Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Teresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teresa. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

VISITAS GUIADAS Y CATAS DE ACEITE GRACIAS AL MUSEO DEL ACEITE DE OLIESPAL

El Museo del Aceite de Oliespal en Altura ofrece catas y visitas guiadas para los amantes del aceite

La cultura del aceite de oliva ha sido esencial en el desarrollo de las civilizaciones mediterráneas. En la Comunidad Valenciana, el cultivo de olivos se remonta a tiempos milenarios y se refleja en la variedad de aceites producidos en Alicante, Castellón y Valencia.

Una de las variedades más reconocidas es la serrana de Espadán, originaria de la cuenca del río Palancia y de las sierras Calderona y Espadán, al sur de Castellón. Altura, considerada la capital de este tipo de olivar, es la sede de la almazara de Oliespal, una cooperativa de segundo grado que agrupa a las cooperativas de Altura, Almedíjar, Castellnovo, Chóvar, Navajas, Sot de Ferrer y Teresa. Recientemente, se inauguró un museo dedicado al oleoturismo en la Sierra de Espadán para destacar la importancia del olivar y los procesos culturales de producción del aceite virgen extra.

El museo se sitúa en un edificio histórico que anteriormente albergaba la Almazara Hidráulica, la primera instalación productora de aceite en la localidad que no utilizaba métodos rudimentarios o animales. Agricultores, residentes de la comarca y antiguas almazaras han contribuido a enriquecer los contenidos históricos del museo. Los visitantes pueden aprender sobre todo el proceso, desde el trabajo en el campo hasta la transformación final en aceite. El museo exhibe también maquinaria antigua, piedras de molino talladas, batidoras, prensas, utensilios de esparto, piezas de cerámica para conservar y transportar el aceite, herramientas de medición y una extensa colección fotográfica ilustrando la historia olivarera local.

El aceite de serrana de Espadán destaca por su calidad, con aceitunas de rendimiento equilibrado y versatilidad para su uso en mesa. Los cultivos se desarrollan en terrenos secos, con bancales empinados y un clima particular, influyendo en la calidad de los frutos. El resultado es un aceite de sabor suave y almendrado, con notas de manzana verde, un amargor fino y un picante sutil.

El museo no solo organiza visitas didácticas, sino que ofrece además actividades de cata de aceites, y colabora con visitas sensoriales organizadas por la Asociación DiCultura. 

Está abierto normalmente los miércoles, sábados y domingos, y durante el verano con horarios ampliados. Además, cuenta con una tienda para quienes deseen adquirir aceite de oliva virgen extra. Para las visitas concertadas, se puede concertar cita llamando al 964 14 60 34.

Fuente: Valencia Noticias 

viernes, 16 de mayo de 2025

EL AGUA VUELVE A MOJAR LAS CALLES DE TERESA

Teresa recupera la tradicional “suelta del agua” tras la histórica suspensión del año pasado

Este 15 de mayo, día de San Isidro, el municipio de Teresa ha vuelto a celebrar una de sus festividades más simbólicas: la suelta del agua, una tradición viva desde 1832 que conmemora la llegada del agua al pueblo gracias a la construcción de la acequia de la Dehesa. Tras la cancelación excepcional en 2024 por los bajos niveles de los embalses, este año la fiesta ha regresado con fuerza y emoción entre los vecinos.


Como manda la tradición, a primera hora de la mañana se ha abierto la compuerta de la acequia principal, permitiendo que el agua recorra las calles del municipio hasta llegar al río Palancia. Durante toda la jornada, el pueblo queda simbólicamente “bañado”, en recuerdo de un hecho que marcó el devenir de su historia: el esfuerzo colectivo por llevar el agua al municipio en el siglo XIX.

Aunque el agua forma charcos y moja los pies de los transeúntes, la actividad cotidiana del pueblo continúa, y la celebración es asumida como un elemento esencial de su identidad cultural.

El origen de esta festividad se remonta al siglo XVIII, en un contexto en el que el acceso al agua estaba sometido a tributos y derechos de uso que generaban conflictos entre pueblos, como los registrados con municipios situados río abajo, como Sagunto.

Aunque Teresa ya intentó construir su acequia entre 1720 y 1730, no fue hasta más de un siglo después cuando se consiguió el permiso definitivo para ejecutar las obras. Pero el reto fue mayúsculo: el pueblo debía tener la infraestructura terminada para el 15 de mayo de 1832, o perdería el derecho al agua.

Gracias a la determinación colectiva y a un esfuerzo sin precedentes para la época, el objetivo se logró, y desde entonces cada año se conmemora esta gesta con la emblemática suelta.

La celebración de este año adquiere un valor especial tras la cancelación del 2024, la primera en casi dos siglos, provocada por la sequía y los niveles críticos de los embalses. La recuperación del rito en 2025 refuerza el vínculo de la comunidad con su historia, con el territorio y con la cultura hidráulica que define a los pueblos del interior valenciano.

noticiasciudadanas.com

lunes, 10 de marzo de 2025

LA IMPORTANCIA DEL ARBOLADO EN NUESTRO ENTORNO

Aprovechando los meses de frío, en que los árboles duermen, varios ayuntamiento y colectivos han llevado a cabo tareas de mantenimiento del patrimonio arbóreo de la comarca. Altura, talando los pinos que peligran y replantando nuevas especies; Chóvar, previniendo las plagas de la procesionaria; Bejís y Jérica, reforestando sus montes; y Castellnovo y Navajas, cuidando de sus olmos, los pocos urbanos que quedan en la comarca.

La brigada municipal del Ayuntamiento de Altura ha finalizado durante estas pasadas semanas la tala de los ejemplares de pino calificados como peligrosos en el estudio del arbolado de la glorieta y el camping municipal que se realizó hace unos meses.

En dicho informe, el equipo técnico redactor informó al Ayuntamiento de la necesidad de retirar una serie de ejemplares que corrían peligro de caer, basándose en criterios técnicos como el peso y su distribución a lo largo del ejemplar, los síntomas de enfermedad o las posibles taras por motivos diversos.

El informe recoge, de igual modo, los lugares donde se deberán plantar otro tipo de árboles para que, en un futuro, podamos disfrutar de su sombra a lo largo de todo el parque.

Pese a haber eliminado los ejemplares marcados como peligrosos, el mismo informe recoge la necesidad de seguir estudiando una serie de ejemplares que, a medio plazo, seguramente deberán ser calificados como peligrosos y tendrán que ser retirados.

Mientras tanto, desde hace más de un año se inició el replantando de árboles cercanos a los mismos, para que cuando deban ser retirados por su riesgo ya haya un ejemplar con cierta edad cerca de los mismos. Ese replantado también se ha ido intensificando en estas semanas, plantado de nuevo arbolado con unas dimensiones ya considerables, tratando así de ir creando una nueva línea verde que sustituya poco a poco a los ejemplares que sea necesario.

