Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Barracas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barracas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2025

EL ICAP INCLUYE EL BLOG DEL BOTÁNICO RAMÓN GIMENO EN SU WEB

El Instituto de Cultura pone un enlace directo del botánico, vexicólogo y farmacéutico Ramón Gimeno Royo en su web, para dar a conocer las cualidades etnobotánicas de las plantas palantinas.
 
El Instituto de Cultura Alto Palancia (ICAP) ha incorporado a su página web la sección Etnobotánica y Vegetación en el Alto Palancia, elaborada por el farmacéutico Ramón Gimeno Royo, miembro de la Sociedad de Etnobiología y de la Sociedad Española de Botánica.
 
Para acceder a la nueva sección de la página web del ICAP se debe abrir primero el apartado Alto Palancia y, a continuación, el apartado Etnobotánica y Vegetación en el Alto Palancia, que nos dirigirá al blog de Ramón Gimeno.


Este blog recoge una recopilación de datos y testimonios de la gentes de la comarca del Alto Palancia para que no se pierdan en el olvido. En las monografías, sobre todo de Etnobotánica, se puede ver que incluso los usos o las dosis son aproximadas, incluso de un pueblo a otro o de una persona a otra cambian, porque han sido comunicadas por los vecinos directamente, sobre todo personas mayores, siendo el autor quien ha debido que interpretar y convertir a gramos, centímetros cúbicos, mililitros o porcentajes, pues en aquel tiempo desconocían los términos científicos, únicamente sabían de los testimonios ancestrales que habían heredado de generación en generación. 
 
No se trata de un blog de Fitoterapia, ni de Farmacia rural, pues muchos de los usos no tienen basé científica o no se han confirmado o experimentado en clínica. Otros conocimientos sí que son válidos, porque su uso durante generaciones lo confirman, pero falta en muchos casos los estudios en clínica pertinente que establezcan un protocolo de dosis y de tiempo de usos. Además hay que tener en cuenta que nuestros antepasados apenas tenían, si los tenían, medicamentos comercializados por la industria farmacéutica, por ello las interacciones plantas- medicamentos eran muy escasas, a diferencia de lo que ocurre hoy en día, que es al revés: la mayoría de la población toma medicamentos comercializados, por lo que el riesgo de interacciones entre plantas silvestres y medicamentos es muy elevado y frecuente, y no se deben tomar plantas medicinales a la vez medicamentos sin comunicarlo al médico que controla al paciente.
 
 
 

miércoles, 7 de mayo de 2025

LA MARATÓN DEL SANTO GRIAL SE CONSOLIDA CON ÉXITO EN SU CUARTA EDICIÓN

Éxito absoluto en el Maratón del Santo Grial: deporte, historia y valores en el corazón de Castellón

Más de mil corredores se dieron cita este domingo 4 de mayo en lacomarca del Alto Palancia para participar en la cuarta edición del Maratón del Santo Grial, una carrera única que une deporte, cultura y espiritualidad a lo largo de un tramo emblemático de El Camino del Santo Grial, desde Barracas hasta Navajas.


Organizada por Atlos Eventos Deportivos, la prueba no solo fue un reto deportivo para los participantes, sino también una forma de poner en valor el territorio que recorre El Camino del Santo Grial, que esta semana se postula como posible Itinerario Cultural Europeo.

Cada corredor recibió una medalla y una camiseta conmemorativa con los logotipos del Camino, como símbolo de unión con esta ruta de profundo significado cultural y espiritual.

La carrera transcurrió sin incidentes, en un ambiente festivo y lleno de emoción. El último corredor en cruzar la meta fue un atleta de 75 años, quien suma ya más de 300 maratones completados en su trayectoria vital, una figura que simboliza la resistencia, la perseverancia y el espíritu del Camino.

Los ganadores de la prueba fueron obsequiados con una Coca de El Camino del Santo Grial, elaborada artesanalmente por Pepe Cotaina, y recibieron una Credencial de Peregrinación, entregada por Jesús Gimeno Peris, secretario de la Asociación Internacional Itinerario Cultural El Camino del Santo Grial en Europa. Además, los tres primeros clasificados fueron homenajeados con un bastón de caminante, entregado por el alcalde de Navajas y los festeros del municipio, en una emotiva ceremonia final.

Uno de los pilares del evento fue la implicación activa de La Guardia del Camino del Santo Grial, que colaboró estrechamente con la Policía Local de Navajas y la organización de Atlos Eventos Deportivos para garantizar la seguridad y el buen desarrollo de la carrera. También destacaron la participación de voluntarios y simpatizantes del Camino, que colaboraron con entusiasmo en el reparto de medallas y en el apoyo logístico.

El Maratón del Santo Grial ha sido una oportunidad excepcional para difundir el relato del Camino a través del deporte, promoviendo sus valores de superación, paz, solidaridad, conexión entre pueblos y respeto por la historia. Un evento que demuestra que la cultura también se vive en movimiento, paso a paso, entre sendas, pueblos y corazones.


La importancia de realizar eventos deportivos en el trazado de El Camino del Santo Grial

La Asociación Internacional Itinerario Cultural El Camino del Santo Grial en Europa desea destacar la relevancia estratégica, cultural y social de la realización de eventos deportivos en el trazado del Camino del Santo Grial, que puede ser reconocido como Itinerario Cultural Europeo por su valor patrimonial, histórico y simbólico. 

El deporte es un lenguaje universal que permite acercar la historia del Camino del Santo Grial a públicos de todas las edades y procedencias. A través de pruebas como maratones, senderismo o ciclismo, se promueve una experiencia vivencial del itinerario, integrando cultura, salud y territorio. Estas actividades permiten que el relato de El Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz llegue a nuevos públicos, fomentando su conocimiento y preservación.

Los eventos deportivos generan un impacto positivo directo en los municipios por los que discurre el Camino. Incrementan el turismo local, favorecen el consumo en la hostelería, impulsan el empleo temporal y permiten una proyección mediática de comarcas frecuentemente olvidadas. En este sentido, el Camino actúa como eje vertebrador del desarrollo rural sostenible.

Tanto El Camino del Santo Grial como el deporte comparten principios esenciales: la superación personal, el respeto, la cooperación y la búsqueda de sentido. Al unir ambos, se refuerza un mensaje de convivencia, diálogo intercultural e inclusión social, alineado con los valores fundacionales del Consejo de Europa.

