICAP PRESENTA SU BOLETÍN Nª 31 EN NAVAJAS

El número 31 de los boletines culturales del Instituto de Cultura del Alto Palancia se presentará el próximo viernes 11 de julio, a las 19h en el AMUNA de Navajas.


El próximo viernes 11 de julio, a las 19:00 horas, en el Auditorio Municipal de Navajas (AMUNA) se presentará el Boletín de Estudios nº 31 del ICAP. A continuación, Pablo Plantado Muñoz desarrollará en una conferencia uno de los artículos del Boletín, titulado “La ampliación del término municipal de Navajas-La ruta de los mojones”.

La presentación del Boletín de Estudios del ICAP dará inicio al conjunto de actos que durante los meses de julio y agosto se han preparado en la localidad de Navajas para conmemorar el Centenario de la ampliación del término municipal de Navajas (1925-2025) El Boletín de Estudios nº 31 del Instituto de Cultura Alto Palancia (ICAP) incluye los siguientes artículos de investigación: 

  • Vicente J. Villalba Martín, «La Ordenación Territorial del Alto Palancia».
  • Joaquín Aparici Martí, «La investigación judicial en caso de asesinato. Segorbe durante el siglo XV».
  • Joaquín Aparici Martí y Rafael Simón Abad, «La asistencia hospitalaria en el Alto Palancia (siglos XV-XVI)».
  • Vicente Palomar Macián, «Sobre las enfermedades que se padecen en la villa de Altura. Año 1702».
  • Vicente Palomar Macián, «La plaga de langosta de 1756 en Segorbe».
  • José Luis Chover Lara, «La medicina curativa de Mr. Le Roy en la comarca del Alto Palancia».
  • Magín Arroyas Serrano, «Cuidado y conservación del Patrimonio Eclesiástico en Jérica (1909)»
  • Pablo Plantado Muñoz, «La ampliación del término municipal de Navajas – La ruta de los mojones».
  • Jose Ángel Planillo Portolés, «De la Cartuja de Valldecrist al Santuario de la Cueva Santa siguiendo las cruces y pilones».
  • José María de Jaime Lorén, «Religiosidad y fiestas del gremio de Artes Gráficas y Cuerpo Notarial de Segorbe (1950–1970)».
  • Ramón Juan Navarro, “¿Por qué existe una plaza con el nombre de Cabanes en Ragudo? La historia del tío Cabanes”.
  • Juan A. Sánchez, Isabela Oltra, Vicente Dómine, Manuel Molina, Saturnino Díaz, Isabel Ibáñez, Blas Vicente y Carlos Mallench, «I Congreso de Historia y Patrimonio de Viver»

 

Fuente: ICAP 

jueves, 8 de agosto de 2024

EN BUSCA DE FINANCIACIÓN PARA ACONDICIONAR EL SANTUARIO DE LA CUEVA SANTA

Altura urge subvenciones y nuevos estatutos para salvar la hospedería y el bar del santuario de la Cueva Santa Ambas instalaciones acumulan décadas cerradas por su mal estado. El Ayuntamiento busca apoyo de Diputación y del Consell para no perder el patrimonio del Obispado

El fervor y la devoción por la patrona de la diócesis de Segorbe-Castellón no se ve fielmente reflejado en el estado de conservación del templo que da refugio a la virgen. Las instalaciones del santuario de la Cueva Santa de Altura siguen deteriorándose año tras año ante los atribulados ojos de alturanos y creyentes de toda la provincia, que temen que si no se actúa pronto para conservar los diferentes espacios que complementan al santuario no se llegue a tiempo de recuperar uno de los patrimonios históricos y religiosos más importantes de la región. 

Actualizar los estatutos del patronato del santuario y conseguir el compromiso económico de instituciones supramunicipales como la Generalitat Valenciana y la Diputación de Castellón son algunas de las claves para salvar la situación, en opinión del Ayuntamiento de Altura, que nunca ha dado la espalda a las tareas de restauración y la puesta en valor del santuario, la hospedería y el restaurante, pero sus recursos son muy limitados y es muy difícil justificar inversiones en una propiedad que no es de titularidad pública, por lo que tampoco tienen toda la libertad que quisiera para solicitar subvenciones supramunicipales, ante la falta de compromiso por parte del propietario de las instalaciones, el Obispado. 

El principal problema en este sentido, es que los estatutos del patronato se remontan a poco después de la Guerra Civil y se encuentran totalmente desfasados. Según los mismos, el órgano que cuenta con dos miembros en representación del Ayuntamiento de Altura, es totalmente consultivo y la decisión final siempre es del párroco, que ostenta la presidencia y que, al parecer, es renuente a nuevas inversiones. 

En los últimos meses la primera edil se ha reunido con miembros de la Diputación de Castellón y del Consell para trasladar toda la problemática, de forma que ahora tan solo resta cruzar dedos y esperar la respuesta.

Así, el tema se ha convertido en una lucha continua para Altura y alrededores. Desde el pueblo no se cansan nunca de insistir, al Obispado y a otras administraciones como la Diputación de Castellón o la Generalitat Valenciana, de que urge una actuación para frenar el deterioro y para poner en valor el santuario. Y es que la falta de acción pone en peligro también algunas pequeñas mejoras que se realizaron en la pasada legislatura y los gigantescos esfuerzos que lleva años realizando el consistorio.

Cabe recordar que el ayuntamiento invirtió hace doce años, en 2008,71.000 euros de fondos propios para la elaboración del Plan Director del santuario, una hoja de ruta para la rehabilitación y puesta en valor del santuario y sus instalaciones que lleva desde entonces en manos del Obispado sin que se hayan realizado grandes avances.

De hecho, la última gran inversión realizada en el santuario se remonta a 2018 y corrió a cargo de la Conselleria de Vivienda y Obras Públicas. La actuación, por valor de más de 370.000 euros, sirvió para rehabilitar la hospedería con la instalación de nuevos forjados y la renovación de la cubierta. Sin embargo, el exterior del edificio se encuentra muy descorchado y da una impresión de estar muy deteriorado a los visitantes. De hecho, si no se sigue con la rehabilitación, la estructura volverá a deteriorarse. 

Así se lo explicó la alcaldesa de la localidad, Rocío Ibáñez, a la delegada del consell, Susana Fabregat, en una reciente visita que esta última realizó al municipio.

Cabe recordar que el entorno del santuario de la Cueva Santa, patrona de la diócesis –y de los espeleólogos– y uno de los lugares de culto más emblemáticos de nuestra provincia, está compuesto por el templo que alberga la imagen de la virgen, una hospedería y un restaurante. Y a pesar del gran volumen de visitas que sigue recibiendo el santuario cada año, los dos últimos espacios se encuentran en mal estado de conservación y cerrados al público desde hace décadas. Ello, con el consiguiente agravio que supone para el municipio del Alto Palancia, que no puede beneficiarse indirectamente de lo que podría suponer un importante revulsivo para toda la comarca y que asiste resignado –y apesadumbrado– al deterioro de su patrimonio. 

