Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Novaliches. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novaliches. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2025

LOS MIRADORES SE PONEN DE MODA EN LAS COMARCAS DE INTERIOR

El Plan Impulsa de la Diputación de Castellón y el GAL Palancia-Mijares colabora con varios ayuntamientos del Alto Mijares y Alto Palancia para adecuar espacios públicos como miradores y disfrutar de la Sierra Espadán y Calderona.

Montán celebra este próximo lunes, 3 de marzo, el 413 aniversario de su Carta Puebla con un acto cargado de simbología: plantar un olivo como testigo de su memoria.


La Carta Puebla, otorgada por los servitas en 1611 para refundar la localidad tras la expulsión morisca, garantizó privilegios a repobladores franceses y locales. Y en el presente, para conmemorar aquella clave jornada, se ha preparado un espacio que, bajo el cielo despejado del Barranco de la Solanica, y donde durante 75 años hubo un pino icónico desaparecido por enfermedad en 2022, servirá para albergar el Mirador Cerámico de la Temprana, con gradas para eventos y encuentros culturales, como el que va tener lugar para recordar el pasado y reforzar el orgullo de comunidad, y la plantación de un olivo de esta variedad autóctona. De esta forma, el olivo, árbol de paz y resistencia, encarnará esa herencia y servirá de testigo del renacer del valle tras el incendio reciente.

El proyecto a ejecutar fue el ganador del CRU (Centro de Recursos Urbanos), por lograr la fusión de patrimonio y modernidad.

 
 
No muy lejos, en la misma comarca del Alto Mijares, se ha adecuado otro mirador en el municipio de Toga, cuyo ayuntamiento ha concluido las obras de adecuación del mirador de la partida Quinchas con los más de 22.000 euros del Plan Impulsa de Diputación

Una nueva infraestructura en la que disfrutar del imponente paraje natural de la Sierra Espadán que rodea el casco urbano, y pone en valor el entorno natural que abraza al municipio desde  un espacio para el descanso y la admiración.
 
Toga con ello ha puesto en valor un espacio degradado y desaprovechado, dotado con las debidas medidas de seguridad y el confort que merecen los vecinos. Así, además de la pavimentación y la protección del entorno para evitar caídas, el mirador incorpora bancos para los vecinos y visitantes así como papeleras para evitar la degradación del entorno. Un municipio que demuestra de esta forma que no por ser pequeño merece menos servicios.

También durante este 2025, para el Ayuntamiento de Jérica viene marcado por el inicio de las obras para ampliar una vía estratégica que la una con su pedanía de Novaliches y crear un mirador en dicho caserío. 

El proyecto posee una intervención que incluye dos ejes. Por un lado, la ampliación de vial que mejore el acceso a Novaliches, facilitando el tránsito de residentes y visitantes. Ý la instalación de un balcón panorámico con bancos y señalética interpretativa sobre la biodiversidad local.

Este doble proyecto está  financiado por el Plan Impulsa de la Diputación de Castellón, y busca mejorar la conectividad y poner en valor el paisaje de la Sierra Calderona.

Fuentes: InfoPalancia.com - Eltriangulo.es

miércoles, 12 de enero de 2022

LA JOTA ARAGONESA, CADA VEZ MÁS LAUREADA ENTRE LOS CANTANTES PALANTINOS

Si hace unos años el jericano Manuel Ibáñez se alzaba con el mayor reconocimiento del canto de jotas, ahora ha ido a Montán el mayor premio de una categoría menor 

Un vecino de Montán, Miguel Ángel Guiñón Bellido ha conseguido el primer premio en el XVI Concurso Mundial de Jotas "G" que anualmente convoca la Asociación Cultural Cabezo Alto, de la localidad turolense de Formiche Alto.


La jota ganadora, premiada con 300 euros y un buen jamón, fue escrita por Miguel A. Guillón y cantada por Ana Navarro Górriz, autentica promotora del folklore aragonés en las comarcas del Palancia y del Mijares.