Entre este nuevo arbolado está el que se está plantando en el Camping Municipal, tras la eliminación de varios pinos. La plantación de estos nuevos árboles contribuirá a mejorar el paisaje, la biodiversidad y la calidad del aire en la zona, al mismo tiempo que proporciona un entorno más agradable y seguro para los visitantes del Camping Municipal. Con esta iniciativa, el municipio sigue apostando por la sostenibilidad y la preservación de su entorno natural, comprometido con el bienestar de la comunidad y la creación de espacios más verdes y saludables para todos.

 

Otro problema asociado a los pinos es el de la procesionaria. Por ello, en Chóvar su ayuntamiento ya ha emitido una alerta sobre la presencia de la oruga procesionaria en los parques y montes del municipio. Esta especie se encuentra principalmente en los pinos, y su contacto puede provocar irritaciones en la piel, alergias y problemas respiratorios tanto en personas como en mascotas. Es importante que los vecinos tomen medidas preventivas para evitar accidentes.

Las autoridades locales recomiendan evitar tocar las orugas o sus nidos, que suelen ser visibles en las ramas de los pinos. Asimismo, se aconseja proteger a los niños y a los animales domésticos, ya que son los más vulnerables a las consecuencias de su contacto. La oruga procesionaria se desplaza en forma de procesión, lo que hace que su presencia sea fácilmente identificable.

Si algún vecino detecta la presencia de las orugas o sus nidos en áreas cercanas, se les insta a avisar al Ayuntamiento para que se tomen las medidas necesarias y se minimicen los riesgos. La colaboración de todos es fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad durante esta temporada.

También se replantan árboles en Bejís, localidad que ha realizado unas jornadas con voluntarios para reforestar parte de los montes calcinados en 2022. En la primera jornada de reforestación realizada recientemente se plantaron casi un centenar de árboles en una de las zonas más afectadas visualmente del municipio. Los voluntarios plantaron ejemplares de diversas especies como carrasca, almez, cornejo, madroño y sabina, los cuales fueron acompañados de un sistema de riego para asegurar su crecimiento. La actividad contó con la participación inicial de una veintena de personas, que fueron el punto de partida de un proyecto con un fuerte componente comunitario.


Durante el segundo día, el número de voluntarios se incrementó a 40, lo que permitió ampliar el alcance de la jornada. Los organizadores expresaron su satisfacción con la respuesta de la comunidad y agradecieron el esfuerzo de los participantes, destacando que el fin de semana en Bejís fue una experiencia fantástica. La reforestación se llevó a cabo en el paraje de San Cristóbal, un lugar que se está transformando gracias al compromiso de los vecinos y los voluntarios.

A pesar de los logros obtenidos, los organizadores de Oriwa, reconocen que aún queda trabajo por hacer. En los próximos días, se llevará a cabo el cuidado de los árboles plantados, la reparación de la senda y la señalización de los lugares de interés para asegurar que el proyecto siga avanzando. Además, en próximas fechas, las jornadas de reforestación se expandirán a otras localidades cercanas como Torás y Sacañet, continuando con el esfuerzo por recuperar y preservar el entorno natural de la región.

Esta misma plataforma estuvo el 18 de febrero trabajando con los alumnos del Centro Ocupacional Alto Palancia de Segorbe, realizando un taller de bombas de semillas con el compromiso de recuperar el territorio afectado por el incendio de 2022 que afectó a poblaciones de la zona. 


Con arcilla del terreno, materia orgánica y semillas de plantas autóctonas realizaron miles de bolas que lanzarán en primavera en las zonas afectadas. De esta forma, las personas usuarias y profesionales del Centro Ocupacional han querido participar en una actividad tan importante para la recuperación de las zonas vecinas gravemente afectadas.

Todos estos cuidados coinciden con la celebración del Día del Árbol, el pasado viernes 28 de febrero celebró el Aulario de Jérica, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, como actividad que promovió la concienciación ambiental entre los más jóvenes. La jornada consistió en la plantación de árboles de especies autóctonas, como carrascas, rebollos, arces y fresnos, entre otras, en los parajes de la Vuelta de la Hoz y Trincheras de la Vegatilla.

Cada niño y niña participante tuvo la oportunidad de plantar un árbol, contribuyendo así al cuidado y la conservación del entorno natural de la zona. La actividad contó con la colaboración de la Sección Forestal del Servicio Provincial de Bomberos de Castellón, la Brigada Municipal y personal del Emerge, quienes proporcionaron su apoyo técnico y logístico, y mostraron la importancia de educar a las futuras generaciones sobre el respeto al medio ambiente y el papel crucial de los árboles en el ecosistema local. Con esta actividad, el municipio refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de la comunidad.

Por su parte, en Segorbe están realizando durante estos primeros meses del año el mantenimiento y poda de la totalidad de sus palmeras, que suman más de 300 en la ciudad. Estas labores se encuentran dentro del contrato del servicio de poda y de desbroce, mantenimiento y conservación de los árboles y vegetación de parques y espacios públicos de la ciudad.

 
El Consistorio comenzó esta actuación partiendo del palmeral del Manantial de La Esperanza, con 168 palmeras, y durante las últimas semanas se ha centrado en la poda de las palmeras municipales y va a proceder al mantenimiento de las especies vegetales de los parques de la Glorieta, la av. Constitución y el de calistenia.

Además de estas actuaciones, los trabajos de mantenimiento que se han estado efectuando contemplan las labores de desbroce en las zonas verdes de rotondas y taludes, suponiendo la eliminación de cualquier clase de vegetación espontánea y otros residuos depositados en la zona, además del correcto acabado del espacio tratado. Con ello se logra un resultado muy satisfactorio, que mejora el estado visual y general al pasear por cualquier zona de Segorbe.

Dejando de lado los pinos y palmeras, otros árboles muy estimados en los pueblos del Palancia son los olmos. Especialmente en Castellnovo y Navajas. En el primero, los hermanos Bernabé y José Moya ajustan sus tijeras de poda para realizar estas semanas atrás la revisión anual de estos árboles repartidos por el pueblo, plantados en 2016 para resistir a la grafiosis, el hongo que en 2012 arrebató al pueblo su olmo centenario.


Los ejemplares, ubicados en la Plaza del Olmo, la antigua escuela y el polideportivo, son supervivientes por diseño. Pertenecen a una variedad inmune al Ophiostoma novo-ulmi, el patógeno que secó sus raíces históricas. No obstante, necesitan de los cuidados que cada año, los hermanos Moya —referentes en arboricultura— les realizan, examinando ramas, cortezas y hojas. Buscan grietas por heladas, daños por viento o síntomas tempranos de la temida plaga.