Fuente: El Mundo

sábado, 13 de julio de 2024

LA UJI DISEÑA UN PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO PARA LA LOCALIDAD DE ALTURA

Una hospedería o un restaurante: las medidas para rehabilitar la Cartuja de Valldecrist y la Cueva Santa de Altura, a las que suman un albergue en el convento de Capuchinas y un museo para la Casa Grande.

El nuevo Plan Estratégico de Turismo de Altura apuesta por poner en valor la Cartuja de Valldecrist y el Santuario de la Cueva Santa, sin duda los dos principales reclamos históricos de la localidad.

La Universitat Jaume I, encargada de redactar este documento, que ya está en vigor, apuesta por crear un centro de recepción de visitantes en la hospedería de la cartuja, así como exhibir sus piezas museográficas, reconstruir una de las celdas originales de la cartuja y poner en marcha el centro de estudios de la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist. La Generalitat anunció en marzo que destinará 800.000 euros a rehabilitar el recinto histórico sin precisar más detalles.

 

El Ayuntamiento ya empleó en 2022 una subvención de 6.125 euros de la Generalitat para conmemorar con diferentes actos el 650 aniversario del otorgamiento de la Carta Puebla por parte de Ramón de Castellsent a los cristianos de Altura para ocupar las propiedades dejadas por los sarracenos. Los actos implicaron al tejido asociativo del pueblo y culminaron con una edición comentada y contextualizada del manuscrito de la Carta Puebla donde se refleja la estrecha relación de Altura con la Cartuja de Valldecrist, su joya histórica y turística.

En el caso del Santuario de la Cueva Santa, la apuesta de la UJI pasa por proseguir la rehabilitación de la hospedería y abrir un restaurante. La última intervención fue en 2019 y consistió en la reparación de las cubiertas y los forjados de la hospedería.

El Plan Estratégico de Turismo centra también su atención en otros recursos históricos desaprovechados en la localidad, como el Convento de las Capuchinas, que podría potenciarse como albergue, o la Casa Grande, cuya restauración podría dar pie a un museo. El Ayuntamiento está inmerso en la recuperación del edificio en varias fases para reconvertirlo en una biblioteca, un archivo y una sala de exposiciones y conferencias. A finales del año pasado, el consistorio invirtió 134.465 euros en la colocación de una escalera y la caja de un ascensor.

El oleoturismo y las rutas senderistas y ciclistas existentes a los pies de la Sierra Calderona son dos opciones turísticas más que la UJI ve aprovechables con el año 2026 como horizonte.

Pese a las posibilidades de desarrollo que ofrecen esos dos recursos y el atractivo de los otros 83 que identifica el estudio de la UJI (Altura ha quedado recientemente segunda clasificada en la elección estatal de la capital del Turismo Rural 2024), los datos de afluencia turística registrados en los últimos años son modestos. En 2021 se contabilizaron 2.798 visitantes, casi todos ellos españoles. Pese a lo escaso, la cifra es muy superior a los apenas 324 del año 2017. 

En consonancia, Altura apenas cuenta con 422 plazas de alojamiento repartidas en el camping municipal, tres apartamentos turísticos, un hostal y ocho casas rurales. Los ocho restaurantes abiertos aportan 577 plazas. En este sentido, el Ayuntamiento también ultima una pequeña remodelación del camping, ya que acaba de sacar a licitación por 184.759 euros la renovación de los aseos y la sustitución de la valla exterior.

Para estructurar esa escasa oferta, la UJI propone crear un ente local de gestión turística y un club de producto que reúna a todos los empresarios de Altura vinculados al turismo, además de crear un aparcamiento disuasorio a las afueras del pueblo y elaborar un Plan de Movilidad Urbana.

Fuente: David Pérez Solves - Castellón Plaza

lunes, 15 de mayo de 2023

TORÁS DONARÁ UN NUEVO RETABLO CERÁMICO AL SANTUARIO DE LA CUEVA SANTA

Ha sido realizado por el ceramista casellonense José Luis Estanislao y costeado con donativos anónimos de sus vecinos. La obra se descubrirá el tercer sábado de junio, con motivo de su romería al santuario.
 
El Santuario de la Virgen de la Cueva Santa, aunque enclavado en el término municipal de Altura, pertenece un poco al ideario cultural y social de todos los vecinos de la comarca del Alto Palancia, muchos de los cuales han dejado testimonio de ello en el interior del propio santuario.
 
Las escaleras de descenso hasta el interior de la gruta y altar en el que reposa esta imagen mariana se ven jalonadas de numerosos exvotos y murales cerámicos, a los que ahora habrá que sumar el donado por los vecinos de Torás.

El retablo ha sido realizado por el ceramista casellonense José Luis Estanislao, el cual ha realizado numerosos paneles cerámicos para ermitas e iglesias de Castellón y su provincia, tales como el de la ermita de “La Font de La Salut de Traiguera, La Luz de Las Imágenes, la “Capelleta de la Mare de Deú del Lledó” en el camino de la Romería hacia la ermita de la Magdalena o el mural de “Sant Benet” que se encuentra en el interior de esta ermita, entre otros.

Así ahora el maestro ceramista ha realizado el mural de la virgen donado al Santuario por los torasinos, que sienten un gran fervor a su patrona la Virgen de la Cueva Santa, que han contribuido con donativos anónimos para su realización adquiriendo para ello unas estampas conmemorativas a partir de un céntimo en adelante.

Los vecinos de Torás peregrinan en Romería el tercer sábado de junio al Santuario, donde después del almuerzo se celebra la Santa Misa y que este año tendrá un significado especial, ya que ese mismo día se descubrirá y podrá empezar a ser venerado el retablo.

viernes, 12 de mayo de 2023

ESTE FIN DE SEMANA, ALTURA TE PROPONE CONOCER SU RUTA POR LAS TRINCHERAS LOCALES

El Santuario de la Cueva Santa es centro de una buena cantidad de los senderos que atraviesan el término de Altura, como el de las trincheras, el PR-CV 178 y el GR-10

Este sábado 13 de mayo el Ayuntamiento de Altura organiza una ruta senderista por las trincheras del Hontanar, que han sido recientemente rehabilitadas gracias a una subvención de la Generalitat valenciana.

La ruta, pese a ser de únicamente 7 kilómetros, cuenta con unas subidas y bajadas bastante importantes, por lo que las personas que quieran realizarla deben estar preparadas para ello. También se recomienda llevar agua y almuerzo, así como calzado adecuado.

La salida tendrá lugar a partir de las 8.30 horas desde la cooperativa y se realizará con vehículos propios. La duración aproximada es de tres horas. 

 
Esta es una muestra de la apuesta que está realizando el consistorio y la Tourist Info por potenciar el senderismo en la localidad. En los últimos meses se están realizando mejoras en la red de senderos que discurren por el término. 
 
 
Prueba de ello son las tareas de mantenimiento y mejora en el recorrido PR-CV 178, más conocido entre los vecinos de la zona como el Camino de Magaña. 

Este sendero de pequeño recorrido (PR), lleva desde Altura hasta el Santuario de la Cueva Santa a través de pilones y vestigios del patrimonio cultural y etnológico. 