Las Jotas «G» son jotas de cuatro versos octosílabos asonantes, usualmente con rima en el segundo y cuarto verso, que por su contenido, normalmente «picantón» o «guarro», poca gente se atreve a cantar en público, escuchándose en días de juerga o farra. Hay quien las considera "ordinarias", "soeces" o "de mal gusto", y, por el contrario, quien las ve como naturales en un ambiente adecuado y como elemento indiscutible del inventario musical aragonés.

De cualquier forma el criterio de valoración del jurado prima siempre la gracia y el ingenio sobre lo soez y lo ordinario, como exigen las bases.

Fuente: EPDA

lunes, 13 de mayo de 2019

DOS MILLONES DE EUROS PARA MEJORAR LAS CARRETERAS DE LA PROVINCIA

Los accesos entre Jérica y Novaliches, de Segorbe a Ahín, Barracas hacia Puebla de Arenoso y la carretera que une los pueblos palantinos de la Sierra Espadán (Navajas a Algimia de Almonacid) son algunas de las beneficiadas.

La Diputación de Castellón ha reforzado los trabajos en las carreteras del interior de la provincia en su apuesta por revertir la situación de despoblación del medio rural e impulsar la igualdad de oportunidades en todo el territorio provincial. Así, el Gobierno Provincial ha comenzado ya los trabajos de refuerzo de firme en la CV-212 entre Jérica y Novaliches y tiene previsto para este mismo ejercicio actuaciones en la CV-200 de Segorbe a Aín, en la CV-213 de Navajas a Algimia de Almonacid, en la CV-202 en el acceso a Villamalur, y en la CV-207 de Barracas a Puebla de Arenoso.


Estas obras van a suponer más de dos millones de euros de inversión, buscando con ello justificar la igualdad de oportunidades en todo el territorio provincial y por ayudar a revertir la despoblación, pues las comunicaciones son fundamentales para afrontar un futuro en el que ninguno de estos pueblos pueda quedar vacío. Una actuación histórica en materia de carreteras que forma parte del programa transversal contra la despoblación #Repoblem.

Y es que las carreteras se han de concebir como auténticos puentes de progreso y oportunidades entre el ámbito rural y el urbano de la provincia, y por ello deben ser mejoradas y tenerls conservadlas en los mejores estándares de calidad para facilitar que cada día se reduzcan los tiempos de desplazamiento y se disminuyan las cifras de siniestralidad.

Además de estas actuaciones, hay que tener en cuenta que como parte del contrato de conservación de carreteras y como una de sus principales novedades a partir de este año, la Diputación está reforzando especialmente las labores de conservación ordinaria que potencien labores como la mejora de la señalización horizontal y vertical, la limpieza de márgenes, balizamiento y labores similares con tal de alcanzar una revisión completa de toda la red en un plazo máximo de cinco años.

Todo ello logrará que cualquier castellonense que lo desee pueda elegir el interior para desarrollar su proyecto vital, y que las comunicaciones por carretera no sean un impedimento para ello.
Fuente: Diputación de Castellón

viernes, 6 de julio de 2018

JÉRICA CONMEMORA EL 80 ANIVERSARIO DE LA OFENSIVA DE LEVANTE

Los actos incluyen tres conferencias, y tres excursiones por algunos escenarios afectados directa o indiréctamente por la Batalla de Levante, repartidos entre Jérica y Novaliches.

Hoy viernes día 6 de julio en el salón sociocultural del Socós de Jérica, a las 19.30, darán comienzo las actividades conmemorativas del 80º aniversario de la Ofensiva de Levante en Jérica, cuyos actos están organizados y patrocinados por el Excmo. Ayuntamiento de Jérica y la colaboración de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica del Alto Palancia y Hardacho, Actividades en la Naturaleza.


La Ofensiva militar que el ejército nacionalista llevó a cabo durante los meses de junio y julio de 1938 y por la que pretendían alcanzar la ciudad de Valencia, afectó de lleno a la provincia de Castellón desde la propia capital hasta los más recónditos parajes de la Sierra de El Toro.

