Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Almenara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almenara. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

LOS ARCHIVOS DE LOS PUEBLOS PALANTINOS SE VAN DIGITALIZANDO

Varios pueblos del Alto Palancia se han beneficiado de las ayudas provinciales para mejorar, catalogar y digitalizar sus archivos

La Diputación Provincial de Castellón se ha marcado el objetivo de dar a conocer y promocionar la función de su Archivo, un departamento quizás desconocido para muchos pero cuyo fondo es clave en la historia provincial y cuya función es primordial. 


Al hacer balance de los últimos dos años de gestión de este departamento, cabe destacar la línea de ayudas para que municipios menores de 20.000 habitantes tengan la oportunidad de dotarse de un archivo electrónico, obligatorio por ley, a la que se adhirieron 9 ayuntamientos: Segorbe, l’Alcora, Almenara, Benicàssim, Borriol, Xilxes, Sant Mateu, Betxí y Moncofa. Y para este año, se ha puesto en marcha el Plan de Archivo Electrónico con la implantación de una aplicación informática que garantiza un servicio integral de gestión documental y archivo físico y electrónico.

A esta acción, la Diputación de Castellón ha sumado la acción directa con los municipios de menos de 10.000 habitantes, a la que se han sumado Gaibiel, Torralba del Pinar y Algimia de Almonacid, que les han permitido tratar o digitalizar su documentación en el marco del Plan de Archivos Municipales.

Además, la Diputación de Castellón asesora a los ayuntamientos de Atzeneta, Benassal, Albocàsser, Borriol y Moncofa en diferentes materias relacionadas con labores de conservación y preservación de sus fondos. Trabajos que son discretos pero que tienen un impacto notable en los municipios en los que se desarrollan, puesto que se facilita de gran manera el acceso a volúmenes y expedientes que son historia para cada una de las localidades.


 En 2024 el Archivo digitalizó 40.516 imágenes correspondientes a 1.089 expedientes procedentes de transferencias; 1.009 expedientes y cajas archivadas; 2.120 fotografías; así como 182 objetos digitalizados en 22 agrupaciones documentales”.

Un volumen notable que siempre está cambiando, puesto que las transferencias de documentos recibidas por las diferentes áreas para su tratamiento se contabilizan en el primer semestre de 2025 en la misma cantidad que las que se recibieron todo el año 2024. 

El Archivo de la Diputación de Castellón atesora la donación del fondo documental formado por los archivos y bibliotecas de Federico García Moliner y su esposa Carmen Gil Fernández. Un patrimonio único cuyas 58 cajas ya se han organizado y se trabaja en el inventario de colecciones de biblioteca.

En 2024 se nutrió del ingreso de 1.338 ejemplares de libros, revistas, programas de fiestas, periódicos y boletines oficiales; se presentó el cuento Saps què és un arxiu? con una función didáctica y pedagógica, a la que se suma la Revista d’Estudis Castellonencs, de tirada anual.

Esta labor de difusión se ha reforzado este 2025 con una jornada de puertas abiertas y visitas guiadas, que trabajan en el reconocimiento y promoción del Archivo de la Diputación de Castellón, institución que ha impulsado el Grupo de Trabajo de Archivos Locales de la Provincia con un objetivo: compartir objetivos para seguir mejorando.

jueves, 24 de abril de 2025

LA ASOCIACIÓN SALVEM L'AGÜELET DE ALMENARA SACA UN NUEVO LIBRO, ESCRITO POR ESTEL BOSÓ E ILUSTRADO POR GELU PORTER

La presentación de este nuevo volumen sobre la historia local tendrá lugar el próximo martes 29 de abril, a las 18h de la tarde, ten la biblioteca Joan Fuster de Almenara.

En abril, mes del libro, Almenara se va a celebrar con la presentación del cuento “Na Violant i els templers a Almenara”. El evento tendrá lugar el próximo martes 29 de abril, a las 18h de la tarde, ten la biblioteca Joan Fuster de Almenara.

Este nuevo libro de la asociación Salvem l´Agüelet titulado “Na Violant i els templers a Almenara” explica que pasó en los años sucesivos a la conquista del castillo de Almenara por el rey Jaime I. Como protagonistas principales destacan las semillas diplomáticas de la reina Na Violant de Hungría para establecer la paz entre los musulmanes habitantes de la zona y los nuevos colonos cristianos asentados en el territorio a partir de 1240, según los datos replegados en el Llibre del Repartiment del Reino de Valencia. Del mismo modo, destaca la custodia del castillo de Almenara de los caballeros de la Orden del Temple. Tarea que efectuaron después de las revueltas musulmanas de la zona y a raíz del acuerdo entre Jaime I y el caballero Pedro de Portugal, primer señor de Almenara.

La autora del libro es la historiadora local Estel Bosó Doménech y las ilustraciones están realizadas de la mano de Gelu Porter, que ha creado maravillosas escenas de la población en esta etapa que muestran con detalle todos los acontecimientos. En esta obra ha colaborado también la cantautora Eva Gómez Ortiz con su “Cançó a la Marjal” de su disco “Entre la terra i el cel” que aparece incluida en el cuento.

La presentación se complementará con un taller infantil donde los niños/niñas podrán colorear las ilustraciones del cuento.

El proyecto que forma parte de las tareas de difusión de la historia y el patrimonio de Almenara de la asociación Salvem l´Agüelet, y ha sido apoyado por la empresa Naranjas Torres y el Ayuntamiento de Almenara.

viernes, 22 de noviembre de 2024

FAURA ACOGE LA PRESENTACIÓN DE LA REVISTA BRAÇAL NÚMERO 70

Será este próximo domingo 24, a partir de las 9:30h, cuando comienzan las actividades preparadas por el Centre d'Estudis del Camp de Morvedre y el Ayuntamiento de Faura

El Centre d´Estudis del Camp de Morvedre presenta este domingo el número 70 de la revista Braçal en la localidad de Faura. 

La asociación complementará la jornada con una visita guiada por la población, que comenzará a las 9:30 en el Parque de bosque mediterráneo y subirá después a la ermita y finalizará en el cementerio, para honrar la memoria de los ilustres vecinos que allí descansan. 

El acto de presentación de la revista, que tendrá lugar a las 12.30 en el Ayuntamiento de la localidad, así como la citada visita guiada, está abierta para todas las personas que deseen acudir al evento.

El nuevo número, por su parte, cuenta con varios artículos de gran interés sobre la historia de Torres Torres, un obispo natural de Benavites, un estudio sobre las causas de mortalidad en Benifairó de les Valls, un trabajo sobre la ganadería en Almenara en la edad media, otro sobre los resultados de unas elecciones en Sagunto, y un par de trabajos vinculados a la música. Además de las tradicionales reseñas sobre las novedades bibliográficas publicadas sobre temas de la comarca del Camp de Morvedre, o autores de esta tierra.

lunes, 5 de agosto de 2024

PROSPRECCIONES ARQUEOLÓGICAS SUBACUÁTICAS EN LA MARJAL DE ALMENARA

Investigadores buscarán restos prehistóricos de hace 8.000 años en el fondo dels Estanys d'Almenara La iniciativa parte de la Universitat de València y de la Autònoma de Barcelona y aspira a seguir investigando sobre los últimos caza-recolectores en la zona tras varios hallazgos en la década de 1970

Investigadores de la Universitat de València (UV) y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) van a sumergirse en els Estanys d'Almenara en busca de restos prehistóricos de hace 8.000 años. Ya en la década de 1970, investigadores encontraron restos de la época romana y medieval en este paraje natural de los alrededores de El Camp de Morvedre y, ahora, quieren profundizar en ellos. El grueso de estas nuevas prospecciones subacuáticas arrancararon el quince de julio tras unas primeras sumersiones a modo de prueba.