El olmo de la plaza, testigo de fiestas y tertulias, encarna el símbolo municipal, junto al que crecieron generaciones de vecinos, y para que sigan teniendo uno -aunque no sea el de antaño-, habrá que velar por él y demostrar que cuidar un árbol no es solo cuestión de botánica. Es proteger la memoria colectiva.

Pero si hay un olmo emblemático en el Alto Palancia, es el de Navajas. Por desgracia, su avanzada edad y tamaño también requiere de cuidados constantes, y más ahora cuando se ha observado que se está doblando despacio con el peligro que esto supone para su existencia y para el vecindario.
 

Por este motivo, los técnicos lo han escaneado para evaluar la mejor manera de apuntalarlo y que continúe levantado y presidiendo la plaza del pueblo muchos años más. Son biólogos que aplican la última tecnología para salvar el ejemplar, estudiando las características de la madera y, así, poder aplicar la mejor solución, pues con esta evaluación se podrá saber por donde se está doblando más y ver cuáles son las posibilidades para mantenerlo en las mejores condiciones posibles.

El olmo tiene casi cuatro siglos de vida y diecisiete metros de altura, pero su interior está hueco y la pared de madera solo tiene tres centímetros, lo que le causa que se vaya doblando. Si la nueva colocación de puntales para sostenerlo funciona, no habrá que reducir la copa; una actuación de urgencia para asegurar este monumento natural y continuar disfrutando de él.

El olmo de Navajas es todo un símbolo para el pueblo: está ubicado en la plaza que le da nombre y es muy querido por el vecindario. Por eso, el objetivo es que el olmo más grande de la Comunidad Valenciana continúo haciendo sombra por muchos años. 
Fuentes: EPDA - InfoPalancia - A Punt 

miércoles, 30 de octubre de 2024

UNA DANA NO TAN GRAVE EN EL PALANCIA COMO EN LA PROVINCIA DE VALENCIA

La gran cantidad de agua de las últimas 48 horas aumentan el caudal del río y barrancos, cortan varias carreteras, cierran varios colegios y obliga a soltar agua del embalse del Regajo.

Los últimos días de octubre de 2024 pasarán a la triste historia de la Comunidad Valenciana por las fuertes tormentas y daños que han causado en su territorio. Por suerte, pues las previsiones eran mucho peores, las tierras del Palancia las lluvias no han sido tan graves, pero sí abundantes y se han portado muy bien, ya que en gran parte de la comarca se superan los 100 l/m² acumulados pero caídos a lo largo de varios días y no como temporal. 

Barranco Juesar a su paso por Caudiel, el martes

El martes y el miércoles se esperaban lluvias muy fuertes y persistentes, sobre todo entre la tarde del martes y primeras horas de la mañana del miércoles. Estas lluvias superaron en varios puntos los 60 l/m² en 12 horas, y en algunas zonas superarlos ampliamente, como pasó en el interior de la provincia de Valencia.

Afortunadamente, en esta comarca las consecuencias no fueron más allá del cierre de tres centros escolares y el corte de alguna carreteras como la de Almedíjar a Ahín, la de Caudiel a Torralba del Pinar o la de Sot de Ferrer a Soneja.

El Palancia por Teresa, el martes

Alberto Benedicto ha recopilado las cifras de lluvias recogidas en varios puntos. Así, en Gaibiel se han recogido 153,2 i/m2, Algimia de Almonacid 125,2 l/m2, Altura (masía Uñoz) 123,8, Vall de Almonacid 120,4, Sacañet 112,9, El Toro 104,4, Bejís 86,2 Jérica 49,8 o Soneja 22,2.

Teresa, Jérica o Caudiel han visto como el paso del agua por el río o el Barranco Juesar respectivamente, que han llevado a situaciones de cierto peligro en el caso del éste último al quedar partido el pueblo por la corriente fluvial.

El Palancia a su paso por Jérica el miércoles

Estas cantidades han motivado la crecida de barrancos y afluentes que al desaguar en el río Palancia han motivado una crecido de aguas del pantano del Regajo, que debido a su rápido llenado y para evitar desgracias mayores, ha llevado al Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana ha realizar un desembalse técnico durante la tarde del miércoles, cuyos caudales de salida se irán ajustando en función de las entradas registradas al embalse. 

Actualmente, el embalse está a 3,56 hm³ de su capacidad total de 5,5 hm³. Por ello, se prevén vertidos que van desde los 5 m3/s hasta los 50 m3/s, pero no que estos afecten a los municipios fluviales que se encuentran aguas abajo del mismo. No obstante, por precaución, se encuentran señalizados y temporalmente prohibidos el paso en los cruces de carreteras o caminos en vado con la corriente del río.

El pantano del Regajo durante la tarde del miércoles

 
La cara amable de todo esto es la recuperación de acuíferos y fuentes, e incluso embalses menores, como el caso de Torás, que vuelve a ver cómo sale agua de la Fuente Camarillas y su pantano ha subido considerablemente su cantidad de agua acumulada cuando estaba casi seco. 
 
 
Fuentes: Dip Castellón / Levante EMV / EPDA / InfoPalancia.es

viernes, 19 de julio de 2024

FUNDAESCENA, LA PROPUESTA CULTURAL DE LA FUNDACIÓN BANCAJA SEGORBE PARA LOS PUEBLOS DEL ALTO PALANCIA

FundaEscena es un ciclo cultural que se desarrollará en varios municipios de la comarca del Alto Palancia entre el 20 de julio y el 17 de agosto

La Comisión Delegada de la Fundación Bancaja en Segorbe ofrece del 20 de julio al 17 de agosto el ciclo FundaEscena, programa de actividades culturales gratuitas que cumple su quinta edición y que promueve el ocio cultural durante el verano en municipios de las comarcas del Alto Palancia y Alto Mijares.

El ciclo incluye cuatro sesiones que se desarrollarán en las localidades de Viver, Altura, Teresa y Segorbe con propuestas de títeres y cuentacuentos para público infantil, y música en directo y teatro para público general. 

El ciclo, que cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de las cuatro localidades, se iniciará el 20 de julio a las 20 horas en la Casa de la Cultura de Viver, con la lectura dramatizada Los que comen tierra, ofrecida por la compañía La Zafrina. Bajo la dirección de Sergio Serrano, el texto surge del primer Laboratorio Ínsula Dramataria Josep Lluis Sirera, impulsado por el Instituto Valencià de Cultura. Los intérpretes Mafalda Bellido, Lola López, Ernesto Pastor, Begoña Tena y Jorge Valle dan voz con esta pieza a las víctimas del régimen franquista y rinden homenaje a sus familias.