Las actividades deportivas no invasivas favorecen un turismo respetuoso con el entorno natural y cultural, contribuyendo a la sostenibilidad del Camino. Además, permiten desestacionalizar el flujo de visitantes y redistribuir el interés turístico más allá de los grandes centros urbanos.

Este tipo de iniciativas fortalecen el tejido social local, movilizando a asociaciones, voluntariado, colegios, festeros y administraciones. La implicación ciudadana genera un sentimiento de orgullo e identidad territorial, clave para consolidar el Camino como un bien común europeo.

Por todo ello, desde la Asociación se anima a instituciones públicas, entidades deportivas y comunidades locales a seguir promoviendo y apoyando eventos deportivos a lo largo del trazado de El Camino del Santo Grial, convencidos de que este enfoque fortalece su dimensión cultural, humana y espiritual.

sábado, 28 de diciembre de 2024

SE AMPLÍAN LAS LÍNEAS C5 y C6 DE CERCANÍAS VALENCIA, QUE LLEGARÁN A PARTIR DE ENERO HASTA BARRACAS Y OROPESA DEL MAR

Las estaciones de Masadas Blancas y Torás verán de nuevo parar los trenes en sus estaciones, y la de Barracas tendrá mayor importancia. También por el norte de la provincia se amplía el servicio hasta Torreblanca, y los trenes de cercanías pararán en Benicasim y Oropesa.

Se ha trabajado mucho, pero el objetivo finalmente se ha logrado. A partir del próximo 1 de enero, la línea de cercanías C5 que unía Valencia con Caudiel, pasará a terminar en Barracas, y la C6 pasará de terminar en Castellón a Oropesa del Mar. Así lo ha dado a conocer la Consellería de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, tras el acuerdo firmado por ADIF, RENFE y el Gobierno Valenciano, de ampliar varias líneas de Cercanías Valencia en la provincia de Castellón. 


Una reivindicación demandada desde hace años, y que hace unos meses volvieron a plantear los alcaldes provinciales, entre ellos los de Barracas, Torás y Viver, Antonio Salvador, Carlos del Río y Vicente Ferrer respectivamente, para que el transporte público llegue a más municipios del territorio valenciano, y especialmente hasta el interior de la provincia de Castellón, para que tengan más facilidades para atraer más turismo y pobladores y de esta forma combatir la despoblación.
 
Por su parte, por la zona norte de la provincia la Línea C6 pasará ahora a terminar en Oropesa del Mar en lugar de en Castellón. Este trazado ha dejado un sabor agridulce para los alcaldes de Torreblanca, Alcalá de Xivert, Santa Magdalena de Pulpis, Benicarló-Peñíscola y Vinarós, que pretendían que el ferrocarril de cercanías llegara hasta sus localidades, y ya han anunciado que seguirán  insistiendo hasta lograr la llegada de estos trenes, que consideran son esenciales para no quedarse tan aislados del resto del territorio valenciano. 


Con esta medida, el principal logro ha sido recuperar el servicio de ferrocarril para las estaciones de Masadas Blancas, Torás-Bejís y Barracas, que volverán a tener la función de apeaderos, y dar a la de Barracas una mayor importancia y actividad, al convertirse en final de línea. Esto suponen un gran logro para estos municipios del Alto Palancia, pues salvo la de Barracas, llevaban años sin recibir viajeros. 

En el caso de la C6, las estaciones beneficiadas serán las de Benicasim, el apeadero de Les Palmes y Oropesa del Mar, localidades que ahora tendrán este nuevo servicio que añadir a sus recursos para atraer un mayor número de turistas.

Esta medida, además de a los vecinos, también beneficiará a los aficionados de las bicicletas, que estuvieron recogiendo firmas para apoyar esta solicitud, pues ahora tendrán más fácil el disfrute del descenso por la Vía Verde de Ojos Negros, pues dispondrán de más kilómetros para rodar y disfrutar del paisaje, así como la que une Oropesa con Benicasim.

Que esta petición haya llegado a buen puerto ha sido también debido a la recientemente reconstrucción de la estación de Torás para ser convertida en un Museo Ferroviario. Y precisamente, dado que hoy se celebra la I Feria navideña de la trufa y del producto del Alto Palancia en Barracas, y mañana se inaugura el citado Museo coincidiendo con el 125 aniversario de la apertura de dicha estación, el Consell ha querido acelerar esta petición y festejar el momento con el anuncio de esta noticia, que seguro será de gran calado en ambos municipios.

Durante las últimas semanas, los ferrocarriles de Cercanías se han alargado ya hasta Oropesa para comprobar los tiempos que se requieren para preparar los nuevos horarios de la C6. EN la C5, han sido los trenes Regionales entre Valencia y Zaragoza los que han realizado paradas en los dos apeaderos del Alto Palancia, lo cual no garantiza que los trenes de media distancia también paren y den servicio en estas estaciones. Tampoco se ha comunicado si se van a aumentar las frecuencias de ferrocarriles de Cercanías en esta línea. Pero el anuncio desde luego es de gran relevancia.

Los tres alcaldes han asistido al Palau de la Generalitat para firmar el acuerdo con el presidente autonómico, Carlos Mazón, y con Manuel Ríos, Director General de Transportes y Logística, al que no ha podido ir el representante de ADIF por un contratiempo de última hora. 

Además, el alcalde de Torás, Carlos del Río, que tras la restauración de su estación no ha dejado de insistir en que su municipio volviese a tener parada de ferrocarriles, ha logrado también un compromiso con la Generalitat de una dotación de fondos para recuperar el entorno de la estación, afectado por el incendio de 2022, que pretende restaurar el antiguo cuartel de la Guardia Civil en un albergue para cicloturistas, y convencer que ambas autoridades estén presentes mañana domingo, en el evento programado para celebrar su 125 aniversario e inaugurar el el nuevo Museo del Ferrocarril.  

Por este motivo, desde el Ayuntamiento se ha pedido a la ciudadanía la máxima asistencia al evento, para demostrar la unidad y entusiasmo ante el presidente por este proyecto.
 
 

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 10 de diciembre de 2024

I FERIA NAVIDEÑA DE LA TRUFA Y DEL PRODUCTO ALTO PALANCIA

Barracas se suma a las actividades navideñas de los municipios de la comarca, y lo hará para apoyar la truficultura, tan importante para su economía, con esta feria que tendrá lugar el sábado, 28 de diciembre, que reunirá a productores de trufa y de otros artículos gastronómicos del Alto Palancia.

