Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Gaibiel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaibiel. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

LOS ARCHIVOS DE LOS PUEBLOS PALANTINOS SE VAN DIGITALIZANDO

Varios pueblos del Alto Palancia se han beneficiado de las ayudas provinciales para mejorar, catalogar y digitalizar sus archivos

La Diputación Provincial de Castellón se ha marcado el objetivo de dar a conocer y promocionar la función de su Archivo, un departamento quizás desconocido para muchos pero cuyo fondo es clave en la historia provincial y cuya función es primordial. 


Al hacer balance de los últimos dos años de gestión de este departamento, cabe destacar la línea de ayudas para que municipios menores de 20.000 habitantes tengan la oportunidad de dotarse de un archivo electrónico, obligatorio por ley, a la que se adhirieron 9 ayuntamientos: Segorbe, l’Alcora, Almenara, Benicàssim, Borriol, Xilxes, Sant Mateu, Betxí y Moncofa. Y para este año, se ha puesto en marcha el Plan de Archivo Electrónico con la implantación de una aplicación informática que garantiza un servicio integral de gestión documental y archivo físico y electrónico.

A esta acción, la Diputación de Castellón ha sumado la acción directa con los municipios de menos de 10.000 habitantes, a la que se han sumado Gaibiel, Torralba del Pinar y Algimia de Almonacid, que les han permitido tratar o digitalizar su documentación en el marco del Plan de Archivos Municipales.

Además, la Diputación de Castellón asesora a los ayuntamientos de Atzeneta, Benassal, Albocàsser, Borriol y Moncofa en diferentes materias relacionadas con labores de conservación y preservación de sus fondos. Trabajos que son discretos pero que tienen un impacto notable en los municipios en los que se desarrollan, puesto que se facilita de gran manera el acceso a volúmenes y expedientes que son historia para cada una de las localidades.


 En 2024 el Archivo digitalizó 40.516 imágenes correspondientes a 1.089 expedientes procedentes de transferencias; 1.009 expedientes y cajas archivadas; 2.120 fotografías; así como 182 objetos digitalizados en 22 agrupaciones documentales”.

Un volumen notable que siempre está cambiando, puesto que las transferencias de documentos recibidas por las diferentes áreas para su tratamiento se contabilizan en el primer semestre de 2025 en la misma cantidad que las que se recibieron todo el año 2024. 

El Archivo de la Diputación de Castellón atesora la donación del fondo documental formado por los archivos y bibliotecas de Federico García Moliner y su esposa Carmen Gil Fernández. Un patrimonio único cuyas 58 cajas ya se han organizado y se trabaja en el inventario de colecciones de biblioteca.

En 2024 se nutrió del ingreso de 1.338 ejemplares de libros, revistas, programas de fiestas, periódicos y boletines oficiales; se presentó el cuento Saps què és un arxiu? con una función didáctica y pedagógica, a la que se suma la Revista d’Estudis Castellonencs, de tirada anual.

Esta labor de difusión se ha reforzado este 2025 con una jornada de puertas abiertas y visitas guiadas, que trabajan en el reconocimiento y promoción del Archivo de la Diputación de Castellón, institución que ha impulsado el Grupo de Trabajo de Archivos Locales de la Provincia con un objetivo: compartir objetivos para seguir mejorando.

lunes, 25 de agosto de 2025

LOS CASTILLOS DEL ALTO PALANCIA RECUPERAN SU ESPLENDOR

Cuatro municipios de la comarca del Alto Palancia, como Jérica, Gaibiel, El Toro y Castellnovo, vuelven a dar una inyección económica en la restauración de sus castillos y fortificaciones.

El Ayuntamiento de Jérica continúa con las obras de rehabilitación del Torreón de San Roque, una actuación clave para la conservación del patrimonio histórico y cultural del municipio.

Este proyecto forma parte del compromiso del consistorio con la recuperación del patrimonio rural, una apuesta para preservar elementos arquitectónicos emblemáticos y también por impulsar el empleo local, el turismo sostenible y la identidad de la comunidad.
 

Cada piedra del Torreón de San Roque forma parte de la memoria colectiva local y merece ser cuidada y protegida. La iniciativa subraya la importancia de invertir en la restauración de espacios tradicionales como forma de revitalizar los pueblos del interior, fomentar el arraigo y generar nuevas oportunidades para la población.

Con esta actuación, Jérica reafirma su compromiso con el desarrollo rural, la conservación del legado histórico y la valorización de aquello que hace único al territorio
 

También Castellnovo ha anunciado una inversión de 700.000 euros para la rehabilitación del Castillo-Palacio Beatriz de Borgia, un conjunto histórico singular y el único recurso patrimonial de la provincia de Castellón incluido bajo la denominación de Territorio Borgia.

A la espera de resolución final, la concesión provisional ha beneficiado al Castillo-Palacio Beatriz de Borgia de Castellnovo de una ayuda del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana de 450.103,25 euros supeditada a una inversión final de 600.137,67 euros. Asimismo, el Ayuntamiento ha recibido una subvención de Generalitat por valor de 99.022,72 euros con la que se llevará a cabo el proyecto de consolidación de fachadas interiores y la cúpula de la glorieta.

Los cerca de 700.000 euros de inversión final suponen una cantidad histórica para el municipio y su Castillo, un emblema de cultura y tradición para del pueblo y un recurso patrimonial único en el territorio. El proyecto se completará con fondos procedentes del programa del 2% Cultural, lo que permitirá llevar a cabo una intervención integral en el Castillo-Palacio. Esta rehabilitación no solo garantizará la conservación del edificio, sino que también contribuirá a su puesta en valor como recurso turístico y cultural para el municipio.

Esta importante inversión será posible gracias al trabajo conjunto del equipo de gobierno y del personal técnico del Ayuntamiento de Castellnovo, cuya labor ha sido clave para acceder a las diferentes líneas de financiación.



Y como no hay dos sin tres, Gaibiel continúa en 2025 su firme compromiso por recuperar y poner en valor su patrimonio histórico, con el castillo de la localidad como protagonista indiscutible. Este imponente monumento recibirá una nueva inyección económica de 150.000 euros procedente de la Presidencia de la Generalitat Valenciana, destinados a la reposición de la cubierta del cuerpo de guardia y a la ampliación del camino ronda del castillo, dos actuaciones clave para preservar y embellecer este bien cultural.