La investigación está impulsada por ambas instituciones académicas, junto a la Universidad de Alicante (UA) y el Ayuntamiento de Almenara, donde  están ilusionados por ver qué pueden investigar ahí y despejar dudas de muchas historias que ha habido siempre en torno als Estanys de Almenara. 

La organización explica que el objetivo último de estas prospecciones subacuáticas en els Estanys d'Almenara pasa por seguir investigando sobre los últimos caza-recolectores en la zona antes de la implantación de la agricultura y de la ganadería.

El proyecto está autorizado por la propia Conselleria de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Almenara, que no duda en prestar cualquier colaboración a los buzos y arqueólogos que participan en el proyecto.

martes, 18 de junio de 2024

UN NUEVO NÍSPERO PATENTADO EN SAGUNTO SE CONVIERTE EN EL MÁS CODICIADO

La variedad impulsada por una agricultora saguntina es objeto de deseo de una potente distribuidora y de una multinacional, además de conquistar los mejores paladares.La buena calidad ha provocado plantaciones no autorizadas que se han puesto en manos de un abogado

La nueva variedad de níspero patentada en Sagunto hace apenas dos años se ha convertido en la más codiciada, tanto por las mejores fruterías de la provincia de Valencia y de Barcelona capital como por potentes empresas. Su buena calidad incluso ha provocado plantaciones no autorizadas que se han puesto en manos de un abogado para dejar claro que es un producto exclusivo que, además, lleva el nombre de su impulsora: La agricultora saguntina Estrella Martínez, una auténtica maestra a la hora de tratar este delicado producto procedente de la especie 'Níspero del Japón (Eriobotrya Japonica)'.

Han sido años de intenso trabajo que ahora quiere defender esta pareja formada por su marido, Daniel Muñoz y Estrella, en Dayma, la empresa familiar que crearon hace 9 años con la que han revalorizado el cultivo del níspero a nivel local. Y todo gracias a una especie de mutación surgida por la polinización en los invernaderos, que produjo una rama distinta de la que salían nísperos más gordos y sabrosos, con más azúcar y más caldo de lo habitual. No tenían nada que ver con otros normales. A partir de ahí, empezaron a injertar y todo el largo proceso que supone llevar plantas al Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), para luego acabar registrando la patente. Y ahora las mejores fruterías de la Comunidad Valenciana compran 'Estrella'. 

Ese tamaño mayor al habitual hace que muchos ejemplares lleguen a los 140 gramos de peso y a superar al de las mandarinas. Esto es algo nunca visto en el sector pues hay piezas que doblan o triplican a la de la variedad 'argelino'. Con estas características, 'Estrella' ha conquistado a los consumidores más exigentes.

Así lo corrobora Jerónimo López, un auténtico experto en lograr los mejores productos para los comerciantes que buscan calidad. que además de confirmar su éxito en las cestas de la compra más selectas, ha llevado a que el producto se halla vendido en el Mercado Central de València a 8,5 euros el kilo. Esto supera en 0,50 céntimos a otros con denominación de origen de la tierra por excelencia del níspero, Callosa d'En Sarrià. Lo cual es mucho decir.

La meticulosidad de la empresa saguntina a la hora de seleccionar y tratar cada pieza también es reconocida por López. Prueba de ello es que es envasado en cestas de un kilo, para que la gente se lo lleve a casa directamente y la fruta llegue intacta a la mesa. Por eso, la calidad está garantizada.

Sus características tan particulares también le han llevado a ser objeto de deseo de una potente distribuidora a nivel nacional que la quiere vender en exclusiva y de una multinacional, interesada en la patente.Sin embargo, Estrella y Daniel prefieren de momento seguir a su ritmo y continuar sus proyectos propios de expansión en Sagunto, pues de cultivar antes de 35.000 a 45.000 kilos anuales, este año llegarán a los 90.000.

Aún así, llegar hasta aquí no les ha sido fácil. La nueva variedad les ha costado una fortuna en análisis, pero les ha llevado a tener más rendimientos con ellos.  

Aunque en Sagunto apenas quedan otros productores de nísperos porque este cultivo entró en declive hace años, en Dayma sí tienen claro que la ciudad y sus alrededores cuentan con una tierra privilegiada, que consideran la mejor para el cítrico y el níspero, y se extiende entre Puçol y Almenara.

Con idea de continuar su trabajo sin líos con nadie, pero defendiendo sus derechos, su abogado ya ha enviado burofax a dos propietarios de parcelas donde han detectado plantaciones no autorizadas de esta nueva variedad de nísperos. En ellos, alertan de que Estrella Martínez tiene el derecho de explotación desde 2017 y cualquier multiplicación vegetativa, venta, comercialización o cultivo requerirá de su permiso. Por ello, demandan que se arranquen los árboles de esa especie pues, de lo contrario, presentarán denuncia y reclamarán indemnizaciones; un último paso que piensan repetir si conocen más casos similares.

Los nuevos nísperos 'Estrella' se han convertido en los primeros en ir identificados, uno a uno, con una etiqueta que acredita tanto quién es la empresa productora como su procedencia: Sagunto. Quieren hacerlo así para que el consumidor tenga claro qué producto está consumiendo y lo pueda volver a reclamar a su frutero, porque el que prueba, repite.

Tras patentar incluso el diseño de estas etiquetas, se interesaron en comprobar si había otros nísperos que se vendan así y, tras muchas consultas en internet, aseguran que es algo único en el mundo, y que además de esta exclusividad, difunden el nombre de su ciudad desde esta empresa familiar.

Fuente: Anna Biosca - Levante EMV

viernes, 17 de mayo de 2024

LAS BANDERAS AZULES SEGUIRÁN ONDEANDO EN LAS PLAYAS PALANTINAS

Las playas de El Camp de Morvedre mantienen sus banderas azules un año más, y también Puerto Siles y el Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana, o las de Almenara y Puzol renuevan sus distintivos azules. Hasta la playa fluvial de Montanejos aspira a ella.

Las playas de El Camp de Morvedre mantienen sus banderas azules un año más

Las playas de El Camp de Morvedre mantienen sus banderas azules de cara a la próxima temporada estival 2024. Un año más, la Playa Urbana de El Puerto y las de Almardà, Corinto y Racó de Mar - esta última en Canet d’en Berenguer - seguirán luciendo este distintivo sinónimo de calidad, accesibilidad y buena oferta de servicios.

De hecho, las playas saguntinas son un referente a nivel nacional e internacional en materia de salvamento y socorrismo con un equipo profesional que, durante toda la temporada, vela por la seguridad de los bañistas. El enorme esfuerzo económico y, sobre todo, humano que se hace desde el Departamento de Playas del consistorio saguntino y el resto de departamentos, como Policía Local, Deportes y Turismo, hace que sean un ejemplo de bandera azul en materia de seguridad, calidad e innovación.

También mantienen la bandera azul el Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana, ubicado en Sagunto, que el año pasado era reconocido, por primera vez, como centro azul. 
 
