Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta e-books. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta e-books. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de octubre de 2022

UN LIBRO SOLIDARIO PARA INTENTAR ATRAER A AQUELLOS QUE NO LES GUSTA LEER

¿No te gusta leer pero te gustaría intentarlo? ¿Conoces a una persona a quienes te gustaría iniciar en el amor a las letras y los textos? No busques más, acabas de encontrar el libro que necesitas.

  • Autora: Sekhmet Sejmet
  • Editorial:Amazon
  • ISBN: 9798356892721
  • Nº Páginas: 182 páginas
  • Idioma: Castellano
  • Formato: Tapa Blanda / Ebook
  • Precio: 10€  / 2,75 €
Este proyecto se gestó hace algo más de un año en la mente inquieta de su alma mater. Conoce a mucha gente que afirma que no le gusta leer porque sus experiencias con los libros no habían sido muy buenas: desde empezar un libro y que no le guste; porque ha escogido uno muy gordo y ve que no lo termina nunca; porque se lo han recomendado pero cuando se ha puesto con él no es de su agrado; porque la falta de tiempo le impide seguir el hilo... Y así una excusa tras otra. Entonces ¿Cómo lograr atraer a esa gente a una aventura tan bella como la lectura?

Con esa premisa surge este tomo que lleva por título "Libro para la gente que no le gusta leer", una obra que cuenta con una gra gran variedad de relatos cortos de muy variados géneros y tipos: Desde la ciencia ficción, pasando por el humor, relatos románticos, de relevancia social, de superación, dramas, misterios, sobrenatural, o demasiado realista, cartas... Y de distintas extensiones: Desde microrrelatos hasta historias de cuatro o cinco páginas, para que ese potencial lector no se aburra, ni se le atragante un relato que no sea de su agrado. Lo que se pretende es que no se dé cuenta de que está leyendo, y que cuando termine con estas páginas, pueda buscar otro libro con el que disfrutar más.

Lo complejo no fue su creación, sino darle formato y poderlo ofrecer al público. Por ello, tras mucho buscar y preguntar, la persona que lo gestó se unió a otra que, además de aconsejarle en cómo sacarlo adelante, se ofreció a aportar algunos escritos propios y darle mayor variedad a la obra. Así, entre ellas se fueron pasando los textos que tenían, y consensuando cuáles irían al libro y cuales no. Y no son relatos cualesquiera.. Parte de ellos han sido premiados en diferetes certámenes -por lo que la calidad está demostrada-, y otros son inéditos. Quienes los han creado no son personas desconocidas en el mundo de las letras, pues ya tienen varias obras publicadas en sellos editoriales pequeñitos, o en publicaciones de escasa difusión geográfica.

Y para no ser un autor más que otro, decidieron que la obra iría firmado bajo el pseudónimo "Sekhmet Sejmet", porque las cuatro manos que lo han escrito pertenecen a dos personas de la comarca del Alto Palancia o muy vinculadas a ella, que no desean ser las protagonistas sino que el libro sea quien despierte entre los potenciales lectores la ilusión por descubrir una nueva obra que le entretenga y le distraiga.

Por si toda estas preciosa aventura parece rockambolesca, cabe añadir que el 50% de los beneficios que se obtengan de sus ventas irán ídestinadas a distintas ONGs, para ayudar en la investigación contra el cáncer -tema en que sus creadores tenían muy concienciado desde el principio-, como a otras asociaciones de la comarca o internacionales (Cáritas, Médicos sin fronteras, etc...) que deseen recibir esos granitos de arena que esperan lleguen ha hacer montón. De hecho, en las primeras páginas del libro se explica cómo si se pertenece a alguna de ellas y desearías contar con quienes están detrás del libro para recibir un beneficio, se contacte a través del correo: paralagentequenolegustaleer@gmail.com.

En cuanto existan los primeros beneficios, y para que se visualice por parte de quienes compren este libro y sepan dónde ha ido parte del dinero de la obra adquirida para sí mismo o para regalar, en cuanto se tenga un mínima cantidad se dará a conocer a través de los medios comarcales y redes sociales.