El 4 de agosto tendrá lugar la siguiente actuación de FundaEscena, que en esta ocasión se dirige al público infantil con el cuentacuentos Kamishibai: Contemos un cuadro, a cargo de Títeres La Matallina en la Cartuja de Valldecrist de Altura, a las 20 horas. La pieza relatará historias en torno a obras de arte a las que asomarse a través de un Kamishibai, un pequeño teatro japonés de madera. La batalla de los centauros, los trabajos de Hércules, la historia de la infanta Margarita a través de los cuadros de Velázquez o las andanzas de un Lazarillo contadas con las pinturas de Pinazo son algunas de las historias que protagonizarán el encuentro, enmarcado dentro del programa Valldecrist, Ámbito de Culturas organizado por la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist y el Ayuntamiento de Altura.

El ciclo continuará el 5 de agosto, a las 19 horas, en la calle Mayor de Teresa con otra actividad destinada al público infantil, el cuentacuentos Cuentos de colores con mucha magia, a cargo de Miguel Alayrach. El autor de Geldo narrará a los pequeños varias historias infantiles de su autoría que abordan temas como el compañerismo, la perseverancia, la resiliencia, la igualdad, la coeducación o el aprendizaje vital, y realizará actividades de dinamización de la lectura vinculadas a los relatos.

Por último, el 17 de agosto, a las 22:30 horas, el guitarrista Diego Molina, el cantaor Manuel Márquez y la artista plástica Ana Beltrán ofrecerán el concierto multidisciplinar El flamenco de colores en Botánico Pau de Segorbe. El espectáculo une música y pintura en una propuesta en la que la música marca e inspira las pinceladas de la artista. Una excelente elección para cerrar este ciclo cultural.

viernes, 5 de julio de 2024

TERESA YA TIENE ABIERTA SU EXPOSICIÓN "ARPILLERAS DE LA MEMORIA"

Con esta exposición el CDR Palancia Mijares concluye las iniciativas de este curso con los mayores del municipio

El pasado sábado 29 de junio tuvo lugar en el Espacio Cultural del Ayuntamiento de Teresa la inauguración de la exposición Arpilleras de la memoria, que han preparado los mayores del municipio junto al CDR (Centro de Desarrollo Rural) Palancia Mijares.

El CDR, que viene acompañando el espacio para la estimulación cognitiva y otras actividades destinadas a los mayores de la población para una mayor autonomía personal y poner en valor sus conocimientos, se despide así hasta la vuelta de las vacaciones.
Los mayores dieron los últimos toques a la exposición.
Previamente, este jueves tuvo lugar una convocatoria en el mismo Espacio Cultural, para dar los últimos retoques a la citada muestra, así como disfrutar de un almuerzo cortesía del Ayuntamiento.

Durante más de un año, las personas del grupo que se junta regularmente y es acompañado por el equipo del CDR, han venido dando vida entre sus manos a una obra creativa colectiva que muestra distintos aspectos propios de la vida de este pueblo del interior de Castellón. Antiguos oficios, lugares significativos o personas relevantes, son algunos de los elementos que han servido de inspiración para ir tejiendo sobre un soporte de arpillera, los capítulos de la historia de un pueblo a la luz de la memoria de las personas que lo habitan.


El equipo del Centro de Desarrollo Rural se retira, pues, a preparar durante el verano nuevas actividades para implementar de cara al otoño, satisfecho de todo lo compartido durante el curso y con ganas de dar vida a nuevas ideas que sumen para una mejorar calidad de vida de los mayores, y que darán a conocer a la vuelta de las vacaciones.
 
 Fuente: Miguel Mora - Mediterráneo

martes, 4 de junio de 2024

ROGANDO LLUVIA A LA VIEJA USANZA CUANDO ÉSTA ESCASEA

Algímia de Almonacid trabaja en recuperar una representación pública que surge de los gozos a San Vicente Ferrer en la que el pueblo pedía agua al santo. Mientras, en Teresa se quedan sin celebrar su tradicional suelta de aguas desde hace más de 200 años debido a la sequía que afecta al pueblo.

Algímia de Alfara trabaja en recuperar lo que se conoce en la tradición oral como las plegarias por el agua, que se perdieron a mediados del siglo XIX. Se trata de peticiones públicas que se le realizaban al patrón de la localidad, San Vicente Ferrer, para proteger a la población de la sequía. Una especie de representación en la calle, que durante todo este tiempo, los mayores dicen que ha funcionado, ya que Algímia no ha padecido escasez de agua nunca.

Ahora y después de más de 150 años sin realizarse, quizá por el cambio climático, quizá por la necesidad de recuperar la historia de la localidad y no perder las tradiciones más antiguas que marcan la identidad de un pueblo, la recuperación de estas plegarias se ha puesto sobre la mesa de la iglesia, aunque también se ha informado de la intención al ayuntamiento.

El cronista oficial, Helios Borja, ha trasladado a la Cofradía de la Virgen de los Desamparados y San Vicente Ferrer, así como a la parroquia, la posibilidad de retomar esta curiosa cita costumbrista, que se realizaba el día del santo, todos los meses de abril, mes de las lluvias, en la plaza del pueblo, bajo la atenta mirada de decenas de lugareños.

El acto consistía en ataviar a un niño con el hábito de dominico, que hacía el papel de San Vicente Ferrer. Este se subía encima de una plataforma que era arrastrada hasta el centro de la plaza, ahora plaza del palillo y desde ahí, la gente le gritaba: "pare Vicent, aigua". En ese momento, desde las terrazas, patios y balcones de las casas comenzaban a tirar agua, lo que ahora se sería una Xopà. Un ritual con el que los vecinos de Algímia pensaban que San Vicente les libraría de una posible sequía y así fue celebrando año tras año.

Una tradición que procede de los conocidos "Gojos de San Vicent" de Algímia, que son los únicos de la comarca del Camp de Morvedre que se cantan todavía en valenciano. Unos gozos que se escribieron en la posguerra, aunque ya se cantaban con anterioridad a ese periodo histórico. En esos cánticos se decía: "Quan l'horta siga un sequer, pregueu a Sant Vicent". 

La recuperación de esta tradición complementaría la entrada del santo en el pueblo que se mantiene viva desde 1962, con la que se rememora el camino que realizó el dominico en Algímia desde la huerta hasta donde ahora está el ayuntamiento. Allí dice la tradición oral que se sentó a descansar exhausto en una piedra, hecho que se narra en una placa de cerámica ubicada en ese lugar. Alumnado haciendo de San Vicente.

