Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Despoblación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Despoblación. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

VILLANUEVA DE VIVER OFRECE VIVIENDA GRATIS A QUIEN GESTIONE EL BAR TODO EL AÑO

Villanueva de Viver busca nuevos dueños para su bar local y para ello ofrece incentivos como la posibilidad de residencia y moratorias en el pago del canon para atraer a nuevos responsables del negocio

El bar como corazón del pueblo, punto de encuentro, o espacio de socialización donde jugar la partida y observar la vida. En Villanueva de Viver, un pequeño municipio de 98 habitantes (en fin de semana y 50 fijos entre semana, pero 600 en verano), desde hace casi un año el bar está cerrado, y aunque desde el Ayuntamiento dicen que hay candidatos interesados, el problema que tenían es que no disponen de casa en el pueblo.

Por eso, con la ayuda de la Plataforma de Contratación del Estado, se ha licitado la concesión del bar municipal del pueblo en un plan a largo plazo, y para ello se ha dispuesto de una vivienda -también municipal- con cuatro habitaciones, que se le ofrecerá a quien quiera asumir la gestión del bar.

Esta vivienda sería una solución compartida puesto que la casa se destina también para aquellas personas que, gracias a subvenciones, llegan al pueblo a trabajar, por lo que se buscará encontrar un acuerdo satisfactorio para todas las partes. La necesidad es que el bar vuelva a tener la vida bulliciosa de antes.

Desde la anterior legislatura, el municipio dispone de una tienda que hace las funciones de cafetería, y que para el fin de semana, cuenta con todo lo imprescindible. También ofrece servicio de panadería diario, por lo que la tienda funciona muy bien, pero para los lugareños no es lo mismo, pues los jubilados, por ejemplo, quieren regresar al bar para jugar la partida.

Obviamente, es en temporada estival cuando el bar es realmente rentable, y sostenible en los fines de semana. Pero dado el esfuerzo que se está haciendo para ubicar el municipio en el mapa de las rutas ciclistas y las senderistas o moteras, habilitando para ello diferentes rutas y sus varios atractivos, buscan que poco a poco se transforme en una opción ideal para el turismo rural de interior. Además, está enfocado en el turismo con varias casas rurales -ahora mismo está a punto de abrir una nueva y otra se está reformando-. Eso más el alquiler de viviendas para personas que viven largas temporadas por poder trabajar a distancia completan alternativas de vida ahora mismo en Villanueva de Viver.

Para facilitar la transición y atraer a posibles interesados, el municipio ofrece otros incentivos como moratorias de 6 meses en el pago del canon, ante posibles ingresos más bajos en invierno. Además, una vez el bar reabra y se reciba la subvención correspondiente, el bar podrá gestionar los menús para los mayores dentro de un plan contra la despoblación, que ahora se está realizando en otro bar por el cierre del propio. Por eso se pretende que el bar se lleve a largo plazo, no solo en la temporada estival, y todos tengan los servicios deseados.

El bar cuenta con un amplio salón, una cocina bien equipada y una gran terraza exterior, que está lista para ser utilizada. Esta es una oportunidad única para revitalizar el negocio del municipio y ofrecer un espacio vital para la comunidad.

A partir de esta semana, el Ayuntamiento se empezará a entrevistar con los interesados a la licitación y les enseñará las instalaciones. Esperamos que en breve se pueda poner remedio a este problema, y este bello pueblo con grandes atractivos y posibilidades recupere su lugar de ocio común.

Fuentes: EPDA - El Mundo

lunes, 29 de julio de 2024

EL BANCO DE TIERRAS COMUNITARIO DE VALL DE ALMONACID COMIENZA SU ANDADURA

Vall de Almonacid revitaliza su campo con un innovador Banco de Tierras comunitario

El pasado viernes 12 de julio se presentó, en la Sala de Audiovisuales del Edificio Social de Vall de Almonacid, una ambiciosa iniciativa que promete transformar el sector agrario local y fomentar un desarrollo sostenible en la zona: el Banco de Tierras. Este proyecto nace con el objetivo de recuperar parcelas agrícolas abandonadas, reactivar la economía agraria y ofrecer nuevas oportunidades a los agricultores y a aquellos interesados en iniciar una actividad agrícola.

El Banco de Tierras es una iniciativa enmarcada dentro de Rural Labscape, un proyecto presentado recientemente instaurado en la localidad desarrollado por la Universidad de Alicante, WWF España, Interpreta Natura y la Fundación Herbes del Molí, junto al Ayuntamiento de Vall de Almonacid. Su propósito principal es identificar y recuperar parcelas en situación de abandono y facilitar su acceso a personas interesadas en ampliar su superficie de producción o en comenzar a trabajar la tierra, fomentando así la reactivación agraria del municipio. Además, el Banco de Tierras ofrecerá servicios de asesoramiento sobre ayudas vinculadas a la agricultura y el desarrollo rural, así como formación complementaria en el ámbito agrícola, lo cual es fundamental para asegurar el éxito y la sostenibilidad de las nuevas explotaciones agrícolas.

 

Uno de los principales objetivos del Banco de Tierras es reactivar la economía agraria local poniendo en valor las tierras mediante su uso agrícola, forestal, ganadero o apícola. Otros de los objetivos son propiciar el asentamiento de nuevos agricultores, promover la incorporación de jóvenes al sector agroalimentario, y fomentar iniciativas de asociación y agrupación que fortalezcan la economía local.

Gracias a la recuperación de tierras de cultivo abandonadas, no sólo se incrementará la superficie agraria útil, sino que también se disminuirá el riesgo de incendios y los daños generados por las plagas y enfermedades a propiedades colindantes.

A través del Banco de Tierras también se desarrollarán diversas acciones de formación para las personas inscritas, abarcando temas como el inicio de la actividad agraria, la fiscalidad agraria y el manejo de cultivos propios de la zona.

Estas acciones formativas son clave para dotar a los nuevos agricultores de los conocimientos necesarios para gestionar sus explotaciones de manera eficiente y sostenible. El funcionamiento del Banco de Tierras se gestionará principalmente a través de una página web, donde se podrá consultar toda la información relevante, incluyendo la disponibilidad de parcelas, el calendario de formación y los detalles de las parcelas incluidas en el proyecto. Para los propietarios de tierras, el Banco de Tierras ofrece la posibilidad de incorporar sus parcelas de forma gratuita y voluntaria, manteniendo sus derechos y obligaciones como propietarios. Por otro lado, aquellos que necesitan tierras, podrán consultar en todo momento las parcelas disponibles para arrendamiento a través de la web así como recibir acompañamiento y cobertura legal para iniciar o ampliar su actividad.