De momento, y aunque es fácil que pronto se encuentre repartido entre las librerías comarcales, la venta de este curioso libro solidario se realiza a través de una conocida plataforma de ventas, a la que se ACCEDE DESDE AQUÍ. Desde esta página se pueden leer de forma gratuita los primeros relatos. 

Ahora falta que este libro llegue a muchas personas: se regale, se difunda, se autocompre, se lea... y crear una cadena de nuevos lectores, a la par que se ayudará a muchas asociaciones con los beneficios de sus ventas. 

¿A qué esperas?


lunes, 6 de octubre de 2014

¿POR QUÉ EL CEREBRO PREFIERE EL PAPEL?

El cerebro humano puede percibir un texto en su totalidad como una especie de paisaje físico. Cuando leemos, construimos una representación mental del texto. Al pasar las páginas de un libro de papel, se realiza una actividad similar a dejar una huella tras otra por un sendero, hay un ritmo y un registro visible del transcurrir de las hojas impresas.
Artículo de Enrique Majul - LA VOZ DEL INTERIOR
La reconocida revista Scientifican American publicó un artículo que pretende explicar esta paradoja: en la época de la hiperconectividad, cuando cada vez tenemos más equipos que nos permiten leer y contamos con acceso a bibliotecas enteras en formato electrónico, muchos siguen prefiriendo el papel. 
El libro tradicional, la revista, el diario, siguen siendo favoritos. Y aunque resulte difícil de creer, como docente universitario escucho frecuentemente la pregunta de muchos alumnos jóvenes: “¿En qué libro lo puedo leer, profe?”.
Muchos trabajos hablan de que en pantalla se lee más lentamente y, además, se recuerda menos. Hay “fisicabilidad” en la lectura, dice Maryanne Wolf de la Universidad de Tufts. 
Las personas necesitan sentir el papel al leer, el cerebro lo pide inconscientemente.
Nosotros no hemos nacido con circuitos cerebrales dedicados a la lectura, porque la escritura se inventó hace relativamente poco tiempo en nuestra evolución: alrededor de cuatro milenios antes de Cristo. En la niñez, el cerebro improvisa nuevos circuitos para leer y para ello usa parte de otros dedicados al habla, a cuya habilidad se suma la coordinación motora y la visión.
El cerebro comienza a reconocer las letras en base a líneas curvas y espacios y utiliza procesos táctiles que requieren los ojos y las manos. Los circuitos de lectura de los niños de 5 años muestran actividad cuando practican la escritura a mano, pero no cuando se escriben las letras en un teclado.
Más allá de tratar a las letras individuales como objetos físicos, el cerebro humano puede percibir un texto en su totalidad como una especie de paisaje físico. Cuando leemos, construimos una representación mental del texto. La naturaleza exacta de tales representaciones permanece clara, pero algunos investigadores creen que son similares a un mapa mental que creamos de un terreno, como montañas y ciudades, y de espacios físicos de interior, tales como departamentos 
y oficinas.
En paralelo, en la mayoría de los casos, los libros de papel tienen una topografía más evidente que el texto en pantalla. Un libro de papel abierto presenta dos dominios claramente definidos: páginas de izquierda y derecha y un total de ocho esquinas en las que uno se orienta. Al pasar las páginas de un libro de papel se realiza una actividad similar a dejar una huella tras otra por un sendero, hay un ritmo y un registro visible del transcurrir de las hojas. Todas estas características permiten formar un mapa mental, coherente, del texto.
En contraste, la mayoría de los dispositivos digitales interfieren con la navegación intuitiva de un texto y a pesar de que los e-readers (libros electrónicos) y tabletas replican el modelo de páginas, estas son efímeras. Una vez leídas, esas páginas se desvanecen.
“La sensación implícita de dónde usted está en un libro físico se vuelve más importante de lo que creíamos”, dice el artículo de la Scientifican American . También pone en cuestión que los fabricantes de libros electrónicos hayan pensado lo suficiente sobre cómo es posible visualizar dónde está el lector en un libro.
En un trabajo sobre comprensión de texto, al comparar alumnos que leyeron en papel con otros que leyeron un texto en versión PDF en la pantalla, se concluyó que los primeros tuvieron mejor rendimiento.
