Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Ruta 99. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruta 99. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

VILLANUEVA DE VIVER OFRECE VIVIENDA GRATIS A QUIEN GESTIONE EL BAR TODO EL AÑO

Villanueva de Viver busca nuevos dueños para su bar local y para ello ofrece incentivos como la posibilidad de residencia y moratorias en el pago del canon para atraer a nuevos responsables del negocio

El bar como corazón del pueblo, punto de encuentro, o espacio de socialización donde jugar la partida y observar la vida. En Villanueva de Viver, un pequeño municipio de 98 habitantes (en fin de semana y 50 fijos entre semana, pero 600 en verano), desde hace casi un año el bar está cerrado, y aunque desde el Ayuntamiento dicen que hay candidatos interesados, el problema que tenían es que no disponen de casa en el pueblo.

Por eso, con la ayuda de la Plataforma de Contratación del Estado, se ha licitado la concesión del bar municipal del pueblo en un plan a largo plazo, y para ello se ha dispuesto de una vivienda -también municipal- con cuatro habitaciones, que se le ofrecerá a quien quiera asumir la gestión del bar.

Esta vivienda sería una solución compartida puesto que la casa se destina también para aquellas personas que, gracias a subvenciones, llegan al pueblo a trabajar, por lo que se buscará encontrar un acuerdo satisfactorio para todas las partes. La necesidad es que el bar vuelva a tener la vida bulliciosa de antes.

Desde la anterior legislatura, el municipio dispone de una tienda que hace las funciones de cafetería, y que para el fin de semana, cuenta con todo lo imprescindible. También ofrece servicio de panadería diario, por lo que la tienda funciona muy bien, pero para los lugareños no es lo mismo, pues los jubilados, por ejemplo, quieren regresar al bar para jugar la partida.

Obviamente, es en temporada estival cuando el bar es realmente rentable, y sostenible en los fines de semana. Pero dado el esfuerzo que se está haciendo para ubicar el municipio en el mapa de las rutas ciclistas y las senderistas o moteras, habilitando para ello diferentes rutas y sus varios atractivos, buscan que poco a poco se transforme en una opción ideal para el turismo rural de interior. Además, está enfocado en el turismo con varias casas rurales -ahora mismo está a punto de abrir una nueva y otra se está reformando-. Eso más el alquiler de viviendas para personas que viven largas temporadas por poder trabajar a distancia completan alternativas de vida ahora mismo en Villanueva de Viver.

Para facilitar la transición y atraer a posibles interesados, el municipio ofrece otros incentivos como moratorias de 6 meses en el pago del canon, ante posibles ingresos más bajos en invierno. Además, una vez el bar reabra y se reciba la subvención correspondiente, el bar podrá gestionar los menús para los mayores dentro de un plan contra la despoblación, que ahora se está realizando en otro bar por el cierre del propio. Por eso se pretende que el bar se lleve a largo plazo, no solo en la temporada estival, y todos tengan los servicios deseados.

El bar cuenta con un amplio salón, una cocina bien equipada y una gran terraza exterior, que está lista para ser utilizada. Esta es una oportunidad única para revitalizar el negocio del municipio y ofrecer un espacio vital para la comunidad.

A partir de esta semana, el Ayuntamiento se empezará a entrevistar con los interesados a la licitación y les enseñará las instalaciones. Esperamos que en breve se pueda poner remedio a este problema, y este bello pueblo con grandes atractivos y posibilidades recupere su lugar de ocio común.

Fuentes: EPDA - El Mundo

jueves, 1 de agosto de 2024

HIGUERAS PRESENTA EL PRÓXIMO DOMINGO SU ESCULTURA “ABRAZANDO A HIGUERAS”

Se trata de un artístico banco, realizado por la escultora Elisa Merino Calvo, que se ha instalado junto al polideportivo y pretende abrazar a todos los vecinos que se introduzcan en su interior, todo él decorado en trencadis y simbolizando un higo.

El próximo domingo, 4 de agosto, la pequeña localidad de Higueras inaugurará un nuevo recurso artístico a su ya coqueto casco urbano. Se trata de la escultura recreativa-social “Abrazados a Higueras”, realizada por la escultora afincada en Borriol, Elisa Merino Calvo, que podrá ser utilizada por los vecinos y visitantes, pues supone un proyecto escultórico realista, funcional y social, que podrá ser utilizado como zona de descanso y ocio.

La escultura representa la figura del fruto de la higuera, el higo, pero partido a la mitad, para lo cual se ha recubierto de trencadís rojo y rejuntado, para imitar las semillas del higo. La entrada del banco, con forma de corazón, lleva un nido de polluelos y dos oropéndolas, de 1 m de altura, dado que estas aves, además de abundar en la localidad, suelen alimentarse de higos. De esta manera, y metafóricamente, los polluelos y la madre reclaman comida, y sus usuarios podrán alimentarlos a través de sus bocas abiertas, introduciendo deseos escritos.

El espacio elegido por el Ayuntamiento para ubicar esta monumental escultura es un parque rodeado de montañas y naturaleza, con el pueblo de frente, de forma que cuando se mire al pueblo desde la escultura, inmerso en el rojo del corazón, se sienta que se pueda abrazar a Higueras.

La escultura presenta 10 m de contorno interno por 2,50 m de altura. Está realizada con hormigón, mortero policromado y cerámica esmaltada roja, En el tronco del higo van unas hojas de la higuera, que le dan más realismo y significado, y su cuerpo, está modelado con mortero y policromado con sus tonos azulados y morados. Estos materiales presentan una fuerza estructural que se espera sean resistentes en el tiempo

Este proyecto está basado en una propuesta cultural escultórica para Higueras, para el que se quiso crear un espacio comunicativo para compartir con los vecinos y visitantes. De esta forma, tras una evaluación de la cartografía de identidad antropológica, reivindicativa e interactiva realizada por la autora en el municipio, plantea la obra “Abrazados a Higueras“, la cual está inspirada en la historia, la cultura y la gastronomía local, buscando crear un ambiente de armonía, que fomente la conexión de sentimientos con la idiosincrasia del pueblo, que será quien lo disfrutará y será partícipe de la misma.

Desde el Ayuntamiento de Higueras y la Asociacion Cultural Aguanaj han querido agradecer a su autora este fabuloso proyecto que ha realizado para el municipio de Higueras. Por su parte, la escultora Elisa Merino también ha querido manifestar la colaboración cariñosa del pueblo en la mayor parte de la obra que ha dirigido.