Por su parte, la playa de Canet d'en Berenguer consigue un año más su Bandera Azul 2024, distintivo que se suma a otros con los que cuenta habitualmente, como son la bandera Q de Qualitur, la de medioambiente ISO 14.001, las banderas Q de calidad turística o la de accesibilidad universal UNE 170.001, entre otras.  La Bandera Azul para la playa de Canet es una garantía de la calidad de sus aguas y el buen servicio que ofrece a sus visitantes año tras año, es un reconocimiento a todo el trabajo realizado desde el ayuntamiento por las diferentes áreas implicadas en su gestión, que como conocedores de la gran importancia y el gran valor medioambiental de su cordón dunar, trabajan de forma activa para conservarlo y protegerlo del cambio climático. 

En Canet se esfuerzan también por tener un inmejorable servicio de salvamento y socorrismo, punto accesible, oficina de turismo, deportes, limpieza y mantenimiento, que sin duda son puntos a sumar para obtener este reconocimiento, que en la localidad también ha logrado el Puerto Siles, de caracter deportivo.
 
En las proximidades de El Camp de Morvedre, tanto la Playa Casablanca de Almenara como la Playa de Puzol mantienen sus respectivas banderas azules.
 
Y como novedad, hasta la localidad de interior de Montanejos, en el Alto Mijares, este año va a tratar de obtener este distintivo para su playa fluvial de la Fuente de los Baños.
 

Al parecer, la denegación de una subvención de la Generalitat Valenciana de casi medio millón de euros para rehabilitar un edificio y crear ocho viviendas sociales por incumplir los plazos de entrega de obra, ha abierto al Ayuntamiento de Montanejos la posibilidad de destinar otra ayuda económica, la del Plan Diputación Impulsa de la institución provincial que iba a destinar a complementar el proyecto residencial, a adecuar el paraje de la Fuente de los Baños, su manantial de aguas termales con una temperatura constante de 25 grados. Lo hará con el objetivo de solicitar, el próximo año, el distintivo de calidad internacional Bandera Azul. 

Y es que el distintivo que otorga cada año la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) a playas, puertos y embarcaciones y otros enclaves acuáticos, y en cuyo jurado participan agencias de Naciones Unidas o de la Agencia Europea de Medio Ambiente, entre otros, requiere que los espacios que opten a lograr la insignia cumplan con medidas de información y educación ambiental (incluyendo actividades), de calidad del agua, gestión ambiental, accesibilidad y seguridad y servicios.

Se trata de un ambicioso objetivo por el que Montanejos competirá con más de 5.000 municipios de 45 países de los cinco continentes y que se ejecutará, previsiblemente, en paralelo con otras medidas que ya se están llevando a cabo a cargo de 250.000 del millón de euros que ha obtenido la localidad de fondos europeos (Next Generation) para mejorar su piscina natural y su balneario. 
 
Fuente: Onda Cero Sagunto / MArina Ronda - El Mundo Castellón al día

sábado, 16 de diciembre de 2023

AZUÉBAR RESTAURA SU CASTILLO, Y COMO EL RESTO DE LA PROVINCIA, PASAN A SER PARTE DEL PROYECTO "CASTELLS DE CASTELLÓ"

La actuación requerirá un coste superior a 200. 000€, y  se centra en la torre sur del recinto amurallado. De esta forma, se adecúa para estar decente tras la puesta en valor de los castillos provinciales mediante el proyecto impulsado por la Diputación "Castells de Castelló"

El Ayuntamiento de Azuébar está realizando trabajos para recuperar y consolidar el castillo del municipio, una fortaleza de origen musulmán construida en el siglo XII, con posteriores transformaciones cristianas.

Con algo más de 200.000 euros financiados a través de varias subvenciones de distintas administraciones, se han puesto en marcha las obras de rehabilitación y consolidación de la torre este y parte del lienzo murario norte del castillo del municipio. Este sector del castillo se vio dañado por el temporal Gloria a primeros de 2020.

Esta nueva actuación queda enmarcada dentro del Plan Director para rehabilitar el castillo, y viene a continuar las obras realizadas en 2020 que sirvieron para la construcción del camino de acceso para maquinaria hasta la fortaleza, la recuperación del acceso al recinto murado, la consolidación y rehabilitación de la Torre Sur, y el arreglo del patio de armas y una hendidura importante en la torre lateral.

Con esta actuación Azuébar pretende estar lista para la nueva iniciativa impulsada desde la Diputación de Castellón, en la que pretende llenar de vida los castillos de la provincia.

El proyecto ‘Castells de Castelló’ abrirá las puertas de las fortalezas con más de 40 rutas virtuales para conocer y ensalzar el valor patrimonial de los castillos provinciales a través de una web y una aplicación móvil con toda la información de las mismas.

Con esta propuesta se tratará de poner en valor los diferentes castillos que constituyen ese legado incalculable que merece ser conocido, reconocido, protegido y querido por todos, y ser conscientes de su valor patrimonial y turístico.

Estas fortalezas serán el punto de conexión entre municipios, creándose así una red de monumentos visitables que contribuya al aumento de visitantes. Así, a través de la página web https://castellsdecastello.dipcas.es/ y una aplicación móvil (disponible en el Play Store de Android y el App Store de iOS), ‘Castells de Castelló’ se presenta un conjunto de rutas diseñadas para conectar los diferentes castillos de la provincia de Castellón, teniendo en cuenta su proximidad y conexión histórica. Así, el itinerario de las rutas se delimita en función de cuatro propuestas en el Mijares y siete en el Palancia, entre otras de la provincia.

La función principal de la iniciativa es proporcionar información de cada fortificación y, además, cuenta con un mapa con geoposicionamiento y se puede pulsar sobre cada monumento y consultar su estado de conservación, accesibilidad, historia y aparcamiento cercano, entre otras características.

Todos estos castillos comparten aspectos comunes y bien se pueden categorizar en función de su ubicación, sus dimensiones, su estado de conservación, entre otras. Pero el verdadero factor común que los aglutina es su valor patrimonial, arquitectónico y cultural. “Castells de Castelló’ es pues un motivo más para dar a conocer y hacer grande la provincia, y eso es posible cuando los proyectos se ejecutan y se desarrollan con ganas, ilusión y trabajo.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

DOS REVISTAS CULTURALES DEL CAMP DE MORVEDRE Y VALL D'UIXÓ SALEN A LA LUZ ESTE FIN DE SEMANA

El viernes tarde será el turno de la Associació Arqueològica de La Vall d'Uixó, que presenta su revista Orleyl número 20. Y el sábado por la mañana, el Centre d'Estudis del Camp de Morvedre, hará lo propio con su revista Braçal en Torres Torres, con una visita guiada previa como reclamo.

La historia local está más de moda que nunca, y muchos son los investigadores e historiadores que, lejos de poder publicar grandes monográficos, se centran en pequeños detalles de sus municipios o comarcas que publican en los boletines o revistas que distintas asociaciones o centros de estudios publican regularmente para difundir la historia local entre sus asociados. 

Y este fin de semana, dos instituciones cerrarán el año con sus publicaciones: una en La Vall d'Uixó y otra en Torres Torres, pero de carácter comarcal.

Por un lado, la Associació Arqueològica de La Vall d'Uixó presenta el próximo viernes, 24 de noviembre a las 18.30 en el Centro Cultural Palau de Vivel de La Vall d’Uixó el último número de la revista Orleyl, que corresponde al número 20 / any 2023. 