Desde el ayuntamiento destacan que cada euro invertido en el castillo no solo protege un legado histórico, sino que también impulsa el potencial turístico de Gaibiel. Este castillo es un bien de su patrimonio, pero también un reclamo turístico para quienes visitan, descubren y conocen el pueblo, que después, repinten. 

El castillo de Gaibiel, de origen musulmán y conquistado por Jaume I el 28 de agosto de 1237 tras la ocupación cristiana de 1235, es mucho más que una reliquia del pasado. Situado en una colina que domina la localidad, esta fortificación de planta irregular y estructura defensiva ha sido testigo de siglos de historia. Construido originalmente en el período islámico, el castillo destaca por sus muros de mampostería y tapial, así como por su torre principal, que aún conserva vestigios de su esplendor medieval. Su estratégica ubicación en el Alto Palancia lo convirtió en un punto clave durante la Reconquista, y hoy se erige como un símbolo de la identidad de Gaibiel.

Las obras realizadas en los últimos años han permitido revitalizar este espacio. En 2022, se habilitó una zona del castillo para usos públicos, mientras que en 2024 los esfuerzos se centraron en los forjados y la cubierta de la cocina de la fortificación. Las nuevas actuaciones previstas para 2025 consolidarán estos avances, garantizando la conservación del monumento y mejorando su accesibilidad para visitantes. 

La inversión en el castillo de Gaibiel forma parte de un esfuerzo más amplio de la Generalitat Valenciana por apoyar el patrimonio y el desarrollo de los municipios del interior de Castellón. En 2025, la provincia recibirá un total de 4.983.656,73 euros, destinados a 40 localidades, lo que supone un incremento respecto a los 4.216.263,12 euros y las 36 poblaciones beneficiadas en 2024. Esta apuesta refuerza el compromiso con la preservación del patrimonio cultural y el impulso del turismo en las zonas rurales, contribuyendo a dinamizar la economía local. 
 
 
También la Diputación Provincial de Castellón va a seguir preservando el patrimonio de El Toro con la rehabilitación del Castillo de la Ermita de San Miguel, dotándolo de una inyección económica de 200.000 euros. Las obras de rehabilitación iniciadas el pasado diciembre y que se prolongarán durante el presente ejercicio.

El Castillo es una fortificación que se alza al norte del núcleo de la población de El Toro, considerado como Bien de Interés Cultural e inscrito en el Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano, en cuyo extremo sureste se encuentra la ermita de San Miguel. La ermita de San Miguel, antigua iglesia fortificada de Santa María, ha sido objeto de diversas intervenciones en los últimos años, y las diversas patologías detectadas hacen necesario llevar a cabo una serie de actuaciones de restauración y cubrición.

Con ese objeto, el convenio de colaboración va a permitir recuperar la techumbre del vestigio que atesora esta localidad y rehabilitar los antiguos arcos. Una actuación con la que se pretende garantizar que este emblemático monumento continúe siendo un símbolo de la cultura y patrimonio para las futuras generaciones.

La actuación en El Toro forma parte de la hoja de ruta marcada por el Gobierno Provincial en su apuesta por la recuperación y divulgación del patrimonio cultural, histórico, paisajístico e inmaterial del conjunto de la provincia, sobre todo en los municipios pequeños. 

miércoles, 26 de febrero de 2025

LOS APARCABICICLETAS TOMAN LAS CALLES DE LOS PUEBLOS DEL ALTO PALANCIA

Gaibiel, Torás, Castellnovo y ahora Segorbe, más otros que están pendientes de recibir estas estaciones al servicio de los cicloturistas, demuestran la importancia del turismo sostenible en la comarca del Alto Palancia.

Los pueblos del Alto Palancia, de la mano de la Diputación de Castellón, están dando un paso firme hacia la movilidad sostenible y el fomento del cicloturismo con la instalación de varios puntos de aparcamiento para bicicletas y dos zonas de lavado, carga y autorreparación en sus municipios. 

Gaibiel, Torás, Castellnovo y ahora Segorbe, junto a la Ciudad Deportiva, instalan en sus calles estas infraestructuras para facilitar el uso diario de la bicicleta como medio de transporte respetuoso con el medioambiente, así como atraer a cicloturistas que exploran las rutas naturales de la zona.

Los nuevos espacios, financiados por el Patronato Provincial de Turismo de Castellón a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España (impulsado por los fondos Next Generation-EU de la Unión Europea), incluyen la colocación de 14 anclajes seguros para estacionar bicicletas, ubicados en áreas estratégicas cerca de instalaciones deportivas y rutas ciclistas; y estaciones multifuncionales con servicios de lavado de bicicletas, puntos de carga para bicicletas eléctricas y herramientas básicas para autorreparación (bomba de aire, llaves ajustables, etc.).

Estas facilidades no solo benefician a los cicloturistas que recorren la red de caminos y senderos de la Sierra de Espadán y el Parque Natural de la Calderona, sino también están diseñadas para los residentes que hacen uso de todo tipo de bicicletas 

De esta manera, los pueblos del Alto Palancia se posicionan como referentes en movilidad verde y cicloturismo. Estas instalaciones no solo mejoran la calidad de vida de sus vecinos, sino que también invitan a visitantes a descubrir el patrimonio natural de forma sostenible, pues la bicicleta es una aliada clave para reducir emisiones y dinamizar la economía local.

La financiación europea ha sido esencial para materializar este proyecto, alineado con los objetivos de la Agenda 2030 y la transición ecológica. Los municipios del Alto Palancia se suman así a otros municipios españoles que están transformando sus infraestructuras urbanas para promover alternativas al vehículo privado, reducir la huella de carbono y adaptarse a las necesidades de un turismo responsable como destino slow tourism.

Fuentes: Varias

jueves, 30 de enero de 2025

ARRANCAN LAS XXVIII JORNADAS GASTRONÓMICAS DEL ALTO PALANCIA

Siete restaurantes del Alto Palancia ubicados en El Toro, Gaibiel, Navajas, Segorbe y Viver participan en esta nueva edición, con menús que oscilan entre los 41 y 23 euros, y se ofrecerán hasta el 2 de marzo.