Otros investigadores están de acuerdo con que la lectura basada en pantallas puede empeorar la comprensión, ya que es mentalmente más exigente e incluso físicamente más cansadora que la lectura en papel. La tinta electrónica refleja la luz ambiental al igual que la tinta de un libro de papel, pero las pantallas de ordenadores, teléfonos inteligentes y tabletas hacen brillar la luz directamente en los rostros de las personas y la lectura puede causar fatiga visual, dolores de cabeza y visión borrosa. En un experimento realizado por Erik Wästlund, de la Universidad de Karlstad en Suecia, las personas que tomaron una prueba de lectura comprensiva en un equipo electrónico obtuvieron calificaciones más bajas e informaron mayores niveles de estrés y cansancio que las personas que completaron en papel.
Las investigaciones más recientes sugieren que la sustitución del papel por pantallas a una edad temprana tiene desventajas. En 2012, un estudio en el Joan Ganz Cooney Center en la ciudad de Nueva York reclutó 32 parejas de padres e hijos de 3 a 6 años de edad. Los niños recordaron más detalles de las historias que leyeron en el papel pese a que las digitales estaban complementadas con animaciones interactivas, videos y juegos, que en realidad desviaban la atención lejos de la narrativa.
Como resultado de un trabajo que involucró el seguimiento de una encuesta de 1.226 padres se informó que, al leer juntos, la mayoría de ellos y sus niños prefirieron libros impresos sobre los libros electrónicos. Al leer los libros de papel a sus niños de 3 a 5 años de edad, los niños podían relatar la historia de nuevo a sus padres, pero al leer un libro electrónico con efectos de sonido, los padres con frecuencia tuvieron que interrumpir su lectura para pedir al niño que dejara de jugar con los botones y recuperara la concentración en la narración. Tales distracciones finalmente impidieron comprender incluso la esencia de las historias.
Muchas personas aseguran que cuando realmente quieren centrarse en un texto, lo leen en papel. Por ejemplo, en una encuesta realizada en 2011 entre estudiantes de posgrado en la Universidad Nacional de Taiwan, la mayoría aseguró que navegaba algunos párrafos de un artículo en línea antes de imprimir todo el texto para una lectura más a fondo. Y en una encuesta realizada en 2003 en la Universidad Nacional Autónoma de México, cerca del 80 por ciento de los 687 estudiantes dijo preferir leer el texto impreso.
Encuestas e informes sobre los consumidores sugieren que los aspectos sensoriales de la lectura en papel importan a la gente más de lo que cabría suponer: la sensación de papel y tinta; la opción de suavizar o doblar una página con los dedos, el sonido distintivo de pasar una página, la posibilidad de subrayar, de detenerse y tomar nota, hacen que se elija más el papel. Para compensar este déficit sensorial, muchos diseñadores digitales tratan de hacer que la experiencia de los lectores electrónicos –en inglés, e-reader– esté tan cerca de la lectura en formato de papel como sea posible.
La composición de la tinta electrónica se asemeja a la química típica de la tinta, y el diseño sencillo de la pantalla del Kindle (una marca de libro electrónico) se parece mucho a una página en un libro de papel. Sin embargo, estos esfuerzos –que fueron replicados por su competidora Apple iBooks– hasta ahora tienen más efectos estéticos que prácticos.
El desplazamiento vertical puede no ser la forma ideal de navegar un texto tan largo y denso como en los libros de muchas páginas, pero medios como el New York Times , el Washington Post y ESPN crearon atractivos artículos, altamente visuales, que no pueden aparecer en la impresión, ya que combinan texto con películas y archivos de sonido.
Es probable que el organismo de los nuevos nativos digitales cree otras redes neuronales que les permitan preferir lo electrónico al papel, pero mientras tanto, hoy el resto de la población sigue prefiriendo el contacto con las históricas hojas.

miércoles, 23 de abril de 2014

LA DESAPARICIÓN DEL LIBRO

En el Día Mundial del Libro, les ofrecemos este artículo que vaticina la desaparición de los libros como objeto físico a causa del auge de los e-books. Esperemos que se cumpla la última frase de su artículo.