 

El impacto y los beneficios del Banco de Tierras para la comunidad de Vall de Almonacid son significativos. Enfrentando problemáticas como el progresivo abandono de terrenos agrícolas y el envejecimiento de la población dedicada a la agricultura, el Banco de Tierras tiene el potencial de revitalizar el medio rural, potenciar sus valores medioambientales y reducir el riesgo de incendios mediante el aumento y mantenimiento de los cultivos. Todos estos aspectos complementan las acciones llevadas a cabo en el municipio a través del proyecto ULGES.

La presentación del Banco de Tierras es una oportunidad para que la comunidad entienda la importancia de esta iniciativa y se involucre activamente en su desarrollo. Todas las personas interesadas en la situación de la tierra en Vall de Almonacid y en mejorar el entorno en el que viven están invitadas a asistir y participar en esta importante herramienta para el futuro de la agricultura del municipio.

Rural Labscape cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea -NextGenerationEU. El proyecto, que se desarrollará a lo largo de 2024 y 2025, tiene vocación demostrativa y pretende ofrecer un modelo replicable, analizando condicionantes y oportunidades y proporcionando las claves para su aplicación en otros municipios y territorios.

Fuente: Noticias CV

viernes, 9 de febrero de 2024

GELDO CREARÁ UN BARRIO PARA LOS ARTISTAS

Geldo contará con una subvención de 485.557,88 € de la Dirección General de Vivienda para acondicionar la zona de las eras en un barrio sostenible para artistas y artesanos

“Las eras, barrio sostenible”, uno de los principales proyectos del Ayuntamiento de Geldo, comenzará su andadura este 2024 gracias a la subvención de 458.557,88 euros (desglosada anualmente hasta 2027) conseguida, dentro del Plan Conviure de la Conselleria de Vivienda de la Generalitat Valenciana, a principios del pasado año 2023.


Este ambicioso y vanguardista proyecto pretende convertir la zona alta del municipio en un área residencial para artistas y artesanos, siendo un modelo único y referente en el interior de la Comunitat Valenciana. Las eras, además de lograr una transformación ecosostenible destinada a usos residenciales y dotacionales vinculados a las artes en general, aspira a recuperar la arquitectura tradicional que, a su vez, fomente la lucha contra la despoblación y propicie un pujante impulso energético.

La innovadora idea de desarrollar dicho espacio creativo en un marco rural busca, asimismo, un gran impacto en numerosos ámbitos sociales (turístico, cultural, gastronómico, arquitectónico, etc.) que beneficie a toda la comarca del Alto Palancia.

La ejecución de la zona de las eras alcanzará las 1,5 hectáreas con el objetivo fundamental de la integración en el paisaje ofreciendo un novedoso enfoque a la rehabilitación y reutilización del patrimonio arquitectónico natural.

Geldo ha conseguido posicionarse como un referente cultural. El 2023 Geldo fue la capital cultural de la Comunidad Valenciana. Además ha conseguido hacer de un palacio en ruinas, el de los Duques de Medinaceli, un activo centro cultural.

Fuente: Ayuntamiento de Geldo

viernes, 20 de octubre de 2023

II SIMPOSIO HISTÓRICO IMPULSADO POR LA ASOCIACIÓN CULTURAL NAVARRO REVERTER EN SEGORBE

Tendrá lugar mañana sábado, 21 de octubre, a partir de las 10h, en el Teatro Serrano de Segorbe, y versará sobre la encrucijada de la España vaciada y rural.

La Asociación Cultural Navarro Reverter de Segorbe ha preparado para este sábado, 21 de octubre, su II Simposio Histórico que en esta edición versará sobre Segorbe y la comarca del Alto Palancia en la encrucijada de la España vaciada y rural

Este programa de conferencias y ponencias tendrá lugar a partir de las 10 horas en el Teatro Serrano de Segorbe, y está abierto a todo el público interesad.

La Asociación Navarro Reverter inició su actividad en 1997 con el objetivo de complementar la oferta cultural existente en la ciudad de Segorbe. Desde entonces, han sido numerosas y variadas las acciones culturales realizadas, exposiciones fotográficas, mesas redondas, conferencias, conciertos, etc. Destacar el tradicional concierto de Navidad celebrado desde 1998, o el Foro de Opinión abierto en 1999 y en donde hemos tratado y debatido temas de actualidad de ámbito económico, político, social, sanitario, etc. En él han participado personajes de talla nacional y de gran relevancia personal y profesional. También colabora con distintas Instituciones públicas y privadas, como en los actos oficiales de la conmemoración del Centenario de la llegada del ferrocarril a Segorbe, o con la Institución Seo de Segorbe en la mesa redonda sobre musicología, entre otros.

Desde el año 2019 incrementó su actividad con la edición de “Yuste”, una publicación multidisciplinar, de contenido científico-histórico y patrimonial, de periodicidad anual donde colaboran autores de prestigio, con la que la asociación ha dado un salto de calidad y colarse en foros culturales de distinto nivel. En esta línea se creó también el “Premio Navarro Reverter”, de carácter bienal, donde se reconoce la trayectoria profesional y personal bien de personas físicas o bien de Entidades segorbinas; o la celebración de un Simposio de contenido histórico, que el pasado año se centró en la segunda mitad del siglo XIX, y en esta ocasión se centrará en la problemática social y de desarrollo que une a las poblaciones de interior.

Para ello se ha reunido a una serie de extraordinarios ponentes que darán una visión certera de la realidad tanto de Segorbe como de la comarca del Alto Palancia, y las posibles soluciones para mitigar los desequilibrios existentes en la actualidad entre las poblaciones de interior y las grandes ciudades y las del litoral. Éste será el programa de la jornada:

10,00h: Presentación del II Simposio, por D. Juan Alberto Faus Benlloch, presidente de la Asociación Navarro Reverter.

10,10h: Dr. José María de Jaime Loren, de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, "Reflexiones sobre Segorbe y el Alto Palancia entre el pasado y el futuro (ss. XIX-XX)".

10,40h: Dña. Pilar Vañó Arándiga, arqueóloga; "Jérica. Gestión cultural de una población emblemática de interior."

11,10 h: Dr. Vicente Martínez Molés, musicólogo y Presidente de la Fundación Bancaja Segorbe. "Nuevos retos de gestión cultural en el panorama actual comarcal".