La localidad de Navajas ha sido este año el escenario de la presentación oficial de las XXVIII Jornadas Gastronómicas del Alto Palancia, un evento que se celebrará a lo largo de los fines de semana de febrero y el primer fin de semana de marzo. La presidenta de la Agrupación Empresarial de Turismo del Alto Palancia, Mª Teresa Pertegaz Genes, destacó la importancia de esta iniciativa para promover la rica gastronomía de la comarca y atraer a los visitantes a conocer sus tradiciones culinarias.

En esta edición, los comensales podrán disfrutar de una amplia variedad de menús, que van desde los platos más tradicionales hasta las propuestas más innovadoras. Un total de siete restaurantes de localidades como El Toro, Gaibiel, Navajas, Segorbe y Viver participarán en las Jornadas, ofreciendo menús especiales que incluyen desde arroces y cazuelas hasta carnes a la brasa, todo preparado con los mejores productos locales.

Los asistentes podrán degustar platos como el cofre de hojaldre relleno de foie, la olla de pueblo trufada, el bacalao a la riojana, o los postres caseros que dan cierre a cada menú. Además, varios de los restaurantes también ofrecerán opciones para los más pequeños, adaptándose a todos los gustos.

Las XXVIII Jornadas Gastronómicas del Alto Palancia no solo ofrecen una excelente oportunidad para disfrutar de la gastronomía local, sino que también invitan a descubrir los atractivos turísticos de la comarca, con un patrimonio cultural y natural de gran riqueza. Los organizadores animan a los visitantes a aprovechar la ocasión para explorar los paisajes y la historia que acompañan la oferta gastronómica de la zona.

Los restaurantes participantes en esta edición son Hotel Los Abriles de El Toro; La Mecedora de la abuela y El Porvenir de Gaibiel; el Restaurante Altomira y el Restaurante Ser o no ser de Navajas; Hostal Millán en Segorbe y Restaurante El Cristo de Viver. Los menús que han elaborado cada uno, y los precios de los mismos, se pueden consultar escaneando el QR del cartel, o pinchando aquí.

Con el inicio de las jornadas a la vuelta de la esquina, la Agrupación Empresarial de Turismo del Alto Palancia espera que este evento sea un éxito rotundo, brindando a los participantes una experiencia memorable y una oportunidad única para saborear lo mejor de la cocina del Alto Palancia.

lunes, 13 de enero de 2025

EXPOSICIÓN SOBRE LA GUERRA CIVIL EN GAIBIEL

Una exposición de pertrechos y una excursión de senderismo centrarán las actividades para dar a conocer cómo se vivió la Guerra Civil en Gaibiel.

El Museo del Vino de Gaibiel será el escenario de una exposición de pertrechos de la Guerra Civil Española, que se llevará a cabo el fin de semana del 18 y 19 de enero. La muestra estará abierta al público el sábado 18 de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00, y el domingo 19 de 10:00 a 14:00.


Además de la exposición, los visitantes podrán disfrutar de la remodelación del museo y del castillo, así como de una nueva exposición dedicada a la Guerra en Gaibiel, con material de pertrechos, material sanitario, y de aportaciones de los propios vecinos.

Para aquellos que deseen profundizar en la historia, se ofrecerá una visita guiada a las trincheras de la línea Muela-Aceitenebro, recientemente restauradas por el ayuntamiento. Esta actividad se llevará a cabo el sábado a las 9:00, con salida desde la Plaza Mayor, y constará de una ruta de unos 8 kilómetros, y unas tres horas de duración con cierta dificultad. 

El evento cuenta con la colaboración de la Asociación de Pertrechos de la Guerra Civil de Castellón, Espadán Aventuras y el Grupo de Trincheras de Gaibiel. Se invita a toda la comunidad a participar y conocer más sobre este importante capítulo de la historia.

GAIBIEL SOLICITA RECOBRAR SU RECONOCIMIENTO COMO MUNICIPIO TURÍSTICO

Gaibiel reclama volver a ser municipio turístico en una reunión que su alcaldesa ha mantenido con la delegada del Consell en Castellón en la propia localidad

El Ayuntamiento de Gaibiel ha insistido en la necesidad de recuperar el reconocimiento como municipio turístico, calificación que se perdió con la entrada en vigor de la nueva normativa.

Así le fue planteado por la alcaldesa, Esther Giralte, a la delegada del Consell en Castellón, Susana Fabregat, y al director general de Administración Local y Contra el Despoblamiento, José Antonio Redorat, en la visita que ambos realizaron a Gaibiel con el objetivo de conocer de primera mano las prioridades del pueblo durante el mes de octubre.


La alcaldesa les expuso los principales problemas de la población y también de los pueblos pequeños en riesgo de despoblamiento en general, de lo cual tomaron nota tras escuchar atentamente, para tratar de encontrar soluciones en la medida de lo posible.

Una de las principales reivindicaciones fue la de volver a ser municipio turístico, ya que la localidad multiplica por más de 15 la población en época estival y dispone de servicios de restauración de calidad. También mantienen las rutas de senderismo y trabajan en la puesta en valor de su rico patrimonio arquitectónico, cultural, medioambiental…. Y para poder continuar hacíendolo, sería idóneo acceder a las líneas de financiación extraordinarias que disponen los municipios turísticos, que permiten reforzar los servicios en temporada alta y contribuyen también al sostenimiento de los costes de mantenimiento de los recursos turísticos. 

Recientemente, también se ha instalado a la entrada del pueblo, en el polideportivo, un punto de autorreparación e hinchado de bicicletas, estación de carga de bicicletas eléctricas, aparcamiento y estación de lavado para bicicletas, a través del Patronato Provincial de Turismo con el objetivo de fomentar el cicloturismo y la movilidad sostenible en la provincia de Castellón.

También se interesaron mucho por los servicios del municipio: consultorio médico, farmacia, tienda, transporte. En este punto, se les informó de que Gaibiel no dispone de cajero automático aun habiéndolo solicitado en la anterior legislatura. Ante esta situación, se comprometieron a incluir el coste de instalación y de mantenimiento de 4 años en los presupuestos que está elaborando la Generalitat valenciana para 2025 a título nominativo.

Tras la visita, desde el consistorio agradecen el interés mostrado y, sobre todo, que hayan venido a hablar de las necesidades in situ, pues muchas de las reclamaciones se entienden mejor viendo el pueblo y el entorno que en los despachos de las ciudades.

