Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae

miércoles, 22 de marzo de 2023

CASTELLNOVO APUESTA POR EL TEATRO COMO ELEMENTO PARA POTENCIAR LA CULTURA Y REVITALIZAR EL TERRITORIO

Varios jóvenes de la localidad y alrededores han constituido una compañía de teatro con las brasas de la Asociación Cultural Memphis, que trabajó en el municipio hasta hace unos años.

A nadie le es ajeno que el medio rural ha ido perdiendo habitantes en las últimas décadas. Y tampoco que el fenómeno de la despoblación ha supuesto la eclosión de decenas de iniciativas, tanto públicas como privadas, para frenar el proceso. En ellas prima la preocupación por mejorar la calidad de los servicios y de las infraestructuras, así como potenciar el turismo rural o la tecnología. Pero solo algunas contemplan acciones para reforzar y potenciar la cultura y el patrimonio que la envuelve, un elemento que favorece el fortalecimiento del sentimiento de identidad de la sociedad de los núcleos rurales y que está demostrado que es un instrumento clave para cohesionar a los habitantes y revitalizar el territorio. Colaboración y cooperación son términos que están plenamente identificados con la cultura.

Parece que para reavivar los municipios rurales hay que desarrollar internet y contar con centro médico y escuelas, pero también son importantes el transporte público y la cultura y el ocio, ya que son claves a la hora de cohesionar la sociedad. Con esas ideas, Adrián Novella, uno de los creadores de Bullanga Compañía Teatral, pone un ejemplo de la identificación de los vecinos de un municipio con un proyecto cultural.


Esta formación profesional nació en el año 2014 y es heredera del grupo amateur perteneciente a la asociación cultural Memfis de Castellnovo. Ariana Higón y Charo García, junto con Adrián, son cofundadoras de la compañía que, tal como dicen que nació en un coche en un viaje entre Segorbe y València... pero tiene su hogar en Castellnovo. Adrián es dramaturgo y actor y Ariana y Charo, actrices. Todos ellos profesionales. Adrián tiene sus raíces en esta localidad del Palancia y Ariana en Peñalba, pedanía de Segorbe. Al ver que la gente del pueblo tenía contacto con estudiantes de arte dramático y hubiese diálogo entre ellos, decidieron profesionalizar el grupo de teatro y poder dar salida a sus inquietudes culturales desde Castellnovo.

Las piezas creadas por la compañía se ensayan en el salón cultural de Castellnovo, aunque es inevitable que algunos ensayos se hagan en Valencia, ya que muchos de los actores que participan en las obras están allí. No obstante, en alguna de las obras, como Los novios, interpretada por Adrián y Ariana, todos los ensayos se realizaron en la sede de la compañía. Con ello se crea una relación con los vecinos que genera identidad y todo suma, desde lo más básico, como almorzar en el bar de pueblo durante los ensayos, como el hecho de poner en contacto la creación teatral con la gente que reside en el municipio, lo que genera un tejido colaborativo con el producto cultural.

Desde su nacimiento hasta la fecha, han sido ocho las creaciones teatrales de la compañía. La primera fue La gloria del pueblo, y la última El niño que quería una falda escocesa, una producción de Teatre Escalante. Desde sus comienzos la progresión ha sido continua, tanto que una de sus obras, Joc de xiquetes, obtuvo el Premio Max del público en el año 2018 y también el premio a la mejor interpretación femenina de teatro AAPV. Y Els nuvis ha sido galardonada con el Premio Micalet de Teatre 2019. El reconocimiento de sus creaciones ha llevado a la compañía a actuar no solo en Valencia, Castellón, Alicante y otras localidades de la Comunitat Valenciana, sino que también han viajado a Bilbao, Barcelona o Madrid y han llevado Joc de xiquetes a Chile y Perú.


Bullanga Compañía Teatral trabaja con textos propios, en castellano y en valenciano, y se caracteriza por tener un estilo de teatro inmersivo que potencia la relación con el espectador. En la mayoría de sus creaciones apuesta por espacios escénicos no convencionales y ha crecido en los últimos años. No obstante, la repercusión de su obra no impide que mantengan el espíritu de cuando crearon la compañía y el estreno de alguna de sus creaciones lo realizan en Segorbe... y sus obras siempre llegan a Castellnovo. Es una manera de trasladar a los vecinos que se pueden sentir orgullosos de que lo que van a ver se ha creado en su pueblo, aunque lo importante en este caso es que esta actividad cultural para los vecinos ayuda a dinamizar el municipio, no solo generando un producto, ya que también han sido participes de los procesos de creación que se han generado en su entorno.

 
El dramaturgo tiene claro que en todo este tiempo que la compañía lleva ejerciendo alguna cosa ha germinado en la sociedad. Así, se mantiene también la escuela de teatro que Bullanga tiene en Castellnovo y desde hace dos años también gestiona otra iniciativa similar en Sot de Ferrer, ambas para niños. El curso siempre finaliza con la representación de una obra que se ha ensayado a lo largo del año para todo el pueblo y entre las piezas destacadas se encuentran las creaciones realizadas a partir de textos de autores tan consagrados como Eugène Ionesco o Harold Pinter, que fue premio Nobel de Literatura en 2005.

Adrián Novella asegura estar orgulloso de que algunas personas que han pasado por la escuela de teatro Bullanga se dedican de forma profesional a las artes escénicas, como Sergio Serrano o Ana López, y que si no hubiera sido por su participación en la escuela quizá no hubieran sabido identificar cuales eran sus inquietudes.

Con casi 10 años a su espalda, Bullanga Compañía de Teatre está en pleno proceso de creación de otra obra: La xiqueta que volia arribar a la Pau, y mantiene su ilusión y su fortaleza a pesar del complicado momento por el que pasó la cultura durante la pandemia. Ahora los bolos no paran y ya hay previstas diferentes actuaciones por la Comunitat Valenciana y en Madrid a partir de febrero.

Fuente: Jose Luis Sales - ValenciaPlaza

martes, 21 de marzo de 2023

NO HAY DOS SIN TRES...

En menos de una semana, los pueblos afectados por el último incendio de este verano se han vuelto a ver amenazados por las llamas.