Elisa Merino Calvo, nace en Guijuelo (Salamanca), pero actualmente reside en Borriol (Castellón). Inició su formación en Bellas Artes en París, aunque se licenció en esta rama en la Universidad Politécnica de Valencia. Fue seleccionada en los años ochenta en el Grand Palais Independants Salón de Otoño en París, y representó a España en la Bienal de Nueva York en el museo del Bronx. En aquella ciudad fue invitada por las Naciones Unidas en la conmemoración del Dia de la Paz, para crear la instalación “Tiras por la Paz“ para el Bandshell del Central Park de Nueva York. Ahora, su trabajo “Abrazados a Higueras“ ubicado en este pueblecito de la Sierra Espadán supone una propuesta cultural escultórica a modo de espacio comunicativo para compartir con los vecinos y visitantes.

martes, 17 de octubre de 2023

EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA ESPADÁN REIVINDICA A LAS MUJERES DEL MEDIO RURAL

Tendrá lugar en el municipio de Matet el próximo 21 de octubre, a partir de las 9h, y consistirá en un itinerario por los lugares frecuentados por las mujeres de este pueblo en tiempos pasados.

El 15 de octubre es el Día internacional de las Mujeres Rurales. La fuerza de las mujeres mueve el mundo rural. Son clave para evitar la despoblación e impulsar el desarrollo del territorio jugando un papel decisivo en la innovación a todos los niveles. 


Son necesarias medidas que impulsen la incorporación de las mujeres a los sectores económicos del ámbito rural, mejorando sus condiciones de vida, reconociéndolas profesionalmente y fomentando su participación en la toma de decisiones. 

Las mujeres rurales merecen un papel protagonista y será imprescindible impulsar todas aquellas iniciativas que favorezcan un cambio de mentalidad, de costumbres y de cultura de manera que se haga más visible y se reconozca su papel. La igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el medio rural hemos de trabajarla día a día, para conseguir una sociedad más plural y justa. 

Desde el parque natural de la Sierra Espadán se pretende celebrar este día realizando un itinerario en Matet acompañados por los compañeros y compañeras del Centro para el Conocimiento del Paisaje.  

La ruta recorrerá los espacios habitualmente utilizados por las mujeres del municipio y  se darán a conocer sus costumbres y tradiciones gracias a la Asociación de Mujeres de Matet, que las han recopilado en diferentes publicaciones para que las futuras generaciones conozcan las maneras de vivir de otros tiempos. 

Aquellos que deseen participoar en este interesante recorrido,que tendrá lugar el sábado, 21 de octubre, a partir de las 9:00 h. desde la plaza del Ayuntamiento de Matet. La ruta tendrá una longitud de 8 kilómetros de dificultad baja, que ocupará unas 4 horas y es apta para los niños mayores de 8 años. Se deberá llevar calzado y ropa adecuada, agua y almuerzo. 

La actividad es gratuita y tiene las plazas limitadas, por lo que se recomienda que los participantes formalicen obligatoriamente la inscripción a través del correo electrónico: parque_espadan@gva.es Para más información podéis llamar al teléfono 964 715 750 en horario de oficina de 09:00 a 14:00 h Cada persona podrá inscribir a un máximo de 5 participantes. Es necesario recibir confirmación de la inscripción. Los datos necesarios para la inscripción son: Nombre de quien realiza la inscripción, n.º personas ( adultas y menores), localidad de procedencia, móvil de contacto.

Porque donde hay mujer hay futuro!! Más información sobre mujeres en el mundo rural: https://portalagrari.gva.es/es/desarrollo-rural/dones-rurals

miércoles, 13 de septiembre de 2023

PAVÍAS OFRECE VISITAS GUIADAS POR SU PATRIMONIO

Se realizan los miércoles y domingos, previa reserva, y recorren los principales recursos patrimoniales de la localidad.

Los municipios pequeños no dejan de reinventarse para buscar la forma de atraer hasta el pueblo a un mayor número de visitantes y que éstos revitalicen la economía y las calles del mismo, aunque sólo sea por unas horas.

En la comarca no son pocas las asociaciones, colectivos o, incluso administraciones, que se encargan de idear las más diversas actividades para lograr los objetivos citados. Pero algunos también saben explotar el filón que les ha supuesto formar parte de la conocida Ruta 99 impulsada por la Agenda Valenciana Antidespoblament (AVANT), y ese flujo extra de visitantes para elaborar nuevas iniciativas que los retenga un poquito más en el pueblo, y se lleven la mejor impresión del mismo.

Algo así es lo se ha propuesto en Pavías, municipio enclavado en pleno corazón de la Sierra Espadán, que va ampliado su oferta cultural y turística paulativamente, y ha puesto en marcha un programa de visitas guiadas por la población durante todo el año, para sorprender a los visitantes con su amplio patrimonio e historia.

Acompañados de Meritxell Pérez, se podrá realizar una visita guiada por los siguientes espacios:

-El Horno: edificio del siglo XV donde se ubica el horno del siglo XVIII

       
-La Iglesia: construida en el siglo XVII en estilo barroco, con una gran ampliación del siglo XIX neoclásica.

-Sala-Museo de la Escuela: con una colección y recopilación de mobiliario de mapas y utensilios utilizados en la vieja escuela de Pavías.   

  

-Museo: Colección Museográfica Permanente, donde se recogen desde las piezas arqueológicas más antiguas hasta los útiles cotidianos  del siglo pasado, conformando una curiosa y bien nutrida colección arqueológica, etnológica e histórica local.

- Refugios: acceso al resguardo antiaéreo de la Guerra Civil.

  

-Lagar: Cubos donde se comenzaba el proceso de fabricación del vino, cultivo principal de la comarca hasta el siglo XX.

 -Exposición de maquetas: La espectacular colección de maquetas realizadas por el artista local Joaquín Pérez, que muestra desde el patrimonio local hasta los monumentos internacionales más conocidos.

Para participar de estas visitas culturales, que tienen lugar los miércoles y domingos, sólo se ha de realizar una reserva previa mediante whatsapp o llamada de teléfono al 606252261.

De esta manera, se impulsa el turismo cultural como recurso extra al bonito patrimonio natural que ya posee el municipio.

lunes, 11 de septiembre de 2023

CICLO DE CONCIERTOS EE. LOS PUEBLOS DE LA RUTA 99

Los pueblos de la Ruta 99 de la Comunitat serán escenarios de músicas del mundo gracias al festival "Itinera", que visitará 50 pueblos.

Los pueblos de la Ruta 99 de la Comunitat Valenciana son escenarios de músicas del mundo este verano gracias al Festival Itinera, que comenzó el pasado sábado en Higueras con la actuación del cuarteto Taali Khali con temas musicales de la India y Oriente Medio.