De tanta importancia es este hecho, que hace unos días los alumnos del Colegio San Pedro Apóstol de Puerto de Sagunto realizaron en el municipio una representación de la entrada del santo a la localidad. Los niños contaban a los vecinos como en las Rondallas del Grup Murbíter se recogía que San Vicente Ferrer, nada más llegar al pueblo, pidió a un herrero que atendiera a la burra donde iba montado, atención que este le prestó gustosamente. Luego describieron de manera teatralizada su recorrido hasta acabar en la famosa piedra donde se sentó a descansar tras un largo viaje para evangelizar. Desde ese momento, la vinculación de Algímia con el dominico ha sido muy estrecha, hasta convertirlo en patrón de la localidad, al que se aclaman en momentos complicados, como pudiera ser ahora, por la falta de lluvias. 

De las plegarias por el agua, poco más se sabe, ya que no existe documentación alguna, solo el testimonio oral que ha pasado de padres a hijos contando lo que se hacía en la plaza del pueblo, en abril, durante las celebraciones del santo.

UNA SEQUÍA QUE YA SE HA NOTADO EN TERESA


En el Alto Palancia, la sequía impidió recientemente en Teresa cumplir con una curiosa tradición de más de 200 años. El Ayuntamiento y la comunidad de regantes adoptaron la decisión de no efectuar, por primera vez desde 1832, la tradicional suelta del agua, que celebran cada año por la festividad de San Isidro, ya que el sistema del Palancia está en situación de emergencia ante esta coyuntura. 

Cada 15 de mayo, Teresa celebra a San Isidro desde el siglo XIX, momento en que quedó garantizado el suministro de agua a la población con la construcción de la acequia de la Dehesa. Esta obra fue el resultado del reclamo de la población al administrador de la encomienda de Bejís, municipio al que en aquel entonces estaba vinculada Teresa. Pero hace cinco meses que no llueve en la cabecera del río Palancia, y celebrar un acontecimiento a la manera tradicional este año no era lo más adecuado. A ver al año que viene, la tradición vuelve a mojar las calles del pueblo.

Fuente: Marián Romero Torres - Levante EMV

viernes, 23 de febrero de 2024

ALTURA, CASTELLNOVO, TERESA Y MONTÁN, EN UN VIDEOJUEGO

Las propuestas elevadas al Grado de Diseño y Desarrollo de Videojuegos de la UJI han sido aprobadas y transformadas en un videojuego para descubrir su patrimonio y parte de sus leyendas.

Un grupo de estudiantes de tercer curso del Grado de Diseño y Desarrollo de Videojuegos de la UJI ha creado un videojuego que transcurre por varios municipios del Alto Palancia como protagonistas.

La creación del videojuego forma parte del trabajo final del alumnado, evaluado por tres asignaturas distintas enfocadas a la programación, al diseño conceptual y a la estética. El Servicio de Actividades Socioculturales de la Universitat Jaume I ha seleccionado las mejores nueve propuestas, entre once presentadas, sobre historias y leyendas de municipios del mundo rural.

Una de las propuestas fue presentada por el propio Ayuntamiento de Castellnovo, a través de la joven Pilar Pau, estudiante en prácticas en el Ayuntamiento, que envió un dossier con ideas para el videojuego y la historia de la Romana de Oro, escondida, según la leyenda, en algún rincón del municipio.

 

En 'Crónicas de Castellnovo', el personaje recorre la localidad conociendo a los vecinos y su patrimonio mientras busca la 'Romana de Oro'. Hasta conseguir su objetivo, realiza diferentes pruebas en los puntos más emblemáticos de la localidad como el Castillo-Palacio de Beatriz de Borja o la plaza del Olmo.

Desde el Ayuntamiento se han reunido con el alumnado, apoyándoles, viendo la evolución del juego y haciéndoles sugerencias sobre localizaciones, pues para Castellnovo, este videojuego es una oportunidad de darse a conocer al exterior y llegar a los más jóvenes. Una forma de que su patrimonio llegue a los públicos más jóvenes, pues Castellnovo forma parte del proyecto Territorio Borgia. 
 
Este videojuego elaborado por la UI también cuenta con otros pueblos como Costur, Ares, Montán, Forcall, Cinctorres, Morella, Teresa y Altura. 

 

En este último caso, Altura y la Casa Grande ya tienen su videojuego tras la iniciativa que surgió desde el Plan de Participación de la Casa Grande para adhirirse a la propuesta del Grado de Diseño y Desarrollo de Videojuegos de la UJI.
 

La colaboración del alumnado de este Grado y los jóvenes de Altura para desarrollar un videojuego ya ha arrojado unos resultados espectaculares. Para jugar al videojuego de la Casa Grande de Altura basta con pinchar en el siguiente enlace: https://quantum-team.itch.io/los-secretos-de-altura
 
El usuario del videojuego puede vivir su propia aventura en la Casa Grande.
Fuentes: Ayto Altura - InfoPalancia.com

lunes, 12 de febrero de 2024

LA IGLESIA DE TERESA VUELVE A LUCIR Y ABRIR AL CULTO

Tras unos meses cerrada debido a los desperfectos causado por unas velas, se han realizado unas tareas de mantenimiento y restauración, y ahora vuelve a abrir sus puertas y lucir su nuevo aspecto.

Nuevo aspecto del interior del templo
Después de varios meses de trabajos y especialmente de decoración del interior del templo, el pasado domingo, 28 de enero, se abrieron de nuevo las puertas de la Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza de la localidad de Teresa, declarada Bien de Relevancia Local.

La iglesia quedó dañada por un incidente con unas velas que provocaron una tremada humareda que ennegreció las paredes y la techumbre por lo que el trabajo principal ha consistido en el pintado de todo el templo, lo que revestido ciertas dificultades ya que ante la irregularidad de la bóveda había que recorrer constantemente los andamios, adaptándolos también a la altura a la que se trabajaba.

El resultado ha sido espectacular. Responsables del Ayuntamiento han señalado que ahora se ve una iglesia más luminosa.

Han sido los propios feligreses y el propio ayuntamiento de la localidad los que han sufragado los costes de la actuación. Con este motivo, el cura párroco Wilson ha dado las gracias a todos por haber dejado una iglesia tan bonita.

Tras la misa, los teresanos que acudieron a la importante cita de reapertura del templo al culto, pudieron disfrutar de unos dulces que aportaron los feligreses.

La iglesia Virgen de la Esperanza es un edificio es del siglo XVI. Construido siguiendo las pautas del estilo manierista en los últimos momentos del Renacimiento, utiliza como materiales mampostería y sillería, y presenta una fachada que se estructura al lado de la epístola, en el que se sitúan tanto el potente acceso al templo, como la torre campanario.​

Durante la Guerra Civil el templo sufrió graves desperfectos, lo que hizo necesaria su reconstrucción casi total, por parte de Regiones Devastadas. 
Fuente: Ayuntamiento de Teresa

lunes, 29 de enero de 2024

LOS RESTOS DEL PATRIMONIO BÉLICO DE TERESA TOMAN FORMA

La empresa Arqueocas pone en valor parte de las trincheras utilizadas durante la Guerra Civil Española

El municipio de Teresa apuesta por la recuperación del patrimonio histórico. El Ayuntamiento de Teresa, junto a la empresa Arqueocas. Patrimonio y Arqueología, ha recuperado otra parte de las trincheras que fueron frente de guerra durante La Guerra Civil. 