Una quema agrícola descontrolada ha provocado un incendio forestal, el tercero en menos de una semana, en este caso en la localidad de Viver. 

Tal y como han informado desde Emergencias, el incendio se ha originado en una zona de cultivo próxima a zona forestal, así somo también al camping del municipio, lo que ha obligado a desalojar a todos los presentes allí y también a los vecinos de las casas más cercanas. 

Hasta el lugar se han desplazado cuatro unidades del Servei de Bombers Forestals de la Generalitat Valenciana y dos dotaciones y coordinación de los Bomberos de la Diputació de Castelló. Además, hay dos aéreos y tres autobombas en la intervención. 

Por suerte, poco antes de las 18 horas se daba por estabilizado y comenzaban a replegarse los medios aéreos.

Parece que los vecinos no aprendemos a controlar y cuidar de nuestros montes...

 Fuentes: EPDA / 112CV

LAS TERCIARIAS CAPUCHINAS DE SEGORBE CUMPLEN 125 AÑOS EN LA CIUDAD

Las Hermanas Terciarias Capuchinas celebran los 125 años de su instalación en Segorbe, que comenzaron su andadura recogiendo y educando a niñas huérfanas de la comarca

Este próximo fin de semana las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia de la Provincia de Nazaret, cumplen 125 años de su instalación en Segorbe (1898-2023).

La conmemoración, a la que se ha dado el título "Dando vida" contará con actos religiosos y también de contenido cultural.

Así el viernes 24 de marzo, en la iglesia del Real Seminario Conciliar de Segorbe, tendrá lugar a las 18:00 horas la conferencia sobre "125 años de Pedagogía Terciaria Capuchina en Segorbe", seguida a las 19:30 de un concierto "Studium Vocale".

El domingo día 26 en la Catedral basílica de Segorbe, el obispo de la diócesis, Casimiro López Llorente celebrará una misa pontifical a las 11:30 horas, y a las 12:30 tendrá lugar una ofrenda floral al que fue obispo de Segorbe, Fray Luis Amigó, en su momento en la plaza de la Seo y posteriormente un vino de honor en los salones del Colegio Seminario.

La instalación de las Hermanas Terciarias Capuchinas en Segorbe tuvo lugar a primeros de marzo de 1898 con la toma de posesión por parte de cuatro religiosas de la orden, -fundada por el obispo Fray Luis Amigó- procedentes de Masamagrell, de un edificio cedido por el matrimonio segorbino formado por Rafael Valenciano y Carolina Barea. 

De forma inmediata se creó un asilo, recogiendo y educando a niñas huérfanas de Segorbe y pueblos vecinos y a la enseñanza de las clases desvalidas, labor que con las variaciones y alteraciones de cada momento siguen realizando en la actualidad. 

De toda esta trayectoria, y con motivo de su centenario, los investigadores Juan Corchado y Patxi Guerrero elaboraron un breve pero emotivo libro "El Colegio de la Resurrección: Un siglo (Segorbe 1898-1998). que recoge la trayectoria de esta congregación, que sigue trabajando por la educación de niños y jóvenes.

APIPS VIGILARÁ QUE EL EXPEDIENTE DE DECLARACIÓN COMO BIC DEL ALTO HORNO NO SE VUELVA A RETRASAR

El colectivo en defensa del patrimonio industrial del Puerto de Sagunto, no se fía y hará seguimiento trimestral del expediente BIC del Alto Horno para que por fin se proteja el monumento, mientras ven la retirada de los bloques de hormigón del pantalán de la playa

La Asociación de Patrimonio Industrial de Puerto Sagunto (APIPS) ha valorado como un mal menor que la Conselleria de Cultura haya retomado el expediente para la protección del Alto Horno, apenas un par de meses después de que caducara el anterior procedimiento y fuese criticado desde el ayuntamiento por tener que demorar la protección del monumento como BIC por dejadez y desidia. 

Desde el colectivo, en cambio, se reconoce que en su momento fue una sorpresa muy desagradable que causó gran malestar, porque les parecía increíble que se pasara el plazo legal de 20 meses, cuando todo lo que transmitían desde Cultura era que el expediente iba bien y seguía para adelante.

Cabe recordar que fue la asociación quien decidió, tras comprobar que los políticos no presentaban de manera oficial la petición para la declaración de Bien de Interés Cultural del Alto Horno, hacerlo ellos desde APIPS después de un trabajo importante, que dio como resultado los dictámenes favorables de instituciones como el Consell Valencià de Cultura, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y el Ayuntamiento de Sagunto. Tras certificarse el pasado noviembre la caducidad del expediente, ahora se reinicia en los mismos términos que hace más de dos años y están contentos de que al final se resuelva y por fin logren para el Alto Horno su declaración como BIC.

No obstante, pese a esa confianza en que el procedimiento llegue esta vez a buen puerto, desde la asociación de patrimonio industrial no se acaban de fiar, y por eso van a solicitar, cada tres meses, información del expediente para que no se vuelvan a rebasar los plazos, y pedirán una copia del expediente original para ver en qué punto se atascó o los errores que se cometieron para que caducara. 

Más allá del trámite administrativo, lo principal es la necesidad de proteger el Alto Horno, monumento que es uno de los poquitos iconos que quedan de la antigua Compañía siderúrgica del Puerto de Sagunto. Y más, cuando desde hace unos meses, se está procediendo a la desmantelación del Pantalán de la playa y Puerto de Sagunto.


Una pontona flotante de 136 metros de eslora que tiene instalada una grúa con capacidad para cargar piezas de hasta 1.400 toneladas ya está trabajando sobre el pantalán del Puerto de Sagunto. Con esta operación se van a retirar los bloques de hormigón y las tolvas (dispositivos similares a un embudo de gran tamaño destinado al depósito y canalización de materiales granulares) de la estructura del pantalán.