El domingo, fue Fuentes de Ayódar quien disfrutó del viaje musical por Europa y América de Gaman Quintet, y el martes el dúo The Street Foxes dará un concierto de soul, swing y blues en Herbers.

La programación continuará el 20 y 21 de agosto en Pavias y Villanueva de Viver, respectivamente, con la actuación, de nuevo, de Gaman Quintet; el día 26 tendrá lugar el concierto de Baobab con sus músicas del mundo en Villamalur y Benimassot acogerá al cuarteto de saxofones Kintsu; y el domingo 3 de septiembre The Street Foxes actuará en Castell de Cabres.

El programa del festival, cuyos conciertos son gratuitos y está apoyado por la Generalitat, apuesta por la descentralización de la cultura, el impulso al talento, la lucha contra el despoblamiento en entornos rurales mediante la creación de experiencias culturales, el intercambio de proyectos entre territorios y la reivindicación del patrimonio y la identidad rural.

La propuesta musical de Itinera, además de dinamizar estos municipios de interior, pone en valor el arte de jóvenes talentos que provienen de los conservatorios superiores de música de las tres provincias de la Comunitat Valenciana y a músicos consagrados que pueden presentar sus proyectos en estas poblaciones, según informa la Generalitat.

Tras una experiencia piloto en 10 pueblos en 2022, Itinera se extiende este año con el apoyo de la Generalitat, la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, y patrocinado por À Punt, a 50 municipios de la Comunitat Valenciana, entre los que se encuentran los que pertenecen a la Ruta 99 de pueblos de menos de cien habitantes.

miércoles, 30 de agosto de 2023

PAVÍAS RECUPERA LOS CASALICIOS DEL ANTIGUO CALVARIO

Los miembros de la Asociación Cultural Artea han culminado este proyecto de recuperación de un espacio perdido de la localidad tras 25 años desde que se gestara y 20 desde que se dieron los primero pasos.


La Asociación Cultural Artea de Pavías ha realizado la restauración de varias estaciones del viejo calvario de la población, del que apenas quedaba recuerdo entre sus vecinos. Ni los más mayores recordaban haber subido procesionando por él, y poco era lo que restaba de los viejos casalicios, pues únicamente quedaban dos embebidos en los muros de sendas viviendas del casco urbano y los restos de otros dos pilones por la ladera del monte del Calvario. 

La iniciativa se pensó hace varias décadas, concretamente en 1998, pero por distintas circunstancias, su ejecución se fue dilatando con los años. Los primeros pasos se dieron en 2002, cuando se contactó con un artesano de la cerámica que, con las fotos y bocetos de los dos azulejos existentes, creó el resto que ilustran este tipo de construcciones. Pero tras su adquisición, quedaron almacenados en un cuarto del ayuntamiento esperando que se reconstruyesen las estaciones.

Y el turno de este proceso por fin llegó este año. Lo primero fue recuperar el recorrido del mismo gracias a los testimonios de algunos vecinos, indicando que tenía su inicio junto al manantial de la Cueva Santa y se adentraba hacia el Barrio de la Fuente. Desde allí, se había de ascender a lo alto del monte del Calvario, donde como ya se ha dicho quedaban los restos de un pilón, creando para ello un recorrido zigzagueante para facilitar el ascenso a la colina.
 
Una vez realizado el camino, llegó la hora de reponer las estaciones. Primero se rehicieron las existentes con materiales nuevos pero conservando sus formas, y después se levantaron las nuevas gracias a un molde construido ex-profeso, empleando para ello hormigón armado y pintura blanca, y colocando los azulejos de hace dos décadas en el espacio preparado para ellos.

Ahora, los vecinos contemplan orgullosos desde la plaza de la iglesia y la calle mayor el resultado, y aunque son conscientes que este espacio no recupere su función religiosa, desde luego constituye un nuevo lugar de destino de paseos desde donde disfrutar de unas vistas panorámicas de la localidad distinto a los habituales.
Fotos: AC Artea de Pavías

miércoles, 28 de junio de 2023

FUNDACIÓN BANCAJA SEGORBE LLEVARÁ EL TEATRO A VARIOS PUEBLOS DEL PALANCIA Y MIJARES

Torás, Argelita, Segorbe y Villanueva de Viver serán los municipios destinatarios del programa FundaEscena de la Fundacion Bancaja Segorbe

La Comisión Delegada de la Fundación Bancaja en Segorbe ha organizado un programa de actividades culturales gratuitas al aire libre que se desarrollarán este verano en cuatro municipios de las comarcas del Alto Palancia y Alto Mijares. El ciclo FundaEscena tendrá lugar entre el 10 de julio y el 4 de agosto en Torás, Segorbe, Argelita y Villanueva de Viver con propuestas de títeres y teatro para público infantil y general.

El ciclo se iniciará el 10 de julio a las 19 horas en la Plaza Redonda de Torás, con un espectáculo de títeres dirigido a público infantil a cargo de Títeres La Matallina, que representará Vamos a buscar un tesoro. La obra entretendrá a los más pequeños al tiempo que les trasladará valores como el consumo sostenible, la amistad y el cuidado del medioambiente, mensajes que cobran especial significado en esta localidad del Alto Palancia que el año pasado sufrió las consecuencias de un incendio forestal.

El ciclo continúa el viernes 14 de julio, a las 19:30h, en el Teatro Serrano de Segorbe. La compañía de teatro La Zafirina, formada por Mafalda Bellido y Sergio Serrano, ofrecerá la lectura dramática Cuando el tiempo no tenga ya memoria, que da visibilidad a mujeres luchadoras a lo largo de la historia como María de Zayas, Ana María Moix o Ana María Matute.

Junto a estas actuaciones, la compañía El Gatopardo ofrecerá la función de teatro textual Mapa, escrita y dirigida por Sergio Serrano e interpretada por Arianne Algarra y Alejandro Monzonís. Esta función, dirigida al público general, se representará el sábado 29 de julio, a las 22horas, en la Plaza de los Jubilados de Argelita.

Por último, el viernes 4 de agosto, a las 19 horas, tendrá lugar una segunda representación infantil del teatro de títeres Vamos a buscar un tesoro, a cargo de Títeres La Matallina. En esta ocasión, la actuación tendrá lugar en la calle Carretera de Barracas 5 de Villanueva de Viver, localidad que forma parte de la Ruta 99, un proyecto de la Agencia Valenciana Antidespoblamiento (AVANT) de la Generalitat Valenciana para poblaciones de menos de 100 habitantes.