11,40- 12,00h Pausa-café

12,00h. Presentación segunda parte, por D. Rafael Simón Abad, archivero y cronista oficial de Segorbe

12,10h: Dña. Sonia Cercós Espejo, historiadora del arte. "Caudiel: Paradojas entre la España vaciada y los nuevos compromisos sociales."

12,40h: Dr. Francisco José Guerrero Carot, Universidad Internacional de la Rioja. "Alto Palancia. Nacer y emigrar"

13,10h D. José Arenes. Alcalde de la villa de El Toro. "Nuevos planteamientos e iniciativas de futuro en una población de frontera."

13,40h Mesa redonda y conclusiones moderada por Dr. David Montolío Torán, Universidad de Valencia y Conservador del Museo Catedralicio de Segorbe.

14,00 h: Clausura 


jueves, 19 de octubre de 2023

GÁTOVA OFRECE LA GESTIÓN DE SU ÚNICO HORNO PARA NO PERDER ESTE SERVICIO VITAL PARA UN PUEBLO

La lucha de este municipio rural escondido en la Sierra Calderona por salvar el horno de su pueblo se ha hecho viral por redes sociales, buscando quien alquile este negocio dotado de toda su maquinaria.

El municipio valenciano de Gátova ha cerrado hace poco su único horno. En esta pequeña localidad de 412 habitantes escondida en plena Sierra Calderona, donde no llegan las grandes superficies, con población envejecida y donde las distancias se tornan un problema, el horno es vital importancia para los vecinos. Tras la marcha de sus anteriores inquilinos, desde el consistorio se ha comenzado una 'lucha' para encontrar un nuevo hornero para que los gatoveros no se queden sin pan.  

El objetivo es encontrar un nuevo hornero que regente el único horno de leña que hay, y para ello se está recurriendo a las redes sociales publicitando el puesto y facilitando el teléfono de contacto y las condiciones, que aparecen en el cartel compartido.

Que los vecinos se queden sin horno es un gran problema, pues el servicio de pan más cercano se encuentra a 20-25 minutos, lo cual dificulta a la gente mayor que no dispone de vehículos y a otros tantos no tan mayores que tampoco. Durante las épocas en que el horno ha cerrado, Gátova  ha sido un pueblo con menos vida, porque las personas no se comunicaban tanto y perdían un servicio vital. 

De momento, gracias a la gestión del Ayuntamiento y a la voluntad de ayudar contra la despoblación de Amparo, la actual propietaria del horno Amparin, y de Julián, del Horno y Pastelería 'el Ensanche' se ha conseguido contar con un servicio de pan tres días a la semana, pero no es la solución, ya que es temporal, y con la llegada del invierno la gente consume mucho más pan.

Así pues, desde el consistorio buscan que la persona que se quede con el horno deba sentirlo como suyo, y que debe tener un relativo don de gentes, pues el establecimiento es punto de referencia del pueblo, en el que profundizar en ese componente socializador entre vecinos y gente que viene de fuera.

Con todas estas premisas, les deseamos una pronta solución al problema para que Gátova sea nuevamente un lugar digno para poder vivir y que cuente con todas las dotaciones y atenciones para poder fijar la población y animar a la llegada de nuevas personas, sea de paso, o con idea de quedarse.

jueves, 15 de junio de 2023

LOS JÓVENES DE LA COMARCA SABEN MEJOR QUE LOS ADULTOS QUÉ ES LO QUE SE NECESITA EN LA COMARCA

Mejoras en los transportes, en la oferta de ocio y formativa y actividades donde puedan participar los más jóvenes de la comarca, entre las propuestas que han planteado.

El Consejo Comarcal de la Infancia y la Adolescencia ha expresado las reivindicaciones de las ciudadanas y los ciudadanos más pequeños en edad, pero grandes en imaginación y deseos de progreso para la comarca del Alto Palancia. El órgano de participación se ha reunido en el salón cultural de Castellnovo para debatir en torno al futuro de la comarca. En esta edición han participado representantes de los consejos locales de Altura, Castellnovo, Caudiel, Navajas y Viver, y miembros de los grupos de trabajo del IES Jérica-Viver y el IES Cueva Santa, que han sido recibidos por la alcaldesa de Castellnovo, Carmina Gil, y la presidenta de la Mancomunidad, Jéssica Miravete.


Los niños, niñas y jóvenes asistentes han participado en los debates sobre los derechos de la infancia y adolescencia, y la importancia de la participación infantil y juvenil. Por otro lado, han presentado a la presidenta comarcal, Jéssica Miravete, propuestas sobre lo que les preocupa, tanto en lo relacionado con sus centros escolares, o la educación en general, y las demandas a las instituciones sobre sus localidades o sobre la comarca. Las reivindicaciones serán remitidas ahora a los ayuntamientos o a las instituciones competentes.

Los consejeros y las consejeras comarcales han planteado necesidades de infraestructuras y servicios, como las instalaciones deportivas, espacios de ocio y recreativos; por ejemplo, la habilitación de un albergue multiaventura. Así mismo, se ha planteado la autogestión de las aulas de juventud y el fomento del asociacionismo juvenil. Otras preocupaciones han sido las relativas al ocio nocturno, las fiestas y el tiempo libre, como tardeos y discomóviles para jóvenes de 12 a 18 años, concursos de grafitis y dibujo, torneos de baile, competiciones de ‘power’ y actividades para fomentar el conocimiento de las poblaciones de la comarca.

El entorno rural en el que se desenvuelve una gran mayoría de las poblaciones de los consejeros y las consejeras, con la amenaza latente de la despoblación, ha planteado así mismo necesidades relacionadas con el desarrollo socioeconómico de la comarca. Es el caso del transporte entre los municipios, y entre estos y Sagunto, para facilitar la asistencia a centros educativos de niveles superiores, a fin de lograr unas mejores salidas profesionales e inserción laboral; también la oferta comercial de las pequeñas poblaciones, con la apertura de tiendas o supermercados en los municipios, o máquinas expendedoras.


El programa incluía también una parte de ocio. El personal técnico del departamento de Juventud de la Mancomunidad preparó dinámicas de participación y juegos, y se disfrutó de una merienda colectiva. Las niñas, niños y jóvenes asistentes recibieron un kit de obsequio. Las personas interesadas en participar en futuras convocatorias pueden contactar a través de diferentes canales abiertos: Instagram (@ciudadninasninos y @palanciajoven), Whatsapp y Telegram (teléfono 608776977) o correo electrónico (manco.altopalancia@xarxajove.info).