En esta ofensiva, varios cuerpos de ejército que sumaban más de 150.000 hombres disputaron palmo a palmo del terreno con el resultado de una importante victoria defensiva para el ejército repúblicano cuyas fuerzas de élite estaban preparando la Batalla del Ebro.

La Ofensiva de Levante tuvo en el término municipal de Jérica y su pedanía de Novaliches, importantes escenarios bélicos, especialmente el Monte Royo, punto en el que el ejército nacionalista logró sobrepasar las líneas defensivas republicanas.

Los actos incluyen tres conferencias, siendo hoy viernes 6 de julio la primera, en el Socós a partir de las 19:30 horas, la del investigador Edelmir Galdón, autor del libro “La Batalla de Valencia, una victoria defensiva”, que dará una visión de conjunto de la Ofensiva, tras la presentación de Jesús Monleón.

La segunda, en la replaceta de la Iglesia de Novaliches, el viernes 13, contará con la presencia Manuel Pavía, de AMHAP que actuará como presentador, y del investigador y articulista Antonio Moreno Tenas, miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica del Alto Palancia (A.M.H.A.P.) hablará sobre "La Linea Muela-Aceitenebro" en donde se incidirá en aquellos aspectos locales de la ofensiva, divisiones participantes, batallas, avances y sobre todo la construcción de la línea Muela Aceitenebro, mediante la cual el mando republicano intentó remendar el sistema defensivo XYZ dañado tras las operaciones del ejército nacionalista.

Finalmente, Andrea Lamas presentará la ponencia de la doctora-arquitecta de la Universitat Politècnica de València, Ana Portalés llevará a cabo el viernes 20, una conferencia sobre Las Arquitectura y Urbanismo de la Dirección General de Regiones Devastadas en la Zona de Levante. Debido a los numerosos bombardeos sufridos por Jérica, la citada Dirección llevó a cabo importantes actuaciones con la reconstrucción de edificios dañados como el Colegio o la Iglesia Arciprestal, así como la construcción de otros nuevos como el Ayuntamiento, el Matadero o el Cuartel de la Guardia Civil.

Al final de la conferencia se realizará una visita guiada por la población en donde se darán a conocer las diferentes actuaciones llevadas a cabo por Regiones Devastadas, así como la visita a una de las viviendas construidas y conservada, todavía hoy, con sus características y distribución originales.

Finalmente, el sábado 21 y el domingo 22 hay dos excursiones previstas, la primera de ámbito comarcal en bicicleta y la segunda de ámbito local caminando, en las que se visitarán escenarios y vestigios existentes en la comarca y en la localidad de este capítulo bélico.
Fuente: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica del Alto Palancia / InfoPalancia

sábado, 12 de mayo de 2018

JÉRICA Y NOVALICHES POSEEN LAS REFERENCIAS MÁS ANTIGUAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA DE LA CELEBRACIÓN DE "BOUS AL CARRER"

Jérica y Novaliches: las dos referencias más antiguas de toros de calle de la Comunidad Valenciana, pues en 1369 y 1372 se celebraron toros de calles respectivamente

El camino para encontrar la referencia más antigua sobre toros en la Comunidad Valenciana está abierto. La búsqueda de documentación referente a la celebración de festejos taurinos populares está aportando interesantes resultados. 

Hasta ahora se pensaba que los primeros datos fiables de celebración de corridas de toros en Valencia databan de fines del siglo XIV, concretamente en 1373, con ocasión de la visita efectuada a la capital del Turia por la esposa del infante don Juan, duque de Gerona, construyéndose «barreres o cadafals» en el mercado para el juego de toros. Así queda reflejado en la resolución de 20 de febrero de 2012, de la Conselleria de Turismo, Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial, a favor de los espectáculos taurinos “las corridas de toros” y los festejos taurinos tradicionales “els bous al carrer” en todo el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana. 