Fuente: Fundación Bancaja

viernes, 9 de junio de 2023

CONFERENCIA SOBRE EL ARCHIVO DUCAL DE MEDINACELI Y CONCIERTO EN GELDO

Será este sábado 10 de junio, a partir de las 19 horas a cargo de Patxi Guerrero Carotm, y de las 20h por el Trio Street Sax

Este sábado 10 de junio, a las 19.00 horas, en el Palacio de los Duques de Medinaceli en Geldo se ofrecerá la conferencia con el título El Archivo Ducal de Medinaceli: un archivo de archivos, a cargo de Francisco José Guerrero Carot. 

La conferencia forma parte de la segunda edición del ciclo Diálogos en la Torre, organizado por la Asociación Cultural Torre Selda y el Instituto de Cultura Alto Palancia (ICAP), que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Geldo y se enmarca dentro del conjunto de actividades culturales que la localidad está organizando para desarrollar la Capitalidad Cultural Valenciana 2023.

El Archivo Ducal de Medinaceli es el archivo privado más antiguo de Europa, uno de los ejemplos más significativos de continuidad histórica en la conservación del patrimonio documental. Con más de mil años conservando documentos, el archivo se ha ido formando por la sucesiva agregación de Casas y Estados, entre ellas la Casa Ducal de Segorbe.

En la actualidad, el Archivo Ducal de Medinaceli está formado por más de cinco mil unidades de instalación (legajos, cajas, carpetas, etc.), está estructurado en 85 secciones que en gran medida son reflejo de las instituciones productoras de la documentación y está próximo a los dos millones de documentos.

Patxi Guerrero Carot, quien fue durante cuatro años responsable de la gestión de ese archivo en la ciudad de Toledo, donde tiene la sede, acercará a la audiencia a la importancia de este legado señorial, sirviendo para celebrar asimismo el Día internacional de los Archivos que se conmemora el 9 de junio, fecha elegida por el Consejo Internacional de Archivos (ICA), porque ese mismo día en 1948, este organismo se estableció bajo los auspicios de la UNESCO.

Su historia, sus fondos, sus documentos permiten aproximarnos a la historia de centenares de poblaciones entre las que se encuentra la ciudad de Segorbe y la población de Geldo.

Al finalizar, a las 20:00 horas, en la plaza de D. Antonio Férriz Díaz, actuará el grupo Trio Street Sax, interpretando «Viaje por la historia de la música». El concierto se incluye en la segunda edición del Festival Itinera, organizado por AKTIVE y patrocinado por AVANT, Agenda Valenciana Antidespoblament, Generalitat Valenciana Ruta 99 y la Federació Valenciana de Municipis i Províncies.

Trío Street Sax
es un trío de saxos formado por Aitor Oron (saxo alto), Miguel Ángel Gabaldón, (saxo barítono) y Víctor Berjíllo (saxo tenor), estudiantes del Conservatori Superior de Música de Castelló.

El Festival Itinera trata de revitalizar la vida de estas poblaciones pequeñas y ayudar a evitar su despoblación, incorporándolas al circuito de la música y de la danza y apostando por llevar cultura de calidad a estos territorios que están vivos. En la primera edición de Itinera en la Comunitat Valenciana se celebraron 12 conciertos en diez pueblos de menos de 2.000 habitantes y entre ellos se encontraba Geldo. En esta segunda edición se desarrollarán 50 conciertos en la Comunitat Valenciana a partir del mes de junio y Geldo repetirá de nuevo.

 

Fuente:  Mediterráneo de Castellón

sábado, 11 de marzo de 2023

EL PROBLEMA DE LA DESPOBLACIÓN AFECTA A DOS DE CADA TRES MUNICIPIOS DEL ALTO PALANCIA Y MIJARES

Dos de cada tres municipios del Palancia y Mijares se encuentran en riesgo de despoblamient, y desde el gobierno valenciano se están desarrollando varias estratégias en contacto con los ayuntamientos, para tratar de frenar este grave problema estructural.

La Generalidad considera municipios en riesgo de despoblamiento los pueblos con menos de 300 habitantes o 12 personas por kilómetro cuadrado. Así lo establece el proyecto de Ley Integral de Medidas contra el Despoblamiento en la Comunidad Valenciana que coordina la consellería de Justicia, Interior y Administración Pública.

Con este panorama, y teniendo en cuenta que una cuarta parte de las localidades de la Comunidad Valenciana pierden población de manera continua desde hace décadas, se van a destinar medidas económicas, sanitarias, sociales, educativas y culturales específicas para revitalizar las zonas de interior. No en vano, el 40 % de los pueblos del territorio autonómico tiene menos de 1.000 habitantes y de los 542 municipios de las tres provincias, 172 muestran un índice de envejecimiento superior al 250 %, lo que quiere decir que hay 25 personas mayores de 64 años por cada 10 menores de 16.

El problema se acentúa todavía más en las comarcas del Palancia y Mijares donde 2 de cada 3 municipios tiene menos de 300 habitantes y por lo tanto en riesgo de despoblamiento. Y se agudiza todavía más en el caso de la comarca del Mijares en la que 20 de sus 22 municipios (Montán y Montanejos son la excepción) se encuentran en dicha situación, mientras que en el Palancia son 14 de los municipios con menos de 300 habitantes (Algimia de Almonacid, Almedíjar, Barracas, Benafer, Gaibiel, Higueras, Matet, Pavías, Pina de Montalgrao, Sacañet, Teresa, Torás, El Toro y Vall de Almonacid) de los 27 que la configuran.

El despoblamiento se ha convertido pues en un problema estructural que afecta a una parte sustancial de la Comunitat Valenciana y que reclama una acción integral, multisectorial y estable por parte de los poderes públicos tal y como recoge este proyecto de ley.

Para coordinar la estrategia de recuperación demográfica en el ámbito rural, recientemente ha habido una reunión entre los representantes de los ayuntamientos del Palancia con la directora general de la Agencia Valenciana Antidespoblamiento (Avant), Jeanette Segarra.

Las dos partes han coincidido en la necesidad de mantener la cooperación entre las administraciones para impulsar la promoción económica y social, e incrementar el acceso a los recursos públicos y las ayudas que ofrecen las administraciones como los fondos de cooperación contra la despoblación.

Educación, vivienda, telefonía, conectividad digital y movilidad son algunas de las demandas municipales para mejorar la calidad de vida de las personas residentes en las poblaciones más afectadas por la despoblación.

Los alcaldes y las alcaldesas han incidido en la necesidad de mantener los colegios, implantar las tecnologías de comunicación como la fibra óptica y las redes 5G, y el transporte a demanda para la juventud. También han incidido en la promoción económica y la gestión de los fondos europeos.