Fuente: El Periódic

sábado, 10 de junio de 2023

TEATRO DE MIEDO PARA FRENAR EL DESPOBLAMIENTO

Esta tarde, Bejís acogerá la representación teatrar "Una historia de por", interpretada por Escena Erasmus de la Universitat de València, y patrocinada por AVANT, Agenda Valenciana Antidespoblament en colaboración con el Ayuntamiento de Bejís.

Este sabádo 10 de junio, a las 19.00 horas, en el Salón Cultural de Bejís se representará la obra teatral Una història de por, producción de Escena Erasmus de la Universitat de València. La actividad ha sido patrocinada por AVANT, Agenda Valenciana Antidespoblament y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Bejís. 

Este montaje teatral se presenta en forma de comedia ácida llena de canciones que nos plantean una reflexión fascinante y emotiva, crítica y plural sobre el concepto del miedo, qué miedos tiene nuestra sociedad, qué les espanta a los jóvenes, qué miedos creamos para divertirnos y qué miedo tenemos intrínsecamente como colectivo.

Escena Erasmus es un proyecto escénico europeo con sede en la Universitat de València en el que participan, fundamentalmente, estudiantes europeos de intercambio, Erasmus. El proyecto pretende aprovechar el potencial creativo de los estudiantes que pasan un año en distintas ciudades europeas, y fomentar su participación en la vida cultural de esas ciudades. Escena Erasmus ofrece a los estudiantes talleres de interpretación y formación teatral, y la creación y montaje de un espectáculo final. 

Fuente: ICAP

viernes, 9 de junio de 2023

CONFERENCIA SOBRE EL ARCHIVO DUCAL DE MEDINACELI Y CONCIERTO EN GELDO

Será este sábado 10 de junio, a partir de las 19 horas a cargo de Patxi Guerrero Carotm, y de las 20h por el Trio Street Sax

Este sábado 10 de junio, a las 19.00 horas, en el Palacio de los Duques de Medinaceli en Geldo se ofrecerá la conferencia con el título El Archivo Ducal de Medinaceli: un archivo de archivos, a cargo de Francisco José Guerrero Carot. 

La conferencia forma parte de la segunda edición del ciclo Diálogos en la Torre, organizado por la Asociación Cultural Torre Selda y el Instituto de Cultura Alto Palancia (ICAP), que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Geldo y se enmarca dentro del conjunto de actividades culturales que la localidad está organizando para desarrollar la Capitalidad Cultural Valenciana 2023.

El Archivo Ducal de Medinaceli es el archivo privado más antiguo de Europa, uno de los ejemplos más significativos de continuidad histórica en la conservación del patrimonio documental. Con más de mil años conservando documentos, el archivo se ha ido formando por la sucesiva agregación de Casas y Estados, entre ellas la Casa Ducal de Segorbe.

En la actualidad, el Archivo Ducal de Medinaceli está formado por más de cinco mil unidades de instalación (legajos, cajas, carpetas, etc.), está estructurado en 85 secciones que en gran medida son reflejo de las instituciones productoras de la documentación y está próximo a los dos millones de documentos.

Patxi Guerrero Carot, quien fue durante cuatro años responsable de la gestión de ese archivo en la ciudad de Toledo, donde tiene la sede, acercará a la audiencia a la importancia de este legado señorial, sirviendo para celebrar asimismo el Día internacional de los Archivos que se conmemora el 9 de junio, fecha elegida por el Consejo Internacional de Archivos (ICA), porque ese mismo día en 1948, este organismo se estableció bajo los auspicios de la UNESCO.

Su historia, sus fondos, sus documentos permiten aproximarnos a la historia de centenares de poblaciones entre las que se encuentra la ciudad de Segorbe y la población de Geldo.

Al finalizar, a las 20:00 horas, en la plaza de D. Antonio Férriz Díaz, actuará el grupo Trio Street Sax, interpretando «Viaje por la historia de la música». El concierto se incluye en la segunda edición del Festival Itinera, organizado por AKTIVE y patrocinado por AVANT, Agenda Valenciana Antidespoblament, Generalitat Valenciana Ruta 99 y la Federació Valenciana de Municipis i Províncies.

Trío Street Sax
es un trío de saxos formado por Aitor Oron (saxo alto), Miguel Ángel Gabaldón, (saxo barítono) y Víctor Berjíllo (saxo tenor), estudiantes del Conservatori Superior de Música de Castelló.

El Festival Itinera trata de revitalizar la vida de estas poblaciones pequeñas y ayudar a evitar su despoblación, incorporándolas al circuito de la música y de la danza y apostando por llevar cultura de calidad a estos territorios que están vivos. En la primera edición de Itinera en la Comunitat Valenciana se celebraron 12 conciertos en diez pueblos de menos de 2.000 habitantes y entre ellos se encontraba Geldo. En esta segunda edición se desarrollarán 50 conciertos en la Comunitat Valenciana a partir del mes de junio y Geldo repetirá de nuevo.

 

Fuente:  Mediterráneo de Castellón

miércoles, 22 de marzo de 2023

CASTELLNOVO APUESTA POR EL TEATRO COMO ELEMENTO PARA POTENCIAR LA CULTURA Y REVITALIZAR EL TERRITORIO

Varios jóvenes de la localidad y alrededores han constituido una compañía de teatro con las brasas de la Asociación Cultural Memphis, que trabajó en el municipio hasta hace unos años.

A nadie le es ajeno que el medio rural ha ido perdiendo habitantes en las últimas décadas. Y tampoco que el fenómeno de la despoblación ha supuesto la eclosión de decenas de iniciativas, tanto públicas como privadas, para frenar el proceso. En ellas prima la preocupación por mejorar la calidad de los servicios y de las infraestructuras, así como potenciar el turismo rural o la tecnología. Pero solo algunas contemplan acciones para reforzar y potenciar la cultura y el patrimonio que la envuelve, un elemento que favorece el fortalecimiento del sentimiento de identidad de la sociedad de los núcleos rurales y que está demostrado que es un instrumento clave para cohesionar a los habitantes y revitalizar el territorio. Colaboración y cooperación son términos que están plenamente identificados con la cultura.

Parece que para reavivar los municipios rurales hay que desarrollar internet y contar con centro médico y escuelas, pero también son importantes el transporte público y la cultura y el ocio, ya que son claves a la hora de cohesionar la sociedad. Con esas ideas, Adrián Novella, uno de los creadores de Bullanga Compañía Teatral, pone un ejemplo de la identificación de los vecinos de un municipio con un proyecto cultural.