La Senda de la Cueva Santa recorre en algo más de 9 kilómetros el espacio que separa el casco urbano de Altura del Santuario señalizado con pintura y postes de color amarillo y blanco, como establece la normativa de la Federación de Montañismo de la Comunidad Valenciana (FEMECV), que es quien verifica y homologa este tipo de senderos. 

Sin duda un sendero con valor histórico y cultural que plantean como opción de esparcimiento y disfrute al aire libre.

martes, 27 de diciembre de 2022

EL SANTUARIO DE LA CUEVA SANTA ACOGERÁ EL FINAL DE LA ETAPA REINA DE LA VOLTA CICLISTA A LA COMUNITAT VALENCIANA

La carrera, que se celebrará entre el 1 y 5 de febrero, llegará a Altura el sábado 4 de febrero, donde concluirá la que se considera etapa reina de la 4º Edición de la Volta a la Comunitat Valenciana Gran Premi Banc Sabadell,

La etapa reina de la 74 VCV - Volta a la Comunitat Valenciana Gran Premi Banc Sabadell 2023 tendrá un final en alto en la localidad castellonense de Altura. Concretamente, la meta de la Etapa Reina de esta VCV 2023, que se celebrará el próximo sábado 4 de febrero.
 
Será la primera vez en la historia de la ronda valenciana que Altura albergue un final de etapa. Así lo anunciaron el director de la VCV, el exciclista valenciano Ángel Casero; la alcaldesa de Altura, Rocío Ibáñez; y el concejal de Cultura, José María Orellana, a las puertas del propio Santuario de la Cueva Santa.


Para una localidad como Altura será un verdadero orgullo acoger, probablemente, el momento de mayor interés de la Volta a la Comunitat Valenciana 2023, ya que todos los aficionados al ciclismo desean ver el final de la etapa reina, y que este se vaya a producir junto al Santuario de la Cueva Santa, será un verdadero lujo para los vecinos y vecinas de la comarca del Alto Palancia.

La etapa 4, la reina de esta 74º Edición de la Volta a la Comunitat Valenciana Gran Premi Banc Sabadell, saldrá desde Burriana y transcurrirá íntegramente por la provincia de Castellón, con un final espectacular en el Santuario de la Cueva Santa tras 181,5 kilómetros de recorrido y con cinco puertos de montaña. Se logra de esta forma el organizar una llegada en alto en la parte castellonense de la Sierra Calderona, y por fin para esta VCV 2023 se ha podido concretar.

La de Altura no será el único final en alto de la ronda valenciana, ya que previamente, el 2 de febrero, la localidad alicantina de Benissa acogerá el primera.; y esta segunda el 4 de febrero en Altura. Y es que el recorrido de esta 74º edición, que recorrerá la Comunitat Valenciana entre el 1 y 5 de febrero desde Orihuela con una contrarreloj individual, está diseñado para que la montaña sea la gran protagonista, con poco margen para los sprints masivos.
 

La ronda valenciana mantiene un año más su lugar habitual en el calendario ciclista internacional, siendo la primera gran vuelta por etapas de la temporada.

La segunda etapa será la primera de montaña. Partirá el jueves 2 de febrero desde el velódromo Luis Navarro de Novelda y terminará con un inédito final en alto en Benissa. Los ciclistas deberán atravesar hasta siete puertos puntuables, superando un desnivel positivo de más de 3.400 metros.

La tercera etapa del 3 de febrero saldrá de Bétera, para afrontar un recorrido de 153,5 km de media montaña. Esta localidad valenciana ya acogió en 2022 el inicio de la jornada en la que logró la victoria Fabio Jakobsen.

Otros aspecto reseñable es el cambio de día de la etapa reina. La etapa reina volverá al sábado después de que en 2022 se tuviera que adelantar al viernes para poder incluir el tramo de ‘sterrato’. Esta etapa partirá de Burriana y acabará con otro final en alto en la localidad castellonense de Altura y más concretamente en el Santuario de la Cueva Santa.

La prueba se cerrará previsiblemente con la ya clásica jornada entre Paterna y Valencia con opciones de que la meta vuelva a la ahora plaza peatonal del Ayuntamiento.

lunes, 10 de octubre de 2022

ALGIMIA DE ALMONACID QUIERE RESTAURAR LA ERMITA DE LA CUEVA SANTA

Desde el consistorio se ha decidido realizar una campaña para recaudar fondos de entre los vecinos y devotos para tal fin.

Los vecinos y el Ayuntamiento de Algimia de Almonacid han decidido unir sus fuerzas para reparar los desperfectos y dignificar la ermita de la Cueva Santa, construida en el año 1942 a poco más de un kilómetro de distancia del pueblo junto a la carretera CV-215 en dirección a Alcudia de Veo.

Así las cosas, después de la reciente reparación del tejado llevada a cabo, ha sido lanzada una campaña para que cada vecino aporte lo que pueda: Unos aportando un donativo, otros vendiendo y comprando la lotería que se ha puesto a la venta para recaudar fondos; y todos con cualquier otra iniciativa económica que permita apoyar el proyecto.

La ermita es un pequeño edificio de mampostería enlucida y blanqueada, de planta y paredes cuadrangulares con cubierta de tejas piramidal sobre cornisa y rematada por una cruz de piedra. Sus paramentos son lisos y sin aberturas ni decoración, salvo la fachada. En ella se abre la puerta de madera adintelada con vano de medio punto y sendas ventanas a sus lados del mismo estilo. Tiene zócalo de piedras, poyete corrido y, como único adorno, un retablillo sobre la entrada con la leyenda Ave María y la imagen de la Virgen de la Cueva Santa.

En este lugar había una minúscula capilla con una imagen de la Virgen, a la que popularmente se la conocía como Virgen de la Solana por el nombre de la partida donde se encuentra. En el año 1942, por iniciativa de Serafina Martín Osuna, se decidió construir aquí una ermita que a partir de entonces se dedicó a la Virgen de la Cueva Santa, advocación muy arraigada en toda la comarca, y actualmente una de las patronas de la localidad.

Fuentes: InfoPalancia/ ermitascomunidadvalenciana.com

sábado, 1 de octubre de 2022

SEGORBE VUELVE A SUBIR HOY A LA CUEVA SANTA EN ROMERÍA Y ACOGE UN CONCIERTO DE ÓRGANO.

Segorbe celebra este sábado el tradicional ascenso al Santuario tras dos años sin peregrinación. El obispo de la diócesis presidirá los actos religiosos, mientras que en la Catedral se celebrará un concierto de Órgano para celebrar los 775 años de la diócesis.

Segorbe celebra este primer fin de semana del mes de octubre, como es habitual, su tradicional Romería Oficial al Santuario de Ntra. Sra. de la Cueva Santa, patrona de la ciudad y de la diócesis.

Se trata de un reencuentro de los vecinos de Segorbe con la virgen después de dos años de suspensión por la situación epidemiológica.

El ascenso al santuario, ubicado en término de Altura y del que Segorbe dista 14 km, se realiza de forma discrecional; cada uno sube cuando quiere y cómo quiere: desde ls que aprovechan el fresco de la madrugada hasta los que utilizan el vehículo por la tarde. Para los primeros, se ha preparado a las 08:00 h. una chocolatada con ensaimadas que con el patrocinio del Ayuntamiento se servirá en la explanada del santuario.