A nivel provincial la primera referencia estaba localizada en Vila-real en el año 1375 e inmediatamente se situaba Segorbe en el año 1386 con infinidad de documentación: sobre su celebración entre los días de San Juan y San Pedro; que los llamados “toros de la terra” los suministraban las carnicerías de la ciudad, tanto la cristiana como la morisca; que también se corrían bueyes, que un toro que se exhibió era del Perelló, que el consejo municipal era el responsable de instalar las barreras… tanta documentación aparecida sobre dicho año revela que los toros de calle se celebraban en Segorbe con antelación, aunque desconocemos en concreto fechas anteriores a las citadas. 
Pero si tenemos en cuenta que la primera fecha conocida es el año 1373 y está datada en Valencia, debemos corregirla a favor de Jérica El hecho tiene una connotación histórica que es interesante repasar. 

Un documentado y laborioso trabajo, realizado sobre la “Historia de Caudiel” del Cronista y académico correspondiente de la Real de Cultura Valenciana, Teodoro López Díaz, señala como en el mes de febrero de 1369 murió Juan Alfonso de Jérica, último señor de la villa y con él se extinguió la casa de Jérica al no dejar herederos varones. 

La villa, se vio inmersa en un pleito sucesorio, pero fue entonces devuelta al rey Pedro IV de Aragón, el Ceremonioso, como bien real. A pesar del conflicto, el 21 de abril de 1369 “el rey tomó posesión del señorío y juramento de los Fueros de Aragón; todos los pueblos de la tenencia le ofrecieron vasallaje con grandes fiestas: bailes, danzas y corridas de toros”. Llama la atención el cronista sobre esto último por que “posiblemente esta sea la primera noticia documentada sobre las populares fiestas de toros, tal y como hoy las conocemos”

Lleva razón Teodoro López ya que hasta ahora no hay una referencia taurina anterior a 1369, pero también tenemos una referencia sobre la segunda en ese orden cronológico y también está localizada en la comarca del Palancia y en el municipio de Jérica pero en esta ocasión en Novaliches, pedanía perteneciente al primero.


Pedro IV el Ceremonioso   y    Martín I El Humano

Y es que en el año 1372 el mismo rey Pedro IV el Ceremonioso decidió hacer de Jérica condado y dar investidura de él a su hijo, el infante don Martín de Aragón –luego rey Martín I el Humano-, en feudo para equiparar la dotación que aportaba en matrimonio, la señora de Segorbe, María de Luna –luego reina consorte-, cuya boda se celebró el 13 de junio de 1372. 

Por la investidura y toma de posesión como señor de Jérica en 1372, (tuvo que ser antes de la boda), la Villa y Tenencia de Jérica tributó “al serenísimo infante don Martín” un extraordinario recibimiento que explica en su “Historia de Xérica” Francisco del Vayo, del que se conmemora ahora el V Centenario de su Nacimiento. 

Dice Vayo que el infante Martín iba de paso desde Zaragoza hacia Segorbe donde se encontraba su esposa y en Novaliches se le organizó el mayor recibimiento y regocijo posibles con “danzas, bailes, corros de toros y otras fiestas” y para ello concurrieron y contribuyeron Jérica, El Toro, Viver, Caudiel, Novaliches, Pina, Barracas y Benafer “y aquellos dichos pueblos salieron al recibimiento del dicho señor para darle el parabién de la venida”. 

En concreto, gracias a Vayo, conocemos los gastos que tuvo que soportar Novaliches en el recibimiento del infante y así, entre dos días, jueves y viernes, se pagó 6 sueldos y 7 dineros de carne, 9 sueldos 10 de pan, 12 sueldos de vino, 1 sueldo 4 dineros en leña, 11 sueldos en salsa y 1 sueldo 2 dineros en sardinas. Seguramente con el tiempo saldrán otras referencias anteriores a las dos citadas, localizadas estas en Jérica y Novaliches, pero a fecha de hoy, nadie puede negar a estas dos poblaciones el privilegio de contar con las dos referencias más antiguas de la Comunidad en toros de calle.
Fuente: Rafael Martín Artíguez - El Periódico de Aquí
Fotos: Chesco Callejeros Taurinos / Fotos MiArroba

sábado, 24 de marzo de 2018

NUEVO INCENDIO, ESTA VEZ EN NOVALICHES

Sobre las 19:30 horas de la tarde se daba por estabilizado, aunque cabe extremar las precauciones debido al fuerte viento

Un incendio forestal afecta desde poco después de las 3 de la tarde, el término municipal de Jérica, en las inmediaciones de Novaliches, pedanía situada al Este del primero. 