Este tramo recuperado se une a los ya recuperados en los últimos años, convirtiéndose en un reclamo turístico para los amantes de la historia y los que le gusta hacer senderismo.

Durante la Guerra Civil Española, la zona norte de Teresa fue ocupada por varios batallones de la 181 Brigada Mixta de la 54a División republicana; la zona de Peña Roya, concretamente por el batallón n.723. Estas defensas formaban parte del Centro de Resistencia n.7 de la Línea XYZ.

Fuente: Arqueocas

sábado, 20 de enero de 2024

EL AGUA COMIENZA A ESCASEAR EN LA CUENCA DEL PALANCIA

El Informe de Sequía de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) sitúa al sistema Palància-les Valls en situación de emergencia por escasez de agua. Por esta y otras razones se ha realizado recientemente labores de investigación de la salud del río por la Asociación Ríos con Vida 

La Asociación para el Estudio y Mejora de los Salmónidos – Ríos con Vida (AEMS-Ríos con Vida), dedicada a la conservación y restauración de los ríos han realizado tareas, esta semana, de investigación sobre el río Palancia, en colaboración con la Universitat Politèctnica de Valencia.

Durante la investigación se ha sacado el sustrato manualmente en dos pequeños tramos del lecho del río en el paraje de la Fuente del Nano en el término de Teresa. Además se ha descargado la información de los sensores colocados tres semanas atrás para medir el flujo hiporreico de la columna de agua. El objetivo de esta investigación es conocer la salud del Río Palancia.

 
Y es que este río está ahora en el foco informativo a causa de la sequía, pues la comarca del Alto Palancia es protagonista al ser la única en la provincia marcada en rojo por la Confederación Hidrográfica del Júcar

El Informe de Sequía de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) publicado en diciembre sitúa al sistema Palància-les Valls en situación de emergencia por escasez hídrica. En este mismo informe también se señala la situación de alerta del sistema Sènia-Maestrat, y en prealerta la Marina Alta.

Ante la situación de escasez hídrica coyuntural la CHJ señala que se podrán tomar las medidas necesarias para paliar los efectos dentro del marco del Plan Especial de Sequías (PES). Así, corresponde la toma de decisiones a la Junta de Gobierno, a la Comisión Permanente de Sequía o a la Comisión de desembalse en las que ésta delegue, contando con el apoyo de la Oficina Técnica de Sequías. En la toma de decisiones se tendrá en cuenta la especificidad de la zona afectada y la gravedad de la situación. 


En cuanto al escenario de sequía prolongada las medidas que pueden implementarse son las de la reducción de los caudales ecológicos mínimos aplicables, reducción que se realizará atendiendo a las previsiones del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar. 

Ésto se traduce en que el embalse del Regajo mantiene cerca de 2 hectómetros cúbicos de agua, teniendo una capacidad de 6. ¿Por qué su situación es más límite? Interpretando los niveles de emergencia, serían los primeros que sufrirían limitaciones al riego en caso de que la situación no mejore. 
 

En la zona no llueve prácticamente desde junio y esas hipotéticas restricciones afectarían a Soneja, Viver, Altura o Segorbe. 

Ésto podría deberse al incremento de temperaturas, que genera también un proceso de estrés muy potente en los cultivos que ha llevado a que en este último año, donde existía un pequeño riego de auxilio las producciones se han mantenido y donde son secano estricto, prácticamente, se han quedado sin cosecha por segundo año consecutivo.

La situación, teniendo en cuenta que son muchos cultivos en la zona son de secano, hace que estén acostumbrados a trabajar con poca agua.
Fuente: CHJ - InfoPalancia 

Y de seguir la tendencia habrá que comenzar a optimizar el uso del agua, lo que supone en referencia al riego tradicional un proyecto de gran reestructuración parcelaria que lleva aparejado también la modernización del regadío de la red de acequias.

martes, 12 de diciembre de 2023

LA GENERALITAT ANUNCIA UNA INVERSIÓN DE CERCA DE 2 MILLONES DE EUROS PARA REGENERAR LA ZONA AFECTADA POR EL INCENDIO DE BEJÍS DE 2022

Hay presupuestada una inversión de cerca de 2 millones de euros en los Presupuestos de la Generalitat Valenciana de 2024 para recuperar montes quemados y otros trabajos en la zona, como el apeo de árboles, instalación de fajinas, eliminación del exceso de maleza, mejora de caminos o apertura de sendas, entre otros.

La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio destinará 1,3 millones de euros en 2024 a la regeneración ambiental de los terrenos afectados por el incendio forestal de Bejís del verano de 2022, que arrasó casi 20.000 hectáreas entre agosto y septiembre de 2022 y obligó al desalojo de más de 1.500 vecinos de los municipios de Bejís, El Toro, Teresa, Sacañet y Toràs. 

La consellera de Medio Ambiente, Salomé Pradas, visitó el pasado jueves la localidad de Toràs, donde se reunió con su alcalde, Carlos del Río, y concejales de las otras poblaciones afectadas, a quienes les aseguró que el Consell tiene un compromiso firme para que estos montes del interior de la provincia de Castellón inicien cuanto antes la regeneración ambiental, sin escatimar esfuerzos para recuperar los montes quemados.

La inversión de 1,3 millones de euros para la restauración ambiental de la zona afectada está consignada en los Presupuestos de la Generalitat del año 2024. A esta cantidad hay que añadir otra partida de 535.439 euros provenientes de la subasta de la madera quemada en las zonas afectadas que se ha extraído donde ha sido técnicamente viable y necesario para no comprometer futuros trabajos de ayuda a la regeneración natural o la repoblación vegetal tras el fuego. 

Estos fondos obtenidos en la subasta se están reinvirtiendo íntegramente en la zona afectada, con distintas actuaciones como el apeo de árboles o la instalación de fajinas para evitar escorrentías. Están previstos otros trabajos como la eliminación de excesos de maleza, la mejora de caminos, la apertura de sendas, las obras de mampostería para evitar la erosión, la construcción de balsas y bebederos para la fauna silvestre o la instalación de cajas-nido para aves y murciélagos.