Uno de los aspectos en los que se ha registrado más avance ha sido en la instalación de cajeros automáticos en la comarca para combatir la exclusión financiera y garantizar la prestación de servicios bancarios básicos, impulsada por Avant. La Administración autonómica se comprometió a fomentar la prestación de servicios financieros, poner en funcionamiento y mantener estos puntos, y prestar asesoramiento financiero a residentes de los municipios del ámbito rural afectados. Hasta el momento se han instalado 15 cajeros y se contempla la posibilidad de ampliar la red a otras localidades que no lo habían solicitado.

El cierre de sucursales ha sido generalizado, aunque las consecuencias más notorias se han registrado en los municipios de ámbito rural. No solo por las dificultades que acarrea esta situación a habitantes con menos formación digital para acceder a los bancos vía Internet, sino porque agrava el riesgo de despoblación del territorio. El coste de mantenimiento de un cajero es de 14.500 euros anuales, asumidos por la Generalidad.

En ese sentido, se ha animado a los ayuntamientos a solicitar ayudas para la realización de cursos de alfabetización digital y ha recordado otras líneas de financiación abiertas, como la de recuperación de espacios naturales, puntos limpios de la red de autocaravanas, y los préstamos bonificados para el emprendimiento al 0% de interés.

RUTA 99

También desde la Agencia Valenciana Antidespoblamiento (Avant) se impulsó hace casi dos años el proyecto de la Ruta 99. 

La Ruta 99 sirve para promocionar y dar visibilidad a los municipios con menos de 100 habitantes de la Comunidad Valenciana, a modo de un “Camino de Santiago” a la valenciana: Herbés, Palanques, Vallibona, Villores, Castell de Cabres, Higueras, Matet, Pavías, Sacañet, Espadilla, Fuente la Reina, Fuentes de Ayódar, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat, Villamalur y Villanueva de Viver, en Castellón; Puebla de San Miguel, Sempere y Carrícola, en Valencia; Benillup, Benimassot, Famorca y Tollos, en Alicante.

En este sentido, los municipios de la comarca que participan en ella afirman notar un incremento de visitas a los mismos, y que en mayor o menor medida afecta muy positivamente a los pueblos.

Desde luego, la publicidad e impulso que se les está dando es bastante notable. Y es que la plataforma Ruta 99 ha puesto en marcha una APP que permite la geolocalización y guía por los municipios que la integran, la acreditación virtual de las visitas y la interactividad entre los turistas. La APP funciona a través de los dispositivos móviles sin necesidad de descargarla, simplemente a través de un registro personalizado, según los gustos e intereses de los usuarios y usuarias, puedes consultarlo en el siguiente enlace https://app-ruta99.es/index.php

Con la intención de fomentar que los visitantes pasen más tiempo en el municipio y conozcan distintos rincones, del centenar de propuestas que incluye la Ruta, la aplicación electrónica propone tres puntos geolocalizados en cada municipio, que deben visitarse para poder registrar su estancia, así como un mapa interactivo para poder moverse por el territorio. Esta ‘acreditación virtual’ de la Ruta 99 incluye asimismo una agenda de eventos relevantes en estas poblaciones.


Uno de ellos, que engloba a todos los municipios se está desarrollando ahora mismo en Valencia. Recientemente se ha comunicado la ampliación del periodo de exhibición de la exposición 'Ruta 99' que se está realizando en el Museo de les Ciencias, que permanecerá abierto hasta el próximo 28 de mayo. Esta muestra, instalada en la Calle Menor del Museo de libre acceso, está formada por un total de 14 tótems con información de los pueblos de la ruta, la comarca, su historia, material gráfico así como lo más característico de cada población.

En la parte central se ha colocado un mapa de gran tamaño de la Comunidad Valenciana con la localización exacta de cada pueblo de la ruta. La exposición es una de las acciones singulares más destacadas que está desarrollando la Generalidad en materia de promoción y divulgación de los territorios de interior.

A esta Ruta 99 pertenecen varios pueblos vinculados al Alto Palancia, como son Matet, Higueras, Pavías, Sacañet, Fuente la Reina, Villanueva de Viver, Villamalur, Alcudia de Veo o Torralba del Pinar. Para conocer cada una de las poblaciones y la oferta que ofrece pincha sobre su nombre:

Matet (Oro líquido)
 

Higueras (El pueblo de fuentes)

Pavías (descubre la tierra que hechiza por su naturaleza)

Sacañet (El municipio de los neveros)

Villanueva de Viver (Conocido por ser un lugar para el descanso)

Fuente la Reina (Tierra de Aguas)

Torralba del Pinar (el municipio que enamora por la belleza del tejo, de los pinos y del acebo)

Villamalur (El pulmón del Alto Mijares) 

Fuentes: EPDA - ICAP

miércoles, 25 de enero de 2023

LOS PUEBLOS DE ESPADÁN LUCEN NUEVOS ENCANTOS

Matet y Gaibiel han buscado de diferente forma llamar la atención de los visitantes, al tiempo que engalanan el municipio.

Desde hace unas semanas, los vecinos y visitantes de Matet y Gaibiel pueden disfrutar de nuevos atractivos en estos municipios.

Por un lado, Matet saluda a los visitantes que llegan a la población con una pintura mural que llena la fachada de una vivienda en la confluencia de la calle San Miguel y la Avda de la Diputación. Se trata de una pintura realizada por la artista Cristina Perelló que representa a un árbol y que a la vez informa al visitante de los lugares y servicios con que se puede encontrar en el pueblo, perteneciente a la Ruta 99.

Gaibiel, luce sus atractivos gracias a la nueva iluminación instalada tanto en el Calvario, como el jardín-exposición de debajo de la verja, y en el Museo Municipal, dotados ahora de iluminación led tanto en la fachada como en el patio del museo. 

Para la iluminación del Calvario, el ayuntamiento ha aprovechado las subvenciones del Plan Conviure de la Generalidad Valenciana, dotadas con un total de 500.000 € para varios proyectos, para disfrutar de una estupenda visión nocturna del Calvario, Bien de Relevancia Local recientemente restaurado, para su puesta en valor.

Para ello se ha utilizado tecnología LED y cuenta con un reloj programador para el encendido y apagado del mismo cumpliendo con las normas vigentes de ahorro de energía, y solucionar de paso los problemas de este enclave, especialmente oscuro de noche, que gracias a su nueva iluminación ahora dejará de ser peligroso mientras que resaltará todavía más los casalicios de las estaciones y los muros de contención.


Por su parte, para la iluminación del museo la inversión ha sido posible gracias a la subvención de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte en la línea de ayudas a museos y colecciones museográficas. En temporada baja, el encendido será de 19h a 22h de viernes a domingo.