Artículo de Henry Kamen publicado en el Diario El Mundo el 17/04/2014

Una cosa de la que podemos estar seguros es de que el libro, tal como lo conocemos, va a desaparecer. 

Los libros, como género, están de camino a su descanso final, allí donde van todos los héroes muertos. La era de Gutenberg está llegando a su fin. Después de siglos de triunfo en que la palabra impresa cambió las civilizaciones, la combinación de tinta, papel y la producción en masa está siendo reemplazada. Yo soy una de las víctimas del proceso. Acabo de destruir 500 libros de la colección de mi biblioteca, una colección que he construido a lo largo de los años y cuya desaparición lamento profundamente. Ofrecí algunos de los libros a una biblioteca pública local, pero me dijeron que no estaban interesados.

¿Qué es este producto en el que nadie está interesado? ¿Y por qué ha sucedido esto? Desde 1995, cuando en una reunión de la UNESCO en París se decidió declarar la fecha del 23 de abril como Día Mundial del Libro, ha sido costumbre en unos 100 países celebrar dos temas importantes: la industria del libro y la importancia de la lectura. En Cataluña, una costumbre que se originó hace muy poco tiempo, alrededor de 1930, el Día del Libro se celebra regalando una rosa acompañada de un libro. Fue una idea romántica de hace una generación; hoy en día no tiene sentido, porque las rosas de invernadero perecen en un día y los libros pocas veces o nunca se leen.

Esto ocurre en parte porque, según un estudio sobre los adultos europeos realizado por la OCDE en 2013, España tiene una de las tasas más bajas de capacidad de lectura y matemática básica en Europa. Una baja tasa de lectura afecta a las ventas de libros. Los signos de la enfermedad son evidentes. La desaparición hace dos años de una de las mayores tiendas del mundo del libro, Borders, sacudió al público lector en EEUU. Waterstones, la mayor cadena de venta de libros en Reino Unido, está luchando para mantener las tiendas abiertas y ha anunciado el cierre de 60 sucursales. Ahora, la única tienda de libros grande que queda en EEUU, Barnes & Noble, también está amenazada por la extinción. ¿Qué les ha pasado a todas las personas que leían libros en papel? La librería más grande del mundo, Amazon, informó hace tres años que por primera vez las ventas de libros digitales eran superiores a las de los libros en papel. Los editores de todo el mundo consideran a Amazon como la mayor amenaza a su mercado de libros, ya que los ofrece a precios más bajos. 

La verdadera amenaza que Amazon representa, sin embargo, no es la cuestión del precio, sino la cuestión del mercado de la publicación digital. En 2009 Barnes & Noble inventó una nueva ayuda con la que esperaba salvar el comercio de libros: un lector electrónico llamado Nook. Es significativo que el método para rescatar el libro en papel tenga que ser digital, porque esa es la dirección en que la marea está fluyendo. Nadie piensa que Barnes & Noble desaparezca de la noche a la mañana. La preocupación es que podría marchitarse lentamente a medida que más lectores abrazan los e-libros. Barnes & Noble logró recuperar el terreno con el lanzamiento del Nook, pero la persistencia del problema afloró en enero de este año, cuando la compañía anticipó que perdería aún más dinero en 2014 de lo que Wall Street esperaba.