Pero hay una salida oficial a las 15:30 desde la plaza de la Cueva Santa de Segorbe en la que se cantará una salve, presidiendo el obispo de la diócesis, Casimiro López Llorente y la alcaldesa de Segorbe, Mª Carmen Climent. En el trayecto al ayuntamiento obsequiará a los romeros con un detalle.


También el ayuntamiento pondrá a disposición de los ciudadanos un servicio de autobuses gratuito para ida y vuelta.

En cuanto a los actos religiosos, el propio prelado celebrara la santa misa en el santuario a las 18:30 de la tarde y una hora después tendrá lugar la procesión de antorchas a la cruz cantando el santo rosario.

Por último el domingo a las 11:00 horas habrá una misa cantada por el coro de la Catedral de Segorbe, en sufragio de todos los romeros difuntos.

CONCIERTO EN LA CATEDRAL



También para el sábado 1 de octubre, los romeros que se den prisa en bajar y el público interesado, podrá disfrutar a partir de las 20:00 horas, en la Catedral Basílica de Segorbe, del Ciclo de Conciertos de Órgano que celebra la diócesis de Segorbe-Castellón con motivo del Año Jubilar de la Diócesis de Segorbe-Castellón, por el 775 Aniversario de la Sede Episcopal de Segorbe.

En el concierto de este sábado actuarán Juan de la Rubia, Organista titular de la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, con participación en los principales escenarios de Europa, así como de América Latina y Asia: y la soprano Marta Mathéu, profesora de canto del Conservatorio del Liceo, y de quién son muy celebradas sus interpretaciones de Bach bajo la dirección de Jordi Savall en diferentes escenarios europeos, además de haber grabado para Alia Vox, Klassic, Brilliant, Naxos y Opus Arte.

Fuente: EPDA - ICAP 


sábado, 24 de septiembre de 2022

ALTURA PRESENTA UN LIBRO PARA DAR A CONOCER SU EXTENSO PATRIMONIO CERÁMICO DEVOCIONAL

El libro fue presentado el miércoles en un salón de plenos repleto de vecinos, que no quisieron perderse la explicación sobre este patrimonio menos conocido de su municipio. El libro se puede adquirir en la Tourist Info municipal.

El pasado miércoles 21 de septiembre, ante un abarratado salón de plenos del Ayuntamiento de Altura, y bajo la presidencia de la alcaldesa de la villa, Rocío Ibáñez, miembros de la corporación municipal, el alcalde de Vila-real, José Benlloch, y componentes de asociaciones alturanas y del clero y entidades diocesanas, tuvo lugar la presentación del libro “Estudio de los retablos cerámicos devocionales de la Villa de Altura”, de los que son autores el alturano Vicente Bonanad Just, y los vilarrealenses Pascual L. Segura Moreno  y Christian P. Segura Pescador.

Un trabajo minucioso donde Vicente y Christian aportaron las fotografías, y Pascual el estudio y los textos del extenso catálogo en el que se recogen los 113 retablos cerámicos repartidos entre el casco urbano, el santuario de la Cueva Santa, y varias colecciones particulares.

El interior, maquetado por el segorbino Carlos Laffarga, se reparte como si unas fichas técnicas se tratara, con unas magníficas fotografías y un detallado estudio donde se destaca ampliamente la iconografía de la imagen central del panel, la mención del autor y fecha de realización, entre otros detalles. 

Desde luego, una minuciosa e interesante obra con la que se pone en valor un patrimonio que muchas veces pasa desapercibido, y que en cambio es de gran valor porque muestra los valores religiosos y festivos populares, pues en torno a esos pequeños retablos cerámicos tienen lugar gran parte de las celebraciones que los vecinos realizan durante el año. 

Por todos estos motivos, y algunos más que detalló la alcadesa durante la presentación, es por lo que el consistorio decidió asumir de manera propia la edición del libro, que estará disponible para todos que deseen adquirirlo en la Oficina de turismo local.

A los autores los presentó la concejala Beatriz Lozano, sobrina de uno de los autores, tras la que tomó la palabra Pascual para presentar el estudio mediante la proyección de una parte de los paneles, entre los que destacarían  los pertenecientes a los siglos XVIII y XIX, y la variedad de autores que los realizaron, de los que explicó interesantes datos biográficos. 

Desde luego, toda una lección en la que se ensalzó al panel cerámico como un legado religioso a modo de altar público, dentro de lo que hoy se denomina “religiosidad popular”.

El último en tomar la palabra fue Vicente Bonanad, artífice de una buena parte de las fotografías que contempla el libro, agradeciendo a sus propietarios las facilidades obtenidas para realizar este catálogo, y a las entidades que permitieron el acceso a archivos, tanto municipales como eclesiásticos.

Al finalizar el acto, se procedió a la firma de los ejemplares entre los muchos vecinos que no quisieron perder la oportunidad de descubrir este tesoro que apenas es conocido y necesita de una mayor protección municipal para evitar que, como ya ha sucedido con algunos y muy recientemente, terminen desapareciendo de nuestras fachadas y calles.

Fuente: Carlos Laffarga - InfoPalancia.com / Propio

miércoles, 21 de septiembre de 2022

UN CONCIERTO EN LA CUEVA SANTA PARA HOMENAJEAR A QUIENES LUCHARON CONTRA LAS LLAMAS

El concierto en homenaje a los profesionales de la extinción de incendios y a los municipios afectados por los incendios, fue realizado por la Orquesta Sinfónica de Jóvenes Estudiantes de la Comunidad Valenciana

No era la primera vez que se obraba el milagro, por segunda vez en tan solo una década, el santuario de la Cueva Santa se ha librado de las llamas de los incendios ocurridos en el año 2012 y de este pasado agosto. Que el templo se haya salvado del fuego es de importancia para los vecinos y vecinas de la comarca, que suelen acudir al templo para venerar a su patrona, visitar un lugar de encuentro y belleza. 


Por ese motivo, este espacio celebró ayer tarde el final feliz para esta zona emblemática, donde se respira paz y amabilidad, con el "Concierto por la Custodia del Territorio", un evento organizado por la Federación Valenciana de Municipios y Provincias para rendir homenaje a los profesionales de la extinción de incendios y a los municipios afectados. 

La audición tuvo lugar en la explanada de acceso al interior del Santuario de la Cueva Santa, que resultó ser un excelente escenario por su magnífica acústica.

La Orquesta Sinfónica de Jóvenes Estudiantes de la Comunidad Valenciana, bajo la batuta del director Pascual Cabanes, y compuesta por prestigiosos músicos de Llíria, del Conservatorio Superior de ESMAR y del Conservatorio Superior de Valencia, proyectó sus notas musicales sanadoras para combatir el estrés traumático del fuego sufrido por una comarca que trabajó para la conservación de este tesoro patrimonial, medioambiental y de culto. 