Durante el acto, cada uno de los autores presentará a través de un breve video las publicaciones recogidas en este ejemplar. Entre ellos, aparecen Jose Ángel Planillo Portolés, con un texto que versa sobre varias leyendas vinculadas a las novias en las tierras del Palancia; Joaquín Escuder Aragonés, que dedica su trabajo "Als molts estimats pares didos"; Arturo Rufino Guinot centra su investigación en los museos de la comarca del Alcalatén; Fernando Nebot Lluch habla de una historia de amor en el Palacio de los Ripalta de la Vall d'Uixó; Juan Fuertes Palasí presenta un estudio sobre los Calzados Segarra; Miguel Montesinos y Francisco Royo Vilanova hablan sobre el vínculo de la arqueología y la pintura durante el tiempo que existe la Associació; Vicente Falcó Fuertes realiza una biografía sobre Don Francisco Fuertes Antonio; por su parte, Estel Bosó Doménech presenta una investigación sobre la ganadería y el Bovalar de Almenara y La Llosa; e Inma Bonifás Serrano escribe sobre el oficio realizado con el barro y las manos.  El último de los artículos de la revista es una memoria de actividades realizadas por la Associació Arqueològica de la Vall d'Uixó.

Antes de concluir la presentación, tendrá lugar el acto de entrega de los X Premios de Iniciación a la Investigación 2023. Finalmente, se entregarán los ejemplares a los socios.


Similar orden del día tendrá lugar durante la mañana del sábado, 26 de noviembre, a las 12 del mediodía, en el Salón de plenos del Ayuntamiento de Torres Torres, donde el Centre d'Estudis del Camp de Morvedre presentará su revista Braçal, el segundo ejemplar de este 2023, que responde al número 68.

Eso sí, previa a la presentación del boletín,, habrá una visita guiada a los Baños Árabes de la localidad a cargo de Juan Corbalán de Celis y Durán, cronista oficial de Torres Torres, que comenzará a las 10:30 horas desde la puerta de la iglesia parroquial. 

En cuanto al volumen, consta de un total de 13 artículos elaborados por varios investigadores. Entre ellos, en el apartado de Estudios, están los de Álvaro Bello López sobre la Acrópolis de Arse-Saguntum; el de Juan Corbalán de Célis sobre la intervención en las murallas del castillo de Torres Torres; otro de Helios Borja Cortijo que versa sobre La Cruz de Torres Torres; Salvador Llorens Zorio que trata sobre las elecciones de 1876 en Morvedre; y finalmente, el de Sergi Arrando i Màñez y Manuel Familiar Ramos, que analizan una parte del Movimiento Coral en el Puerto de Sagunto.

En la sección Documenta, aparecen los trabajos de Társilo Caruana Puig, sobre las fiestas de la constitución de Murviedro de 1821; el de Rafael Sastre Carpena sobre el enfrentamiento de un párroco de Petrés con sus feligreses; y un nuevo trabajo de Juan Corbalán de Célis sobre los baños de Torres Torres.

El apartado más amplio será el de Vària Bibliogràfica, que recogen las impresiones de Manuel Civera Gómez sobre el trabajo de las actitudes lingüísticas del Camp de Morvedre, realizado por Miquel Nicolas, Frc J Hernández, Carmen Rodríguez  Paquita Sanvicen; y del trabajo sobre un heredero de Ausias March de Juan Corbalán de Célis. También está la de Alfons Muñoz sobre el libro que recuerda los 50 años del Balonmano en el Puerto de Sagunto, de Rafael García Marín; la de Lluis V. Alcaide sobre la obra que estudia a la Comunidad de Regantes de Sagunto, coordinada por Manuel Civera Gómez; y finalmente, la realizada por Rafael F. Tomás Llopis sobre el trabajo del Albalat de la postguerra obra de José Bordes y Maria del Mar Ferrandis.

lunes, 16 de octubre de 2023

ALMENARA ACOGE LA PRESENTACIÓN DE UN LIBRO SOBRE LOS PRÓXITA

El libro recoge una nueva perspectiva sobre la familia nobiliaria de los Próxita, que dirigieron la ciudad durante la época foral. Se presentará en la Biblioteca Municipal a las 18 horas el próximo viernes.

El próximo viernes, 20 de octubre, se presentará en Almenara, a las 18 horas el libro La Casa de Almenara a través de la historia. ss. XIII-XVIII, del profesor Ricardo Santarrufina Romero. y editado por la Universidad Jaime I

Este libro ofrece una nueva perspectiva sobre el linaje de los Próxita, cuyos orígenes se remontan al siglo XIII en el ámbito italiano con la figura de don Juan de Próxita (ca. 1210 - ca.1299), quien, según varios autores, fue el que proporcionó el Reino de Sicilia a la Corona Aragonesa, siendo recompensado con feudos en el Reino de Valencia. A partir de esta figura legendaria, sus sucesores consolidan y engrandecen el linaje mediante la vinculación de sus bienes y la obtención de la doble dignidad condal sobre Almenara y Aversa a finales del siglo XV. 

A través de una amplia y variada tipología de fuentes archivísticas, y en el contexto actual de los estudios sobre nobleza y poder, se aborda este linaje sobre dos ámbitos diferenciados, por un lado, y como hilo conductor, los distintos personajes que ejercieron un destacado protagonismo en la misma, analizando su trayectoria vital, las estrategias matrimoniales, el incremento patrimonial, los servicios a la Monarquía, las mercedes obtenidas y sus disposiciones testamentarias. Por otro, las bases económicas sobre las que asentaron su poder, fundamentalmente los señoríos, así como el impacto causado en ellos por fenómenos relevantes como la piratería, las bandosidades, la expulsión de los moriscos o la conflictividad entre señor y vasallos. 

Este largo recorrido, que comienza desde la conquista cristiana y concluye en los últimos años del antiguo régimen con la figura de don Vicente Pascual Vázquez Cornado, quien falleció sin descendencia en 1772, ha permitido observar estrategias que se repiten en las distintas generaciones. En esencia, proporciona una perspectiva de los elementos que contribuyeron en cada una de las fases que configuran su evolución en el tiempo, situando el foco en la conformación del patrimonio familiar, el engrandecimiento de la estirpe, su participación en la escena pública, el papel de las mujeres y las distintas estrategias para mantener la preeminencia y las expectativas de la casa en el orden económico social y político, los intereses particulares y el posicionamiento que adoptaron sus miembros ante una sociedad aparentemente aletargada, en la que parecía que nada cambiaba, pero que, en realidad, se transfiguraba adaptándose a los nuevos tiempos. 

En definitiva, un interesante estudio sobre la nobleza e historia de la familia que ofrecen una nueva visión sobre esta familia que estuvo presente en la primera línea política y militar, al servicio de la corona de Aragón, desde al menos el siglo XIII.

El autor de este trabajo es el profesor Ricardo Santarrufina Romero, licenciado en Historia por la Universidad de Valencia, donde también cursó el máster universitario en Historia e Identidades en el Mediterráneo Occidental (siglos XV-XIX). Su línea de investigación se centra en la élites nobiliarias del Reino de Valencia y más concretamente con el linaje de los Pròxita. Sobre esta casa nobiliaria realizó una primera aproximación con su trabajo de fin de máster bajo el título "Los Próxita, un linaje de origen napolitano en el Reino de Valencia", al que siguió su tesis doctoral y varios artículos y colaboraciones relacionados con el msimo: "El antiguo palacio de los condes de Almenara: actual Museo de la Ciudad de Valencia", "La nueva Iglesia de Almenara: proceso de residencia en la villa de Almenara tras la Nueva Planta" y "Aproximación a la trama urbana de Quart de les Valls a principis del segle XVII".