El Ayuntamiento de Barracas organizará el próximo sábado, 28 de diciembre, la I Feria navideña de la trufa y del producto del Alto Palancia, un evento que impulsa la corporación con el objetivo de incentivar el turismo gastronómico durante las vacaciones de Navidad en el municipio y el consumo de producto de proximidad. El evento cuenta con una subvención de 4.188,05 euros del Patronato de Turismo de la Diputación de Castellón y en su organización han colaborado la Mancomunidad del Alto Palancia y el Pacto por el Empleo y el Desarrollo Local del Alto Palancia.

La I Feria navideña de la trufa y del producto del Alto Palancia será una realidad el próximo sábado, 28 de diciembre. Gracias a una subvención del Patronato de Turismo de la Diputación de Castellón,  tendremos venta de trufa y de otros productos de proximidad, demostraciones gastronómicas, música en directo, animación infantil, debates, turismo rural... ¡Resérvate la fecha en la agenda!

Con esta feria se busca visibilizar el trabajo realizado por los distintos Ayuntamientos de la comarca para apoyar la truficultura de la zona. La trufa es un producto de enorme valor gastronómico, pero aún está mucho más valorado fuera de España que aquí. Las fechas navideñas son una gran oportunidad para aprender a introducirla en los menús y a combinarlos con el resto de productos de proximidad que existen en el Alto Palancia.

La Feria contará con puestos de venta de trufa y de plantones de carrasca. Además, Barracas ha querido abrir la Feria de venta directa a productores de otros alimentos de la zona como apicultores, ganaderos productores de queso, fabricantes de cerveza artesanal y una bodega, con el objetivo de incentivar también el producto de la comarca en las celebraciones navideñas. 

El programa de la jornada contará con un debate sobre la truficultura entre representantes de las asociaciones de Castellón y de Teruel, con la presentación del proyecto turismo rural de Barracas Ecoagrocorral y con demostraciones culinarias a cargo del cocinero Kike Peris, del Restaurante Randurias y del pastelero Ricardo Mesado, ambos de Jérica.

Fuente: Castellón Plaza

sábado, 16 de noviembre de 2024

EL ICAP PRESENTA UN LIBRO HOMENAJE A PATXI GUERRERO

El libro “Voces y miradas sobre el Alto Palancia. Libro homenaje a Francisco J. Guerrero Carot”, consta de 17 artículos elaborados por un grupo de investigadores relacionados con el Alto Palancia y que mantenían una especial cercanía con Patxi Guerrero. 

El próximo viernes 22 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Teatro Serrano de Segorbe se presentará el libro “Voces y miradas sobre el Alto Palancia. Libro homenaje a Francisco J. Guerrero Carot”. El libro ha sido editado por el Instituto de Cultura del Alto Palancia ICAP, contando con la colaboración de la Diputación de Castellón y los ayuntamientos de Altura, Jérica, Segorbe, Sot de Ferrer y Viver.

El principal propósito de la publicación es evocar y ofrecer un merecidísimo reconocimiento a Patxi Guerrero Carot, uno de los referentes más importantes de la cultura y la sociedad comarcal en las últimas cuatro décadas. El libro, que alcanza las 600 páginas, incluye diecisiete artículos de profesoras y profesores universitarios y de un grupo de investigadores relacionados con el Alto Palancia y que mantenían una especial cercanía con Patxi Guerrero. Todos los trabajos presentan como eje temático nuestra comarca, bien en su conjunto o a través de algunas de las localidades que la conforman.

El volumen se inicia con dos artículos sobre la figura de Patxi Guerrero, uno expone una semblanza más personal y el otro es una completa biografía de su trayectoria profesional y académica. Los siguientes artículos tratan sobre aspectos históricos, artísticos, geográficos y etnológicos. En el libro podemos encontrar, entre otros, desde estudios sobre la explotación forestal en la Edad Media, los contratos de aprendizaje en esa época, los señores de Sot de Ferrer, la aduana de Barracas, el inventario de bienes del jericano Joan Valero al final del siglo XVI, la consagración de la iglesia mayor de Valldecrist, varios estudios de arte sacro, unas jornadas pedagógicas realizadas en el antiguo Instituto Laboral, las fiestas de barrio y las devociones populares, el antiguo edificio consistorial de Segorbe o un estudio sobre la evolución de la demografía comarcal desde el siglo XIX hasta la actualidad.a

Así pues, el próximo 22 de noviembre, será una nueva ocasión para homenajear a una de las personas que trabajó más denodadamente por la comarca del Alto Palancia, investigando y divulgando nuestra historia y patrimonio, promocionando la cultura entre el conjunto de la ciudadanía, generando debates sobre cuestiones relevantes y fortaleciendo asociaciones y colectivos. No cabe duda que el legado de Patxi es inmenso y merece y debe ser recordado.

Fuente: ICAP

martes, 15 de octubre de 2024

LA FALLA CONVENTO JERUSALÉN SIGUE SU PEREGRINACIÓN POR EL CAMINO DEL SANTO GRIAL


Una cuarentena de personas de la comisión de la Falla Convento Jerusalén de Valencia realizaron el pasado domingo 13 de octubre a pie la primera etapa que transcurre íntegramente por tierras castellonenses.

Que el Camino del Santo Grial avanza a paso fuerte es toda una realidad. Tras ser presentado recientemente por la profesora Ana Mafé, presidenta de la Asociación Cultural Camino del Santo Grial, en Luxemburgo como Itinerario Cultural Europeo, en España son cada vez más los peregrinos que se animan a realizar este trazado que une el monasterio de San Juan de la Peña en Huesca, con la catedral de Valencia. 

Así, mientras por tierras aragonesas un peregrino ha comenzado el trazado acompañado por dos burras desde el monasterio pinatense, en la provincia de Castellón, parte de la Falla Convento Jerusalén de Valencia ya ha culminado su segunda etapa de esta peregrinación, al completar este domingo, 13 de octubre, el tramo que une Barracas con Caudiel. Cabe recordar que esta comisión fallera comenzó la ruta en Albentosa (Teruel) el pasado 30 de junio, donde un centenar de peregrinos realizó la etapa que unía esta localidad turolense con Barracas, pasando por San Agustín.

En esta nueva etapa, los caminantes partieron guiados por Jose Ángel Planillo Portolés, guía del Camino, a las 8 de la mañana de Barracas, llegando una hora después a Pina de Montalgrao, donde la alcaldesa, Maria Ángeles Murria y parte de su equipo de gobierno recibieron a los peregrinos y les cuñaron sus credenciales. Tras ello, el vicepresidente de la falla, Antonio Ortuño, y las dos falleras mayores para el 2025, la mayor Carmen Prades Gil, y la infantil Martina Songel García, les hicieron entrega de un azulejo destinado a la señalización del Camino del Santo Grial que transcurre por el municipio.