La inversión total ha ascendido a 12.000€ siendo la subvención obtenida de 9.660€. Además de la iluminación, esta subvención ha permitido la adquisición de un escáner para digitalizar fotografías y documentos antiguos y también un ordenador portátil para realizar estos trabajos. Éstos últimos serán utilizados por el grupo de colaboradores de El Gaibiel de Antaño, que ha realizado un llamamiento entre los vecinos para que se les preste fotografías y documentos antiguos y pasen a formar parte del archivo documental que se está realizando, con la idea de dotarlo de la máxima información posible y que las siguiente generaciones puedan conocer las costumbres, profesiones, tradiciones, celebraciones y forma de vida de sus mayores.

Fuente: EPDA

lunes, 5 de diciembre de 2022

5ª EDICIÓN DEL CONCURSO DE MICRORRELATOS ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN CULTURAL AGUANAJ DE HIGUERAS

La Asociación Cultural Aguanaj, de Higueras, convoca la 5ª Edición del Concurso de Microrrelatos, con la recepción de relatos entre el 1 de enero y el 12 de febrero, en que se cerrará el plazo de recepción de obras, fallando el concurso el 30 de abril.

La Asociación Cultural Aguanaj de Higueras, ha organizado la 5ª edición de su Concurso de Microrrelatos, que contempla la concesión de tres premios por un valor global de 450 euros.


A este concurso literario podrán participar cuantas personas lo deseen, exceptuando a los miembros del jurado, aunque solamente será aceptada una obra por autor. Todos los trabajos deberán ser inéditos y escritos en castellano, de temática libre, y con una extensión mínima de 150 palabras y máxima de 800, sin contar el título. 

Los trabajos deben ser enviados en un correo electrónico a la siguiente dirección: revista.aguanaj@gmail.com En dicho correo habrá dos archivos adjuntos, a ser posible en formatos Word o PDF: Uno debe incluir solamente el texto de la obra que se presenta al concurso sin que figure ningún dato con el que se pueda identificar al autor/a. El otro, la plica, figuraran los datos del autor, con su nombre y dirección de correo, teléfono, dirección electrónica.

El plazo de recepción de las obras comienza el día 1 de enero y termina a las 24,00 horas del día 12 de febrero del año 2023.

Se otorgarán tres premios, aunque el jurado se reserva de declarar cualquier premio desierto y descalificar los trabajos que no se ajusten a las bases del concurso: 
 - Primer premio dotado con 200 € y diploma acreditativo.
 - Segundo premio dotado con 150 € y diploma acreditativo.
 - Tercer premio dotado con 100 € y diploma acreditativo. 

El fallo del jurado se dará a conocer el día 30 de abril del 2023. El presidente de la Asociación se pondrá en contacto con los ganadores para comunicarles el premio. Si el concursante no hubiese proporcionado un número de teléfono, correo electrónico o cualquier otro medio de contacto, se entenderá como renuncia al mismo y se premiará otra obra elegida por el jurado. 

De todas las obras que se reciban, el jurado hará una preselección de 200 y de estas, un máximo de 60 serán las finalistas, las cuales serán colgadas en la pagina web de la asociación junto con el nombre de su autor : https://asociaaguanaj.wixsite.com/asociaguanaj 

Por otro lado, la Asociación Cultural “Aguanaj” se reserva el derecho de publicar en su revista los relatos que considere oportunos. 

Cabe recordar la elevada participación registrada en las anteriores ediciones del concurso, que pasó del medio centenar de la primera edición, a acercarse al millar en las dos últimos años, con textos remitidos desde el Alto Palancia, la provincia de Castellón, la Comunidad Valenciana, desde otras regiones de España e incluso desde Latinoamérica. Ésto ha desbordado a los miembros del jurado, que han tenido que hacer horas extras para valorar cada obra antes de emitir su fallo.

Por otro lado, la Asociación también se informa que aquellos que estén interesados en publicar algún artículo en la revista de este colectivo, puede escribir sobre cualquier cosa que desee (cultura, hobbie, gastronomía, curiosidades, salud...), preferentemente relacionado con la localidad, y remitirlo al citado correo

sábado, 19 de noviembre de 2022

EL PROYECTO "CONFLUENCIES" DEL IVAM, LLEGA A LOS AULARIOS DE LOS PUEBLOS DE LA RUTA 99

El proyecto del IVAM 'Confluències' y los colegios rurales CRA Palancia-Mijares, colaboran en un proceso de mediación que busca compartir los lenguajes artísticos con cuestiones esenciales de los territorios menos habitados.

'Confluències' es un programa procesual que gira en torno a tres ejes fundamentales: el diálogo con el territorio, la creación de obras artísticas específicas y acciones de mediación en los pueblos de la Ruta 99. Este proyecto se enmarca en la línea de acción de 'l'IVAM al territori', que pretende abrir, desplazar y descentralizar el museo más allá del espacio físico de su sede principal, el Centro Julio González, en diálogo con otros territorios e instituciones.
 
'L'IVAM al territori' busca promover, a través del arte contemporáneo, procesos de aprendizaje, creatividad y pensamiento crítico en el espacio de los centros educativos y los contextos que los rodean. Además, intenta activar las obras artísticas a partir de los encuentros y las afectaciones entre la comunidad educativa, familias, artistas y equipo de mediación, y producir estas activaciones a través del diálogo abierto e inclusivo y de situaciones motivadoras que estimulan la curiosidad y el deseo de participar. También intenta conocer, experimentar y reflexionar sobre los entornos y el sistema de relaciones que habitamos, así como favorecer y potenciar el arraigo en el territorio y una mayor sensibilidad a los factores que lo afectan y ponen en riesgo. Además, pretende utilizar la práctica artística como una herramienta para conseguir aprendizajes en los que prevalezca el proceso frente al resultado y para generar vínculos identificativos entre las personas y los lugares.

Recogiendo esta inquietud, el Departamento de Educación del IVAM comenzó a diseñar iniciativas específicas para dialogar con colegios rurales agrupados (CRA), que acogen y son protagonistas de una experiencia performativa y lúdica que se inserta en los lenguajes propios del arte más actual. Esta línea de trabajo se puso en marcha durante el curso 2020-2021 con el objetivo acercar el museo y las lógicas propias de la creación contemporánea a los centros escolares de pequeñas localidades de la Comunitat Valenciana.
 