Fuentes: Cadena Ser - Castellón Información

jueves, 9 de noviembre de 2023

LA ZAFIRINA COPA BUENA PARTE DE LA ACTIVIDAD TEATRAL DEL ALTO PALANCIA CON SU PROYECTO "ESCRITOS PARA NO OLVIDAR(ME)"

La Zafirina ahonda en la importancia de reivindicar la escritura femenina en "Cuando el tiempo no tenga ya memoria", que se estrenará el próximo 17 de noviembre en Navajas, e irá de gira por teatros y espacios no convencionales, como bibliotecas y claustros. La iniciativa se completa con una iniciativa llamada Escritos para no olvidar (me), que incluye actividades paralelas, como un encuentro de escritoras, un taller de escritura epistolar, coloquios y una residencia de investigación en el Alto Palancia, y que este fin de semana tendrán lugar en Altura y Viver.

El nuevo espectáculo de la compañía La Zafirina habla de mujeres que desafiaron todas las leyes, convencionalismos y tradiciones para ejercer una profesión, la de escritora, vetada durante muchos siglos a la mujer. Cuando el tiempo no tenga ya memoria detalla la relación de dos mujeres a través de su correspondencia.

La obra, cuyo estreno está previsto el próximo 17 de noviembre en Navajas y el 18 se representará en Geldo, forma parte de una iniciativa llamada Escritos para no olvidar (me), que engloba actividades para acercar las artes escénicas y otras formas artísticas este otoño e invierno a los vecinos del entorno rural. 

Mafalda Bellido y Sergio Serrano crearon en 2016 la compañía teatral La Zafirina en el Alto Palancia. Después de desarrollar diversos espectáculos para sala y girar por todo el territorio estatal, la pareja profesional ha decidido iniciar un proyecto escénico contemporáneo que alivie las carencias culturales de los municipios de esta comarca de Castellón.

La propuesta inicial fue acercar a los núcleos de población más pequeños un espectáculo de calidad y que las necesidades técnicas no fueran un impedimento para que los municipios pudieran disfrutar en igualdad de condiciones que en cualquier ciudad grande de una propuesta teatral. Un texto potente, dos actrices y dos lámparas es lo único que necesitan para poner en escena esta obra, de la que ya se han realizado unas primeras lecturas dramatizadas en Altura, Segorbe, Teresa, Viver, Rocafort o Serra.

El texto consta tanto de una versión de sala como de una para espacios no convencionales, como bibliotecas, salas de exposiciones y claustros. La única diferencia será la disposición del público. 


La finalidad es convertir el espectáculo en un proyecto de dimensión social a partir de los temas que se tratan, como la ruralidad, la condición de ser mujeres o la literatura y generar vínculos entre cultura, reflexión, población, procesos creativos y ciudadanía.

En Cuando el tiempo no tenga ya memoria, los escritos de sus protagonistas permiten conocer sus vidas durante el final del verano de 1970 en un pequeño pueblo del interior. Las misivas se convierten en el refugio de ambas amigas para intentar hacer frente al contexto en el que les ha tocado vivir y las dificultades que tienen para dedicarse a su vocación.

Años después, en la actualidad, estas cartas aparecen en la biblioteca del pueblo donde aquellas mujeres pasaron el estío. La bibliotearia las encuentra en un libro y rápidamente llama a una amiga periodista, con la intención de que las lea. La literatura, la poesía, el mundo rural y la condición de ser mujer se mezclan en esta relación epistolar que trata sobre la importancia de la escritura, el amor, los cuidados, el proceso de empoderamiento femenino y el cambio vital de sus vidas.

La obra nació con la idea de realizarla con la mayor intimidad posible, que el público estuviera a dos bandas, muy cerca de las actrices, y con una iluminación basada únicamente en bombillas. En la versión para espacios no convencionales se apuesta por esta disposición e iluminación, mientras que en la versión para teatros que no permitan tener al público a ambos lados, se utiliza una iluminación más teatral y algunos cambios de vestuario.

Así, a lo largo de la trama se van citando a referentes de la literatura femenina: clásicas como la mesopotámica Endeuana y la poeta de la Antigua Grecia Safo, pioneras en nuestro país, caso de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Cristina de Pizán, María de la O Lejárraja y María de Zayas, y autoras que son contemporáneas de las protagonistas, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Josefina de la Torre, entre otras.

El proyecto ha tomado un nuevo impulso después de la concesión de las ayudas culturales para entornos rurales del Institut Valencià de Cultura y los fondos Next Generation. Como resultado, Escritos para no olvidar (me) también está desarrollando actividades surgidas en torno a la obra en distintos municipios del Alto Palancia.

La iniciativa ha incorporado a artistas y personalidades del mundo de la cultura vinculados a la comarca, desde ilustradoras como Meluca Redón hasta escritoras como Rosario Raro. Así mismo, trabajan en materias de fotografía, música o ilustración otras artistas y compañeras, como Patricia Vargas, Isabel Latorre y Marta Pina.

En Teresa y en Segorbe ha habido coloquios posteriores a la función, moderados por Alicia Sellés, bibliotecaria y documentalista que forma parte del patronato de la Biblioteca Nacional de España (BNE). En Navajas, ha tenido lugar una residencia de investigación para transformar esta lectura dramatizada en una obra de teatro. Viver será la sede el 10 de noviembre de un encuentro intergeneracional de escritoras de géneros diferentes, entre las que se encuentra la joven poeta Sara Gil Ballestar. Y Altura ha sido la sede de un taller de escritura epistolar en la que sus participantes han aportado cartas de sus antepasados, y del que el 11 de noviembre se realizará una lectura pública.

La idea es generar puntos de encuentro y debate entre los vecinos de los municipios, donde abordar la creación artística en el mundo rural, generando nuevos públicos, acercando la literatura a través de encuentros interdisciplinarios con otras artistas de gran repercusión en el panorama estatal, así como fomentar la lectura y dinamizar las bibliotecas Las actividades culminarán con un coloquio posterior a la representación de Cuando el tiempo no tenga ya memoria en el Palacio de los Duques de Medinaceli en Geldo.

La Zafiriña

lunes, 6 de noviembre de 2023

LA ASOCIACIÓN ORIWA RECIBIRÁ ASESORAMIENTO Y AYUDAS DE SEO/BIRDLIFE Y ECOEMBES

Oriwa ha sido seleccionada por Seo Bird Life y Ecoembres por su labor de recogida de basuraleza, pues en un año año han recogido 45 toneladas de residuos

La Plataforma Ōriwa, ha conseguido un apadrinamiento del proyecto LIBERA por las distintas campañas de recogida de residuos en los términos municipales de las poblaciones que lo integran. Este apadrinamiento conlleva una ayuda de 1500 euros así como asesoramiento técnico y seguimiento para mejorar el estado de conservación de los espacios naturales. 