Asímismo, en el ámbito de la historia local, es coautor de la obra "La parroquia de Vinalesa, 550 años de historia" y "Meliana en l'edat Moderna" en Meliana III, Cents anys de llum cooperativa.

El acto tendrá lugar en la biblioteca municipal en un acto organizado por la Associació Salvem l'Agüelet, el ayuntamiento de Almenara y la UJI, editora de la obra, que se podrá adquirir por 25€ y llevárselo firmado a casa por su autor.

sábado, 12 de agosto de 2023

LAS AVES EN PELIGRO ESCOGEN EL CAMP DE MORVEDRE PARA VIVIR Y REPRODUCIRSE

A la importancia de avistamientos y nidos del Aguilucho lagunero occidental, catalogada como en peligo de extinción, en las marjales y zonas húmedas de Sagunto y Almenara, cabe sumar el asentamiento de Chorlitejo por las playas saguntinas, que ha llevado a realizar una ruta para conocer los detalles de esta especie amenazada.

Miembros del grupo naturalista GER (Grup d’Estudi i Protecció dels Rapinyaires - Ecologistes en Acció) ha podido constatar la nidificación de cuatro parejas de aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), especie catalogada como En Peligro de Extinción en el litoral sur de Castellón y norte de Sagunto, concretamente en la comarca de la Plana Baixa y el Camp de Morvedre.

Los estudios se han centrado principalmente en la comarca de la Plana Baixa desde la Desembocadura del río Millars hasta el norte de Sagunto límite con Almenara, ya que algunos individuos traspasaba los límites administrativos entre las dos provincias. De estos trabajos se ha podido detectar la presencia de 6 parejas en época reproductiva (de marzo a mediados de julio), de las cuales 4 parejas se han reproducido consiguiendo un mínimo de 15 pollos volanderos.

La distribución de las parejas ha sido el siguiente: 

-1 pareja en la marjal en la finca Pou de Nules sacando 3 pollos volanderos, en el término de Moncófar

-1 pareja que no se ha podido seguir la reproducción completa, solo se observan aportes de alimento a un posible nido. 

-1 pareja en la marjal de la Llosa con 5 pollos volanderos, 

-Otra pareja en la marjal de Almenara al sur de L'Estany con 3 pollos volanderos en el norte del término municipal de Sagunto en el límite con el municipio de Almenara, 

-1 pareja que tampoco se ha podido realizar el seguimiento completo de la nidificación pero si se han observado aportes de alimentos y ramas a un posible nido y 

-1 pareja cerca de la zona de las turberas al norte de Sagunto con un mínimo de 4 pollos volanderos. 

Estas cifras, según los expertos, inducen a pensar que aunque existen humedales muy deteriorados como el de Nules, se está produciendo en puntos concretos un aumento importante de la vegetación palustre, carrizo y cañas, tanto en altura (más de 1,5 m.) como de densidad, lo que hace unas condiciones idóneas para la instalación de nidos seguros y emprender el reto de la nidificación, ya que es una especie de rapaz que nidifica en el suelo.

Por ello los miembros del GER consideran que se deberían hacer seguimiento más exhaustivos y continuados de lros humedales, especialmente entre el mes de marzo y principio de julio, así como emprender acciones de recuperación de esos humedales y por último consideramosn que se debería realizar una actualización del Plan de Conservación del Aguilucho Lagunero en la Comunidad Valenciana realizado por la Generalitat en el 2016.


Por fin una buena noticia sobre esta especie, ya que este año se ha podido constatar la nidificación de nuevas parejas y en lugares distintos lo que aumenta la importancia del hecho.

Pero no sólo esta especie se ha instalado en los marjales y cielos morvedrinos. Otra ave, también considerada entre las más amenazadas de la costa valenciana, como es el Chorlitejo, ha sido la protagonista de una actividad promovida por la concejalía de Playas del Ayuntamiento de Sagunto para concienciar y descubrir todos los detalles sobre esta especie que habita en las dunas de las playas del litoral saguntino. 
 
La ruta del chorlitejo fue realizada el pasado jueves, 27 de julio, partiendo desde el chiringuito Tulum Beach, ubicado en la playa del Puerto de Sagunto, entre las 20 y 21 horas de la tarde. La actividad, diseñada para todos los públicos, se englobaba dentro del proyecto Reacciona pel Corriol, Reacciona pel Litoral en colaboración con la Diputación de Valencia, la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y el chiringuito Tulum Beach.
Fuentes: Levante EMV - CAstellón Plaza

lunes, 19 de junio de 2023

EL FESTIVAL DE LA GUITARRA "MESTRE RODRIGO" REGRESA A QUARTEL

Conciertos de guitarra, de flamenco y masterclass copan la programación de lapresente edición.

Un año más, el Festival de la Guitarra Mestre Joaquín Rodrigo vuelve a la localidad de Quartell con una extensa programación de masterclasses y actuaciones que arrancaron el pasado sábado, 10 de junio, en la Torre de Benavites, donde se pudo disfrutar del concierto El Bolero se pone Flamenco de Juan de Pilar y Helena Feenstra a la guitarra flamenca, Javier Forner al saxo, con la voz de Pilar Pacheco y el baile de Ana Lloris y Sara Santos. 

Cabe recordar que este festival se celebra en Quartell desde el año 2015. Fue iniciativa del holandés Alfred Feenstra, habitante del pueblo vecino, Benavites, crear este festival para homenajear al magnífico maestro de la música, el saguntino Joaquín Rodrigo i Vidre, dado que se tiene constancia que sus raíces proceden de la Vall de Segó, de los pueblos de Les Valls y Almenara: su padre Joaquín Rodrigo Peirats era procedente de Almenara y su madre, Juana Vidre Ribelles, de Quartell. 

Las actuaciones se retomarán el jueves 22 de junio, a las 22:30 horas, con el espectáculo Sin trampa ni cartón a cargo del grupo de Danza Española Castellón dirigido por la bailaora y coreógrafa Ana Llopis que tendrá lugar en el Auditorio de Quartell. Al día siguiente, en el Molí Nou, se podrá disfrutar, a la misma hora, del Concierto Reencuentro Flamenco de Juan de Pilar y Óscar de Manuel donde se escucharán obras de Joaquín Rodrigo a través del toque flamenco con guitarra y flauta travesera. 

Del mismo modo, el sábado, 24 de junio, tendrá lugar, en el Auditorio de Quartell, a las 20 horas, un concierto de guitarra clásica y voz soprano en homenaje al maestro Rodrigo que interpretarán el músico Jonathan Parkin y la cantante Ruth González. Este mismo día, pero a las 23 horas, en la plaza del Ayuntamiento, se podrá ver el espectáculo Coplas de la vida, concierto de Lucerito de las Marismas y Juan de Pilar, mientras que, al día siguiente, de nuevo en el auditorio municipal, a las 12:30 horas, tendrá lugar el recital de los alumnos de la masterclass de Flamenco para Flauta e instrumentos melódicos que ofrecerá Óscar de Manuel

Asimismo, el jueves 29 de junio, en el Molí Nou, tendrá lugar, a las 22:30 horas, un concierto de guitarra clásica a cargo de Emilie Fend mientras que el viernes, 30 de junio, la Orquesta Sinfónica Lira Saguntina llevará a cabo un recital que contará con la colaboración de los prestigiosos artistas Thu Le y Jonathan Parkin, que tendrá lugar en el Auditorio de Quartell. 