La amenaza para el libro en papel, como demuestra la evidencia de Amazon, viene de la nueva tecnología. ¿Qué es lo que hace que el e-libro y el lector electrónico sean destructivos para el libro impreso? Un e-libro no pesa nada. No tiene existencia física, salvo como un archivo digital en un aparato electrónico. Uno puede llevar cientos de ellos en un pequeño e-tablet. Las tiendas que venden libros electrónicos no requieren espacio en las estanterías y se puede comprar un e-libro en cuestión de segundos desde la comodidad de tu sofá a través de internet. La cuestión del espacio es crucial: ya, algunas bibliotecas han dejado de comprar libros por falta de espacio, y están comprando digital en su lugar. Y todo lo que se podía hacer antes con un libro de papel ahora se puede hacer mucho más fácilmente con métodos digitales. Buscar, subrayar, anotar y copiar de un libro electrónico es fácil de realizar con un e-tablet. Notas electrónicas y citas de libros electrónicos son fácilmente disponibles en un e-tablet.

¿Significa esto que el libro impreso queda de repente obsoleto? Por supuesto que sí, pero eso no significa que vaya a dejar de existir. Muchas de las mejores cosas de la vida siguen siendo valoradas a pesar de que la tecnología las ha superado. Como saben los amantes de libros, un libro ofrece un contacto individual, otorga mayor comodidad, se puede leer en cualquier lugar sin la necesidad de baterías y se puede guardar de forma personalizada, en tu mesita de noche o en las estanterías de tu biblioteca.

Sin embargo, las ventajas de la tecnología son irresistibles. El proceso revolucionario mediante el cual todos los libros, viejos y nuevos, en todos los idiomas, pronto estarán disponibles en formato digital, prácticamente sin costo para el almacenamiento y la entrega, es irreversible. El sistema tecnológicamente obsoleto, en el que el inventario material se almacena en los depósitos de las editoriales y se transporta a los puntos de venta fijos, tarde o temprano será reemplazado por la alternativa digital más eficiente. Las librerías no desaparecerán, sino que harán uso de las tecnologías digitales para aumentar sus inventarios materiales y virtuales. Incluso los archivos están ofreciendo sus documentos a través de medios digitales, lo que representa un ahorro inmenso de dinero y tiempo para los investigadores que no tendrán que viajar por medio mundo para mirar un documento antiguo. Ya en las ciencias, muchos científicos trabajan enteramente con revistas electrónicas.

Irónicamente son los países que no leen libros los que seguirán dando vida a los libros en papel. Tomemos como ejemplo el caso de España, donde según las estadísticas oficiales, uno de cada dos adultos nunca lee un libro, aun cuando haya una rosa para acompañarlo. La nueva tecnología digital se basa enteramente en internet para su actividad, pero España es el usuario que menos emplea la tecnología de internet en la Europa Occidental. A pesar de que la existencia del turismo ha alentado a algunas empresas a utilizar internet con el fin de conectar con clientes extranjeros, la mayoría de los españoles lo utilizan principalmente para comunicarse por teléfono, no para leer libros. En muchas partes de España, como en los alrededores de Barcelona, no hay internet o se ofrece a velocidades que son las más bajas y también las más caras de Europa. En la mayor parte de Europa oriental, la situación es aún peor. Por lo tanto, mientras la tecnología no esté disponible no habrá futuro para el e-libro, y los editores seguirán utilizando el papel para llegar a su público. 

Todo el debate sobre el futuro del libro, sólo tiene sentido si tenemos en cuenta la tecnología del país en cuestión. Lo que es cierto para EEUU no puede ser cierto para España. Sin embargo, hay una consideración importante que es fácil de olvidar. En los últimos tres años, casi todo ha cambiado en el mercado digital, y los e-tablets de hace tres años ya se encuentran totalmente caducados. Eso no se puede decir del libro impreso, que se ha mantenido y ha mejorado su formato en los últimos 400 años. El libro sigue siendo el mismo. Tengo un pequeño libro que lleva la fecha de 1603 y que compré en Barcelona hace 30 años: sigue siendo tan bello como lo era entonces, y no tengo que actualizar sus dispositivos digitales para poder leerlo. Por el contrario, los lectores electrónicos de hoy estarán caducados el año que viene. 

La tecnología devorará a sus propios hijos. El libro impreso será obsoleto, pero nunca morirá. 