Esta formación profesional nació en el año 2014 y es heredera del grupo amateur perteneciente a la asociación cultural Memfis de Castellnovo. Ariana Higón y Charo García, junto con Adrián, son cofundadoras de la compañía que, tal como dicen que nació en un coche en un viaje entre Segorbe y València... pero tiene su hogar en Castellnovo. Adrián es dramaturgo y actor y Ariana y Charo, actrices. Todos ellos profesionales. Adrián tiene sus raíces en esta localidad del Palancia y Ariana en Peñalba, pedanía de Segorbe. Al ver que la gente del pueblo tenía contacto con estudiantes de arte dramático y hubiese diálogo entre ellos, decidieron profesionalizar el grupo de teatro y poder dar salida a sus inquietudes culturales desde Castellnovo.

Las piezas creadas por la compañía se ensayan en el salón cultural de Castellnovo, aunque es inevitable que algunos ensayos se hagan en Valencia, ya que muchos de los actores que participan en las obras están allí. No obstante, en alguna de las obras, como Los novios, interpretada por Adrián y Ariana, todos los ensayos se realizaron en la sede de la compañía. Con ello se crea una relación con los vecinos que genera identidad y todo suma, desde lo más básico, como almorzar en el bar de pueblo durante los ensayos, como el hecho de poner en contacto la creación teatral con la gente que reside en el municipio, lo que genera un tejido colaborativo con el producto cultural.

Desde su nacimiento hasta la fecha, han sido ocho las creaciones teatrales de la compañía. La primera fue La gloria del pueblo, y la última El niño que quería una falda escocesa, una producción de Teatre Escalante. Desde sus comienzos la progresión ha sido continua, tanto que una de sus obras, Joc de xiquetes, obtuvo el Premio Max del público en el año 2018 y también el premio a la mejor interpretación femenina de teatro AAPV. Y Els nuvis ha sido galardonada con el Premio Micalet de Teatre 2019. El reconocimiento de sus creaciones ha llevado a la compañía a actuar no solo en Valencia, Castellón, Alicante y otras localidades de la Comunitat Valenciana, sino que también han viajado a Bilbao, Barcelona o Madrid y han llevado Joc de xiquetes a Chile y Perú.


Bullanga Compañía Teatral trabaja con textos propios, en castellano y en valenciano, y se caracteriza por tener un estilo de teatro inmersivo que potencia la relación con el espectador. En la mayoría de sus creaciones apuesta por espacios escénicos no convencionales y ha crecido en los últimos años. No obstante, la repercusión de su obra no impide que mantengan el espíritu de cuando crearon la compañía y el estreno de alguna de sus creaciones lo realizan en Segorbe... y sus obras siempre llegan a Castellnovo. Es una manera de trasladar a los vecinos que se pueden sentir orgullosos de que lo que van a ver se ha creado en su pueblo, aunque lo importante en este caso es que esta actividad cultural para los vecinos ayuda a dinamizar el municipio, no solo generando un producto, ya que también han sido participes de los procesos de creación que se han generado en su entorno.

 
El dramaturgo tiene claro que en todo este tiempo que la compañía lleva ejerciendo alguna cosa ha germinado en la sociedad. Así, se mantiene también la escuela de teatro que Bullanga tiene en Castellnovo y desde hace dos años también gestiona otra iniciativa similar en Sot de Ferrer, ambas para niños. El curso siempre finaliza con la representación de una obra que se ha ensayado a lo largo del año para todo el pueblo y entre las piezas destacadas se encuentran las creaciones realizadas a partir de textos de autores tan consagrados como Eugène Ionesco o Harold Pinter, que fue premio Nobel de Literatura en 2005.

Adrián Novella asegura estar orgulloso de que algunas personas que han pasado por la escuela de teatro Bullanga se dedican de forma profesional a las artes escénicas, como Sergio Serrano o Ana López, y que si no hubiera sido por su participación en la escuela quizá no hubieran sabido identificar cuales eran sus inquietudes.

Con casi 10 años a su espalda, Bullanga Compañía de Teatre está en pleno proceso de creación de otra obra: La xiqueta que volia arribar a la Pau, y mantiene su ilusión y su fortaleza a pesar del complicado momento por el que pasó la cultura durante la pandemia. Ahora los bolos no paran y ya hay previstas diferentes actuaciones por la Comunitat Valenciana y en Madrid a partir de febrero.

Fuente: Jose Luis Sales - ValenciaPlaza

sábado, 11 de marzo de 2023

EL PROBLEMA DE LA DESPOBLACIÓN AFECTA A DOS DE CADA TRES MUNICIPIOS DEL ALTO PALANCIA Y MIJARES

Dos de cada tres municipios del Palancia y Mijares se encuentran en riesgo de despoblamient, y desde el gobierno valenciano se están desarrollando varias estratégias en contacto con los ayuntamientos, para tratar de frenar este grave problema estructural.

La Generalidad considera municipios en riesgo de despoblamiento los pueblos con menos de 300 habitantes o 12 personas por kilómetro cuadrado. Así lo establece el proyecto de Ley Integral de Medidas contra el Despoblamiento en la Comunidad Valenciana que coordina la consellería de Justicia, Interior y Administración Pública.

Con este panorama, y teniendo en cuenta que una cuarta parte de las localidades de la Comunidad Valenciana pierden población de manera continua desde hace décadas, se van a destinar medidas económicas, sanitarias, sociales, educativas y culturales específicas para revitalizar las zonas de interior. No en vano, el 40 % de los pueblos del territorio autonómico tiene menos de 1.000 habitantes y de los 542 municipios de las tres provincias, 172 muestran un índice de envejecimiento superior al 250 %, lo que quiere decir que hay 25 personas mayores de 64 años por cada 10 menores de 16.

El problema se acentúa todavía más en las comarcas del Palancia y Mijares donde 2 de cada 3 municipios tiene menos de 300 habitantes y por lo tanto en riesgo de despoblamiento. Y se agudiza todavía más en el caso de la comarca del Mijares en la que 20 de sus 22 municipios (Montán y Montanejos son la excepción) se encuentran en dicha situación, mientras que en el Palancia son 14 de los municipios con menos de 300 habitantes (Algimia de Almonacid, Almedíjar, Barracas, Benafer, Gaibiel, Higueras, Matet, Pavías, Pina de Montalgrao, Sacañet, Teresa, Torás, El Toro y Vall de Almonacid) de los 27 que la configuran.