La Asociación, que integra los municipios de Bejís, Teresa, Torás, el Toro y Sacañet, ha realizado desde el mes de noviembre pasado un total de diez recogidas de basuraleza que suman cerca de cuarenta y cinco toneladas de residuos entre hierro, plásticos, retretes, colchones, somieres, latas o recipientes de cristal de bebidas. 

De esta manera, Ōriwa ya tiene programadas dos campañas más en los próximos meses. La primera se realizará en Torás el día 3 de diciembre. ‘LIBERA, unidos contra la basuraleza’ es un proyecto creado por la ONG SEO/BirdLife, en alianza con Ecoembes, la organización medioambiental sin ánimo de lucro que promueve la economía circular a través del reciclaje de los envases para liberar la naturaleza de basura. 

El proyecto global presentado por Ōriwa a estos apadrinamientos ha sido seleccionado junto con 54 más de toda España. Diez de ellos, pertenecen a los llamados “apadrinamiento plus” a los que la asociación seguirá aspirando ya que, tras el incendio del 15 de agosto de 2022, salieron a la luz un sinfín de residuos de todo tipo, que requieren un arduo trabajo para su retirada, tanto en el monte como a lo largo del cauce del río Palancia. Muchas de estas zonas están consideradas como parajes naturales. La consecución de este apadrinamiento comporta la realización de actividades de formación, ofrecidas por las mencionadas entidades, que se realizarán en cada uno de los municipios de la asociación para la recuperación social y ambiental.

viernes, 6 de octubre de 2023

EL TEATRO GANA ENTEROS EN EL ALTO PALANCIA

Vall de Almonacid organiza un taller de teatro y expresión corporal, y el Colectivo Libélula Negra de Teresa vuelve a organizar una sesión de teatro en el municipio de la mano de Mafalda Bellido

Algo tienen las aguas del Palancia, que la comarca a la que da nombre no deja de promocionar todo tipo de culturas. Desde la literatura, pasando por la música y el teatro, no son pocas los vecinos de estos pueblos que han sobresalido, y destacan en la actualidad, en algunos de estos campos, cuando no en varios. 

Esto tiene sentido cuando se observa cómo desde los consistorios y asociaciones se fomenta la participación en ellos. Un ejemplo es Vall de Almonacid, donde el pasado domingo, 1 de octubre, dio comienzo el Taller de Teatro y expresión corporal. La iniciativa, llevada a cabo por Interpreta Natura en colaboración con el Ayuntamiento del municipio, está dirigida a cualquier niño y niña en edad de escolarización, y se desarrolla con dos objetivos; por un lado, como actividad de respiro familiar y, por otro, como extraescolar vinculada a la Escuela Rural Activa que se viene desarrollando en el pueblo.

Se trata de una actividad gratuita que se va a continuar realizando, cada domingo, de 10:30 h a 13:00 h, en el Edificio Social de Vall de Almonacid.


Otro colectivo, La Libélula Negra de Teresa, es quien está detrás nuevamente de la actividad que tendrá lugar el próximo domingo, día 8 de octubre, a las 19h, en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Teresa (entrada puerta correos). Ellos son quienes han organizado la puesta en escena de la obra de teatro Cuando el tiempo no tenga ya memoria, que interpretará la compañía de teatro La Zafirina.

Esta obra es de una de las mejores guionistas y actrices teatrales de, ya no sólo el Alto Palancia, sino de tierras valencianas: la alturana Mafalda Bellido. Es ella quien actúa en dicha obra acompañada por Arianne Algarra, dirigida por otro destacado y premiado guionista, el segorbino Sergio Serrano.

En la obra se trata el tema de la mujer y la literatura, y está basada en la investigación que realizó su autora sobre mujeres reales como María de Zayas, Ana María Moix o Ana María Matute, que consiguieron huir del estereotipo.

A continuación, habrá un coloquio moderado por la alturana Alicia Sellés, vocal del Patronato de la Biblioteca Nacional de España (BNE) y coordinadora del Grupo de trabajo ‘Bibliotecas y Agenda 2030’ del Consejo de Cooperación Bibliotecaria., en el que participarán las actrices protagonistas y el público asistente.

Fuentes: Ayto Vall de Almonacid - Enrique Forés

miércoles, 4 de octubre de 2023

SE CONTROLA LA POBLACIÓN DE TRUCHAS EN EL RÍO PALANCIA

La Confederación Hidrográfica del Júcar instala sensores para contar las truchas y controlar su población en el río Palancia. Los mecanismos se han colocado en el azud de Fuente del Nano para comprobar la eficacia de su rampa para peces.

Varios sensores comprobarán la eficacia real de la rampa para peces construida durante el pasado verano en el azud de Fuente del Nano, en el río Palancia, en término municipal de Teresa. Estos dispositivos, que han sido instalados por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), controlarán el paso de la población existente de trucha común y trucha arcoíris, y también monitorizarán otras especies presentes en el río.


La rampa para peces del azud de Fuente del Nano es un proyecto piloto, que cuenta con un canal de aguas bajas para concentrar el caudal ecológico y garantizar el calado necesario para asegurar el remonte de la ictiofauna. Al mismo tiempo, a lo largo de la estructura se incorporaron piedras para facilitar el tránsito de la fauna presente en el río, que cuenta con especies piscícolas de gran valor como la anguila, los barbos mediterráneo y colirrojo, la bermejuela, la trucha común y el cacho.

Los sensores han sido instalados en el inicio y final de la rampa para monitorizar el paso de las diferentes especies que habitan en este tramo del Palancia. Especialmente se controlará la población de las truchas común y arcoíris, especies que comienzan su ciclo de reproducción, con el consiguiente remonte del río, a partir del mes de octubre. A lo largo de las próximas semanas se hará un marcado de peces para poder registrar su tránsito por los sensores instalados en la rampa.

Está previsto que este sistema pueda ser reutilizado en estudios similares en otras escala, por lo que servirá para obtener más información acerca de la eficacia de este tipo de infraestructuras y su implementación en futuras actuaciones.

La confederación impulsó esta infraestructura para mejorar la conectividad longitudinal fluvial y favorecer el movimiento de la fauna en este tramo del río Palancia. De igual forma, su construcción permite continuar con las actuaciones previstas en el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar 2022-2027, que tiene como objetivo prioritario alcanzar el buen estado ecológico y global de todas las masas de agua de la demarcación.

El estudio servirá también para determinar los posibles impactos que haya podido tener el incendio del pasado verano en la zona del Alto Palancia sobre la población piscícola. Antes de la construcción de la rampa se hizo un estudio de los peces que habitaban el río, pero es posible que el incendio haya tenido consecuencias negativas para algunas especies, por lo que los resultados pueden estar condicionados por esta circunstancia”, explican desde la Comisaría de Aguas del organismo de cuenca.

Fuente: Toni Cuquerella - El Diario.com