 

Tras la foto de familia, la peregrinación continuó su marcha descendiendo el puerto del Ragudo, donde al pie del mismo, en la antigua casilla del ferrocarril minero de Aguas Blancas, fueron recibidos por la concejala de cultura de Viver, Gloria Rabanaque, que les dio la bienvenida al término de Viver y explicó los muchos atractivos de esta villa veraniega, al que ahora se suma este importante camino. Allí nuevamente se volvieron a intercambiar ladrillos, fotos y acuñaciones, y se disfrutó del almuerzo regado con aguas de las fuentes de Viver. 

Desde este punto, y primeramente por la Vía Verde de Ojos Negros, y después por el Camino Real de Aragón, se llegó a Benafer, donde su alcaldesa, Sara Navarro los esperó para darles la bienvenida, saludar a algunos conocidos, y ser obsequiada con el azulejo que indica el paso del Camino del Santo Grial por el municipio, que tanto han buscado lograr. 

 

Con las piernas ya cansadas, pero con el objetivo a la vista, los dos kilómetros que restaban para llegar a Caudiel se culminaron con buen ánimo, poniendo así fin a una ruta de 23,5km y casi 6.5 horas de marcha con sus correspondientes paradas, celebrándolo en la plaza España con un aperitivo gentileza del ayuntamiento, que de manos de su teniente de alcalde, José Manuel Navarro, recibió el correspondiente obsequio de la comisión fallera para recordar este día y que la localidad será el punto de partida de la siguiente etapa.

 

Y es que la próxima cita con el Camino del Santo Grial tendrá lugar el fin de semana del 9 y 10 de noviembre, en que los valientes falleros y falleras de esta comisión descenderán hacia el valle del Palancia siguiendo los pasos del Santo Cáliz, para llegar en otras cinco más durante los siguientes meses a la ciudad de Valencia coincidiendo con el año jubilar del año 2025, donde se celebrará la culminación del camino con un evento especial.


viernes, 20 de septiembre de 2024

NUEVAS MEJORAS EN LAS CARRETERAS DEL PALANCIA

La Diputación de Castellón mejora la red de carreteras del Alto Palancia y Alto Mijares, como la CV-203, CV-213, CV-207 y va a iniciar mejoras en la CV-154

La Diputación de Castellón continúa impulsando la mejora de la red viaria provincial para vertebrar la provincia y generar nuevas oportunidades. Un esfuerzo que servirá para mejorar la seguridad vial, pero también para facilitar los desplazamientos de la ciudadanía entre los pequeños municipios y para contribuir a asentar nuevas iniciativas empresariales y negocios en el interior.
 

Respecto a las actuaciones que se están llevando a cabo en la red viaria provincial y las que se van a iniciar de manera inminente, destacar las obras de mejora en la CV-213 entre Algimia de Almonacid y Matet, en la CV-203 entre Ayódar y Torralba del Pinar y en la CV-203 entre Higueras y Caudiel. Obras que suponen un paso más en el compromiso con los pueblos más pequeños y con impulsar la igualdad de oportunidades en todo el territorio.

En estos viales se ha ampliado la calzada, permitiendo el cruce de vehículos en condiciones de seguridad. Además, se han adecuado los sistemas de drenaje transversal y longitudinal y se han implantado sistemas de contención de vehículos y nueva señalización vertical horizontal. Obras ambas muy importantes, que junto con las obras que acaban de empezar en la carretera CV-207 entre Barracas y Puebla de Arenoso, marcarán un antes y un después para los vecinos de la comarca del Alto Palancia y Alto Mijares.

viernes, 16 de agosto de 2024

INYECCIÓN UNA BUENA CANTIDAD DE DINERO PARA RESTAURAR LOS CASTILLOS PALANTINOS

Con este programa de la Generalitat Valenciana, la comarca del Alto Palancia y resto de la provincia ingresará 4.216.263,12 euros para ejecutar estos proyectos en Castellón.

La Generalitat Valenciana ha destinado una inversión de 1.455.456,02 euros a proteger y restaurar el patrimonio del Palancia. Bejís, Azuébar, Geldo, la Villa de El Toro, Vall de Almonacid, Jérica, Gaibiel, Pina de Montalgrao, Castellnovo y Almedíjar son los beneficiados.

Azuébar recibirá 136.363,64 euros para realizar excavaciones y consolidar el sector este y la torre del castillo. Junto a esta inversión, 

Almedíjar, que también desarrollará excavaciones arqueológicas. Estas obras consolidarán el sector norte y zona central de El Castillet con una inversión de 150.000 euros.

Una apuesta por la mejora de tesoros históricos que también llegará a Pina de Montalgrao. Esta localidad recibe 150.000 euros para avanzar en la consolidación del sector suroeste de la fortificación y en la excavación arqueológica iniciada en 2023. En ella se encontraron vestigios de asentamientos de diferentes épocas como la Edad del Bronce, época Ibérica y periodo Medieval.

Gaibiel ingresará 150.000 euros para reponer dos forjados y la cubierta situada sobre la cocina del castillo. 

Jérica percibirá idéntica suma para, en este caso, excavar y consolidar el recinto superior del castillo, proyecto en el que seguirán trabajando. Para Jérica el castillo es un motor económico, atractivo turístico y generador de oportunidades. Destaca la importancia de invertir en su protección para impulsar el desarrollo del municipio como un destino atractivo durante todo el año.

En Castellnovo, la actuación se centrará en la restauración del acceso y de la fachada principal de la sala de la cocina del castillo-palacio de Beatriz de Borja. Castellnovo repite cifra con una inyección de 150.000 euros. 

La Villa de El Toro la inversión se dirige a culminar las obras de restauración de la ermita de San Miguel, situada en el recinto fortificado, y adecuar el paisaje del castillo. En este caso con una inversión máxima de 150.000 euros. El proyecto no es nuevo. pues la localidad inició en 2022 unas obras cruciales gracias a la inversión de 250.000 euros del Consell y la Diputación Provincial que les han permitido recuperar los lienzos de esta antigua fortificación. Ahora, con esta nueva subvención se asegura la culminación del proyecto con miras puestas a la XXI Feria Internacional de la Trufa, que quieren celebrar en esta nueva sede para poner en valor el patrimonio local.