El despoblamiento se ha convertido pues en un problema estructural que afecta a una parte sustancial de la Comunitat Valenciana y que reclama una acción integral, multisectorial y estable por parte de los poderes públicos tal y como recoge este proyecto de ley.

Para coordinar la estrategia de recuperación demográfica en el ámbito rural, recientemente ha habido una reunión entre los representantes de los ayuntamientos del Palancia con la directora general de la Agencia Valenciana Antidespoblamiento (Avant), Jeanette Segarra.

Las dos partes han coincidido en la necesidad de mantener la cooperación entre las administraciones para impulsar la promoción económica y social, e incrementar el acceso a los recursos públicos y las ayudas que ofrecen las administraciones como los fondos de cooperación contra la despoblación.

Educación, vivienda, telefonía, conectividad digital y movilidad son algunas de las demandas municipales para mejorar la calidad de vida de las personas residentes en las poblaciones más afectadas por la despoblación.

Los alcaldes y las alcaldesas han incidido en la necesidad de mantener los colegios, implantar las tecnologías de comunicación como la fibra óptica y las redes 5G, y el transporte a demanda para la juventud. También han incidido en la promoción económica y la gestión de los fondos europeos.

Uno de los aspectos en los que se ha registrado más avance ha sido en la instalación de cajeros automáticos en la comarca para combatir la exclusión financiera y garantizar la prestación de servicios bancarios básicos, impulsada por Avant. La Administración autonómica se comprometió a fomentar la prestación de servicios financieros, poner en funcionamiento y mantener estos puntos, y prestar asesoramiento financiero a residentes de los municipios del ámbito rural afectados. Hasta el momento se han instalado 15 cajeros y se contempla la posibilidad de ampliar la red a otras localidades que no lo habían solicitado.

El cierre de sucursales ha sido generalizado, aunque las consecuencias más notorias se han registrado en los municipios de ámbito rural. No solo por las dificultades que acarrea esta situación a habitantes con menos formación digital para acceder a los bancos vía Internet, sino porque agrava el riesgo de despoblación del territorio. El coste de mantenimiento de un cajero es de 14.500 euros anuales, asumidos por la Generalidad.

En ese sentido, se ha animado a los ayuntamientos a solicitar ayudas para la realización de cursos de alfabetización digital y ha recordado otras líneas de financiación abiertas, como la de recuperación de espacios naturales, puntos limpios de la red de autocaravanas, y los préstamos bonificados para el emprendimiento al 0% de interés.

RUTA 99

También desde la Agencia Valenciana Antidespoblamiento (Avant) se impulsó hace casi dos años el proyecto de la Ruta 99. 

La Ruta 99 sirve para promocionar y dar visibilidad a los municipios con menos de 100 habitantes de la Comunidad Valenciana, a modo de un “Camino de Santiago” a la valenciana: Herbés, Palanques, Vallibona, Villores, Castell de Cabres, Higueras, Matet, Pavías, Sacañet, Espadilla, Fuente la Reina, Fuentes de Ayódar, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat, Villamalur y Villanueva de Viver, en Castellón; Puebla de San Miguel, Sempere y Carrícola, en Valencia; Benillup, Benimassot, Famorca y Tollos, en Alicante.

En este sentido, los municipios de la comarca que participan en ella afirman notar un incremento de visitas a los mismos, y que en mayor o menor medida afecta muy positivamente a los pueblos.

Desde luego, la publicidad e impulso que se les está dando es bastante notable. Y es que la plataforma Ruta 99 ha puesto en marcha una APP que permite la geolocalización y guía por los municipios que la integran, la acreditación virtual de las visitas y la interactividad entre los turistas. La APP funciona a través de los dispositivos móviles sin necesidad de descargarla, simplemente a través de un registro personalizado, según los gustos e intereses de los usuarios y usuarias, puedes consultarlo en el siguiente enlace https://app-ruta99.es/index.php

Con la intención de fomentar que los visitantes pasen más tiempo en el municipio y conozcan distintos rincones, del centenar de propuestas que incluye la Ruta, la aplicación electrónica propone tres puntos geolocalizados en cada municipio, que deben visitarse para poder registrar su estancia, así como un mapa interactivo para poder moverse por el territorio. Esta ‘acreditación virtual’ de la Ruta 99 incluye asimismo una agenda de eventos relevantes en estas poblaciones.


Uno de ellos, que engloba a todos los municipios se está desarrollando ahora mismo en Valencia. Recientemente se ha comunicado la ampliación del periodo de exhibición de la exposición 'Ruta 99' que se está realizando en el Museo de les Ciencias, que permanecerá abierto hasta el próximo 28 de mayo. Esta muestra, instalada en la Calle Menor del Museo de libre acceso, está formada por un total de 14 tótems con información de los pueblos de la ruta, la comarca, su historia, material gráfico así como lo más característico de cada población.

En la parte central se ha colocado un mapa de gran tamaño de la Comunidad Valenciana con la localización exacta de cada pueblo de la ruta. La exposición es una de las acciones singulares más destacadas que está desarrollando la Generalidad en materia de promoción y divulgación de los territorios de interior.

A esta Ruta 99 pertenecen varios pueblos vinculados al Alto Palancia, como son Matet, Higueras, Pavías, Sacañet, Fuente la Reina, Villanueva de Viver, Villamalur, Alcudia de Veo o Torralba del Pinar. Para conocer cada una de las poblaciones y la oferta que ofrece pincha sobre su nombre:

Matet (Oro líquido)
 

Higueras (El pueblo de fuentes)

Pavías (descubre la tierra que hechiza por su naturaleza)

Sacañet (El municipio de los neveros)

Villanueva de Viver (Conocido por ser un lugar para el descanso)

Fuente la Reina (Tierra de Aguas)

Torralba del Pinar (el municipio que enamora por la belleza del tejo, de los pinos y del acebo)

Villamalur (El pulmón del Alto Mijares) 

Fuentes: EPDA - ICAP

miércoles, 4 de enero de 2023

LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA TERMINA EL 2022 CON MÁS VECINOS QUE LO INICIÓ

La organización Ruralavanza de Castellnovo ha estudiado el último censo del INE, y han detectado que casi 200 personas han elegido durante el año 2022 residir en alguno de los 27 pueblos de la comarca, que cierra el año con 24.595 habitantes, 823 más que en 2020. Aunque no todos los pueblos han crecido.