A la cita acudieron numerosas autoridades, como la consellera de Justicia y Administraciones Públicas, Gabriela Bravo, la subdelegada del Gobierno en Castellón, Soledad Ten, presidente de la Diputación de Castellón, José Martí, la vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Maria Josep Amigó, el diputado y miembros del Consorcio de Bomberos de Castellón, las alcaldesas de Altura, Viver y Bejís y los alclades de Jérica y Teresa, acompañados por los representantes del Consorcio de Bomberos, Bomberos Forestales, Protección Civil, UME entre otras autoridades, así como del resto de profesionales implicados en los trabajos, y miembros de asociación y colectivos de las localidades afectadas.

Entre los presentes estaba también Manolo Civera, Director de la Agencia Valenciana de Protección del Territorio de la Generalitat Valenciana y ex alcalde de Alcublas y Liria, impulsor de este concierto como una muestra de apoyo a los municipios que han sufrido este verano el incendio de Bejís, así como un agradecimiento a los técnicos que han trabajado en la extinción jugándose la vida en este tipo de incendios "de nueva generación", cada vez más graves y a los que hay que hacerles frente con más valentía, a pesar de contar con más y mejores recursos. 

Fuentes: NoticiasCV - Dip. Castellón 

viernes, 20 de mayo de 2022

LA TERCERA EDICIÓN DEL TRAIL ALTURA Y EL MORISCOS TRAIL YA ESTÁN CASI LISTOS EN ALTURA Y VALL DE ALMONACID,

Ambas pruebas regresan tras no haberse celebrado desde 2019 por la pandemia

La Concejalía Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Altura organiza, tras el éxito de la primera edición en 2019, la anulación debido a la pandemia de la II edición en 2020 y el parón por el mismo motivo en 2021, el III Trail Altura: Subida a la Cueva Santa, el próximo día 29 de Mayo de 2022.

El III Trail Altura: Subida a la Cueva Santa es un evento compuesto por 2 carreras de montaña, con salida y meta en la población de Altura, pero que transcurre por pistas, ramblas y con más del 80% del recorrido por sendas locales del término de Altura. 

La más larga, de algo más de 29 kilómetros, tendrá su salida a las 8 de la mañana para tratar de superar los 1133 de desnivel positivo y 2266 de acumulado en un tiempo inferior a las 6 horas, teniendo un premio intermedio como es la meta volante instalada en el Santuario de la Cueva Santa..

La más corta saldrá media hora después, y consta de una prueba de 16,3 kilómetros, con 653 metros de desnivel positivo y 1306 de acumulado, teniéndose que superar en menos de 4 horas. 

La inscripción puede realizarse a través de la página web www.sportmaniacs.com.

Por otro lado, la población de Vall de Almonacid acogerá siete días después, es decir, el próximo domingo 5 de junio, la tercera edición de su Moriscos Trail, una carrera que regresa a la competición después de que en 2020 y 2021 no hubiese podido llevarse a cabo por la pandemia. 

El evento deportivo constará de dos pruebas, así que los participantes pueden elegir entre la versión larga de 24 kilómetros con 1.250 metros de desnivel positivo, o una distancia más asequible de 15 kilómetros con 650 metros de desnivel positivo.

Lo que sí tienen en común ambos circuitos es que transcurren por los parajes de la Sierra de Espadán, zonas moriscas y trincheras. Ambas distancias subirán además el emblemático Castillo del siglo XIII. Desde este punto los participantes podrán disfrutar de unas vistas espectaculares de la población y sus campos de olivos.

La inscripción también puede realizarse a través de la página web www.sportmaniacs.com.

lunes, 2 de mayo de 2022

I ENCUENTRO LETRAS Y MOTOS VILLA DE ALTURA

Esta primera edición estaba programada para ser celebrada en abril de 2020 pero tras ser anulada por la pandemia, será retomada los próximos 14 y 15 de mayo de 2022

El Ayuntamiento de Altura ha anunciado la celebración del Primer Encuentro Letras & Motos que se celebrará en la localidad los próximos días 14 y 15 de mayo de 2022. Se trata de un evento novedoso dónde se aúna la literatura (además de los nuevos medios de comunicación) y la motocicleta.

 

Durante ese fin de semana se desarrollarán charlas, coloquios y exposiciones, habrá espacio para el ocio, la música y el patrimonio cultural. Participarán escritores, youtubers, editores de podcast (radio por internet), artistas gráficos que se adentrarán en los detalles de sus trabajos relacionados con las dos ruedas y el motor.

El evento, que está organizado por el escritor y motoviajero Ramón Parreño y el Ayuntamiento de Altura, cuenta con la colaboración de numerosas entidades y empresas, así como con el apoyo de la Diputación de Castellón.

Además del disfrute de la literatura y el mundo de las dos ruedas, el evento busca dinamizar la localidad de Altura y crear ambiente, pues las disertaciones y actos se celebraran en marcos incomparables como la Cartuja de Valldecrist o la Iglesia Primitiva entre otros, según ha avanzado la organización. 

En suma, un fin de semana cuyo protagonismo es la literatura y la motocicleta, intentando que no sea una concentración al uso pero a la vez sea un encuentro entre amigos apasionados de los viajes, de las motos clásicas o las de campo, de las carreras en circuito o en carretera (road races), del mototurismo… 

Cultura y motos, un cóctel maravilloso del que se podrá disfrutar en la acogedora villa castellonense de Altura, pensado para el disfrute de todas y todos y para seguir impulsando la recuperación de la economía de la localidad.

PROGRAMA DE ACTOS 

Durante el fin de semana se van a realizar varias visitas guiadas al recinto de la Cartuja de Valldecrist por parte la Tourist Info de Altura para las que hay que inscribirse obligatoriamente previamente al teléfono 964147075 o email altura@touristinfo.net para ajustar los horarios y por motivos de las medidas del Covid19. 

SÁBADO 14 DE MAYO (Cartuja de Valldecrist, iglesia de San Martín) 

09:00h: Apertura del encuentro. Bienvenida y unas palabras para los asistentes. 

09:30h: Charla/disertación/ponencia de Carles Brotons (Stratolitus), escritor, youtuber y motorista que nos hablará de su libro “Dos ruedas y cuatro continentes”. Homenaje póstumo a Pascual Molina Ramos (1953-2020), escritor, motorista y piloto de carreras, ponente fallecido por Covid. 

10:30h: Charla/disertación/ponencia de Manel Kaizen, escritor, bloguero y colaborador en las revistas Motoviajeros, Mototaller y Motorista que nos hablará de su libro “Pasos cortos”

11:30h: Charla/disertación/ponencia de Pablo Villa (Ilustrador y Motorista) nos contará como ilustra libros y su relación con la moto. 

12:30h: – Charla/coloquio/debate a cargo de Mikel de la Misa (de Cuento Contigo Podcast) y Ernest Vinyals Grau de MotoTaller (Podcasts y Revistas online y físicas de Motocicletas)

Tiempo libre para tomar algo en los locales de la localidad de Altura y de la comarca del Alto Palancia

16:30h: Charla/coloquio de León Bocanegra (Youtuber y Motorista) con proyección de su nuevo corto “El Renacido”
 
17:30h: Charla/coloquio/debate a cargo de Ángel Sanz y Teresa García de Libros De Viajes Interfolio, y Marina Cianferoni y Juan Pedro Garbayo de La Mala Suerte. Ediciones (Editoriales de viajes en motocicleta) 
 
18:30h: Charla/disertación/ponencia de Juan Carlos Toribio (Escritor, Youtuber y Motorista).
 