Estas acciones forman parte de las obras de desmantelamiento del tablero del pantalán de Sierra Menera que la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) licitó por tramitación de emergencia y adjudicó a la empresa SACYR Construcción, S.A.U. por un importe de 5.802.053,73 euros (IVA incluido).Este plan de emergencia se activó tras el último derrumbe de parte de la infraestructura acaecida el pasado 28 de septiembre de 2023, donde se cayeron tres vanos, en concreto el 9, 10 y 11, los que estaban en peor estado, sin necesidad de temporal con el mar, en calma marítima, lo que evidenció el mal estado de la instalación que no tiene posibilidad de reparación. Toda la zona ya estaba balizada por Valenciaport tras los primeros incidentes. Tras estudiar y analizar el estado del pantalán, y por seguridad dada la imposibilidad de limitar el acceso al área a pesar de la señalización, se decidió el desmantelamiento de la parte en riesgo y se tramitaron estas obras en aras de garantizar la seguridad en la zona.

En diciembre del año pasado se iniciaron los trabajos de corte en el tramo tres, preparación, precortes de tuberías, con las embarcaciones multicat, con grúas, plataformas y equipos de corte. Y ahora se ha instalado la pontona para la retirada de los primeros bloques de hormigón de unas 70/80 toneladas, que irá retirando, durante unos tres meses, tramo a tramo, todo el pantalán que es aproximadamente un kilómetro, y los materiales serán trasladados a puerto para su descarga.. 


De este modo, se van a retirar unos 50 bloques con pesos de 250 toneladas en su mayoría. Los técnicos van a proceder en primer lugar a retirar las cinco tolvas con un peso de aproximadamente 10 toneladas cada una. A continuación, seguirán con las estructuras metálicas situadas al final del pantalán y finalmente con los tableros de hormigón de la estructura deteriorada del pantalán.

Hay que recordar que Valenciaport ya ha adjudicado a la firma COMSA. S.A.U. la obra del proyecto “Nuevo paseo marítimo en la zona norte del Puerto de Sagunto” tras una licitación pública a la que se presentaron cinco ofertas. La adjudicación de esta obra activa la construcción de un paseo marítimo en la zona norte del recinto portuario saguntino que, dando continuidad al paseo marítimo del municipio, permita el uso ciudadano de esta zona y en el futuro, el acceso público al pantalán Sierra Menera. Está previsto que la obra comenzará en el último trimestre de este año y tendrán un plazo de ejecución de 12 meses.

Este nuevo paseo se concibe como un centro cultural, de ocio y de actividad lúdica para los ciudadanos, por lo que se han creado una serie de áreas de actividad que habilitan la realización de zonas museísticas, de restauración, de juegos infantiles, deportivas, etc. En esta línea, una de las ideas fuerza del proyecto es poner en valor el carácter patrimonial e histórico del entorno. Para ello, se concibe el nuevo paseo como un espacio que concilia el ocio con un planteamiento museístico sobre el pantalán y sobre el propio patrimonio industrial de Sagunto.

El proyecto contempla soluciones constructivas con varias áreas como: Glorieta y entronque con la calle Travesía del Mediterráneo y Paseo Marítimo; Escaleras de acceso y zona de inicio del paseo; Parte central del paseo y espacio de actividades; Zona final del paseo y futuro enlace con el pantalán; Zona de interacción con la playa; Zona del carril bici. El proyecto de remodelación de la zona norte del Puerto de Sagunto se desarrolla en dos fases. Por un lado, se va a trabajar en la zona terrestre y, por otro lado, la parte marítima.

Fuente: Las Provincias / El Periòdic / Levante EMV

lunes, 20 de marzo de 2023

EL FUEGO, PRESENTE DE NUEVO EN CAUDIEL Y JÉRICA

Dos incendios provocados por distintos motivos, han alterado de nuevo la paz de estos municipios en menos de una semana.

Un incendio provocado por una quema descontrolada en el término municipal de Caudiel, obligaba a cortar el pasado miércoles durante poco más de una hora la línea férrea entre Valencia y Zaragoza, que ha afectado a los trenes que circulan entre Teruel y Sagunto, según ha informado el 112 GVA y Adif. 

Hasta el lugar del incendio se movilizaron dos unidades de forestales de la Generalitat; tres autobombas; una unidad de prevención y medio aéreo para controlar el fuego, declarado sobre las 12.00 horas junto a la estación minera. 

A las 12.24 horas, el administrador ferroviario Adif cortaba, a petición del Consorcio Provincial de Bomberos de la Diputación de Castellón, la línea entre Valencia y Zaragoza por el humo. Poco más de una hora después, a las 13.36, se reabría la circulación, y poco después, a las 14:45 los bomberos informaban que el incendio de Caudiel ya estaba controlado.

Según informó Adif en sus redes sociales, la circulación quedó interrumpida exactamente entre Caudiel y Masadas Blancas --donde se registró el incidente con el tren el verano pasado-- por la presencia de un incendio ajeno a la explotación ferroviaria pero próximo a la infraestructura. El corte de la circulación afectaba a los trenes que circulan entre Teruel y Sagunto, para los que se estableció un plan alternativo de transporte con transbordos por carretera para los viajeros afectados.

Y es que, parece que el transporte por ferrocarril es un derecho al que cada vez parecen tener menos acceso los vecinos del Alto Palancia y el Alto Mijares, pues cuando no son por causas ajenas, lo es por la falta de mantenimiento de la infraestructura y sus márgenes, que ya han sufrido cinco incendios en un año por falta de cuidados, tres de ellos originados en las propias vías, además de haber recortado la frecuencia a la mitad, de seis a tres trenes diarios, reduciendo así la prestación de estos servicios para los vecinos de las líneas de Cercanías C-5 y Regionales entre Valencia - Teruel - Zaragoza.

Por si este susto no era suficiente, el domingo sólo la rápida intervención de los servicios de extinción lograron atajar el avance de un incendio en Jérica que afectó a una zona de vegetación próxima a algunas casas, aunque las llamas no llegaron a amenazar a las personas. No obstante, por la posible afección a la población y bienes no forestales próximos, se estableció la situación 1 del plan especial frente al riesgo de incendios forestales (PEIF).

E l fuego se inició antes de las 15 horas, momento en el que el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat informaba de la existencia de fuego en un área de vegetación en Jérica. Las causas del siniestro no trascendieron. De forma inmediata se activó el dispositivo de emergencias.