El pasado día 21 de diciembre el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el último balance oficial de población y cabe señalar que en las tres provincias de la Comunidad Valenciana ha aumentado el número de personas censadas en el año 2022, continuando el saldo migratorio positivo provocado desde la pandemia.

Con estos datos publicados, el Centro de Desarrollo Rural Palancia-Mijares Ruralavanza, ubicado en el pueblo de Castellnovo, ha estudiado y publicado de manera detallada la evolución de cada uno de los 27 pueblos de la comarca del Alto Palancia desde el año 2020, como muestra de la evolución poblacional en el mundo rural de la provincia de Castellón.

El primer dato reseñable es que, en los últimos años, esta provincia ha aumentado su población, logrando finalizar el año 2022 con más de 590.000 personas. Muy lejos del censo de las provincias de Alicante, que acaba el año 2022 con más de 1.900.000 personas; o la de Valencia, obviamente la más poblada de la región, con más de 2.600.000 personas empadronadas.

Y si se entra en detalle por los pueblos de las comarcas del interior sur de la provincia de Castellón, como son las comarcas del Alto Palancia y del Alto Mijares, hay que destacar que ambas comarcas también han aumentado el número de habitantes. El total de habitantes en la comarca del Alto Palancia ha alcanzado los 24.595 habitantes y la comarca del Alto Mijares tiene 3.978 habitantes. No obstante, no tienen las mismas cifras unos pueblos que otros, pues por desgracia son varios los pueblos de ambas comarcas los que continúan perdiendo población y es muy importante trabajar de manera colaborativa en el mundo rural para fomentar su crecimiento y repoblación.

Concretamente, la comarca del Alto Palancia en los últimos dos años ha aumentado en 823 habitantes, un crecimiento positivo desde el año 2020. Cabe señalar que en el año 2021 aumentó en 629 habitantes y en el año 2022 fueron 194 nuevas personas habitantes en la comarca.

En el siguiente cuadro se observa con detalle la evolución de la población en los 27 pueblos de esta comarca, donde cabe señalar que hay 7 municipios que han perdido población (siendo Castellnovo el más castigado); otros 19 la han aumentado, con Soneja a la cabez, aunque porcentualmente sea Gabiel el que más lo ha notado; mientras que sólamente una, Barracas, ha mantenido su censo intacto.

Desde el Centro de Desarrollo Rural Palancia-Mijares Ruralavanza se congratulan del aumento de la población de la comarca, aunque queda todavía mucho trabajo por hacer para lograr que ninguno de sus pueblos pierda población y el mundo rural siga avanzando en igualdad de oportunidades.

Fuente: RURALAVANZA.ES

miércoles, 9 de noviembre de 2022

ESTE VIERNES SE ORGANIZA UN WEBINARIO SOBRE ASOCIACIONISMO EN EL ALTO PALANCIA

El CDR Palancia Mijares organiza el viernes un webinario sobre el asociacionismo y la participación en el medio rural. Entre las asociaciones participantes se encuentran ConAlma Rural, Ruralarte, La Libélula Negra y Oriwa.

El CDR Palancia Mijares organiza un webinario sobre el asociacionismo y la participación en el medio rural, el próximo viernes 11 de noviembre de 10h a 12h30 Con Alma Rural, Ruralarte , La Libélula Negra y Oriwa, asociaciones de la Comunidad Valenciana participan en el webinario, contando sus actividades, experiencia y objetivos.

El objetivo del seminario es dar a conocer experiencia en el asociacionismo, que fomenten la participación ciudadana. Las asociaciones participantes realizan actividades de diversa índole en pueblos del Alto Palancia que implican a la población, las hacen visibles y generan sentimiento de pertenencia.

Ruralarte es una asociación con sede en Caudiel. Su fin principal es la dinamización de actividades artísticas, culturales y agroecológicas para visibilizar la importancia del arte en el medio rural.

Con Alma Rural ofrecen servicios de proximidad en áreas rurales, poniendo el foco en las personas mayores en pueblos que tiene menos de 500 habitantes. Intentando llevar servicios sociales donde el estado no llega.

Oriwa es una asociación de reciente creación, tienen como objetivo la recuperación socioambiental de nuestro entorno tras el devastador incendio forestal de Bejís. Desarrollan proyectos de reforestación y apuestan por un desarrollo de las zonas rurales cuidando el entorno.

El Colectivo La Libélula Negra es una asociación que fomenta la dinamización cultural del municipio de Teresa en el Alto Palancia. Además de la recuperación de la tradición oral, cuentos, leyendas, historias de este municipio.

El Centro de Desarrollo Rural Palancia Mijares es una Organización no Gubernamental que trabaja con y por las personas del mundo rural de la Comunidad Valenciana y de manera prioritaria en los pueblos de la Comarca del Alto Palancia y la Comarca del Alto Palancia. Entre sus finalidades, incluye el desarrollo integral del medio rural mediante iniciativas sociales, formativas, emprendedoras, educativas, colaborativas, medioambientales y culturales dirigidas a toda la población del mundo rural y especialmente a los colectivos más desfavorecidos y/o en situación de exclusión social.

Las personas interesadas en asistir al webinario deben inscribirse en el siguiente enlace: www.cdrpalanciamijares.es/webinario-asoparti-2022

sábado, 29 de octubre de 2022

VILLANUEVA DE VIVER MUESTRA SU POTENCIAL GASTRONÓMICO DURANTE ESTE FIN DE SEMANA

La localidad acoge conferencias, catas, menús elaborados con productos locales y diversas actividades que refuerzan la vitalidad y ganas de sacar adelante el pueblo y sus gentes, al tiempo que potencian la miel, el vino y la trufa de los productores locales.

El pueblo de la Ruta 99, Villanueva de Viver, inaugura un programa de actividades centradas en la recuperación de los cultivos tradicionales del municipio. La alcaldesa, Amparo Pérez Benajas, y Clara Centelles, de la empresa Terrenae presentaron el viernes las jornadas, que tienen lugar durante este fin de semana del 29 y 30, enmarcadas en el proyecto Sabor de la Villanueva que tiene como objetivo fijar población a través del sistema agroalimentario, posicionarse como destino y al mismo tiempo dinamizar la población, y en el que están trabajando desde el ayuntamiento desde hace ya un par de años.