Tiempo libre para tomar algo en los locales de la localidad de Altura y de la comarca del Alto Palancia

19:30h: A pasarlo bien con el concierto del grupo Desguace Jim en el Pub 3 Historias de Altura (Avd. Delicias, 5) o nos movemos para conocer la zona. 

DOMINGO 15 DE MAYO (Iglesia Primitiva de Altura -C/ S. Vicente-) 

09:00h: Charla/ disertación/ ponencia de Vicente Belda, escritor, motorista y restaurador de motocicletas clásicas que nos hablará de su libro “Motos hasta en la sopa”. 
 
10:00h: Charla/disertación/ponencia de Victor Ávila (Escritor y Motorista) y Víctor Ortega (Piloto Motocicletas) contarán la cara oculta del T.T. de La Isla de Man., una competición motociclística internacional que se celebra desde el año 1907 en la isla de Man, sobre carreteras cerradas al tráfico. La carrera se realiza en formato contrarreloj. Es considerada como una de las competiciones de motor más peligrosas de todo el mundo. 
 
11:00h: Exhibición de motocicletas clásicas, así como una exposición de fotografías en el Parque Don Jaime Ramón y Porcel con la colaboración del Motoclub Segorbe
 
A partir de las 12:00h ruta-visita “libre, voluntaria y tranquila” de unos 12 km por una preciosa carretera de montaña para conocer el encantador Santuario de la Cueva Santa de Altura 
 
Tiempo libre para tomarse un aperitivo o comer en los locales de la localidad de Altura y de la comarca del Alto Palancia antes de despedir un fin de semana de Letras & Moto. 

Más información, en Motoviajeros /info@motoviajeros.es

miércoles, 16 de febrero de 2022

LA CARTUJA DE VALLDECRIST RECIBE CERCA DE 5000 VISITAS EN EL AÑO 2021

El gran número de personas que se acercan a conocer este monumento histórico da sentido a los esfuerzos que se hacen en su recuperación y puesta en valor.

Aunque por todos es sabido el importante valor patrimonial e histórico de la Cartuja de Valldecrist, situada en Altura, no ha sido hasta ahora cuando éste cenobio que en su día fue el más importante de la Orden en España, se ha convertido en el principal revulsivo para potenciar las visitas culturales y el turismo tanto en la localidad, como en la comarca del Alto Palancia.


Así lo han lo ha hecho público el Ayuntamiento, que valora que son cada vez más las ocasiones en las que este monumento abre sus puertas, hasta el punto de que prácticamente se hace a diario, y es un valor al alza.

Y para ello se basan en los datos proporcionados por la oficina de Turismo Municipal, dónde se suman tanto la gente que acudió hasta Valldecrist por cuenta propia, cómo aquellas personas que participaron tanto en las jornadas culturales "Valldecrist ámbito de culturas" organizadas por la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist, o en alguna de las variadas actividades que durante el verano el Ayuntamiento programó dentro del recinto. En total, casi 5000 personas durante todo el año 2021, prácticamente el doble de vecinos censados en el municipio (3.658 según el INE).


Aunque obviamente no es esta joya el único recurso que atrae a tantos visitantes a esta a esta localidad del Alto Palancia. Lugares tan emblemáticos como el Santuario de la Cueva Santa, cuyos accesos se están mejorando y ensanchando en la actualidad; o alguno de los muchísimos rincones repartidos por su amplio término municipal, son otro de los atractivos que motivan la amplia llegada de turistas no solo al municipio, sino también al resto de la comarca.

Sin duda, un gran valor en alza qué logra sacar a flote a pequeños pueblos del interior de Castellón, y combatir con el turismo y su potencial cultural y patrimonial los fantasmas de la despoblación que acechan en este primer cuarto del siglo XXI.
 

Fuente: MediTV

viernes, 28 de enero de 2022

FEBRERO ARRANCA CON LA III CONCENTRACIÓN DE COCHES CLÁSICOS EN SEGORBE Y ALTURA

El evento está organizado por un restaurante de Valencia, y concentrará a una treintena de vehículos antiguos que recorrerán parte de la geografía del Palancia.

La relación familiar y sentimental con estas tierras del Palancia del Restaurante Casa Ripoll, de Valencia, le ha  llevado a organizar para el primer fin de semana del próximo mes de febrero la III Concentración de Coches Clásicos en los municipios de Segorbe y Altura.


La concentración, en la que está prevista la participación de alrededor de una treintena de vehículos, tendrá lugar el sábado día 5 de febrero en al plaza de la Cueva Santa de Segorbe desde las diez de la mañana hasta las dos de la tarde.

Los vehículos serán expuestos en Altura al día siguiente, el 6 de febrero, en el Parque de la Glorieta , desde la una y media hasta las cinco de la tarde.

Pero entre una exhibición y otra los participantes recorrerán los rincones y museos de Segorbe y el Santuario de la Virgen de la Cueva Santa o la Cartuja de Altura, alojándose por la noche en Segorbe.

La celebración del evento, además de para animar la actividad cultural de las citadas poblaciones, también contribuirá a dinamizar la actividad económica de la hostelería de ambos pueblos, donde la organización ha previsto que los participantes coman y cenen.

Fuente: InfoPalancia.com - Chelo Torrejón – Foto:José Plasencia

 

martes, 25 de enero de 2022

CARRETERA CV-245 A LA CUEVA SANTA CORTADA AL TRÁFICO DURANTE LAS PRÓXIMAS TRES SEMANAS

Tras varios meses de cortes intermitentes, el vial ahora se cerrará totalmente para acometer algunos puntos más complejos de las obras. El cierre también se extiende al propio Santuario de la Cueva Santa.

La carretera CV-245 que lleva al Santuario de la Cueva Santa ha sido cerrada totalmente al tráfico rodado desde el punto kilométrico 28 al 31, entre la Masía de Ribas y el propio Santuario, y así permanecerá hasta el próximo día 11 de febrero, si no ocurre alguna situación extraordinaria que lo prolongue.

El cierre del vial está provocado por las obras de mejora que la Generalitat, a través de la Conselleria de Política Territorial, puso en marcha a finales del pasado año.

Por el mismo motivo el Santuario de la Cueva Santa también permanecerá cerrado hasta el próximo sábado 12 de febrero.

Las obras de acondicionamiento y ampliación del ancho de la carretera tienen un presupuesto de 700.000 euros y un plazo de ejecución de 5 meses y afectarán al tramo comprendido entre los puntos kilométricos 27+580, en el paraje del Santuario de la Cueva Santa, y el 30+000, en su margen derecho.

El tramo donde se realizarán los trabajos será cortado intermitentemente a la circulación por razones de seguridad hasta el mes de febrero, y se habilitarán itinerarios alternativos, por la carretera CV-235, para acceder desde Altura a Alcublas y a la provincia de Valencia y viceversa. 