Con la llegada del fin de semana, continuarán los conciertos puesto que el sábado, 1 de julio, a las 20 horas en este mismo auditorio, se podrá disfrutar de un espectáculo musical de guitarra flamenca que ofrecerá Jerónimo Maya junto al cantante Toneti Amador y el bailarín Daniel Caballero. Este recital dará paso al concierto Maduixa i Amics donde se escucharán canciones populares de ayer y de hoy a cargo de Helena Feenstra, Noelia Jiménez, Natha Lee y Miguel, actuación que tendrá lugar a las 23 horas en la plaza del Ayuntamiento. 

Este festival pondrá su broche de oro el domingo, 2 de julio, a las 20 horas, con el espectáculo flamenco La Calderona donde se contará la historia de María Calderona, el nombre que se le dio a la Sierra Calderona de la Comunidad Valenciana y que tendrá lugar en el Auditorio.

Fuente: El Económico

viernes, 5 de mayo de 2023

LAS PLAYAS DEL PALANCIA VOLVERÁN A LUCIR LA BANDERA AZUL

Las de Sagunto, Canet de Berenguer y Almenara vuelven a recibir este reconocimiento.

La Comunidad Valenciana continúa liderando un año más el número de 'Banderas Azules' en España. En 2023 son 153 las playas y puertos deportivos que han obtenido este reconocimiento, ganando 14 nuevas banderas azules respecto al año pasado, cuando fueron 139 los distintivos de este tipo.

Andalucía, con 148 "banderas" es la segunda autonomía con mayor número de reconocimientos, seguida de Galicia, con 125, y Cataluña, con 120.

Entre ellas, un año más se cuelan en este listado de las playas que han obtenido este reconocimiento en 2023 las playas del Palancia, concretamente las de Corinto, Almardá y Puerto de Sagunto en la capital del Camp de Morvedre; la de Racó de la Mar de Canet d’en Berenguer; y también la de Casablanca en Almenara.

De nuevo, el esfuerzo, la inversión y la apuesta por el turismo de los ayuntamientos implicados ha tenido su premio, y nuestras playas serán nuevamente de las más limpias y seguras de Europa.
 
Fuente: Levante EMV

martes, 10 de enero de 2023

GASTROADICTOS SE AFIANZA COMO UNO DE LOS MEJORES RESTAURANTES DE LA PROVINCIA EN COCINA KM.0

David Marqués ha logrado con su creatividad gastronómica atraer a Segorbe y la comarca a un elevado número de visitantes que llegan dispuestos a disfrutar de sus platos y oferta gastronómica de KM 0

La Diputación de Castellón, durante la celebracíon de la gala de entrega de diplomas de los nuevos adheridos a la marca 'Castelló Ruta de Sabor' que, en esta ocasión sumó 21 nuevas entidades a esta gran familia gastronómica, entre los que se encuentran los establecimientos La Casa de Piedra de Matet, Restaurante Hotel Xauen de Montanejos, y L'Ermita de Montanejos, además de la Tourist Info de Almenara.

Desde luego, toda una apuesta por la gastronomía local, en la que la Diputación seguirás trabajando intensamente para hacer de los productos provinciales una atracción turística de gran nivel. Porque 'Castelló Ruta de Sabor' es gastronomía y turismo, por lo que supone una herramienta decisiva en la promoción y el apoyo al sector primario.


Los buenos resultados de este proyecto se ponen de relieve observando el gran incremento de entidades adheridas en los últimos años, pues si en 2018 había 201 entidades, actualmente ya son más del doble, en concreto 438. Y es que en junio se adhirieron otras 45 entidades, y el total de 2022 es de 66 nuevas empresas que pasan a formar parte de esta marca. Cifras desde luego inmejorables, que avalan los objetivos que se marcaron para consolidar, dar prestigio y dar difusión a la marca.

El ente provincial aprovechó el evento para entregar los premios Otoño Gastronómico,:donde el primero de los galardonados se vino para las tierras del Alto Palancia, al recaer en el restaurante Gastroadictos de Segorbe, poniendo de manifiesto el buen momento que viven la gastronomía en esta comarca. El segundo premio se fue para Casa Lola del Grao de Castelló; y el tercer premio para La Carrasca de Culla.

Con este nuevo galardón, el restaurante segorbino se consolida como uno de los mejores de Castellón, pues a mediados de año también logró también el primer premio de ‘Primavera Gastronómica’, impulsado igualmente por la Diputación de Castellón, que tienen como objetivo fomentar la promoción gastronómica de los productos de temporada de la provincia. En aquella ocasión, el segundo puesto fue para el restaurante L’Escudella de Vilafranca y el tercero también para La Carrasca de Culla. 

Desde luego su gerente, David Marqués, ha logrado crear una gastronomía original e innovadora en un antiguo huerto de Segorbe, que mezcla la cocina tradicional del Alto Palancia con la ilusión y la diversión en crear una experiencia gastronómica plena, que son la filosofía del establecimiento, y le está reportando un considerable éxito de emprendimiento empresarial.
 
En este tipo de concursos, los restaurantes participantes diseñan unos suculentos menús donde el protagonista es la cocina de mercado y los productos de temporada y de proximidad, procedentes de productores locales asociados a Castelló Ruta de Sabor

Se trata de una apuesta por la sostenibilidad, la cocina de temporada y los productos Km. 0, que genera una oferta muy variada, pues superan las tres decenas los establecimientos participantes de toda la provincia, que permiten al público recorrer las distintas comarcas a través de sus productos y sabores, desde los procedentes del mar, a los de montaña, pasando por la huerta y la montaña castellonense.

 

jueves, 22 de diciembre de 2022

TERCER PRIMER PREMIO LITERARIO PARA JOSE ÁNGEL PLANILLO

Tras alzarse con el comarcal del Max Aub y con el de Benafer, cierra el año con el XLIV Premio Joan Fuster de narrativa de Almenara 

El Ayuntamiento de Almenara ya ha fallado los premios de la XLIV edición de los certámenes literarios que promueve el consistorio, que son el de narrativa Joan Fuster y el de poesía Pròixita, con el objetivo de potenciar la creación de textos y divulgar las letras y la cultura. 

Para cada uno de los concursos el Ayuntamiento de Almenara otorga un único premio de 400 euros, que serán entregados en un acto que tendrá lugar el próximo viernes, 23 de diciembre, a partir de las 18h, en el Mercado Municipal de Almenara, amenizado por la EMMA (Escola de Música Moderna d'Almenara), y en la que también se repartirán los premios de otros concursos promovidos por el Ayuntamiento de Almenara.

Así pues, tras la reunión del jurado el pasado viernes, 16 de diciembre de 2022, se ha fallado que el ganador del premio Pròixita de poesía, dotado con 400 euros, sea para David Carreres Lacasa por “La paraula innomenable”. 

Por su parte, el XLIV Premio Joan Fuster de narrativa, también dotado con 400 euros, ha recaído en el cuento titulado "El niño de la Creueta", del que es autor Jose Ángel Planillo Portolés.

Se trata de un relato emotivo que narra la admiración de un niño vecino del barrio pesquero de Almenara por la Creueta existente a la entrada del núcleo urbano desde el Grau. Tal entusiasmo despertará su afán de conocer más sobre la misma y le lleva a recorrer varios pueblos de su entorno, donde descubrirá elementos similares aunque con diferentes funciones.

La emotividad del relato y la buena documentación de los datos aportados han sido algunas de las claves de la decisión del jurado.