Por ese motivo, desde el consistorio se lucha cada día por acceder a convocatorias que les permitan mejorar las condiciones de un municipio en el que vivir es un privilegio, y en el que el castillo es un emblema.

El castillo ha logrado recuperar sus cuatro lienzos, las almenas, el acceso principal y la antigua iglesia del periodo de la Reconquista, en el siglo XII, de acuerdo al plan director que ha guiado los trabajos en esta fortificación. Ahora continuarán los trabajos porque el objetivo es devolver la vida a este castillo y celebrar en él eventos de todo tipo que lo conviertan en un elemento de dinamización turística y motor de riqueza.

En Bejís la inversión permitirá consolidar y restaurar el castillo con una inversión de 119.973,92 euros, mientras que en Geldo se actuará en la rehabilitación del castillo-palacio de los duques de Medinaceli por un valor de 150.000 euros. Por último, con Vall de Almonacid se completa la lista de inversiones con excavaciones arqueológicas y su puesta en valor en el castillo de Almonecir, emblema del municipio,

Por otro lado, desde la Diputación de Castellón se ha dado a conocer que se va a realizar una inversión para la mejora del patrimonio histórico de la Parroquia de San Pedro Apóstol de Barracas como recurso cultural, económico y turístico del territorio.

El convenio de colaboración entre la Diputación de Castellón y Barracas asciende a 129.000 euros y posibilitará la mejora tanto de la parte interior de la torre del campanario, como la parte exterior, donde se realizará una limpieza integral de la fachada para devolver al templo parroquial todo su esplendor.

En la actualidad, la torre del campanario se encuentra inmersa en un estado de conservación deficiente presentando agrietamiento de las piezas de sillería labrada que forman las distintas líneas de molduras existentes en el campanario, así como erosión en las piezas de sillería, por lo que es necesaria y urgente su restauración y adecuación dado la peligrosidad que presenta.

El conjunto de la Iglesia San Pedro Apóstol, considerada Bien Inmueble de Relevancia local por pertenecer a la arquitectura religiosa anterior al año 1940, representa un elemento cultural y patrimonial muy arraigado en la localidad, por lo que, las obras que se van a realizar en el campanario salvaguardan también el valor sentimental y el valor identitario que supone este edifico para los vecinos y vecinas de Barracas. /

Fuente: InfoPalancia.com / Noticias CV / Diputación de Castellón

miércoles, 7 de agosto de 2024

ADJUDICADAS LAS OBRAS DE MEJORA DE LA LÍNEA FERREA SAGUNTO-ZARAGOZA PARA FAVORECER EL TRÁFICO DE MERCANCÍAS

Transportes adjudica por 120 millones de euros la mejora en la línea de tren que pasa por el Alto Palancia El objetivo del Plan director de modernización de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto es impulsar el tráfico de mercancías;

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 119,6 millones de euros (IVA incluido) las obras para adecuar los gálibos de 19 túneles y 45 pasos superiores de la línea Sagunto-Teruel-Zaragoza para avanzar en la electrificación de esta vía convencional, eje estratégico y nexo de conexión entre el corredor mediterráneo y el atlántico, y, así, reforzar su interoperabilidad y fiabilidad, dotándola de más capacidad y contribuyendo a incrementar la velocidad de la circulación. Esta línea pasa por la zona del Alto Palancia, con estaciones situadas en Segorbe y Barracas, y con circulación por municipios como Caudiel, Jérica, Navajas, y Soneja.

Las actuaciones, articuladas a través de Adif, consistirán en adaptar las dimensiones de los pasos superiores y la sección de los túneles para instalar los postes, la catenaria y el resto de las instalaciones de electrificación. En concreto, se renovarán por completo 31 de los 45 pasos superiores; siete, actualmente en desuso, se desmontarán, recuperando el entorno, y los últimos siete se adecuarán y se actuará sobre rebajes de rasante, ripado (desplazamientos) de la vía y modificaciones de sus estructuras.

Veintidós de los pasos se encuentran situados en el tramo Sagunto-Teruel y 23 entre Zaragoza y Teruel. En cuanto a los túneles, se ensanchará la sección de 15 de ellos y se articularán cuatro falsos túneles. En aquellos que superen los 100 m se instalará de catenaria rígida. Un total de 9 túneles están situados entre Sagunt y Teruel y 10 en el trayecto Teruel-Zaragoza.

Los trabajos adjudicados están incluidos en el Plan Director de modernización de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto, del que Adif ya ha movilizado 500 millones de euros. El plan de inversión impulsará especialmente el tráfico de mercancías y su competitividad, al permitir una mayor carga por eje y crear apartaderos para trenes de 750 metros. Su electrificación promoverá una movilidad más sostenible con un ahorro estimado anual de 5.000 toneladas de CO2 y de 2,1 millones de litros de diésel. Asimismo, adaptará los parámetros de este eje a los estándares de altas prestaciones, nacionales e internacionales.

Su ubicación hace a esta línea estratégica para conectar por ferrocarril el Mediterráneo con el Cantábrico y el Atlántico y unir las áreas portuarias de Valencia y Bilbao y los nodos logísticos de Platea (Teruel), Zaragoza-Plaza y Júndiz (Vitoria). El conjunto de actuaciones contempladas en este plan contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

La adaptación de los pasos superiores del tramo Teruel-Sagunto será realizada por la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Torrescámara y Compañía de Obras y Mantenimiento de Estaciones. Los trabajos en los pasos superiores del tramo Zaragoza-Teruel serán ejecutados por la UTE formada por Asch Infraestructuras y Servicios y Dalawa Construcciones e Ingeniería.

Las operaciones en los túneles del tramo Teruel-Sagunto se realizarán por la UTE integrada por Acciona Construcción y Grupo Bertolín; mientras que las del tramo Zaragoza-Teruel serán ejecutadas por la UTE formada por Contratas Vilor, Viuda de Sainz y Lurpelan Tunnelling. Las actuaciones van a ser cofinanciadas por el Mecanismo “Conectar Europa” de la Unión Europea (CEF).