Fuente: Mediterráneo de Castellón


miércoles, 30 de octubre de 2024

UNA DANA NO TAN GRAVE EN EL PALANCIA COMO EN LA PROVINCIA DE VALENCIA

La gran cantidad de agua de las últimas 48 horas aumentan el caudal del río y barrancos, cortan varias carreteras, cierran varios colegios y obliga a soltar agua del embalse del Regajo.

Los últimos días de octubre de 2024 pasarán a la triste historia de la Comunidad Valenciana por las fuertes tormentas y daños que han causado en su territorio. Por suerte, pues las previsiones eran mucho peores, las tierras del Palancia las lluvias no han sido tan graves, pero sí abundantes y se han portado muy bien, ya que en gran parte de la comarca se superan los 100 l/m² acumulados pero caídos a lo largo de varios días y no como temporal. 

Barranco Juesar a su paso por Caudiel, el martes

El martes y el miércoles se esperaban lluvias muy fuertes y persistentes, sobre todo entre la tarde del martes y primeras horas de la mañana del miércoles. Estas lluvias superaron en varios puntos los 60 l/m² en 12 horas, y en algunas zonas superarlos ampliamente, como pasó en el interior de la provincia de Valencia.

Afortunadamente, en esta comarca las consecuencias no fueron más allá del cierre de tres centros escolares y el corte de alguna carreteras como la de Almedíjar a Ahín, la de Caudiel a Torralba del Pinar o la de Sot de Ferrer a Soneja.

El Palancia por Teresa, el martes

Alberto Benedicto ha recopilado las cifras de lluvias recogidas en varios puntos. Así, en Gaibiel se han recogido 153,2 i/m2, Algimia de Almonacid 125,2 l/m2, Altura (masía Uñoz) 123,8, Vall de Almonacid 120,4, Sacañet 112,9, El Toro 104,4, Bejís 86,2 Jérica 49,8 o Soneja 22,2.

Teresa, Jérica o Caudiel han visto como el paso del agua por el río o el Barranco Juesar respectivamente, que han llevado a situaciones de cierto peligro en el caso del éste último al quedar partido el pueblo por la corriente fluvial.

El Palancia a su paso por Jérica el miércoles

Estas cantidades han motivado la crecida de barrancos y afluentes que al desaguar en el río Palancia han motivado una crecido de aguas del pantano del Regajo, que debido a su rápido llenado y para evitar desgracias mayores, ha llevado al Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana ha realizar un desembalse técnico durante la tarde del miércoles, cuyos caudales de salida se irán ajustando en función de las entradas registradas al embalse. 

Actualmente, el embalse está a 3,56 hm³ de su capacidad total de 5,5 hm³. Por ello, se prevén vertidos que van desde los 5 m3/s hasta los 50 m3/s, pero no que estos afecten a los municipios fluviales que se encuentran aguas abajo del mismo. No obstante, por precaución, se encuentran señalizados y temporalmente prohibidos el paso en los cruces de carreteras o caminos en vado con la corriente del río.

El pantano del Regajo durante la tarde del miércoles

 
La cara amable de todo esto es la recuperación de acuíferos y fuentes, e incluso embalses menores, como el caso de Torás, que vuelve a ver cómo sale agua de la Fuente Camarillas y su pantano ha subido considerablemente su cantidad de agua acumulada cuando estaba casi seco. 
 
 
Fuentes: Dip Castellón / Levante EMV / EPDA / InfoPalancia.es

martes, 20 de agosto de 2024

NUEVAS PRESENTACIONES BIBLIOGRÁFICAS EN LOS PRÓXIMOS DÍAS

Altura, Torás, Gaibiel y Segorbe aglutinan un importante calendario cultural para estos días de agosto.

La llegada de las fiestas a los pueblos, y con ello de las gentes que regresan a los mismos, son la mejor excusa para programar todo tipo de actividades. Y como no, también para dar a conocer programas culturales, revistas, poemarios, fototecas, novelas...  que llevan tiempo cocinándose a lo largo del año y que afloran en estos días para público conocimiento y máxima divulgación.

El primero en dejarse ver será Manuel M. Hervás Lino, que ya la tarde del viernes 23 de agosto, a las 19:30 horas, presentará en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Altura sus cinco libros de poemas: “Poenimios”, “El largo Viaje de Therese Malfatti”, “Mónadas de mayéutica”, “El pájaro en la mina de grisú” y «Poenimios y Paraversos». . Presentará el acto Mari Carmen Masip Nemesio, música, poeta y maestra de educación infantil.

Manuel M. Hervás Lino es máster en Arts Digitals por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y licenciado superior en Música por el conservatorio Joaquín Rodrigo de Valencia. Profundamente ecléctico en sus planteamientos musicales, es autor de más de 50 composiciones musicales que abarcan desde la música de vanguardia, la música electroacústica y los conciertos de campanas, hasta la música de cámara, la zarzuela o el pasodoble de concierto para banda. La performance sonora es su puerta de acceso al mudo de las letras, siendo autor de diversos textos y poemas concebidos para el entorno de la experimentación sonora. Es además clarinetista, director de orquesta y banda, compositor, artista sonoro y campanero, siendo sus obras estrenadas e interpretadas en múltiples ciudades. 

La localidad de Altura ha acogido alguno de sus conciertos en la Cartuja de Valldecrist, y no son pocas sus colaboraciones en los volteos con la asociación local de campaneros. 

El viernes 23 de agosto es también la jornada elegida en Gaibiel para inaugurar la exposición “Gaibiel de antaño. Fiestas patronales: Las Hijas de María, La Pastora y el Cristo de la Sed”, en la que colabora Bosquecillo ACG, y patrocinan la Diputació de Castelló y Conselleria de Cultura. La muestra, que permanecerá abierta hasta el  3 de septiembre, se podrá visitar en la Casa de la Villa de Gaibiel.

La exposición surge tras el éxito de la muestra del año anterior, “La mujer gaibielana y su vida”, en la que quedó pendiente un capítulo muy importante, el de la participación en las fiestas. La actual tiene como punto de partida la recopilación de material que se hizo en el año 2010 y su posterior proyección en la plaza de Gaibiel, en homenaje a todos los clavarios de La Pastora y las clavarias de las Hijas de María a lo largo de los años, desde sus inicios allá por los años 40 del siglo pasado. 