Desde el consistorio, lamentan las molestias que estos cortes puedan ocasionar, pero la mejora de la carretera va a repercutir en el beneficio de todos y seguro que la espera se ve recompensada al final de las misas. 

Seguro que para la Romería Oficial que la Villa de Altura realizará el último domingo de abril ya estarán finalizadas, y será una buena manera de observar de cerca las mejoras realizadas.

martes, 28 de septiembre de 2021

DOS (Y CASI TRES) PRESENTACIONES BIBLIOGRÁFICAS EN UNA TARDE

Historia sobre el patrimonio industrial de la comarca y devoción popular mariana, fueron los temas de las dos publicaciones que se presentaron el pasado sábado en Segorbe.

Que en la comarca del Alto Palancia se presentan muchos libros debido a la inquietud cultural de parte sus gentes es algo ya sabido.

Y la jornada del 25 de septiembre de 2021 fue especialmente prolífica, de esas que uno desea tener el don de la ubicuidad. Dos nuevas publicaciones se presentaron a lo largo de la tarde, en las que la investigación e historia sobre una industria textil que generó cientos de puestos de trabajo en sus fábricas de Altura y Geldo -la fabrica Doménech y Cia SL-; y la devoción a una de las imágenes más apreciadas en la comarca y diócesis, y patrona de la ciudad de Segorbe, la Virgen de la Cueva Santa, han sido protagonistas. 

Pudo haber tenido lugar una tercera presentación, pero la apretada agenda de la jornada festiva de la villa de Altura, ha llevado a posponer para el próximo mes la presentación de un nuevo libro que versará sobre la patrona de esta población, la Virgen de Gracia

Así pues, el primer libro que se presentó durante la tarde tuvo lugar en el Palacio Ducal de Geldo, que se quedó pequeño ante la gran expectación que ha suscitado el trabajo "La fábrica textil 'Doménech y Cía, S.L. 70 años de la historia de Geldo"

realizado por José María de Jaime y Loren profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y Concha Ruíz Doménech, descendiente del titular de la citada fábrica.

El acto fue organizado por la Asociación Cultural Torre Selda, dentro de la programación septiembre 2021, que quiso aprovechar la coincidencia del 50 aniversario del cierre definitivo de la Fábrica Doménech y Compañía SL, precisamente ubicada tras el palacio.

La publicación es en realidad una separata del trabajo incluido en el boletín número 3 de la revista Yuste editada por la Asociación Cultural Navarro Reverter de Segorbe, que se ha publicado ahora en formato monográfico para llegar a la población de Geldo.

En él se desarrolla la investigación realizada sobre esta antigua fábrica textil, que entre 1900 y 1970 dio trabajo a cientos de vecinas de Geldo, y también de Altura por la otra sede que tenía en el llamado Molino de los frailes. Una empresa que ayudó a la economía, demografía y desarrollo del municipio, que se volcó en este acto para conocer de cerca cómo fue el desarrollo e historia de "La fábrica", desafiando a la breve pero intensa tormenta que ha arreciado durante el evento, y respetando en todo momento las medidas anticovid que preparó la organización.
 

En la publicación se aportan además una gran cantidad de datos, de los empresarios, de la evolución económica y laboral, de los productos que se fabricaban e incluso de los trabajadores, maquinaria e incluso de la relación de los 34 trabajadoras y trabajadores y puestos de trabajo que ocupaban. Y es que hablar en Geldo de Doménech y Cía. SL es aportar un granito de arena a la historia de Geldo y, por extensión, a la de la comarca del Palancia.

Casi al mismo tiempo que concluía la presentación de esta obra de investigación histórica en Geldo, comenzaba en la Parroquia de Santa María de Segorbe, la presentación del libro “Ntra. Sra. De la Cueva Santa, Patrona de Segorbe”, de la cual es autor Néstor Morente y Martín, doctor en Historia del Arte, miembro de la Asociación Valenciana de Críticos de Arte y en la actualidad investigador del Ayuntamiento de Valencia como ganador de la Beca Vicente Blasco Ibáñez 2021-22.  Al acto asistieron autoridades civiles y eclesiásticas y fue anfitrión el párroco y canónigo el canónigo José Manuel Beltrán.

El libro, prologado por el sacerdote Juan Andrés Talens y dedicado a su madre Pilar Martín Piquer y a la ciudad, lleva portada diseñada por los artistas José Luis Ceballos y Francisco Sanabria, ganadores hasta 11 veces de la Falla Municipal Infantil de València. Se trata de un volumen fílmico, muy visual, muy pictórico que concatena los más variados dibujos, grabados, fotografías y documentos de los que ha hecho acopio su autor a lo largo de varios años, entre los que resaltan por su vanguardia el rostro de la Virgen de la Cueva Santa interpretado por artistas como Ripollés o David de Limón. Aquellos que lo deseen adquirir, está a la venta en la Librería Athenas de Segorbe, por u12€

En este trabajo ha querido reflejar la parte de la historia de la ciudad de Segorbe que ha estado vinculada a la imagen de la Ntra. Sra de la Cueva Santa, especialmente desde el obispado, que siempre ha mostrado profundo respeto e interés, consciente de la importancia que tiene la devoción por esta imagen, que no es encontrada o hallada -como es el caso del Lidón de Castellón-, ni construida ex profeso para una finalidad mariana -como la Mare de Deu dels Desamparats-; sino que es una aparición mariana, al igual que las de Lourdes, Fátima o la Virgen del Pilar. 

A esto cabe añadir que desde 1622, la ciudad de Segorbe inició una costumbre que perduró siglos y que se convirtió en una de sus tradiciones más relevantes, el hecho de trasladar la imagen de la Virgen de su cueva a la catedral con motivo de calamidades diversas, principalmente la falta de lluvia. Sin embargo, las desavenencias con los pueblos vecinos motivó el fin de los mismos en los años 60 del siglo XX, durante el obispado de Jose María Cases Deordal


Durante su intervención, el autor hizo un repaso a la trayectoria de la devoción en Segorbe. Ésta tuvo su origen en el convento de las Agustinas Descalzas, primer lugar donde se custodió la imagen -luego se trasladaría al Seminario- y donde se creó la histórica Cofradía de Mancebos Segorbinos fundada en 1680, y en donde está documentado se produjeron desde curaciones milagrosas, hasta lo que el autor considera "el primer caso poltergeist documentado en España, ocurrido en 1726", que terminó con las desgracias ocasionadas, en las que llegaron a producirse muertes, gracias a la intercesión de la Sagrada Efigie de Nuestra Señora de la Cueva Santa durante el 11º traslado a Segorbe.

Tras hacer un repaso desde el origen a los sucesos más destacados durante los cerca de cinco siglos de culto a esta advocación, terminó recordando que en 2022 se cumplirá el 400 Aniversario de aquel primer traslado de la Santa Imagen a Segorbe, germen de novenarios, gozos e himnos a la Virgen, así como la formación de las fiestas, que es una muestra de la aclamación popular del pueblo segorbino para con su patrona.