Hasta la zona se trasladó un helicóptero con una unidad helitransportada, tres unidades del Servicio de Bomberos y Bomberas de la Generalitat Valenciana, tres autobombas, dos dotaciones de bomberos de la Diputación de Castellón, tres medios aéreos, dos agentes medioambientales y una unidad de prevención de incendios.

Sobre las cuatro de la tarde, el capataz coordinador del dispositivo de los bomberos de la Diputación informaba de la evolución favorable y una hora más tarde, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat se comunicaba que se el siniestro estaba controlado. La situación pasaba a extinguido a las 19.07 horas.

DOS ESCRITORES DEL ALTO PALANCIA OPTAN A LOS XLII PREMIOS DE LA CRÍTICA LITERARIA

Entre los finalistas están la jericana Maria Ángeles Chavarría y el segorbino Sergio Serrano, junto a otros cuatro autores de la provincia de Castellón. Los ganadores de esta edición se conocerán el 20 de mayo

La Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE) ha dado a conocer a los autores y autoras que optan a los XLII Premios de la Crítica Literaria Valenciana y entre cuyos finalistas constan seis escritores y escritoras castellonenses, entre ellos dos del Alto Palancia, si bien algunos están afincados en Valencia. 


El vicepresidente primero de CLAVE y presidente del jurado, José Vicente Peiró, ha subrayado la calidad de todas las obras de la Comunitat que concurren, así como el peso conseguido por autores castellonenses --con seis de las 24 candidaturas seleccionadas este año para pasar a la última fase--. De este modo, Castellón cuenta con una gran representatividad entre los seleccionados para optar a los galardones de esta XLII edición, que se conocerán el 20 de mayo. 

Las distinciones se conceden a las mejores obras, a juicio de la crítica literaria valenciana, publicadas durante el año recién finalizado (2022). En el plantel seleccionado en la modalidad de poesía se ha distinguido como finalista a Rosa María Vilarroig (de Castellón), por Isómero de sol-Inocuo (Olé Libros). En narrativa optan tres castellonenses: María Ángeles Chavarría (de Jérica), por Un secreto a sorbos (La Pajarita Roja); Bibiana Collado (Burriana), por Yeguas exhaustas (Pepitas de Calabaza); y José Manuel González de la Cuesta (Castellón), por El dilema de Sofía (Sargantana). Aunque en la categoría de ensayo y crítica no consta ningún castellonense; sí lo hay en literatura dramática, con el trabajo de Antonio Arbeloa (de Castellón) y su El cuadro azul (La pajarita roja); y Sergio Serrano (Segorbe), con Las zarzas (Artezblai). 

La entrega de premios tendrá lugar la última quincena de octubre en una ceremonia que se celebrará en Rambleta, entidad patrocinadora. 

El resto de obras candidatas son (por modalidad y orden alfabético): 
POESÍA
– Isabel Alamar: Biografía de olas (Olé Libros) 
– Luis Bagué Quílez: Desde que el mundo es mundo (Visor) 
– Rafael Camarasa: El que mira (Visor) 
– Patricia Crespo: Manifiesto de incertidumbre (Olé Libros) 
– Jorge Pérez Cebrián: De cuánta noche cabe en un espejo (Pre-Textos) 
– Rosa María Vilarroig: Isómero de sol – Inocuo (Olé Libros) 

NARRATIVA 
– María Ángeles Chavarría: Un secreto a sorbos (La Pajarita Roja) 
– Bibiana Collado: Yeguas exhaustas (Pepitas de Calabaza) 
– José Manuel González de la Cuesta: El dilema de Sofía (Sargantana) 
– Fernando Parra Nogueras: Las cinco vidas del traductor Miranda (Funambulista)
– Agustín Pérez Leal: Vaciad la tierra (Pre-Textos) 
– María Jesús Puchalt: No hay bisontes en los valles de amapolas (Sargantana) 

ENSAYO Y CRÍTICA 
– Andrés Amorós: Las cosas de la vida. Guía para perplejos (Fórcola) 
– Paco Cerdá: 14 de abril (Libros del Asteroide) 
– Rosa Cuadrado Salinas: En cualquier otra parte (Ediciones Menguantes) 
– Jesús García Cívico: La condición despistada (Candaya) 
– Pepe Reig Cruañes: Conmigo no cuentes (Sentido Inverso) 
– Mariano Sánchez Soler: La larga marcha ultra (Roca Editorial) 
– Ana Valero: La libertad de la pornografía (Athenaica) 

 LITERATURA DRAMÁTICA 
– Antonio Arbeloa: El cuadro azul (La pajarita roja) 
– Antonio Cremades y Pedro Montalbán Kroebel: Lamento de Jean Nicot (Ñaque) 
– Paula Llorens: L’abraçada dels cucs (Bromera) 
– Sergio Serrano: Las zarzas (Artezblai) 
– Julia Suay: Almudena (Sala Ultramar)
Fuente: Mediterráneo de Castellón


sábado, 18 de marzo de 2023

ALCUBLAS ACOGERÁ UN FESTIVAL INTERNACIONAL DE 'STREET ART' CON 13 MURALES ARTÍSTICOS

La localidad acogerá del 4 al 10 de abril a numerosos artistas que decorarán el pueblo dotando cada rincón de arte urbano.


La primera edición de Alcublart, Festival Internacional de Street Art, tendrá lugar en el municipio valenciano de Alcublas del 4 al 10 de abril y contará con la pintura de 13 murales artísticos, varias micro-intervenciones y una programación paralela de actividades para todos los públicos, con el colofón de una feria artesanal y gastronómica durante el viernes y el sábado 8 y 9. 

Cada mural expresará la belleza del pueblo y su entorno en un homenaje estético y poético para la población. Alcublart cuenta con el apoyo de la Unión Europea a través del programa Erasmus+, fomentando la colaboración entre colectivos artísticos internacionales, en esta edición de Bélgica, y artistas locales tanto de la Serranía como de otras localidades valencianas. 

Uno de los rasgos distintivos del festival es la promoción de la inclusión de jóvenes artistas con menos oportunidades, ya sea por razones de diversidad funcional, por riesgo de exclusión socio-económica o por ser refugiados. También apoya la juventud, la igualdad, la cooperación y la defensa de la sostenibilidad. 