Con esa base se ha ido revisando y aumentando la exposición, cuya intención es recopilar información sobre las celebraciones y rendir homenaje a todas las personas, hombres y mujeres, que a lo largo de los años han dedicado tiempo y esfuerzo a trabajar por las fiestas para el disfrute de todos, y a ensalzar el nombre del pueblo de Gaibiel.

El sábado, será más complejo poder asistir a todas las presentaciones que se han programado para esa jornada. La tarde comenzará con la puesta en marcha en Torás de un Free Tour torasero, una visita guiada a cargo de la Asociación Torasísimo en colaboración con la Tourist Info local, para dar a conocer la historia y patrimonio de este pequeño municipio, que está apostando por la cultura como principal recurso.

La cita es a las 18 horas en la plaza de la iglesia, desde donde comenzará el recorrido por los lugares más relevantes de Torás. Al final del itinerario guiado, tendrá lugar una actividad sorpresa, que seguro será del agrado de los asistentes.

Si se desea participar, debe realizarse con inscripción previa en el whatsapp 608144049, pues las plazas son limitadas.

En la siguiente actividad también lo local y el recuerdo tendrán especial relevancia. A las 19 horas del sábado, nuevamente en el el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Altura, será presentado el proyecto "Fototeca Municipal Altura: Museo de la Memoria”, una propuesta de recuperación y de reflexión de la memoria fotográfica de Altura promovida por el Cronista Oficial de la Villa, D. José Manuel López Blay, con el apoyo técnico de Alicia Sellés, Lda. en Documentación, y que cristaliza tras varios años de trabajo de su impulsor gracias a la decidida apuesta del ayuntamiento de Altura.

José Manuel López Blay comenzó a recoger de manera sistemática fotografías el año 2024 y, desde entonces, muchas personas de manera generosa y desinteresada, le han ido abriendo sus álbumes familiares para que pudiera construirse un relato colectivo a partir de las fotografías.

Varios libros – Altura 1910-2010: Memoria de un siglo; Altura: Fotografía y memoria-, diversas exposiciones - La Escuela en blanco y negro, Trabajos silenciados de la mujer, Ya se van los quintos madre…- y una página de Facebook han ido realizándose a partir del fondo fotográfico conseguido en estos años, que ronda las 4000 fotografías en formato digital y papel.
 
Tras estos 20 años de trabajo, por fin toda esa labor individual convertirá esa colección particular en una fototeca digital municipal de acceso libre y gratuito que permita seguir indagando a los investigadores o, simplemente, satisfacer la curiosidad de las personas interesadas por la historia reciente de Altura.

El proyecto ha sido posible gracias al asesoramiento técnico de Alicia Sellés, experta en este tipo de trabajos, una empresa especializada que ha diseñado la plataforma, y el trabajo de introducción de datos en el sistema, que ha llevado adelante Noelia Sellés, que disfruta de una beca EMPUJU, y que desde el primer momento ha mostrado un nivel de compromiso muy alto con el proyecto, que debería ser un ejemplo a seguir por todos los pueblos para que la memoria permanezca viva a través de las imágenes que nos han legado las generaciones anteriores.
 
Otro lugar donde se hablará de historia de la comarca será en el teatro Serrano de Segorbe, donde a las 19;30 horas tendrá lugar la presentación del número 6 de la Revista Yuste, editada por la Asociación Cultural Navarro Reverter de Segorbe, con la presencia de buen número de los autores que han publicado en ella sus trabajos. Al finalizar el evento, los socios recibirán sus ejemplares, y se repartirán los sobrantes entre los asistentes.

Y para descongestionar tanta actividad en una misma jornada, nuevamente Torás acogerá el martes 27 de agosto, a las 19:30 horas, una nueva presentación bibliográfica dentro de su programa "Torás Cultura, Torás lectura" que impulsa el ayuntamiento de Torás y la Asociación DiCultura. 

En esta ocasión, el autor invitado será Marcos Navarro Buendía, que a partir de las 19:30 horas dará a conocer a todo aquel que esté interesado la historia que esconde su primera novela "La Bondad", que además de la historia real que relata con ciertas licencias literarias, supone un recorrido por las tierras del Alto Palancia, en las que Torás, como no podía ser de otra forma, está también presente.


Así que si tienes ganas de conocer la comarca y disfrutar de la cultura, no dejes de asistir a lo que llegues de toda esta amplia programación aquí expuesta.

viernes, 16 de agosto de 2024

INYECCIÓN UNA BUENA CANTIDAD DE DINERO PARA RESTAURAR LOS CASTILLOS PALANTINOS

Con este programa de la Generalitat Valenciana, la comarca del Alto Palancia y resto de la provincia ingresará 4.216.263,12 euros para ejecutar estos proyectos en Castellón.

La Generalitat Valenciana ha destinado una inversión de 1.455.456,02 euros a proteger y restaurar el patrimonio del Palancia. Bejís, Azuébar, Geldo, la Villa de El Toro, Vall de Almonacid, Jérica, Gaibiel, Pina de Montalgrao, Castellnovo y Almedíjar son los beneficiados.

Azuébar recibirá 136.363,64 euros para realizar excavaciones y consolidar el sector este y la torre del castillo. Junto a esta inversión, 

Almedíjar, que también desarrollará excavaciones arqueológicas. Estas obras consolidarán el sector norte y zona central de El Castillet con una inversión de 150.000 euros.

Una apuesta por la mejora de tesoros históricos que también llegará a Pina de Montalgrao. Esta localidad recibe 150.000 euros para avanzar en la consolidación del sector suroeste de la fortificación y en la excavación arqueológica iniciada en 2023. En ella se encontraron vestigios de asentamientos de diferentes épocas como la Edad del Bronce, época Ibérica y periodo Medieval.

Gaibiel ingresará 150.000 euros para reponer dos forjados y la cubierta situada sobre la cocina del castillo. 

Jérica percibirá idéntica suma para, en este caso, excavar y consolidar el recinto superior del castillo, proyecto en el que seguirán trabajando. Para Jérica el castillo es un motor económico, atractivo turístico y generador de oportunidades. Destaca la importancia de invertir en su protección para impulsar el desarrollo del municipio como un destino atractivo durante todo el año.

En Castellnovo, la actuación se centrará en la restauración del acceso y de la fachada principal de la sala de la cocina del castillo-palacio de Beatriz de Borja. Castellnovo repite cifra con una inyección de 150.000 euros. 