Ahora, estas dos líneas de acción de 'l'IVAM al territori', 'Confluències' y el trabajo iniciado por el Departamento de Educación en los CRA, se unen para implicar a las alumnas y alumnos de los centros educativos. Las propuestas que se desarrollan implican un trabajo previo al proyecto, por lo que se establece una relación directa entre los centros escolares participantes, el IVAM, el propio alumnado y los vecinos y vecinas de la localidad. El punto de partida del programa son dos obras generadas por artistas que participan en el proyecto 'Confluències': el artista sonoro Carlos Izquierdo y la ceramista Sandra Mar.

Los centros escolares que participan con 'L'IVAM al territori' han sido escogidos tras un trabajo de estudio y mapeo de toda la Comunitat y siguiendo criterios objetivos. En este caso, se han priorizado los centros próximos a los municipios de las comarcas del Alto Mijares y el Alto Palancia donde un equipo de artistas de 'Confluències' ya había realizado sus residencias e intervenciones artísticas. Bajo estos criterios y después de los primeros contactos con los equipos docentes, el centro seleccionado fue el Colegio Rural Agrupado Palancia-Mijares, con aularios en Caudiel, Jérica, Montán y Montanejos.

La mediación de 'Confluències' en los cuatro aularios del CRA Palancia-Mijares, la lleva a cabo un equipo formado por Elena Sanmartín, Elena Rocamora, Gema Gil y Eva Bravo, a través de las experiencias personales, el contexto del alumnado y la implicación de los artistas Carlos Izquierdo y Sandra Mar. Propone generar un relato colectivo alrededor de cuestiones como la identidad o el territorio y para ello, usa una metodología de acción y feminista, apoyada en procesos de participación, de diálogo y de la propia práctica artística.

Las sesiones que el equipo de mediación está realizando en el CRA Palancia-Mijares se divide en dos equipos de trabajo. Por un lado, los aularios de Jérica y Caudiel trabajan a partir de la obra y metodologías de Carlos Izquierdo, mientras que los aularios de Montán y Montanejos experimentarán con las formas construir relatos sobre soporte cerámico de Sandra Mar. 

De esta manera, partiendo de los procesos y metodologías de ambos artistas, se trabajan las nociones de identidad y territorio del alumnado. Mediante diferentes dinámicas, propuestas y ejercicios realizan un recorrido que les acerca a la idea de identidad individual para formar entre todas y todos una propuesta de identidad colectiva. Hilando historias propias, se generará un relato común que materializan mediante la práctica artística, concretamente la cerámica y el arte sonoro.

 
El proyecto arrancó en septiembre y tiene una duración estimada de tres meses: de septiembre a diciembre, todo el primer trimestre del curso 2022-2023. Está planteado en seis sesiones: una de contacto con los docentes, una de contextualización, una visita de las artistas a los aularios, dos sesiones de mediación y una de clausura. Durante todo el proceso, el equipo de mediación está presente en cada uno de los aularios, acompañando a los diferentes agentes –alumnado, profesorado y artistas– en su desarrollo.

En la última sesión, que tendrá lugar el próximo 5 de diciembre, se realizará un encuentro de todos los aularios en Jérica, con la motivación de propiciar una jornada abierta, de carácter lúdico, en la que puedan compartir los resultados de sus procesos creativos junto a los artistas y así poder generar un diálogo conjunto sobre la identidad atravesada por el territorio. Esta jornada festiva estará abierta a la población en general
 
'Confluències' es un programa procesual de residencias, intervenciones y mediaciones en los pueblos más pequeños de la Comunitat Valenciana. Es decir, presta atención e intención en lo que ha ocurrido antes, en lo que sucede mientras y en lo que se activará después de la producción de las piezas artísticas. El proyecto ya ha trabajado con ocho artistas en los municipios de las comarcas del Alto Mijares y el Alto Palancia que, después y durante los periodos de residencia, han producido piezas creadas desde la experiencia. La fase que se activa ahora en estas comarcas es la dedicada al proceso de mediación, a través de este proyecto en los aularios del CRA Palancia-Mijares junto con el Departamento de Educación del IVAM, para activar y expandir los discursos y procesos creativos del arte contemporáneo en contextos educativos alejados del centro Julio González.
Fuente: Las Provincias.

sábado, 29 de octubre de 2022

VILLANUEVA DE VIVER MUESTRA SU POTENCIAL GASTRONÓMICO DURANTE ESTE FIN DE SEMANA

La localidad acoge conferencias, catas, menús elaborados con productos locales y diversas actividades que refuerzan la vitalidad y ganas de sacar adelante el pueblo y sus gentes, al tiempo que potencian la miel, el vino y la trufa de los productores locales.

El pueblo de la Ruta 99, Villanueva de Viver, inaugura un programa de actividades centradas en la recuperación de los cultivos tradicionales del municipio. La alcaldesa, Amparo Pérez Benajas, y Clara Centelles, de la empresa Terrenae presentaron el viernes las jornadas, que tienen lugar durante este fin de semana del 29 y 30, enmarcadas en el proyecto Sabor de la Villanueva que tiene como objetivo fijar población a través del sistema agroalimentario, posicionarse como destino y al mismo tiempo dinamizar la población, y en el que están trabajando desde el ayuntamiento desde hace ya un par de años.

Las jornadas comienzan con rutas interpretativas por el casco antiguo datado en la época musulmana y alrededores del pueblo, narrado por el guía turístico Jose Ángel Planillo

La población, a casi 900 metros de altura y con suelo de rodeno que recuerda su pasado de tierra de vinos, cuenta con 160 pajares, en los que se guardaba la paja cultivada en las zona de secano destinada el cereal. En las inmediaciones del casco urbano, huertas regadas por un complejo sistema de regadío basado en fuentes, balsas y antiguas acequias. Y dentro del pueblo, casas muy antiguas paralizadas en el tiempo que cuentan con reboste, para guardar las jarras de la popular friduría que conservaba la carne de las matanzas en época de subsistencia.

Todo este patrimonio gastronómico se divulgará mediante las rutas interpretativas que cuentan estos orígenes y que ahora recupera la iniciativa Sabor de Villanueva.

La recién estrenada Cooperativa agrícola de Villanueva de Viver también ha querido ser parte de estas jornadas. Presentando el proyecto de dinamización a través del sistema agrario de la población, para contribuir a una mejora del entorno, de la población y de los productos locales. Para ello, han iniciado un ciclo de rutas con nueve temáticas gastronómicas que aúnan producto con paisaje y cultura y que comenzarán el domingo con la trufa. 

Ambos días del fin de semana comenzarán con una salida interpretativa, la del sábado versará sobre el pueblo y la del domingo sobre la trufa. Una vez en el pabellón, el prestigioso nutricionista Vicente Pascual, inaugurará la parte de ponencias con la presentación del libro de gastronomía etnográfica de la Villanueva. Unirá las recetas tradicionales, con el paisaje y su sentido nutricional en el sector rural. 