Henry Kamen es historiador. En junio, Yale University Press publicará su nuevo libro sobre la Inquisicion española.

martes, 5 de enero de 2010

LOS EDITORES ESPAÑOLES VAN A EQUIVOCARSE CON EL E-BOOK?

Hoy leo con asombro un artículo de El País con opiniones y planes de los editores de libros españoles. Y digo con asombro porque pensaba que ya tenían la ruta fijada y sabían cómo no equivocarse, pero veo que tanto editores como libreros van a seguir con el “pan para hoy y hambre para mañana“. Para empezar los versos con los que ha felicitado la Navidad la editorial Edhasa:

Virgencita, Virgencita,
nuestra señora lectora,
líbranos de todo mal,
haznos llegar a la hora
con el libro digital.

Ahora, tres hechos de Estados Unidos:

  1. -Por cada 100 ejemplares del último libro de Dan Brown vendidos en papel en Amazon se han descargado 120 en versión electrónica.
  2. -El día de Navidad Amazon vendió más libros en versión electrónica que en papel.
  3. -El Kindle ha sido el producto más vendido de la historia de Amazon en estas Navidades.

Y ahora varias opiniones de editores españoles que muestran su ignorancia y el no ver que es mejor salir del barco ya antes de que salgan las ratas.

En España no habrá boom del libro digital mientras no haya textos en español para alimentar los e-books. Para vender un coche tienes que exponer 200.

Primer error, los libros ya están en las redes P2P, en webs, en MegaUpload. Dime un libro y lo encuentro en Google gratis.

Cuenta Cuadrado que la plataforma recién creada, todavía sin nombre, no venderá directamente sus libros. “Tampoco lo hacemos en la web de Santillana con nuestros libros de papel. Apostamos por los libreros. Les ofreceremos la tecnología necesaria para atender la sección on line de sus librerías. Ellos deben llevar a la Red el público que tienen asegurado en la tienda”. Contra lo que ocurre en Inglaterra o Francia, en España son raras las editoriales que venden sus libros de papel desde sus webs. Nadie quiere hipotecar un presente tangible a un futuro incierto.

Lo siento por los libreros, pero van a desaparecer rápidamente. No tiene sentido que las editoriales no vendan ellas mismas los libros. ¿Por qué ceder porcentajes si te puedes saltar intermediarios y bajar los precios para que más gente lo compre? En los países principales las editoriales venden obviamente los libros en sus webs. En España son originales y prefieren estrellarse cuando el camino está siendo muy bien marcado por Amazon con su Kindle.

Michèle Chevallier, directora de la Confederación Española de Gremios de Asociaciones de Libreros (CEGAL) es muy clara: “No nos parece fairplay que los editores se pongan a vender libros“, explica. “Los grandes, porque ya tienen mucha presencia en las librerías. Los pequeños, porque si tienen visibilidad es por los libreros”.

CEGAL acaba de enviar al Observatorio del Libro del Ministerio de Cultura un documento cuya conclusión resume la propia Chevallier: “Los libros, en las librerías. Sea en el formato que sea

Según la Federación de Gremios de Editores de España, en 2008 las librerías facturaron 3.000 millones de euros, el triple que cadenas como El Corte Inglés, la Fnac o la Casa del Libro. La venta por Internet facturó sólo 20 millones, cuatro menos aún que en 2004. De ahí que los libreros hagan valer su poder en la estadística y traten de disuadir a cuantos editores se plantean vender sus libros en la Red o sumarse, en el caso de los sellos más pequeños, a alguna de las plataformas digitales. Muchos echan el freno ante el temor de que los libros en papel, la parte grande de su negocio, paguen el pato digital si pierden el favor de las librerías.

Conclusión, los libreros están amenazando a las editoriales con quitar sus libros de la vista si venden libros electrónicos en sus webs. Pura mafia. Igual de mafia que la ley española que obliga a vender el libro a un precio único para proteger a las librerías pequeñas. Lo siento, pero aquí debe haber libertad; y ahora mismo en este terreno no hay ni algunos quieren dejar.