La Villa de El Toro la inversión se dirige a culminar las obras de restauración de la ermita de San Miguel, situada en el recinto fortificado, y adecuar el paisaje del castillo. En este caso con una inversión máxima de 150.000 euros. El proyecto no es nuevo. pues la localidad inició en 2022 unas obras cruciales gracias a la inversión de 250.000 euros del Consell y la Diputación Provincial que les han permitido recuperar los lienzos de esta antigua fortificación. Ahora, con esta nueva subvención se asegura la culminación del proyecto con miras puestas a la XXI Feria Internacional de la Trufa, que quieren celebrar en esta nueva sede para poner en valor el patrimonio local.

Por ese motivo, desde el consistorio se lucha cada día por acceder a convocatorias que les permitan mejorar las condiciones de un municipio en el que vivir es un privilegio, y en el que el castillo es un emblema.

El castillo ha logrado recuperar sus cuatro lienzos, las almenas, el acceso principal y la antigua iglesia del periodo de la Reconquista, en el siglo XII, de acuerdo al plan director que ha guiado los trabajos en esta fortificación. Ahora continuarán los trabajos porque el objetivo es devolver la vida a este castillo y celebrar en él eventos de todo tipo que lo conviertan en un elemento de dinamización turística y motor de riqueza.

En Bejís la inversión permitirá consolidar y restaurar el castillo con una inversión de 119.973,92 euros, mientras que en Geldo se actuará en la rehabilitación del castillo-palacio de los duques de Medinaceli por un valor de 150.000 euros. Por último, con Vall de Almonacid se completa la lista de inversiones con excavaciones arqueológicas y su puesta en valor en el castillo de Almonecir, emblema del municipio,

Por otro lado, desde la Diputación de Castellón se ha dado a conocer que se va a realizar una inversión para la mejora del patrimonio histórico de la Parroquia de San Pedro Apóstol de Barracas como recurso cultural, económico y turístico del territorio.

El convenio de colaboración entre la Diputación de Castellón y Barracas asciende a 129.000 euros y posibilitará la mejora tanto de la parte interior de la torre del campanario, como la parte exterior, donde se realizará una limpieza integral de la fachada para devolver al templo parroquial todo su esplendor.

En la actualidad, la torre del campanario se encuentra inmersa en un estado de conservación deficiente presentando agrietamiento de las piezas de sillería labrada que forman las distintas líneas de molduras existentes en el campanario, así como erosión en las piezas de sillería, por lo que es necesaria y urgente su restauración y adecuación dado la peligrosidad que presenta.

El conjunto de la Iglesia San Pedro Apóstol, considerada Bien Inmueble de Relevancia local por pertenecer a la arquitectura religiosa anterior al año 1940, representa un elemento cultural y patrimonial muy arraigado en la localidad, por lo que, las obras que se van a realizar en el campanario salvaguardan también el valor sentimental y el valor identitario que supone este edifico para los vecinos y vecinas de Barracas. /

Fuente: InfoPalancia.com / Noticias CV / Diputación de Castellón

martes, 13 de agosto de 2024

CONFERENCIA SOBRE EL ESCULTUOR JOSÉ DIES EN GAIBIEL

Será realizada por el investigador Juan Bautista Tormo con motivo de la exposición dedicada a El Gaibiel de antaño y sus Fiestas Patronales durante las próximas fiestas patronales de Gaibiel, y se impartirá el próximo sábado 17 de agosto a las 12 horas en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol.

Desde que se presentó el libro Los Gozos al Santísimo Cristo de la Sed de Gaibiel: Imagen, poesía y música,  de Juan Bautista Tormo Capilla (Diputació de Castelló, 2009), el pasado 4 de septiembre de 2009, de una o de otra manera su autor no ha dejado de investigar la vida y obra del escultor José Dies López. En cierto modo, este galardonado escultor ha sido como una especie de leitmotiv en su bibliografía dedicada a la temática imaginera de la posguerra valenciana. De hecho, tanto los libros Arte Sacro: Imágenes (Diputació de València, 2011) y Tresors del patrimoni imatger montcadí (Ajuntament de Montcada, 2012), como el artículo titulado «75 aniversario de la talla actual del Santísimo Cristo de la Sed», publicado en el libro de Fiestas Mayores del año 2016, le permitieron acercarse una vez más al genio y figura de este maestro de la gubia.
 
  
Juan Bautista Tormo Capilla con su último libro

Cabe decir que, en todas estas publicaciones, la talla actual del Santísimo Cristo de la Sed tuvo un papel protagonista, como ejemplo sublime del quehacer artístico de Dies López. Sin embargo, ha sido a partir de llevar a cabo el largo y exhaustivo trabajo de campo y de investigación dedicado a la Casa Tena (Institució Alfons el Magnànim-CVEI, 2023), cuando ha tenido la posibilidad de volver a encontrarses con el escultor José Dies López y su obra. En efecto, la extensa primera parte del libro titulada Els estudis, obradors i tallers valencians dedicats a l’escultura, imatgeria i artesania religiosa entre els segles xix i xx; le ha ofrecido una oportunidad inmejorable: localizar nueva información sobre aquella extraordinaria e irrepetible generación de maestros valencianos de la gubia y las artes decorativas, y, entre ellos, José Dies López. No en vano, Tormo ha podido recopilar datos inéditos sobre su fecundo taller dedicado a la talla de imágenes policromadas tanto de retablo como procesionales. Un corpus de obras de imaginería, entre las cuales, y, para esta efeméride excepcional, destacaremos las cuatro que Dies López pudo labrar para la villa de Gaibiel.

 
 
Así pues, Juan Bautista Tormo ha considerado interesante y necesario hacer público tales hallazgos, y para ello aprovechará la ocasión extraordinaria que vendrá respaldada por la próxima exposición dedicada a El Gaibiel de antaño y sus Fiestas Patronales durante las próximas fiestas patronales de Gaibiel. Por lo tanto, un motivo para invitar y emplazar a todos los vecinos de la villa de Gaibiel y a la gente interesada en esta temática a la conferencia que se impartirá el próximo sábado 17 de agosto a las 12 horas en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Gaibiel. 
 