Con éste ya son tres las ocasiones en que este neófito juntaletras se alza con un primer premio literario en 2022, pues ya logró el premio comarcal del Concurso Internacional de Cuentos de Max Aub en mayo, y el I Concurso literario de poesía y narrativa de Benafer en julio.

Además, sus obras también han llegado a ser finalistas en otros certámenes y concursos como el de II Certamen de relato corto de Gaibiel, el IV Concurso de microrrelatos de la revista Aguanaj de Higueras, o del II Concurso de microrrelatos Solar de Samaniego "7 Cepas", éste último gracias al apoyo popular. 

 

Buena parte de sus relatos han sido publicados en webs, revistas -como la Revista miNatura (CF, Terror y Fantasía) o la Revista Aguanaj- y antologías, además de tener un cuento propio, editado por la Fundación Max Aub.

Pero en este 2022, no sólo literatura ha escrito Jose Ángel. También en su labor como investigador ha podido publicar diversos trabajos relativos a variados temas como una breve biografía del constructor de la Torre de la Alcudia de Jérica, Fray Alfredo de Ruhimonte, en la revista Presencia Aragonesa del Centro Aragonés de Valencia; el trazado e historia del Camino de los pobres en la revista cultural Yuste, de la Asociación Cultural Navarro Reverter de Segorbe; o una breve descripción del Camino de Pescadores en La Veu d'Algarde Palància, entre otros proyectos. A ellos hay que sumar otros artículos, proyectos y entradas en diferentes medios de difusión y redes sociales, y varias conferencias en congresos y cursos no reglados.

Por toda esta labor de difusión cultural, también en 2022 ha sido galardonado en dos ocasiones, una de forma individual por su trayectoria profesional, y otra de manera colectiva como miembro del Grup de Cronistes i Investigadors del Camp de Morvedre i Almenara, por distintas ediciones de El Periódico de Aquí.

En definitiva, un año cargado de éxitos que difícil será de igualar, aunque seguro que lo intenta. Ganas, proyectos en marcha e ilusión, seguro que no le faltan.

sábado, 26 de noviembre de 2022

UN PATO AMENAZADO EN SAGUNTO ENCUENTRA EN SAGUNTO Y ALMENARA UN LUGAR SEGURO DONDE ANIDAR

El pato más amenazado de Europa, la Cerceta pardilla, marca un hito en Sagunto al ser una pareja soltada en un marjal la primera en criar en la península.

Foto: Marta Ibáñez

El pato más amenazado de Europa marca un hito en Sagunto. Una pareja de Cerceta pardilla de un humedal saguntino ha sido la primera en criar en toda la Península iberica, un hecho de gran relevancia si se tiene en cuenta que esta especie no lo hacía desde hace 20 años en el marjal Almardà-Almenara.

Estas dos aves procedían del marjal dels Moros de Sagunto. En concreto, se trata dos ejemplares que habían sido soltados en este humedal dentro del proyecto Life Cerceta pardilla que gestiona la conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio climático y Desarrollo rural.

La cría se ha producido en la finca de La Palafanga, en Almenara, zona custodiada por Acció Ecologista Agró, aunque meses antes una de estas nidificantes se había localizado en la Casa Penya, dentro del marjal norte de Sagunto, en la reserva de fauna silvestre. Casi mes y medio más tarde se localizaron a otros dos ejemplares, esta vez en els Estanys de Almenara. La lectura de las anillas de los tres patos confirman que procedecían del Marjal dels Moros y en concreto del programa Life que allí se lleva desarrollando. Un programa que tiene como objetivo la recuperación del pato nidificante más representativo de nuestro territorio y que en la actualidad, se encuentra en peligro crítico de extinción. Con este proyecto Life de la Generalitat Valenciana se persigue revertir esta situación, por lo que la conselleria en colaboración con otras entidades como es el caso de Agró están realizando varias tareas de conservación en los humedales costeros mediterráneos, siendo uno de los escenarios clave el Marjal de Almenara, en el que se encuentra el de Almardà.

Dentro de este programa, esta primavera fueron liberadas en la reserva de fauna silvestre que hay junto a a la Casa Penya, en el marjal norte de Sagunto, 15 ejemplares. De estos, al menos diez se han avistado por la zona, lo que convierte a este humedal saguntino en un reducto relevante de población estable no reproductora de cerceta pardilla, con muchas posibilidades de convertirse en un núcleo reproductor dadas sus óptimas condiciones. 


Otros de los hechos que así lo corroboran es la aparición de un ejemplar silvestre al que los ecologistas han seguido la pista tras colocarle un GPS, después de tener que tratarlo en el centro de recuperación de aves, donde llegó malherido. De mayo a octubre no fue ningún problema localizarlo por la zona, su rastro se perdió el 12 de octubre, justo el día del inicio de la temporada de caza.

Los ecologistas destacan que de las 1.500 hectáreas que tiene el humedal de Almenara, este pato silvestre fuera a parar a las 60 hectáreas que ellos custodian entre las que está Sagunto.

Las buenas condiciones en las que se encuentra este marjal se deben en parte a esta custodia y a las diferentes acciones que esta comporta, que han devuelto la biodiversidad a la zona. Entre estas,cabe destacar la óptima gestión de la vegetación que han hecho los ecologistas, abriendo zonas de lagunas bajas, restaurando la vegetación autóctona, regulando correctamente los niveles de agua, además de muchas otras que convierten a este humedal en un hábitat adecuado para la reproducción de la Cerceta pardilla, otro hito que según los ecologistas de Agró, no tardará en producirse.



Fuente: Marián Romero - Levante EMV

jueves, 29 de septiembre de 2022

SAGUNTO ORGANIZA SUS I JORNADAS DE MEMORIA HISTÓRICA

La presencia del último guerrillero antifranquista y la presentación del cómic de La Jabalina son solo algunas de las citas destacadas de los actos que tendrán lugar del 1 de octubre al 19 de noviembre en el Casal Jove del Puerto de Sagunto.

Resistir es vencer. Éste es el título de las primeras Jornadas de Memoria Histórica y Democrática organizadas por el Ayuntamiento de Sagunto que comenzará el próximo sábado día 1 de octubre y se prolongarán hasta el día 19 de noviembre en el casal Jove del Puerto de Sagunto. Los actos servirán para dar a conocer el trabajo que ha estado llevando la delegación municipal creada al principio de este mandato con tal de reivindicar la memoria, verdad, justicia y reparación para todas las víctimas del franquismo. 

Estás jornadas llegan con retraso, pues la pandemia obligó a posponerlo todo, pero ahora se verá parte de lo que se está realizando desde la concejalía de Memoria Histórica y Democrática, que dirige Guillermo Sampedro, que ha organizado las actividades de estas jornadas con la colaboración de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática; la Diputación provincial de Valencia; la Federación Valenciana de Municipios y Provincias; la Coordinadora de Asociaciones para la Memoria Democrática; y de la Asociación Cultural Nautilus.

La programación incluye todo tipo de actos, desde conferencias a mesas redondas, proyecciones cinematográficas, presentaciones de libros, teatro, así como visitas guiadas a distintos enclaves con restos de la Guerra Civil. Entre los platos fuertes, está la presencia el día 4 de noviembre del último guerrillero antifranquista, Francisco Martínez "Quico", que a sus 96 años desgranará su libro "Camins de Resistència", así como la presentación el día 10 de la novela gráfica 'La Jabalina', un trabajo que encargó el ayuntamiento a los Premios Nacional de Cómic Cristina Durán y Miguel Ángel Giner.