Fuente: Mediterráneo

miércoles, 3 de julio de 2024

LA FALLA CONVENTO JERUSALÉN DE VALENCIA COMIENZA SU PEREGRINACIÓN POR EL CAMINO DEL SANTO GRIAL

La falla Convento Jerusalén hace historia con la celebración de la I Peregrinación Fallera del Camino del Santo Grial, con la participación de un centenar de falleros, que recorren los 20 kilómetros del triángulo Albentosa-San Agustín-Barracas para visibilizar una ruta que quiere ser Itinerario Cultural Europeo

Este pasado fin de semana, la Falla Convento Jerusalén de Valencia realizó una peregrinación por el Camino del Santo Grial, reuniendo a más de 100 personas en un recorrido de cerca de 20 kilómetros entre los municipios de Albentosa, San Agustín y Barracas.

La peregrinación tuvo lugar el domingo pasado, 30 de junio, contó con la participación de un centenar de falleros y amigos de la Comisión Falla Convento Jerusalén - Matemático Marzal, quienes se han embarcado en esta iniciativa para dar visibilidad al Camino del Santo Grial, como Itinerario Cultural Europeo a su paso entre Aragón y la Comunidad Valenciana. La peregrinación ha abarcado tres fases, recorriendo a pie y pasando las localidades de Albentosa, San Agustín y culminando en Barracas.

En cada parada, los falleros entregaron a las autoridades locales unos ladrillos decorados con un diseño parecido a un socarrat, destinados a la señalización del Camino del Santo Grial en el casco urbano, diseñado por artesanas de las Amas de Casa de la localidad valenciana de Emperador.

En Albentosa, los peregrinos fueron recibidos con un desayuno ofrecido por el ayuntamiento, seguido de una celebración en la iglesia del pueblo. Durante el acto, el párroco de la localidad deseó lo mejor a los participantes y les bendijo. La alcaldesa, Yolanda Salvador, recibió los socarrats de señalización como símbolo de este histórico recorrido durante esta ceremonia.

Desde allí partieron los participantes siguiendo a Jose Ángel Planillo Portolés, Guía Oficial de Turismo y miembro de la Asociación Cultural Camino del Santo Grial, que guió a los peregrinos por el camino que él mismo ha diseñado para ser señalizado y homologado como Itinerario Cultural Europeo.

Tras algo más de dos horas, se llegó a San Agustín, donde los peregrinos fueron acogidos en la plaza del ayuntamiento en la que la corporación municipal había organizado un generoso almuerzo popular con productos típicos aragoneses. El alcalde, Daniel Riera, recibió los socarrats del Camino del Santo Grial en un acto improvisado a las puertas del consistorio.

La jornada concluyó en Barracas, donde el ayuntamiento agasajó a los peregrinos con dos paellas valencianas tras asistir a una exposición sobre el Santo Grial, inaugurada la semana pasada en las instalaciones municipales y organizada por la Asociación Cultural Camino del Santo Grial, que preside la doctora Ana Mafé. El alcalde, Antonio Salvador, recibió la señalización de manos del cuadro de honor de la falla en esta misma exposición.

La organización de esta peregrinación ha sido llevada a cabo por un grupo de falleros de la Comisión Falla Convento Jerusalén, al frente de la cual está su presidente Paco Segura, su Fallera Mayor, Mariam Armiñana, en colaboración con la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, cuya presidenta, Ana Mafé, su secretario Jesús Gimeno Peris y cinco miembros de la Guardia del Camino del Santo Grial capitaneados por Félix Moratal, y el periodista José Cuñat, estuvieron pendientes de toda la coordinación y asistencia, y creando un buen fondo de imágenes y vídeos de esta jornada que formarán parte del informe que la Dra. Ana Mafe está elaborando para conseguir que el Camino del Santo Grial sea reconocido como Itinerario Cultural Europeo. 

Esta peregrinación marca el inicio de otras siete etapas que la Comisión organizará durante los próximos meses, con el objetivo de llegar a Valencia en octubre de 2025, coincidiendo con el año jubilar, donde se celebrará la culminación del camino con un evento especial. La prueba tangible de esta peregrinación será completar el Pasaporte de Peregrinación, editado en esta ocasión por el Ayuntamiento de Albentosa y la Imprenta Nómada Producción Gráfica a través de la Asociación, que se van sellando en cada localidad. Es un documento de identificación similar al del camino de Santiago, pero al estilo valenciano y que ya poseen todos los participantes de esta peregrinación histórica.

 Fuente: El Periòdic.com

sábado, 15 de junio de 2024

BARRACAS YA TIENE LISTA SU XVII FERIA AGRÍCOLA Y DE TIEMPO LIBRE

Un buen número de actividades vinculadas a la caza, a las labores agrícolas y ganaderas, y también al ocio y tiempo libre, harán de este municipio fronterizo un referente el próximo fin de semana.

Los próximos días 21, 22 y 23 de junio de 2024, se celebrará en Barracas una nueva edición de su ya tradicional Feria de Agricultura, Ganadería, Caza y Tiempo libre.
 

En esta 17ª edición se contará con actividades y actuaciones para todos los públicos, siendo punto de encuentro entre comerciantes, artesanos, ganaderos, empresas que promocionan productos, asociaciones, etc.

Un año más, en su programa no faltan los talleres y concursos paralelos a los puestos de venta, las degustaciones gastronómicas de los establecimientos locales con comida típica de la zona a precios populares, juegos para los más pequeños, y diversas exhibiciones de caza, fuerza o vehículos durante los tres días de duración. A esto cabe sumar la excursión ecuestre de este año

Cabe recordar que la feria está organizada y patrocinada por el Excmo. Ayuntamiento de Barracas y la Excma. Diputación de Castellón, y cuenta con la colaboración de diversas asociaciones vecinales y deportivas de Barracas y provincia.

Los comerciantes interesados en asistir a esta edición de la feria pueden rellenar la instancia que encontrarán en la página web municipal e incorporar la documentación correspondiente.



jueves, 4 de abril de 2024

LOS CENTENARIOS PUENTES FERROVIARIOS, EN PELIGRO, Y LA LÍNEA NUEVAMENTE CORTADA

La electrificación de la línea entre Sagunto y Teruel tiene como objetivo dotar al servicio de mayor velocidad y sostenibilidad. Pero para su ejecución se ha previsto demoler 10 puentes centenarios, y cortes de servicio de unos 8 meses durante las obras de la instalación de catenarias.

Sobre el patrimonio de la comarca del Palancia pesa una nueva amenaza y se dirige concretamente al patrimonio ferroviario. Se trata de un total de diez puentes (viaductos y acueductos) afectados en el Palancia y repartidos entre Barracas (1), Caudiel (1), Jérica (3), Navajas (1), Segorbe (3) y Soneja (1).
 
Puente en Navajas, entre la localidad y el embalse del Regajo.