Un acto cultural que permitirá exponer y disertar al autor sobre los antecedentes artísticos, culturales y sociales en los que se vieron envueltas algunas de las imágenes más veneradas de esta villa, y en el que se pondrá en valor a su artífice. Principalmente, por la calidad y la unción que supo plasmar en sus piezas de imaginería que hoy en día se custodian en la histórica villa de Gaibiel.
Fuente: Noticias CV

viernes, 26 de abril de 2024

MEJORAS EN VARIAS CARRETERAS QUE UNEN LOS PUEBLOS PALANTINOS DE ESPADÁN

La CV 203 entre Caudiel y Torralba del Pinar, y la CV 213 que une Navajas con Algimia de Almonacid están recibiendo mejoras estructurales por parte de la Diputación de Castellón para facilitar la comunicación y dinamización del territorio.

La Diputación Provincial de Castellón continúa con los trabajos de mejora en el tramo del vial CV-203, para mejorar la conexión de Higueras, Pavías y Torralba del Pinar, una obra que se prometió acelerar para terminarla lo antes posible. 

La actuación completa en la CV-203 consiste en adecuar la vía, dos carriles, con una inversión de 605.000 euros entre los términos de Caudiel e Higueras y otros 605.000 euros entre Torralba y Ayódar. En concreto se va a trabajar en la mejora de los tramos entre el PK 3+000 y el PK 3+850 Ayódar - Torralba del Pinar y entre los PK 23+880 y PK 24+850 entre Higueras y Caudiel. 

La actuación iniciada en la CV-203 está enmarcada en la hoja de ruta establecida por parte del Gobierno Provincial con el fin de mejorar la red viaria del conjunto de la provincia y que está enmarcada en el plan Diputación Conecta. Y es que disponer de una red de carreteras provincial óptima, además de favorecer la vertebración del territorio, es fundamental para generar oportunidades en la provincia y dinamizar la economía del territorio.

Además de las primeras labores que se están acometiendo en la CV-203, la Diputación también está realizando obras en dos tramos de la CV-213. Por un lado, en el tramo de este vial entre Navajas y Gaibiel iniciado el pasado mes de noviembre, la actuación localizada en la CV-213 en el término municipal de Jérica, supone una inversión estimada de 605.000 euros.

Por otro lado, el tramo entre Matet y Algimia de Almonacid, que será objeto de actuación en el presente ejercicio, tiene prevista una inversión de 605.000 euros, y servirá para completar el trazado de la vía. Las obras entre estos dos núcleos de población tienen como objetivo el refuerzo de firme y mejora de la seguridad vial en esta carretera con una renovación integral de la vía y la ampliación de la calzada hasta una anchura de 6,50 metros.

En la CV-213 también se ha actuado en la reordenación y refuerzo de firme en la travesía de Algimia de Almonacid con 165.000 euros.

Fuente: Diputación de Castellón

viernes, 9 de febrero de 2024

VUELVEN LAS JORNADAS GASTRONÓMICAS DEL ALTO PALANCIA CON SU 27ª EDICIÓN

Las “XXVII Jornadas Gastronómicas del Alto Palancia”, tendrán lugar en 11 restaurantes repartidos por poblaciones de Almedijar, El Toro, Gaibiel, Jérica, Navajas, Segorbe y Viver. 

La 27ª edición de las Jornadas Gastronómicas del Alto Palancia ya está en marcha. Desde el pasado sábado, todos los fines de semana de febrero y el primero de marzo, 11 restaurantes de la comarca ofrecerán diferentes menús que van desde los tradicionales a los más innovadores.

Durante las “XXVII Jornadas de Gastronomía”, los clientes pueden aprovechar y disfrutar del enorme patrimonio cultural y natural de la comarca y de los diferentes menús que van desde los tradicionales a los más innovadores, y en una horquilla de precios de entre 42 y 26 euros, elaborados por los profesionales de la restauración de estos municipios, que los han preparado con la esperanza de que tengan un gran recuerdo de su buena mesa.

Siete son los municipios que participan en las jornadas esta vez: Almedíjar, El Toro, Gaibiel, Jérica, Navajas, Segorbe y Viver. Los 11 establecimientos participantes son el restaurante El Castillo de Almedíjar (Almedíjar), el hotel rural Los Abriles (El Toro), el asador La Mecedora de La Abuela (Gaibiel), el restaurante El Porvenir (Gaibiel), los restaurantes Altomira, Ser o no ser y el Huerto de Carles (1893 Hotel Boutique (Navajas), el restaurante Casa Alba y el hostal restaurante Millán (Segorbe), y el restaurante Casa Álvaro y el bar-restaurante El Cristo (Viver).

El acto de presentación de las jornadas tuvo lugar en el 1893 Hotel Boutique de Navajas, al que acudieron el diputado provincial de Turismo, Andrés Martínez; la presidenta de la Agrupación empresarial de turismo del Alto Palancia, Teresa Pertegaz; y el alcalde de Navajas, Roberto Torres.
 
AQUÍ se pueden consultar los menús y precios de los restaurantes participantes. Buen provecho.

jueves, 8 de febrero de 2024

GAIBIEL ADECÚA UN CAMINO DE PIEDRA EN SECO

Gaibiel restaura un antiguo camino a Pavías (Almargen) subvencionado por la Conselleria de Cultura

A finales del pasado año se llevaron a cabo los trabajos de restauración, conservación y señalización de un tramo del antiguo camino empedrado de piedra en seco de Pavías o del Almargen, en el término municipal de Gaibiel, gracias a la subvención concedida mediante Resolución de 23 de junio de 2023, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, para promover la recuperación, mantenimiento, conservación y protección de la arquitectura de la piedra en seco en nuestro territorio.

Las construcciones de piedra en seco constituyen un claro ejemplo de la arquitectura tradicional relacionada con el trabajo. Los bancales, casetas, y demás elementos de piedra en seco que forman parte del paisaje de Gaibiel y la Sierra de Espadán, son infraestructuras ligadas a estas tierras, a su clima, su organización territorial, su forma de vida, y en definitiva a la cultura e historia del lugar. Elementos que han generado estos paisajes culturales, integrando elementos antrópicos con naturales, de manera anónima y utilizando técnicas tradicionales y sostenibles, son un referente identitario de los habitantes y pobladores, cuyos conocimientos constructivos fueron transmitiéndose de una generación a otra, y que deben ser valorados y conservados frente a la estandarización de los paisajes rurales y urbanos que se está dando desde las últimas décadas.