PROGRAMACIÓN 

La apertura de las jornadas será este sábado día 1 a las 11 de la mañana y contará con la asistencia de la Consellera de Participación, Transparencia Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat, Rosa Pérez Garijo, además de las autoridades locales.

A esto le seguirá una conferencia sobre los campos de concentración en el Camp de Morvedre que estará a cargo de Carlos Fernández de Miguel, investigador y autor de la obra "Los campos de concentración de Franco" (Editorial B).

Ya por la tarde, a las 18,30 horas, se presentará el Plan Director de Patrimonio Inmueble defensivo de la Guerra Civil de Sagunto elaborado por Carme Antoni y Marta Navarro.

Por último, a las 19 horas, se presentará la webseries "Rastres i rostres" producida por la concejalía y dirigida por el historiador y periodista José Manuel Ramblacon la proyección del capítulo El resurgir del movimiento obrero. Esta producción es una colección de 17 documentales en formato corto (de entre 15 y 20 minutos, aproximadamente) que rescatan la memoria de los colectivos protagonistas que marcaron la resistencia antifascista y antifranquista en el municipio y que estarán disponibles en la página web que se lanzará tras las jornadas.

A continuación, se dará paso a una tabla redonda con el propio Rambla, el sindicalista Julián López y Vicent Gavarda, doctor en Historia por la Universitat de Valencia, especializado en el estudio de la represión republicana.

El lunes, 3 de octubre, a las 18:30 horas y de la mano de la iniciativa PuntoDOC & Memoria del Cineclub Nautilus la Casa Municipal de Cultura del Puerto de Sagunto acogerá la proyección de tres films documentales: Stanbrook, de Óscar Bernàcer, que aborda la historia del último buque que evacuó a exiliados durante los últimos días de la Guerra Civil y que zarpó desde el puerto de Alicante el 28 de marzo de 1939 con rumbo a Orán, en Argelia; Memòria de les oblidades, de Marta Arjona y Maite Blasco, una producción de videodanza que rinde homenaje a las mujeres que murieron en el convento-prisión de las Oblatas de Tarragona a causa de las duras condiciones carcelarias y a la única mujer fusilada en la ciudad durante la represión franquista; y Damnatio memoriae, de Sergi Pitarch, cortometraje documental educativo que reflexiona acerca de los lugares de memoria y el espacio público a través de la historia del Monumento a los Mártires de la Libertad de Alicante, la escultura que daba nombre al paseo más importante de la ciudad y que fue destruida por la dictadura para construir con sus materiales un monumento a la Falange.

Por otro lado, los sábados 22 y 29 de octubre, a las 10:00 y a las 9:30 horas respectivamente, se realizarán sendas salidas organizadas por la Concejalía. En la primera, con salida desde la oficina de turismo de la Plaza Cronista Chabret y regreso al mismo punto prevista para las 13:00 horas, se visitarán los restos de la Guerra Civil en Sagunto; mientras que en la segunda, con salida en autobús desde la parada de bus de la rotonda frente a la parroquia de Jesús Obrero de Puerto de Sagunto y con regreso al mismo lugar sobre las 13:00 horas, se hará una visita guiada a los ‘blocaus’ de detrás del castillo de Almenara, que formaban parte de la ‘Línea XYZ’. En esta zona se han restaurado un ‘blocao’, diversos tramos de trincheras, nidos de ametralladora y un polvorín. La inscripción a ambas actividades será gratuita y se podrá formalizar a través de la página web www.notikumi.com y se recomienda llevar agua, almuerzo, gorra y ropa y calzado cómodo.

El viernes 4 de noviembre, a las 18:30 horas, en el Casal Jove del Puerto de Sagunto tendrá lugar la presentación del libro Caminos de resistencia (Ediciones El Boletín) por parte de su autor, Francisco Martínez ‘Quico’, el último guerrillero antifranquista, en que cuenta su historia. El concejal de Memoria, Guillermo Sampedro, conducirá esta presentación Hay que tener en cuenta que este señor entró en el ‘maquis’ con 15 años, estuvo siete años en la guerrilla de León, y es uno de los pocos protagonistas del ‘maquis’ español que sigue vivo.

El domingo 6 de noviembre, a las 19:00 horas, también en el Casal Jove del Puerto de Sagunto, la compañía Teatro Circulo representará la obra Gaskin. La dramatización, basada en los diarios del aviador republicano Antonio Gassó ‘Gaskin’, constituye un homenaje a los republicanos y a las republicanas que sufrieron el exilio. En ella, la protagonista, Clara, descubre a sus 55 años, durante una mudanza, el diario que su padre escribió entre 1939 y 1943 mientras estaba en los campos de concentración norteafricanos; estando inmersa en un duelo postergado, ya que su padre murió cuando ella tenía 19 años, aparece Marta, amiga suya de la infancia, con la intención de escribir una novela sobre la vida de Gaskin. Las entradas para la función, recomendada para mayores de 14 años, serán también gratuitas y se podrán adquirir en www.notikumi.com.

El jueves 10 de noviembre a las 18:30 horas, y en ese mismo lugar, Cristina Durán y Miguel Ángel Giner, premios nacionales de cómic, presentarán su novela gráfica La Jabalina, basada en la vida de la militante anarquista María Pérez Lacruz, que será editada por la Concejalía y saldrá a la venta previsiblemente a partir de año nuevo. El profesor Robert Arnau de la Universitat Jaume I se encargará de la presentación, que contará también con la participación de Manuel Girona, autor del libro Una miliciana en la ‘Columna de Hierro’. María ‘La Jabalina’.

Las I Jornadas de Memoria Histórica y Democrática de Sagunto "Resistir es vencer" concluirán el sábado 19 de noviembre con un acto de clausura que tendrá lugar en los Jardines Ingruinsa de Puerto de Sagunto, a las 12:00 horas, en que se inaugurará un monumento a las personas que dieron su vida y sufrieron persecución por su defensa de la legalidad democrática, la libertad y la justicia entre 1936 y 1975. En cumplimiento de una moción aprobada por el Pleno de la Corporación, se ha resignificado el monolito franquista que se encontraba en este punto.

En este aspecto, desde el ayuntamiento apuntan que al hablar del franquismo se tiende generalmente a centrarse en la etapa de la Guerra Civil, pero que posiblemente el sufrimiento fue incluso mayor durante todas las décadas de represión franquista, lo que ha generado la voluntad de intentar aportar algo de luz a este episodio como algo que ocurrió aquí. Tanto la Guerra Civil como la represión es algo que se vivió en Sagunto y lo sufrieron miles de personas en nuestro municipio.

Por este motivo abogan por aprovechar estas jornadas para hacer «justicia» y una «reflexión colectiva» para saldar la «deuda con las víctimas» de lo que fue una «vulneración de los Derechos Humanos a todos los niveles».

Adicionalmente, se van a llevar alguna actividad a los institutos para que el alumnado conozca en las aulas de primera mano, a través de protagonistas que sufrieron la represión, esa labor de memoria, verdad, justicia y reparación, para que las nuevas generaciones conozcan estos hechos.

Para más información acerca de las jornadas, aquellas personas interesadas pueden dirigirse al Casal Jove de Puerto de Sagunto o contactar a través del número de teléfono 637 897 349.

En definitiva, unas jornadas que pretenden ser de alto nivel y que llegan con el reto de darles continuidad en los próximos años.

Fuente: Ayto Sagunto/ Mónica Arribas - Levante EMV