“El nuestro es un sector muy tradicional. Los miedos de ahora ya los vivimos con el libro de bolsillo”, cuenta Alfredo Quirós, gerente de Cervantes, que aventura que el cambio no será súbito sino “generacional”. “El librero seguirá siendo clave para seleccionar. Se publican 70.000 títulos al año y nadie se va a mirar 2.000 webs.”

Eso decían del vinilo, eso decían del CD, eso decían de… lo siento pero lo digital está revolucionando todo y el 2010 es el año del libro electrónico. Quieran o no quieran. Porque Internet permite saltarse los miedos de los sectores tradicionales que no quieren evolucionar, que no quieren celebrar el año nuevo, si no volver hacia atrás. Lo entiendan o no lo entiendan. Amazon es mi mejor librero, sabe lo que leo yo y millones de personas y automáticamente acierta al darme nuevos títulos. ¿Se acabó el romanticismo de pedir recomendaciones a tu librero? No tiene por qué, pero no como ahora.

Mi visión del libro electrónico y las librerías

  1. Los libros van a ser electrónicos, los nuevos lectores electrónicos son cómodos y no molestan a los ojos. Con el paso de los años serán cada vez más finos y baratos. Recomendaría comprar a finales del 2010 cuando los precios bajen muchísimo.
  2. Muchísimas librerías cerrarán, lo siento por los libreros tradicionales pero así es la digitalización que hace más accesible todo. Podremos leer en segundos cualquier libro estemos donde estemos. Serán las webs las sustitutas de las librerías, se llevarán una comisión por libro vendido, anunciarán libros nuevos, podrás ver recomendaciones, etc.
  3. Los precios bajarán al eliminar costes de fabricación y distribución. Tiene todo el sentido del mundo que las editoriales vendan también los libros por lo que no habría casi intermediarios. De los 16-24€ que te cuestan ahora pasaremos a 5-10€.
  4. Los autores ya se pueden autopublicar sus libros, por lo que si no necesitan marketing ni ayuda en la edición; podrán vender ellos mismos sus libros. Habrá comunidades de autores para promocionar sus libros. Cada vez va a tener más importancia la recomendación de productos a través de amigos o gente con nuestros mismos gustos.
  5. Las librerías se convertirán en Cafés de tertulia. Esta propuesta es algo personal, pero creo que una manera muy interesante para las librerías de reconvertirse (y la única a medio-largo plazo) es añadir una cafetería y tener sesiones de tertulia, traer a escritores a dar charlas, tener un ambiente cómodo rodeado de gente que le guste leer. Librería + Café Gijón. Tendrían una web con comunidad donde se hablaría también virtualmente, recomendarían nuevos libros, y tendrían una web de venta de libros electrónicos.

Lo que no tiene sentido es proteger lo improtegible. Las librerías cerrarán como han cerrado las tiendas de discos y los videoclubs, y como están cerrando las tiendas de videojuegos. Los precios bajarán por muchas leyes que hagan (buscar libro en google=coste cero). La única duda es cuánto quieren sufrir, ¿quieren trazar ellos la ruta hacia la digitalización de los libros o quieren que se la fijemos sus clientes? Este año lo veremos…

Fuente: www.econectados.com / www.bookcrossing-spain.org

Al margen de lo que se manifiesta en este artículo, a mi personalmente me gustan más los libros en formato clásico que los ebooks (pese a tener algunos libros electrónicos ya en mi poder). No obstante, imagino que llegará un momento que, como bien se explica aquí, nuestros jóvenes utilizarán las nuevas tecnologías frente a lo clásico.

De momento, espero que ese momento aun quede lejos... Al menos yo seguiré leyendo en formato clásico mientras pueda.

Para más opiniones, recomiendo pinchar en este enlace de bookcrossing y leer lo que piensan los lectores habituales. Y este otro, donde un cibernauta se ha "enfrentado" a la realidad impuesta por las editoriales, de guerra al e-book, e indica un lugar de descarga gratuita de libros.