El incendio se encuentra en la partida de las Perdigueras, junto la carretera que conduce al pantano del Regajo. En principio afecta a una superficie de 4 hectáreas de pinar, pero los trabajos de extinción se van a ver bastante complicados ya que en estos momentos en la zona se registran fuertes rachas de viento. 

A la zona se han desplazado cinco unidades de Bomberos Forestales de la Generalidad Valenciana con 5 autobombas y una unidad de vigilancia. Según ha informado el Servicio de Información del Consorcio Provincial de Bomberos de Castellón, las rachas de viento impiden la intervención de los medios aéreos.
Fuente: 112gva / El Periódico de Aquí

martes, 29 de agosto de 2017

DOS INCENDIOS ALARMARON EL PASADO VIERNES A LOS JERICANOS

Mientras el primero podría ser provocado, el segundo fue debido a un problema eléctrico. Uno de ellos quedó a escasos metros del casco urbano de Jérica

Dos incendios se declararon ayer por la tarde en el término municipal de Jérica: uno en la zona del pantano del Regajo, aledaño a la Masía Paredes y otro en el arcén de la CV-212, la carretera que une la pedanía jericana de Novaliches con la localidad. 

Ambos focos se dieron con unas tres horas de diferencia y, según apuntaban algunas fuentes, en el primero de los casos, aunque no se puede asegurar, todo apunta a que podría haber sido provocado, mientras que, en el segundo, según el consorcio provincial de bomberos, las causas se deberían a un problema eléctrico en un trasformador que daba servicio a la propia Masía. 

Así las cosas, el primero se declaró alrededor de las 14,50 horas en el arcén de la carretera que une Jérica con Novaliches y arrasó tres hectáreas de cultivo, matorral y parte de pinar en las partidas de Arenachos, los Rollos y toda la zona limítrofe con San Antón. La proximidad de algunas granjas de animales puso en jaque a varios de los propietarios que temieron perderlos, y se sacaron a toda prisa.Horas después el fuego se daba por estabilizado. 

Por la otra parte, informaban desde el consorcio, las llamas quedaron lindando con la pared de la propia Masía Paredes, aunque no se ha sufrido ningún tipo de daño material.. El fuego en este caso arrasó unos 2.000 metros cuadrados de hierba y cultivo y troncos aledaños y en poco más de una hora fue extinguido
Foto: Carolina Cortés
El aviso a los bomberos en el primer caso llegó a las 14.52 horas y hasta el lugar de los hechos se desplazaron tres air tractor, dos dotaciones de bomberos, cinco unidades de bomberos forestales y un helicóptero HC que posteriormente tuvo que actuar en el segundo de los focos. 

Durante varias horas el nerviosismo estuvo presente entre la población de Jérica ya que la proximidad del fuego con la zona urbana hacía una fácil visualización de las llamas y la columna de humo. Como precaución y para facilitar la circulación de los vehículos de extinción, durante varias horas la carretera que da acceso a la pedanía de Novaliches estuvo cortada al tráfico de vehículos. 
Fuente: Levante de Castellón. Ana Monleón

lunes, 19 de octubre de 2015

EL NOVALICHERO JOSE MANUEL IBAÑEZ VUELVE A LOGRAR EL PREMIO EXTRAORDINARIO DEL CERTAMEN DE JOTAS DE ZARAGOZA

Revalida el título que ya alcanzó en el año 2015, y dos componentes del grupo Alma con la Jota de Puerto de Sagunto, al que también pertenece Jose Manuel, alcanzan dos segundos puestos.

El jotero de Novaliches, afincado en Puerto de Sagunto, José Manuel Ibáñez se ha alzado con el premio extraordinario del Certamen Oficial de Jotas de Zaragoza que tuvo lugar como parte del programa que la capital maña realiza para conmemorar la onomástica de su patrona, la Virgen del Pilar. 