Los trabajos de restauración del tramo del camino se han realizado siguiendo el proceso constructivo de un empedrado en piedra en seco. Según el proyecto se tenía previsto intervenir en unos 50 metros del camino y finalmente se han intervenido 60 metros. También se ha ampliado el tramo de desbroce a un total de 100 metros.

Se ha realizado una nueva señalización del camino, ya que en sus inmediaciones hay una señal pero que indica rutas de senderismo. La nueva señalización se inicia en la salida del pueblo con la colocación de un poste vertical con indicaciones al camino. También se ha instalado un cartel informativo al inicio del camino con la explicación del valor patrimonial, la historia y la técnica constructiva.

Fuente: EPDA

sábado, 3 de febrero de 2024

LA ESCRITURA SE CONVIERTE EN EL PRINCIPAL FOMENTO CULTURAL DEL ALTO PALANCIA

Segorbe, Caudiel, Torás, Bejís, Higueras, Altura... son algunos de los municipios que lanzan a sus vecinos concursos de literatura para desarrollar la creatividad y la promoción cultural de sus municipios.

Desde el más madrugador para este año, que fue el presentado por la Asociación Cultural Aguanaj de Higueras, hasta los más recientes y curiosos como el I concurso de microrrelatos de un Bar de Caudiel, la comarca del Alto Palancia está viviendo un boom de los más variados concursos literarios. Son varios los que ya se han dado a conocer durante el mes de enero para estimular la creatividad y la promoción cultural de los vecinos de los diferentes municipios de la comarca.

Es curioso cómo los algo más de 28 pueblos apuestan por esta modalidad cultural, que desde luego, aporta mucha actividad a lo largo del año para los cerca de 26000 habitantes que posee. Unos lo vienen haciendo desde hace años, como los certámenes de Cartas de Mujer de Altura -que acaba de presentar su XX edición-, el Certamen Internacional de Cuentos Max Aub, que presentará las bases del 39ª concurso para antes de cerrar la temporada; y uno de los decanos, el Certamen Literario comarcal, propuesto por la Biblioteca Municipal de Segorbe y que ya lleva 46 años en marcha... Otros son más recientes, como el citado de Higueras, o el cada vez más consolidado de Gaibiel. Y otros acaban de nacer o son de reciente creación, como los impulsados por la Feria del libro y la cultura de Bejís, o el que acaba de sacar el Ayuntamiento de Torás para conmemorar el tricentenario del escritor y pintor torasero Antonio Ponz Piquer. Los hay también efímeros, como el de Benafer...

Si al escritor de marras le gusta más la investigación, ahí están los Premios de Investigación Histórica María de Luna, y de vez en cuando, el que lanza de semejantes característica algún ayuntamiento, como hacía el de Altura hace unos años.

Y es que escritores, desde luego, en esta comarca no nos faltan. Algunas ya están por otros Planetas, como la segorbina Rosario Raro, de fama ya internacional. Otros son muy prolíficos y veteranos, con grandes éxitos en tiempos pasados, como Luis Gispert, que este año sacará su trigésimo libro; o el joven geldano Miguel Alayrach, que en apenas una década ha publicado 25 cuentos infantiles y algún relato para adultos ¡Nada más y nada menos! Entre ellos, figuraría un enorme repertorio de nombres que no iniciaré para no dejarme alguno en el tintero, pues son muchos los que escriben de los más variados géneros y éxitos, con mayor o menor número de publicaciones, premios y reconocimientos tras sus manos.

Tal vez algo de culpa tenga la Fundación Max Aub, que está gestando una cantera de escritores gracias a su Taller de Escritura, que en este 2024 cumplirá 8 años ya, y que sirve para nutrir de participantes a los distintos certámenes comarcales.

Creo que no sería descabellada la idea de crear, como plantea Luis Gispert, una Asociación de Escritores del Alto Palancia, similar a la creada en la vecina comarca morvedrina -¿qué discurrirá por el cauce del Palancia?¿agua o tinta?-, para ayudarnos y fomentar actividades como colectivo, tal y como se ha creado uno de artistas.  

Para todos ellos, y para aquellos que se animan a plantarse a rellenar palabras en la pantalla del ordenador o sobre un folio o libreta, mucha suerte para la variada oferta ya publicada, y la que irá saliendo en los próximos meses. Con el tiempo, podrán ser protagonistas de alguna presentación literaria, que es otra de las actividades comarcales que más abundan entre las agendas municipales. En Torás incluso han creado un proyecto turístico basado en este tipo de eventos, que bajo el título "Torás Cultura, Torás Lectura", pretende acercar hasta el municipio a escritores tanto de la comarca como de otros lugares para que presenten allí sus obras literarias y ayudarlos a darse a conocer entre los lectores, y al mismo tiempo, sirvan de gancho para generar un flujo de visitantes atraídos por el turismo cultural. La próxima cita será el viernes, 9 de febrero, a las 19 horas.

Si piensas que escribir no es lo tuyo, tienes una opción muy fácil, aunque a la vez muy compleja, como es el I concurso de Microrrelatos muy breves que patrocina el bar CEAM de Caudiel, cuya extensión máxima ha de ser de 20 palabras (sin contar el titulo). Para participar, se han de mandar dos archivos en formato PDF, uno que contenga la obra a concurso y el otro con los datos personales indicando el titulo de la obra, al correo electrónico viktoria97@hotmail.com. Hay de plazo hasta las 15 horas del 20 de marzo de 2024. Las obras optarán a los dos premios previstos, que son 50€ para el primer clasificado y 30€ para el segundo. 

Para los más atrevidos, ya hemos publicitado en este medio digital o en el blog literario Caminito de Letras: Palancia-Belcaire algunos de los certámenes que ya han sido lanzados, pero por si no os habéis enterado, os dejamos los enlaces para que comencéis a devanaros las neuronas, y a juntar letras para crear bellos relatos con los que viajar más allá de las fronteras comarcales:

AQUÍ SUS BASES

     
AQUÍ SUS BASES



























AQUÍ SUS BASES

     
AQUÍ SUS BASES

 

AQUÍ SUS BASES

Manteneos atentos... En unos meses, comenzaremos a desvelar los fallos, y a seguir proponiendo los que todavía no han sido publicitados por las asociaciones, ayuntamientos y entidades que los proponen.