Entre los participantes, se encuentran las reconocidas artistas valencianas Susa Alcántara y Nayra López, junto con el emergente Lluís Salvador, con sus característicos 'raspalls'. En la representación internacional, la mayoría de los artistas están radicados en Bélgica, aunque tienen orígenes diversos y forman parte del colectivo belga Graffiti VZW, entidad que a su vez forma parte de la organización de Alcublart

Durante la semana del evento, además de las intervenciones artísticas habrá una programación paralela que contará con charlas como un coloquio sobre sostenibilidad en un entorno rural o talleres como el de 'break dance', así como veinte puestos entre artesanales y gastronómicos dentro de la feria. 

Alcublart es posible gracias a la colaboración de colectivos y entidades públicas y privadas. Las dos asociaciones principales que organizan el festival son Zedre, por la parte valenciana, y Graffiti VZW por la parte belga. Ambas tienen una amplia experiencia en proyectos de 'street art', como Abstracte en la ciudad de València, Graffitea en Cheste o Sorry, not sorry en Gante. Junto a estas organizaciones, el Ayuntamiento de Alcublas ha ofrecido todas las facilidades y el apoyo de su personal y medios, involucrando a sus vecinos para la parte más social del proyecto la unión entre habitantes, asociaciones locales y artistas. Pinturas Montó se hace cargo de todos los costes y de la entrega de la pintura plástica empleada en el festiva.

Desde luego, es un proyecto perfecto para fomentar el desarrollo de un turismo sostenible en Alcublas que contribuya a hacer frente a la despoblación.

Fuente: EUROPA PRESS


viernes, 17 de marzo de 2023

GELDO ADECÚA SUS RECURSOS TURÍSTICOS

Estrena un parking para autocaravanas y arregla la piscina municipal, mejorando la oferta local de cara a los visitantes de la localidad.

La Directora General de la Agencia Valenciana Antidespoblación (AVANT), Jeanette Segarra, junto con el Alcalde de Geldo, David Quiles, inauguraban hace unos días el nuevo aparcamiento exclusivo para caravanas. El emplazamiento de este parking, llevado a cabo dentro del proyecto Pnts Nets de AVANT, permitirá a las autocaravanas vaciar sus aguas grises y negras y reabastecerse de agua potable siendo totalmente respetuoso con el medioambiente y el entorno natural que rodea a la población.


Así, el aparcamiento de Geldo se convierte en una de los pocas y mejores áreas para autocaravanas entre Teruel y Sagunto estando ya activa su ubicación en las aplicaciones móviles utilizadas por cientos de miles de conductores de este tipo de transporte, especialmente centroeuropeos e ingleses, convirtiéndose en otro gran reclamo turístico para la localidad.

La inversión, realizada en 2022 para promocionar y fomentar las zonas limpias de los municipios en riesgo de despoblación de la Comunidad Valenciana, ha tenido un coste de 25.000 € siendo financiada en su totalidad por AVANT, perteneciente a la Presidencia de la Generalidad, a través de la subvención concedida a Geldo

También aprovechando otras ayudas, en este caso ayudas económicas de los fondos europeos Leader, la localidad ha aprovechado para realizar unas mejoras en la piscina de Geldo que la colocan entre las mejores piscinas públicas de la comarca.

Estas obras han consistido en el remodelado , acondicionado y mejorado de las instalaciones, en las que se ha ha colocado perimetralmente un antideslizante, la reforma integral de la zona de las duchas y el montaje de piscinas desbordante.

Los trabajos han requerido una inversión superior a los 46.000 euros, de los que unos 30.000 euros han sido financiados por el Leader.

 Fuente: InfoPalancia.com


LA SEGORBINA MARICARMEN VICENTE CLAUSICH EXPONE "UN PASEO FOTOGRÁFICO POR EL ALTO PALANCIA"

Un total de 30 fotografías conforman esta muestra que permanecerá expuesta en el Edificio Glorieta de Segorbe hasta el 6 de abril.

Desde el pasado 6 de marzo, la nueva sala de exposiciones del Edificio Glorieta, de Segorbe, brilla de una manera especial con la luz de las fotografías sobre distintos rincones de la comarca del Alto Palancia expuestas por Maricarmen Vicente Clausich.

La muestra, que lleva por título “Un paseo fotográfico por el Alto Palancia” fue inaugurada por la directora del centro Maque Nicolau y la propia autora, Maricarmen Vicente, que estuvo arropada por muchos compañeros y amigos del centro y de la Agrupación Fotográfica Segorbe a la que pertenece y por diversos dirigentes municipales, entre otros.

Vivir en un enclave como la comarca del Alto Palancia, a caballo entre los parques naturales de las Sierras Espadán y Calderona, y ponerse detrás de una cámara le ha servido a Mari Carmen para dar forma a esta exposición, compuesta por un total de 30 imágenes de lugares emblemáticos de algunos de los pueblos que forman la comarca del Alto Palancia.

Con la sencillez y amabilidad que la caracteriza la autora explica su experiencia como si hubiese visitado la comarca con la mirada de un objetivo, el cual le transmite sentimientos y emociones que jamás había sentido. Colores diferentes, luces que iluminan y sombras que se complementan de forma tan asombrosa que nunca le habían llamado la atención, pero que ahora le cautivan y le hacen sentir feliz por vivir en un lugar tan privilegiado.

La muestra podrá ser visitada hasta el próximo día 6 de abril, en el Edificio Glorieta, de lunes a jueves en horario de 9h a 20 h.; y los viernes de 9 a 13h. 


 Fuente: InfoPalancia.com 

jueves, 16 de marzo de 2023

ALFARA DE LA BARONÍA CREA UNA ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO LOCAL

La agrupación nace con el objetivo de proteger las tradiciones, idiosincrasia y bienes materiales e inmateriales del municipio

Un grupo de vecinos de Alfara de la Baronía ha impulsado la creación de una nueva agrupación para la defensa del patrimonio de la localidad. Una iniciativa que lleva mucho tiempo macerándose en el ánimo de muchas persona y que por fin a aflorado. 