Fuentes: Propia / Rafa Martín - EPDA / Baltasar Bueno - Levante EMV

sábado, 25 de septiembre de 2021

COMIENZAN LAS OBRAS DE ADECUACIÓN DE LA CARRETERA AL SANTUARIO DE LA CUEVA SANTA

Las obras de acondicionamiento de la CV-245 tienen un presupuesto de 700.000 euros y un plazo de ejecución de 5 meses, en los que dicha carretera se cerrará al tráfico entre semana, quedando sólo abierta los fines de semana y festivos. Se habilitará trazado alternativo.

La Generalitat Valencia, a través de la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, ha iniciado las esperadas actuaciones de mejora de la seguridad vial en la carretera CV-245 en el término municipal de Altura.

Este vial, que pertenece a la Red Local de Carreteras de la Comunitat Valenciana, tiene en el tramo de la actuación un tráfico aproximado de 700 vehículos diarios, une las localidades de Altura y Alcublas y continúa, ya en la provincia de Valencia, hasta llegar a la localidad de Casinos.

En el punto kilométrico 27, en el término municipal de Altura, esta carretera tiene un punto singular, el Santuario de la Cueva Santa, un lugar que se ha constituido como símbolo tradicional, cultural, histórico y religioso del Obispado de Segorbe.

Las obras de acondicionamiento en esta vía, que tienen un presupuesto de 700.000 euros y un plazo de ejecución de 5 meses, se desarrollarán entre los puntos kilométricos 27,580, en el paraje del Santuario de la Cueva Santa, y el 30,000, en su margen derecho.


El tramo donde se realizarán los trabajos quedará cortado a la circulación por razones de seguridad hasta el mes de febrero, excepto fines de semana y festivos, y se habilitarán itinerarios alternativos, por la carretera CV-235, para acceder desde Altura a Alcublas y a la provincia de Valencia y viceversa.

Con esta actuación, además de incrementar la seguridad de las personas usuarias de la carretera, se contribuye a dar visibilidad a un lugar emblemático del interior de la Comunitat Valenciana como el Santuario de la Cueva Santa

El Servicio Territorial de Obras Públicas de Castellón va a acometer una actuación que se enmarca en una carretera convencional con un carril por cada sentido de circulación y un ancho de carril y arcenes insuficientes, donde se cruzan con dificultad vehículos que circulan en sentidos opuestos.

Concretamente se va a ampliar la calzada en el lado del desmonte hasta conseguir una plataforma de aproximadamente 9 metros, con carriles de 3 metros, arcenes de 0,50 metros y cuneta de seguridad de ancho variable.

De acuerdo con la programación de las obras, la actuación se ejecutará varias fases sucesivas: desbroces y movimiento de tierras para conseguir el espacio necesario para la ampliación de la plataforma y la formación de la cuneta de seguridad; formación de cunetas de seguridad y hormigonado de las mismas; repavimentación de la calzada hasta la consecución de la plataforma ampliada, y renovación y mejora de la señalización horizontal y vertical. 

Unas obras que el gobierno municipal de Altura lleva demandando años al de la Generalitat, que por fin ha aprobado este proyecto que tanto beneficiará al municipio.


miércoles, 8 de septiembre de 2021

SE PRESENTA UN NUEVO LIBRO SOBRE LA VIRGEN DE LA CUEVA SANTA

El nuevo libro elaborado por el segorbino doctor en historia del arte Nestor Morente, se presentará por primera vez en Valencia el día 18 de este mes. En sus 180 páginas más de un centenar de imágenes -muchas de ellas inéditas-, y el resultado de las investigaciones que comenzó en 2008, y poco a poco ha ido ampliando y desarrollando

El segorbino Néstor Morente, doctor en Historia del Arte, presentará el próximo 18 de septiembre, a las 12 horas, en la Capilla del Beato Gaspar de Bono de la Real Parroquia de San Miguel y San Sebastián de Valencia, su último libro con el título “Ntra. Sra. de la Cueva Santa Patrona de Segorbe”.

El prólogo lo ha realizado el presbítero titular de esta parroquia, doctor y profesor en Teología, Juan Andrés Talens Hernandis. El autor ha querido iniciar la presentación de este libro en su parroquia de la ciudad de València, porque es en ella donde impulsó la entronización de la Virgen de la Cueva Santa en 2014, aunque también tiene pensado presentarlo, como es lógico, en Segorbe. 

El libro, de 180 páginas, está ilustrado con más de 100 imágenes, muchas de ellas inéditas, como la verdadera efigie de la Cueva Santa venerada en la Iglesia del Seminario de Segorbe desaparecida en la Guerra Civil. Así mismo, en este libro, Nestor Morente desvela su estudio, también inédito, sobre el origen de la iconografía del relicario de Segorbe, hoy venerado por la Asociación de Doncellas Segorbinas

Esta obra tiene como principal objetivo la divulgación de la advocación mariana para todos los públicos, desde el patronazgo popular de la ciudad de Segorbe, un culto histórico que el autor califica en la obra como: el más relevante de la Provincia de Castellón y de la Diócesis, así como uno de las más significativos de la Comunidad Valenciana, pues a diferencia de los hallazgos típicos producidos a lo largo de la historia reciente, el caso de la Cueva Santa es una aparición, que decidió manifestarse en el actual santuario ubicado en la villa de Altura. 

La portada muestra a Ntra. Sra. de la Cueva Santa como Patrona de Segorbe, diseñada por los artistas valencianos José Luis Ceballos y Francisco Sanabria (ceballos&sanabria), reconocidos por su arte fallero, ganadores hasta once veces de la Falla Municipal Infantil de Valencia, inclusive este año 2021. Y el diseño de la obra lo ha realizado Eugenio Simó, en una moderna y original combinación de las citas que ha reunido Morente de diversos autores desde el siglo XVII, para dar a conocer la importancia del culto de esta advocación mariana en la ciudad de Segorbe. 

Néstor Morente y Martín (Segorbe, 1989) es Doctor en Historia del Arte Gestor y mediador cultural. ​ Está especializado en el patrimonio artístico republicano con especial atención al País Valencià; y se considera experto en iconografía alegórica, cultura visual y patrimonio de la Memoria Histórica. Es autor de varias guías y catálogos, entre los que cabe citar: Guía Didáctica ruta educativa “València Republicana” del Ajuntament de València, Regidoria d'Educació, 2018; Catálogo exposición "Dubón Un Artista Republicà (1909-1952)", del Museu Valencià de la Il.lustració i de la Modernitat (MuVIM), Diputació de València, 2019. También es autor de los libros "Vicent Alfaro Alcalde de València (1931-32)", editado por la Regidoria de Patrimoni i Recursos Culturals, Ajuntament de València, 2019; y  "València Republicana...", Generalitat Valenciana, 2021. ​ 

Además de todo ello, ha sido comisario de exposiciones como: Dubón Un Artista Republicà (1909-1952), Museu Valencià de la Il.lustració i de la Modernitat (MuVIM) en 2019.; ceballos&sanabria El Somriure de les Falles, en el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC), en 2021. ​ 

Ahora nos trae este nuevo tomo, que recoge parte de las investigaciones que ya comenzó a realizar desde 2008 en Segorbe, y poco a poco ha ido ampliando y desarrollando.

Fuente: El Informal Segorbino/ morenteymartin.wixsite.com