De esta manera, el integrante del grupo folklórico saguntino, Alma con la Jota, revalidó el título en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza como ya hiciera en el año 2011. 

Cabe recordar que José Manuel Ibáñez ya consiguió este galardón en 2011 después de tres intentos, además en un año muy especial puesto que también logró alzarse con el premio extraordinario por el 125 aniversario de este importante certamen. 

Ahora, en 2015, ha vuelto a alzarse con el mayor galardón dentro del mundo de la jota tras haberse presentado al mismo en otras ocasiones y esto le permitió poder cantar en la plaza del Pilar de Zaragoza junto al resto de ganadores de las diversas categorías. 

Asimismo, este concurso también tuvo otro importante reconocimiento a otro jotero de Puerto de Sagunto; en este caso, Javier Iserte volvió a conseguir una segunda posición en la categoría ordinaria de este importante certamen de jota aragonesa, un título que este vecino de la ciudad ya ha conseguido en otras ediciones como, por ejemplo, en el año 2013. 

Finalmente, en categoría infantil también consiguió el primer premio otro integrante del grupo Alma con la Jota; el pequeño Álex Espinosa consiguió deslumbrar al jurado que le otorgó este galardón, permitiéndole también poder cantar a la patrona ante una plaza llena de espectadores. 
Fuente: El Económico

sábado, 16 de mayo de 2015

RAFAEL MARTÍN, CRONISTA DE SEGORBE, PRESENTA SU PRIMERA NOVELA HISTÓRICA

Las memorias del Infante Fortuna” se presentará el viernes 22 de mayo a las 19:30 horas en el Salón de los Alcaldes del Ayuntamiento de Segorbe.

PVP: 14 Euros
Las memorias del Infante Fortuna”, la primera novela de carácter histórico que tiene como escenario la ciudad de Segorbe y la comarca del Palancia, se presentará el viernes 22 de mayo a las 19:30 horas en el Salón de los Alcaldes del Ayuntamiento de Segorbe. 

La obra, ganadora en la modalidad de narrativa de los III Premios Literarios “Villa de Jérica”, está editada por la empresa castellonense Sar Alejandría Ediciones

El argumento de la novela está ambientado en el último tercio del siglo XV, seguramente uno de los momentos históricos más brillantes en la historia de la capital del Palancia y no siempre por acontecimientos positivos. De hecho, la narración se centra en los sucesos que siguieron a la guerra “de los tres meses” mantenida entre el Duque de Segorbe, Enrique de Aragón, más conocido como el Infante Fortuna, y la ciudad, por la oposición de ésta a la dependencia señorial. 

En ese conflictivo contexto histórico se enmarca la relación amorosa del propio duque con una joven musulmana que propiciara el desenlace de las diferencias entre los partidarios de la realeza y del duque. El Infante Fortuna, pretendiente a la corona de Castilla por un compromiso de boda con Juana “la Beltraneja” que no fructificó, era primo de Fernando el Católico, de quien recibió el señorío de Segorbe con título de Ducado. El propio duque cuenta en esta novela lo sucedido en los cuarenta días posteriores a la toma de posesión y también repasa lo acaecido por el mismo tiempo en Jérica, Barracas y El Toro, con menciones más o menos abundantes a otras poblaciones como Geldo, Almonacid, Navajas, Altura, Viver, Caudiel, Novaliches, Castellnovo, Bejís, Pina, Burriana, Morella, Liria, Alpuente, Castellón, Morvedre, la sierra de Eslida, Vall d´Uixó, Paterna, Benaguacil, La Puebla de Vallbona, Valencia, Torres-Torres… 

El autor de la obra es el periodista y Cronista Oficial de la Ciudad de Segorbe, Rafael Martín Artíguez, que cuenta con varios premios literarios como dos premios Max Aub comarcales, el citado premio Villa de Jérica y también el Villa de Tous de narrativa, además de algunas publicaciones de investigación histórica. También es miembro de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales y Académico correspondiente de la Real Academia de Cultura Valenciana.