La Asociación para la defensa del patrimonio de Alfara de la Baronía que se dio a conocer el pasado 12 de febrero ante sus socios y vecinos, pretende defender las acciones de sus antecesores, el trabajo de sus habitantes, los esfuerzos de sus gentes y las tradiciones, idiosincrasia y virtudes de la localidad. En resumen, que la historia del pueblo no quede en el olvido.

En la presentación, se pusieron en valor los edificios más importantes para el patrimonio local de Alfara, como la maquinaria de la antigua cooperativa, el sistar de la antigua fábrica papelera o los yacimientos íberos. 
 
Se trata de un proyecto de futuro y de pasado, al mismo tiempo. Un proyecto que buscará conectar con las raíces del pueblo y que dejar constancia de todo su patrimonio. 
Fuente: EPDA

miércoles, 15 de marzo de 2023

LA HORNACINA DE LA TORRE DE SAN JOAQUÍN Y SANTA SANTA ANA VUELVE A ESTAR OCUPADA

Colocan un retablo cerámico en la Iglesia de San Joaquín y Santa Ana de Segorbe

Las pequeñas gestas se convierten a veces en grandes logros, como es el caso del realizado por la familia de Ángel Font y Julia Martínez y la empresa Cofeder, cuya generosidad ha hecho posible la colocación de un retablo cerámico en una hornacina de la Iglesia de San Joaquín y Santa Ana de Segorbe

Dicho retablo reproduce la imagen de Santa Bárbara, de la que todos nos acordamos cuando truena y que además es patrona de los campaneros, por lo que la colocación de la misma en la hornacina resulta de lo más adecuado, ya que esta se enclava en una de las paredes exteriores de la torre campanario de la Iglesia, concretamente en la estrecha y corta calle de Santa Ana.

Durante décadas dicha hornacina ha permanecido vacía y en el más absoluto olvido -incluido el esplendoroso tiempo de restauraciones y recuperación patrimonial de La Luz de las Imágenes- tras la destrucción en la guerra civil del pequeño retablo que adornaba la hornacina.Ahora, con el beneplácito del Obispado Segorbe-Castellón, la creatividad y trabajo de Ángel Font, y la cocción de azulejos financiada por Cofeder devuelven a la hornacina su dignidad.

Fuente: Chelo Torrejón – Foto:José Plasencia

LA I FERIA DEL LIBRO Y LA CULTURA DE BEJÍS YA TIENE CARTEL

El cartel ganador para representar la I Feria del Libro y la Cultura de Bejís llega desde Guadalajara.

El pasado lunes, 13 de marzo de 2023, a las 12:00 horas, se reunieron en Bejís los miembros del jurado designados para dar el fallo del concurso para elegir el cartel para la I Feria del Libro y la Cultura de Bejís 2023.

Participan cuatro carteles recibidos por diferentes medios, presentados dentro del plazo estipulado y cumpliendo los plazos previstos en las bases. Las obras presentadas se han remitido desde las provincias de Castellón y de Guadalajara.

Tras proceder a la apertura de los sobres recibidos y por unanimidad resulta ganadora la obra presentada bajo el lema "El gran poder" por su técnica artística, elementos incluidos en la ilustración, capacidad de síntesis y recreación histórica en relación a la Orden de Calatrava.

Una vez consensuado por los miembros del jurado, se procede a abrir la plica adjunta al mismo, resultando ser su autora Laura Bartolomé Carpena, ilustradora y escritora, natural de Guadalajara.

Notificando previamente por teléfono el  triunfo a la ganadora se pasa a hacer público. Felicidades

#feriadellibroylaculturabejis
#feriadellibroylaculturabejis2023
#concursocartel

martes, 14 de marzo de 2023

BARRACAS SE CONVIERTE EN EL REFERENTE DEL CAMINO DEL CAMINO DEL SANTO GRIAL

Barracas será durante la última quincena de marzo el foco del que irradiará buena parte del fomento del Camino del Santo Grial. Exposiciones, conferencias, turismo familiar, workshops, gastronimía... Todo ello del 16 al 31 de marzo.
 
Barracas se considera fundamental en la consolidación del Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz, pues en el primer municipio que acoge al peregrino en la Comunitat Valenciana. La localidad ofrece unos servicios que, acompañados de un espíritu de servicio y hospitalidad bien pueden ser la mejor carta de presentación de una tierra que respeta y acoge.  

Por eso, durante esta quincena, la idea es que Barracas sea el punto donde se dé a conocer el Camino del Santo Grial; Se promueva la emprendeduría; Se pueda explicar desde diferentes niveles el relato del Camino; Promover la cercanía en el trato al peregrino y al turigrino; Cómo mostrar la gastronomía local; Conocer detalles sobre la Historia local; convertir Barracas en un punto de avituallamiento y restauración del Camino; Conocer el Relato Histórico de la Reliquia; Ofrecer un relato infantil; Workshop del comercio local

Entre las actuaciones previstas, también está la ubicación en el Ayuntamiento de Barracas de una exposición sobre el Camino del Santo Grial desde el 16 de marzo hasta el 31, con posibilidad de prorrogarla después de las Pascuas. La entrada será libre para todos aquellos interesados en descubrir esta ruta del conocimiento y de la paz en el Alto Palancia.

La exposición ofrecerá una guía visual completa del personaje Indiana Jones y su relación con el Santo Grial. Además, los visitantes podrán ver el trazado geolocalizado del Camino del Santo Grial, junto con una colección de copas en piedra y hebreas, medallas y estampas del Santo Cáliz, así como detalles únicos de coleccionista.

Para aquellos interesados en experimentar el camino en persona, durante el fin de semana del 25 al 26 se realizará un tramo del Camino del Santo Grial desde San Agustín hasta Barracas, continuando hasta Pina. Los más pequeños tendrán la oportunidad de disfrutar de una aventura para encontrar el Santo Grial, acompañados por Indiana Tours.

La exposición también incluirá un ciclo de conferencias y un workshop para cerrar esta quincena dedicada a dar a conocer el Camino del Santo Grial en Barracas. Esta es una oportunidad única para los amantes de la historia y la cultura, así como para aquellos que buscan un viaje de descubrimiento y aventura.