Alejandra Herrador del restaurante Atalaya, una estrella Michelín en Alcossebre, continuará la jornada como embajadora de los productos de Ruta de Sabor y dará paso al bloque de mieles.


Clementina Domingo es educadora social y escritora, de familia de apicultores y emprendedora del sector con la marca SaMel, con ella se reflexionará sobre la importancia de las abejas para catar su miel y la de los apicultores de la Villanueva.

Robres, por su trabajo en la ganadería extensiva y Cabritillo del Maestrazgo por su innovación en la elaboración, serán los encargados de comenzar el bloque de ganadería, al que se sumarán ganaderos locales para una posterior cata de quesos y embutidos. Con el objetivo de intercambiar conocimiento, Malerba, Agricolaris y Belluga se unirán en la mesa de cultivo de secano y elaborados para charlar sobre agricultura regenerativa, la recuperación de bancales y la transformación del producto como valor para crear marca. Como en cada una, también se degustarán sus productos. Y cierra la jornada del sábado Alma Nebot del proyecto de La Casa de Neu de recuperación de garnachas en el Peñagolosa Y Fernando Marco de la Cooperativa de Viver como modelo cooperativo de gestión y recuperación de paisaje y calidad. A ellos, se le sumarán dos vinos de proyectos vinculados a Villanueva de Viver.

La jornada del domingo es un monográfico sobre trufa, comenzaremos con la salida interpretativa con la Cooperativa Agrícola, seguiremos en el pabellón con una mesa sobre emprendimiento y cultivo de trufa; Alma Nebot por su proyecto de divuglación y Sara Molina como técnica e ingenia forestal. Para completar la mañana, Andrés Oliva realizará una demostración de cocina y aplicaciones de la trufa para desmontar mitos y recomendar las mejores combinaciones. 

Por la tarde, les espera un taller con una formadora de perros truferos: todos aquellos que quieran conocer si sus perros tienen aptitudes para ser grandes buscadores tendrán su oportunidad a las 16.00h. Como colofón la Fam Teatre cerrará el fin de semana con su espectáculo Aquiles, ya entrada la tarde con algo más de oscuridad para iluminar las calles con su actuación.

Estas jornadas se enmarcan el proyecto "Sabor de Villanueva" que empuja el turismo gastronómico con el objetivo de captar a más personas que quieran visitar la localidad, quedarse a trabajar y a vivir en Villanueva de Viver. Es un proyecto para recuperar pobladores y dar vida al municipio que en los últimos 4 años viene dando sus frutos, porque han subido a 102 habitantes cuando aquel año tenía 62.

El camino es construir las bases de un agroturismo responsable en el pueblo que se apoya en tres ejes, agricultura, marca de calidad e integración. 

El primero es un enfoque responsable por su contenido vinculado a su principal medio de vida que es la agricultura, también mediante la creación de la Cooperativa;

El segundo se proyecta en conseguir un valor añadido a los productos, para potenciar que los pequeños productores y ganaderos se incluyan en marcas de calidad facilitando las transformaciones con una futura apertura de la tienda-obrador y así potenciar la marca Sabor de la Villanueva

Y finalmente, la integración de estas estructuras con las ya existentes en el pueblo como es el bar y las casas rurales. 

Uno de los primeros pasos del proyecto, fue la de recuperar con el libro etnogastronómico ‘Nuestros Orígenes’ Villanueva de Viver el saber popular de recolectar, alimentarse y cultivar la tierra en forma de recetas. Y que ahora se plasmará con nueve rutas gastronómicas finalizadas con un menú para sellar la transmisión del conocimiento rural. 

viernes, 23 de septiembre de 2022

EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA ESPADÁN CELEBRA EL XIX ENCUENTRO DE SUS PUEBLOS

La cita es durante la mañana de este sábado 24 de septiembre en Torralba del Pinar


El próximo sábado 24 de septiembre, en el municipio de Torralba del Pinar, se celebra la decimonovena edición del Encuentro de los Pueblos del Parque Natural de la Serra d’Espadà en el que participarán los 19 municipios que conforman el parque natural.

Durante todo el día los participantes podrán conocer los productos naturales y artesanales, así como los recursos turísticos del parque natural. 

El Encuentro comenzará a las 9’00 h con una ruta interpretada por los alrededores de Torralba del Pinar con la finalidad de dar a conocer los atractivos de este municipio. A las 11’00 horas se inaugurará la jornada y a lo largo del día los visitantes podrán conocer los productos artesanos y proyectos culturales o ambientales que se desarrollan en el parque natural. La jornada contará con gran variedad de actividades y talleres como queda descrito en el programa, así como actividades lúdico-deportivas organizadas por empresas que cuentan con la distinción de la Marca Parcs Naturals de la Generalitat Valenciana.

Entretenimiento, gastronomía, cultura y patrimonio al alcance de todos en una misma jornada

Las actividades están abiertas para todo el público.

PROGRAMA

09:00-11:00 Ruta interpretativa por los alrededores de Torralba del Pinar guiada por el Centro para el Conocimiento del Paisaje (previa inscripción, hasta completar el aforo, en: info@cpaisaje.org

11:00 Inauguración del XIX Encuentro de los pueblos del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

11:30 Muestra de productos, artesanía y exposiciones del Parque Natural de la Sierra de Espadán y sus pueblos. Inscripción previa en las actividades programadas, hasta completar el aforo, el día del encuentro.

  • Muestra de aceites cortesía de la cooperativa Ayr de Vall de Almonacid.
  • Maridaje a cargo de Celler la Ibola (Aín) y la quesería La caseta d’Espadà (Eslida).
  • Actividades lúdico deportivas para toda la familia, a cargo de Viunatura.
  • Exposición de maquetas: Sierra de Espadán, territorio de castillos.
  • Ruta 99: Descubre 24 lugares únicos cerca de ti. IVAM. Programa Confluències.
  • Activida lúdica: El papel de los pueblos del Territori Espadà en los ODS.
  • Taller “ Els empelts de la memòria a cargo de Connecta Natura.
  • Taller: “Construción de cajas nido de corcho” a cargo de Cor de Suro.

14:00-16:30 Pausa para comer

17:00-18:30 IV Encuentro de Entidades:

  • Taller participativo sobre la perspectiva de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible en los proyectos de las entidades que han formado parte del encuentro de Territori Espadà.

  • Mesa redonda: Inquietudes compartidas frente a los incedios forestales.