El proyecto de electrificación de la línea Zaragoza – Teruel – Sagunto, aprobado, ya adjudicado y en ejecución en el tramo aragonés, contempla la demolición de varios puentes centenarios en el trazado entre Barracas y Soneja si alguien no lo evita y no parece que haya nadie dispuesto a hacerlo, al menos en el Alto Palancia, aunque en la vecina comarca aragonesa existe una Plataforma para la Defensa y Desarrollo del Ferrocarril que insiste en el mantenimiento de las citadas estructuras y para ello está creando conciencia social sobre el problema.

Estos egregios puentes centenarios monumentales construidos en piedra de sillería y muros de mampostería, están utilizándose desde su construcción hace más de un siglo como pasos superiores en el tramo ferroviario.

La previsión de demoler estos puentes surge por la necesidad de colocar la catenaria o tendido eléctrico sobre la vía lo que conlleva la elevación de la altura (flecha) existente entre las vías y el intradós de los puentes (gálibo). Con la catenaria los trenes pueden tomar corriente eléctrica para desplazarse o bien devolver corriente que se genera en las frenadas de los vehículos y se recupera a través de dicho hilo. La actuación consistiría en la demolición de los puentes para volveros a construir con plataforma de hormigón armado.
 
Puente en Segorbe, en la Partida del Chopo

Si bien nadie está en contra de la electrificación de la línea se debe hacer un esfuerzo por mantener estas estructuras de gran belleza constructiva. Como solución y desde la plataforma turolense citada se plantean otras alternativas encaminadas a preservar este patrimonio sin demolerlo y así consideran acertadas otras actuaciones propuestas como rebajar la rasante de la vía sin destruir el puente o también en su caso la realización de trazados variantes con las que no sólo se mantendrían los puentes, también se podría mejorar el trazado corrigiendo curvas y rampas. 

Los trabajos de electrificación ya se han iniciado en el tramo Zaragoza – Teruel y a continuación se continuará hasta Valencia. De hecho, cuando llegue este momento allá por el mes de septiembre, el servicio de trenes se verá afectado durante unos ocho meses. ADIF está examinando cómo seguir dando servicio a los usuarios. De momento no lo han determinado, pero probablemente será por autocar. También se verán afectados los trenes de mercancías, por esta razón la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha pedido a ADIF que acelera las obras para acabarlas cuanto antes.
 
Puente del Chopo, en Segorbe

Como ya hizo en octubre de 2022, la Plataforma para la Defensa y Desarrollo del Ferrocarril en Teruel, se ha dirigido de nuevo, este mismo mes de marzo al Gobierno de Aragón y a los alcaldes de todos los ayuntamientos afectados, entre ellos los seis de la comarca del Palancia, informando de la situación y solicitando una respuesta, de la que en principio no tenemos constancia de que se haya producido. Sin embargo, este colectivo no ha recibido respuesta por parte de los ayuntamientos afectados en la parte valenciana, por lo que han decidido recurrir al Gobierno de Aragón para que tenga en cuenta esta propuesta y salve esos elementos patrimoniales de la destrucción.


No obstante, la Plataforma para la defensa y desarrollo del Ferrocarril de Teruel ha propuesto una reunión informativa entre todas las partes afectadas por la intención de demoler los puentes centenarios del Ferrocarril entre Teruel y Sagunto que atraviesa longitudinalmente la comarca del Palancia. También se ha invitado a ella al presidente de la Comarca Gúdar-Javalambre, José Luis Alvir Martínez;, al presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Antonio Azcón Navarro, al Presidente del Gobierno valenciano, Carlos Mazón Guixot y al Presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Ángel Contreras Marín. La plataforma deja en manos de los afectados el día, el lugar y la hora para celebrar la citada reunión. 
 

La Plataforma valora positivamente aquellos en los que ADIF ha propuesto rebajar la línea para mantenerlos. En los casos en los que plantea la demolición defienden la construcción de variantes que, a la vez que mantienen el puente, mejoran el trazado corrigiendo curvas y rampas, que en estos momentos son uno de los problemas sin resolver entre Teruel y Sagunto.

Los ferroviarios lamentan que el proyecto de electrificación no respete estas obras, ya sea rebajando la rasante del ferrocarril o construyendo variantes que a la vez supongan mejorar curvas y rampas del trazado ferroviario que data del año 1901.

Puente en Soneja, junto a la Autovía A-23

Recordemos que la línea del ferrocarril entre Sagunto y Segorbe se inauguró en 1898, y tres años después, se concluía el tramo de la línea construida por Central de Aragón desde Calatayud hasta Valencia Alameda. Fue una gran obra que tuvo que sortear muchas dificultades. Parte de esta gran obra son los puentes y demás pasos superiores construidos de piedra de sillería, con sus arcos, dovelas, estribos, muros de sostenimiento… que más de un siglo después siguen dando continuidad a caminos y carreteras en los cruces a lo largo del trazado ferroviario.

Fuentes: EPDA / InfoPalancia.com    Fotos: EPDA

martes, 27 de febrero de 2024

PRESENTACIÓN EN SEGORBE DE LA NOVELA "LAS TRES CUERDAS DEL VIOLÍN", DEL SAGUNTINO JOSE MANUEL PALOMAR

Las Tres Cuerdas del Violín, que así ha titulado a su ópera prima, será presentada el viernes 01 de marzo, a las 18:30h, en el Centro Cultural Olga Raro de Segorbe.

El próximo viernes, 01 de marzo, tendrá lugar a las 18:30 horas en el Centro Cultural Olga Raro de Segorbe, la presentación de la novela Las Tres Cuerdas del Violín, del investigador saguntino Jose Manuel Palomar.

Un trabajo cocinado a fuego lento durante décadas que ahora, cuando su autor ha podido disfrutar de más tiempo para escribir tras jubilarse, ha podido ver la luz.

Las Tres Cuerdas del Violín no es exactamente una novela sobre la Guerra civil Española, pero sí ha aprovechado unas anotaciones previas, las lecturas sobre la materia y las conversaciones que mantuvo su autor con personas mayores,  para configurar una obra que ambientada en ese periodo, se puede catalogar como una especie de novela de viajes, donde los diferentes personajes van tejiendo sus vidas, a veces entrelazadas y compartidas, que les van reportando inexorablemente una serie de cambios que marcan, con rigor, el rumbo de sus vidas. Son viajes personales, por fuera y por dentro, ambientados en los últimos años 30' del siglo pasado y que definieron con amargura el devenir europeo y español de los tiempos futuros. Así pues, la historia que nos evocan sus páginas es una historia de supervivencia, de cómo las personas se las ingenian para seguir adelante en momentos tan difíciles, y lo que tuvieron que sortear durante el tiempo que se relata.