Fuente: José Cuñat

lunes, 13 de marzo de 2023

UNA PLATAFORMA VECINAL DE ALGIMIA DE ALFARA CREA UN CROWFUNDING PARA SALVAR LA IGLESIA

Las humedades ocasionadas debido a una reforma realizada en los años 50 están motivando grandes daños en la fachada e interior del templo parroquial, y a falta de fondos públicos para este fin, han organizado esta campaña de recaudación de aportaciones y donativos para recabar al menos 4.100€ para la actuación más urgente.

Algímia de Alfara se ha propuesto acabar con la humedad de la iglesia. El templo se asienta sobre una zona impermeable. En 1954 se hizo un muro de contención ante la fachada del templo para acabar con la rampa y crear una zona plana ante la puerta. Pero desde entonces, debido a ese muro de contención, la escorrentía subterránea se acumula bajo la fachada del edificio, la zona más afectada por la humedad, haciendo que esta peligro. 

El objetivo es hacer un nuevo murete que permita el drenaje y acabar con las humedades que sufre el templo y que, de no hacer nada, acabará afectando seriamente la estructura de uno de los edificios más emblemáticos de la población.

Cabe recordar que en su interior se conserva una obra artística de primera categoría en la bóveda del presbiterio, “San Vicente como Ángel del Apocalipsis” realizado por José Camarón en 1776, que está en trámite de ser declarado BIC. Así pues, este proyecto busca salvar el mayor bien cultural y religioso de la población. 

El problema es que este proyecto, que está en su fase inicial, no cuenta con ninguna fuente de financiación, a pesar de que se ha pedido subvenciones a la Diputación de Valencia. Es por este motivo por lo que se ha creado una plataforma vecinal que han decidido impulsar el mismo por el amor a su pueblo y a su patrimonio, y para ellos, conseguir hacer realidad este proyecto es lograr un anhelo de años, de ver cumplida la esperanza de personas ya fallecidas y de vecinos que quieren dignificar su pueblo y su lugar de culto. Con ellos están los miembros de la Cofradía de la Virgen de los Desamparados, entidad que desde 1988 vela en cierta medida por todo lo que tenga que ver con el mantenimiento y salvaguarda del templo parroquial, que han sido los impulsores del movimiento.

Para ello han organizado un crowfunding a través de la Asociación HispaniaNostra, la asociación para la defensa y promoción del patrimonio cultural y natural que, actuando en la sociedad civil, promueve la participación ciudadana y trabaja con otras asociaciones de defensa del Patrimonio.

A través de este medio se espera lograr los fondos con los que ponerlo en marcha. Para ello se requiere una cantidad mínima de 4.408€ para poder ejecutar unas obras más urgentes en la escalera de acceso, y al finalizarse, se colocaría una placa conmemorativa que recoja el nombre de todos los donantes que la han hecho posible. 

El presupuesto, con fecha enero de 2023, es el siguiente: 

Levantar la escalera y adecuar el muro de contención para que permita el drenaje: 4.047’87€ 

Levantar el zócalo de la fachada principal y saneado de juntas de mortero: 6.313’78€ 

Eliminar la humedad de la fachada principal colocando en el zócalo higroconvectores: 3.898’18€

Rehabilitar y pintar las paredes interiores: 5.535’02€ 

Total 19.794‘85€

Así pues, para poder conseguir eliminar las humedades y asegurar la correcta estabilidad de la iglesia, necesitan el apoyo económico de todos aquellos que, animados por las interesantes deducciones fiscales que ofrecen este tipo de donaciones, deseen colaborar con la causa.

De hecho, de no alcanzar el objetivo mínimo de 4.408 € y no poder empezar las obras adecuadamente, no se cobrará ninguna de las aportaciones realizadas y buscarán financiación por otras vías. Por este motivo, una vez elegida la cantidad que se desee donar entre las recompensas que ofrecen, se realiza un compromiso de aportación, es decir, el dinero será retirado de la cuenta o tarjeta indicada cuando finalice la campaña el próximo 12 de abril para recaudar dinero para el proyecto, NO antes.

Si por el contrario llegasen a superar dicha cantidad, e incluso alcanzasen o superasen el objetivo óptimo de 19.795 €, se invertiría en otras reparaciones que la iglesia necesita en tejado, coro, trasagrario. En función del capital que dispongan y del presupuesto del resto de necesidades, atacarían uno u otro frente. 

Queda tiempo. Ahora falta conseguir el dinero. 

sábado, 11 de marzo de 2023

EL PROBLEMA DE LA DESPOBLACIÓN AFECTA A DOS DE CADA TRES MUNICIPIOS DEL ALTO PALANCIA Y MIJARES

Dos de cada tres municipios del Palancia y Mijares se encuentran en riesgo de despoblamient, y desde el gobierno valenciano se están desarrollando varias estratégias en contacto con los ayuntamientos, para tratar de frenar este grave problema estructural.

La Generalidad considera municipios en riesgo de despoblamiento los pueblos con menos de 300 habitantes o 12 personas por kilómetro cuadrado. Así lo establece el proyecto de Ley Integral de Medidas contra el Despoblamiento en la Comunidad Valenciana que coordina la consellería de Justicia, Interior y Administración Pública.

Con este panorama, y teniendo en cuenta que una cuarta parte de las localidades de la Comunidad Valenciana pierden población de manera continua desde hace décadas, se van a destinar medidas económicas, sanitarias, sociales, educativas y culturales específicas para revitalizar las zonas de interior. No en vano, el 40 % de los pueblos del territorio autonómico tiene menos de 1.000 habitantes y de los 542 municipios de las tres provincias, 172 muestran un índice de envejecimiento superior al 250 %, lo que quiere decir que hay 25 personas mayores de 64 años por cada 10 menores de 16.

El problema se acentúa todavía más en las comarcas del Palancia y Mijares donde 2 de cada 3 municipios tiene menos de 300 habitantes y por lo tanto en riesgo de despoblamiento. Y se agudiza todavía más en el caso de la comarca del Mijares en la que 20 de sus 22 municipios (Montán y Montanejos son la excepción) se encuentran en dicha situación, mientras que en el Palancia son 14 de los municipios con menos de 300 habitantes (Algimia de Almonacid, Almedíjar, Barracas, Benafer, Gaibiel, Higueras, Matet, Pavías, Pina de Montalgrao, Sacañet, Teresa, Torás, El Toro y Vall de Almonacid) de los 27 que la configuran.