Una historia que empieza en pleno frente de Sarrión, pasa por escenarios de esta comarca del Palancia, como Barracas, Viver, Jérica o Segorbe -con leyenda tuneada de la chica de la curva incluida-, y luego se abre en dos vertientes: una más regional y otra internacional con presencia de los personajes más importantes del momento. A ello le suma narraciones de corte costumbrista, aderezados con un tono guasón y humorístico por el gracejo que le da a algunos personajes, logrando que el relato arranque alguna sonrisa en medio de la tragedia que se vivía en aquellos tiempos de guerra y posguerra.

Esas son las tres cuerdas del violín que, junto a la cuarta, que aporta el lector, configuran ese viaje de ida y vuelta que nos cuenta Jose Manuel Palomar en su primera novela, que no su primer libro.

Y es que este saguntino hijo de emigrantes llegados de El Toro y Cella, ha publicado conjuntamente con otros autores varios libros de tema histórico, destacando el de Les Vistes Valencianes d'Anthonie Van Den Wijngaerde; Simbols en el Ferro, un estudio sobre las municiones de la Guerra Civil Española; o el más reciente Cor de Bestioles, un bestiario de poesía ilustrada resuelto magníficamente por la editorial Trencatimons, que ahora también edita su novela. También ha publicado diversos artículos de investigación (en solitario o junto a otras personas) en revistas -entre ellas Braçal, del Centre d'Estudis del Camp de Morvedre, de la que forma parte del consejo de publicaciones- o libros especializados, con atención al tema del urbanismo en Sagunto y algunos sobre aspectos de la Guerra Civil, como son los bombardeos sobre Sagunto o los saguntinos deportados a los campos nazis de concentración.

En muchos de ellos ha participado con su verdadera pasión: el dibujo. No en vano, él estudió Bellas Artes en la Academia Sant Carles de València, y ejerció durante treinta y tantos años como profesor de dibujo en secundaria. Algunos de los trabajos realizados en esta materia han sido para poner en valor su querido y jugado Rabal del Salvador, donde nació en 1960.

Ahora, nos toca jugar con él y escuchar el son que nos marquen Las Tres Cuerdas del Violín en esta novela que ahora nos trae a Segorbe acompañado de Jose Ángel Planillo, otro saguntino y rabalero, al Centro Cultural Olga Raro de la capital del Alto Palancia.

sábado, 21 de octubre de 2023

LA VÍA VERDE DE OJOS NEGROS MÁS CERCA DE LLEGAR DE NUEVO A SAGUNTO

Se ha realizado un significativo avance de la Vía Verde Ojos Negros hacia Sagunto tras la colocación de una nueva pasarela a la altura de Albalat dels Tarongers tras una compleja instalación nocturna

La Vía Verde de Ojos Negros sigue recibiendo inversiones para completar su trazado en dirección a Sagunto. La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio ha instalado ya la nueva pasarela peatonal ciclista sobre el ramal de conexión del enlace de la salida 7 de la A-23 con la glorieta de acceso a Albalat dels Tarongers. 

 


Se trata de una estructura metálica-madera tipo arco atirantado de 30 metros de longitud y con un ancho libre mínimo de 3,10 metros, que ha sido fabricada en taller y trasladada a su emplazamiento, donde ha sido montada en horario nocturno para minimizar al máximo las posibles molestias al tráfico, destacando el gran trabajo realizado por el equipo técnico.

Esta intervención se enmarca dentro las obras impulsadas por la administración autonómica para prolongar la actual Vía Verde de Ojos Negros desde Albalat dels Tarongers hasta las cercanías del casco urbano de Sagunto. La longitud aproximada de la actuación es de 10 kilómetros y obras que se están ejecutando abarcan a los términos municipales de Albalat dels Tarongers, Gilet, Sagunto y Puçol. Esta actuación, financiada por la Unión Europea- Next Generation EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia, cuenta con un presupuesto de 2,18 millones de euros.

Las obras consisten en la construcción de un nuevo tramo de la Vía Verde de Ojos Negros entre Albalat dels Tarongers y Sagunto que busca adecuar para el uso seguro de ciclistas y peatones el antiguo el trazado del desaparecido ferrocarril minero de Sierra Menera y darle continuidad en todo su recorrido, Esta obra finalizará la adecuación de la Vía Verde de Ojos Negros, la de mayor longitud de España, y que en la Comunitat Valenciana discurre entre Barracas y Algimia de Alfara, a lo largo de 67 kilómetros.

El itinerario del nuevo tramo en ejecución de la vía verde discurre en su práctica totalidad por caminos ya existentes o por los restos de la antigua plataforma del ferrocarril, que prácticamente ha desaparecido debido a su ocupación por diversas infraestructuras.

 

En concreto, de esa antigua plataforma únicamente se conservan dos tramos: uno de aproximadamente 1.165 metros, paralelo a la A-23 en el término municipal de Albalat dels Tarongers, que incluye en su recorrido un túnel, y otro en el término municipal de Sagunto de unos 1.300 metros.

Las actuaciones que se están realizando consisten principalmente en adecuar los caminos existentes para este nuevo uso, reparar el pavimento, mejorar el drenaje y balizando donde sea necesario, además de dotar de señalización ciclopeatonal todo el tramo.

Además de esta pasarela, destaca la adecuación del antiguo túnel ferroviario y la recuperación de un tramo del trazado original ferroviario en Sagunto.

Desde la Generalitat apuntan que seguirán apostando por estos proyectos que acercan a la ciudadanía al medio natural, pues las vías verdes, además de ser una alternativa saludable de ocio y deporte, ponen en valor el patrimonio paisajístico que atraviesan y son un reclamo para un turismo verde con el medio ambiente, un instrumento más para ese desarrollo sostenible, respetuoso y compatible con el territorio natural.

Con esta intervención, se continuará con la mejora de una vía verde que, en los últimos años, no ha dejado de ponerse en valor, con diferentes iniciativas tanto con obras para prolongarla como herramientas digitales.

Aún así, quedará pendiente su llegada tanto al casco antiguo de Sagunto como al Puerto de Sagunto, una última obra ya demandada hace tiempo por el ayuntamiento y varios colectivos sociales y culturales. 

Fuente: Levante EMV