El despoblamiento se ha convertido pues en un problema estructural que afecta a una parte sustancial de la Comunitat Valenciana y que reclama una acción integral, multisectorial y estable por parte de los poderes públicos tal y como recoge este proyecto de ley.

Para coordinar la estrategia de recuperación demográfica en el ámbito rural, recientemente ha habido una reunión entre los representantes de los ayuntamientos del Palancia con la directora general de la Agencia Valenciana Antidespoblamiento (Avant), Jeanette Segarra.

Las dos partes han coincidido en la necesidad de mantener la cooperación entre las administraciones para impulsar la promoción económica y social, e incrementar el acceso a los recursos públicos y las ayudas que ofrecen las administraciones como los fondos de cooperación contra la despoblación.

Educación, vivienda, telefonía, conectividad digital y movilidad son algunas de las demandas municipales para mejorar la calidad de vida de las personas residentes en las poblaciones más afectadas por la despoblación.

Los alcaldes y las alcaldesas han incidido en la necesidad de mantener los colegios, implantar las tecnologías de comunicación como la fibra óptica y las redes 5G, y el transporte a demanda para la juventud. También han incidido en la promoción económica y la gestión de los fondos europeos.

Uno de los aspectos en los que se ha registrado más avance ha sido en la instalación de cajeros automáticos en la comarca para combatir la exclusión financiera y garantizar la prestación de servicios bancarios básicos, impulsada por Avant. La Administración autonómica se comprometió a fomentar la prestación de servicios financieros, poner en funcionamiento y mantener estos puntos, y prestar asesoramiento financiero a residentes de los municipios del ámbito rural afectados. Hasta el momento se han instalado 15 cajeros y se contempla la posibilidad de ampliar la red a otras localidades que no lo habían solicitado.

El cierre de sucursales ha sido generalizado, aunque las consecuencias más notorias se han registrado en los municipios de ámbito rural. No solo por las dificultades que acarrea esta situación a habitantes con menos formación digital para acceder a los bancos vía Internet, sino porque agrava el riesgo de despoblación del territorio. El coste de mantenimiento de un cajero es de 14.500 euros anuales, asumidos por la Generalidad.

En ese sentido, se ha animado a los ayuntamientos a solicitar ayudas para la realización de cursos de alfabetización digital y ha recordado otras líneas de financiación abiertas, como la de recuperación de espacios naturales, puntos limpios de la red de autocaravanas, y los préstamos bonificados para el emprendimiento al 0% de interés.

RUTA 99

También desde la Agencia Valenciana Antidespoblamiento (Avant) se impulsó hace casi dos años el proyecto de la Ruta 99. 

La Ruta 99 sirve para promocionar y dar visibilidad a los municipios con menos de 100 habitantes de la Comunidad Valenciana, a modo de un “Camino de Santiago” a la valenciana: Herbés, Palanques, Vallibona, Villores, Castell de Cabres, Higueras, Matet, Pavías, Sacañet, Espadilla, Fuente la Reina, Fuentes de Ayódar, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat, Villamalur y Villanueva de Viver, en Castellón; Puebla de San Miguel, Sempere y Carrícola, en Valencia; Benillup, Benimassot, Famorca y Tollos, en Alicante.

En este sentido, los municipios de la comarca que participan en ella afirman notar un incremento de visitas a los mismos, y que en mayor o menor medida afecta muy positivamente a los pueblos.

Desde luego, la publicidad e impulso que se les está dando es bastante notable. Y es que la plataforma Ruta 99 ha puesto en marcha una APP que permite la geolocalización y guía por los municipios que la integran, la acreditación virtual de las visitas y la interactividad entre los turistas. La APP funciona a través de los dispositivos móviles sin necesidad de descargarla, simplemente a través de un registro personalizado, según los gustos e intereses de los usuarios y usuarias, puedes consultarlo en el siguiente enlace https://app-ruta99.es/index.php

Con la intención de fomentar que los visitantes pasen más tiempo en el municipio y conozcan distintos rincones, del centenar de propuestas que incluye la Ruta, la aplicación electrónica propone tres puntos geolocalizados en cada municipio, que deben visitarse para poder registrar su estancia, así como un mapa interactivo para poder moverse por el territorio. Esta ‘acreditación virtual’ de la Ruta 99 incluye asimismo una agenda de eventos relevantes en estas poblaciones.


Uno de ellos, que engloba a todos los municipios se está desarrollando ahora mismo en Valencia. Recientemente se ha comunicado la ampliación del periodo de exhibición de la exposición 'Ruta 99' que se está realizando en el Museo de les Ciencias, que permanecerá abierto hasta el próximo 28 de mayo. Esta muestra, instalada en la Calle Menor del Museo de libre acceso, está formada por un total de 14 tótems con información de los pueblos de la ruta, la comarca, su historia, material gráfico así como lo más característico de cada población.

En la parte central se ha colocado un mapa de gran tamaño de la Comunidad Valenciana con la localización exacta de cada pueblo de la ruta. La exposición es una de las acciones singulares más destacadas que está desarrollando la Generalidad en materia de promoción y divulgación de los territorios de interior.

A esta Ruta 99 pertenecen varios pueblos vinculados al Alto Palancia, como son Matet, Higueras, Pavías, Sacañet, Fuente la Reina, Villanueva de Viver, Villamalur, Alcudia de Veo o Torralba del Pinar. Para conocer cada una de las poblaciones y la oferta que ofrece pincha sobre su nombre:

Matet (Oro líquido)
 

Higueras (El pueblo de fuentes)

Pavías (descubre la tierra que hechiza por su naturaleza)

Sacañet (El municipio de los neveros)

Villanueva de Viver (Conocido por ser un lugar para el descanso)

Fuente la Reina (Tierra de Aguas)

Torralba del Pinar (el municipio que enamora por la belleza del tejo, de los pinos y del acebo)

Villamalur (El pulmón del Alto Mijares) 

Fuentes: EPDA - ICAP