Las jornadas comienzan con rutas interpretativas por el casco antiguo datado en la época musulmana y alrededores del pueblo, narrado por el guía turístico Jose Ángel Planillo

La población, a casi 900 metros de altura y con suelo de rodeno que recuerda su pasado de tierra de vinos, cuenta con 160 pajares, en los que se guardaba la paja cultivada en las zona de secano destinada el cereal. En las inmediaciones del casco urbano, huertas regadas por un complejo sistema de regadío basado en fuentes, balsas y antiguas acequias. Y dentro del pueblo, casas muy antiguas paralizadas en el tiempo que cuentan con reboste, para guardar las jarras de la popular friduría que conservaba la carne de las matanzas en época de subsistencia.

Todo este patrimonio gastronómico se divulgará mediante las rutas interpretativas que cuentan estos orígenes y que ahora recupera la iniciativa Sabor de Villanueva.

La recién estrenada Cooperativa agrícola de Villanueva de Viver también ha querido ser parte de estas jornadas. Presentando el proyecto de dinamización a través del sistema agrario de la población, para contribuir a una mejora del entorno, de la población y de los productos locales. Para ello, han iniciado un ciclo de rutas con nueve temáticas gastronómicas que aúnan producto con paisaje y cultura y que comenzarán el domingo con la trufa. 

Ambos días del fin de semana comenzarán con una salida interpretativa, la del sábado versará sobre el pueblo y la del domingo sobre la trufa. Una vez en el pabellón, el prestigioso nutricionista Vicente Pascual, inaugurará la parte de ponencias con la presentación del libro de gastronomía etnográfica de la Villanueva. Unirá las recetas tradicionales, con el paisaje y su sentido nutricional en el sector rural. 

Alejandra Herrador del restaurante Atalaya, una estrella Michelín en Alcossebre, continuará la jornada como embajadora de los productos de Ruta de Sabor y dará paso al bloque de mieles.


Clementina Domingo es educadora social y escritora, de familia de apicultores y emprendedora del sector con la marca SaMel, con ella se reflexionará sobre la importancia de las abejas para catar su miel y la de los apicultores de la Villanueva.

Robres, por su trabajo en la ganadería extensiva y Cabritillo del Maestrazgo por su innovación en la elaboración, serán los encargados de comenzar el bloque de ganadería, al que se sumarán ganaderos locales para una posterior cata de quesos y embutidos. Con el objetivo de intercambiar conocimiento, Malerba, Agricolaris y Belluga se unirán en la mesa de cultivo de secano y elaborados para charlar sobre agricultura regenerativa, la recuperación de bancales y la transformación del producto como valor para crear marca. Como en cada una, también se degustarán sus productos. Y cierra la jornada del sábado Alma Nebot del proyecto de La Casa de Neu de recuperación de garnachas en el Peñagolosa Y Fernando Marco de la Cooperativa de Viver como modelo cooperativo de gestión y recuperación de paisaje y calidad. A ellos, se le sumarán dos vinos de proyectos vinculados a Villanueva de Viver.

La jornada del domingo es un monográfico sobre trufa, comenzaremos con la salida interpretativa con la Cooperativa Agrícola, seguiremos en el pabellón con una mesa sobre emprendimiento y cultivo de trufa; Alma Nebot por su proyecto de divuglación y Sara Molina como técnica e ingenia forestal. Para completar la mañana, Andrés Oliva realizará una demostración de cocina y aplicaciones de la trufa para desmontar mitos y recomendar las mejores combinaciones. 

Por la tarde, les espera un taller con una formadora de perros truferos: todos aquellos que quieran conocer si sus perros tienen aptitudes para ser grandes buscadores tendrán su oportunidad a las 16.00h. Como colofón la Fam Teatre cerrará el fin de semana con su espectáculo Aquiles, ya entrada la tarde con algo más de oscuridad para iluminar las calles con su actuación.

Estas jornadas se enmarcan el proyecto "Sabor de Villanueva" que empuja el turismo gastronómico con el objetivo de captar a más personas que quieran visitar la localidad, quedarse a trabajar y a vivir en Villanueva de Viver. Es un proyecto para recuperar pobladores y dar vida al municipio que en los últimos 4 años viene dando sus frutos, porque han subido a 102 habitantes cuando aquel año tenía 62.

El camino es construir las bases de un agroturismo responsable en el pueblo que se apoya en tres ejes, agricultura, marca de calidad e integración. 

El primero es un enfoque responsable por su contenido vinculado a su principal medio de vida que es la agricultura, también mediante la creación de la Cooperativa;

El segundo se proyecta en conseguir un valor añadido a los productos, para potenciar que los pequeños productores y ganaderos se incluyan en marcas de calidad facilitando las transformaciones con una futura apertura de la tienda-obrador y así potenciar la marca Sabor de la Villanueva

Y finalmente, la integración de estas estructuras con las ya existentes en el pueblo como es el bar y las casas rurales. 

Uno de los primeros pasos del proyecto, fue la de recuperar con el libro etnogastronómico ‘Nuestros Orígenes’ Villanueva de Viver el saber popular de recolectar, alimentarse y cultivar la tierra en forma de recetas. Y que ahora se plasmará con nueve rutas gastronómicas finalizadas con un menú para sellar la transmisión del conocimiento rural. 

miércoles, 5 de octubre de 2022

DOS BIBLIOBUSES RECORRERÁN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN

Con la adquisición de un nuevo vehículo como la campaña 2023-2023 llegará hasta 41 municipios del interior castellonense.

La Diputación de Castellón ha presentado el servicio de Bibliobús que, este año, duplicará las rutas, lo que permitirá acercar la cultura y la lectura a 71 municipios del interior de la provincia de menos de 1.000 habitantes. En la campaña 2021/2022, el Bibliobús tenía parada en 30 municipios a los que ahora se suman otros 41.

El acto de presentación ha tenido lugar en la plaza de las Aulas de Castellón y ha contado con la presencia del presidente de la Diputación de Castellón, José Martí, la diputada provincial de Cultura, Ruth Sanz, y algunos de los alcaldes y alcaldesas de los municipios incluidos en las rutas a quienes se les ha convocado a una reunión posterior para explicarles el funcionamiento de este servicio, que arrancará en octubre.

Para duplicar las rutas, la Diputación de Castellón ha adquirido otra biblioteca móvil gracias a la partida reservada para ello y que asciende a 83.000 euros. A este importe se le suman 50.000 euros destinados al suministro de material, que permitirán dotar de libros, cine y música a los dos Bibliobuses, constituyendo un fondo bibliográfico renovado y actualizado.

Desde la Diputación piensan que la lectura debe estar presente y garantizada en el ámbito rural, por lo que esta medida forma parte de las políticas de lucha de la institución contra la despoblación.

De ahí la importancia de la ampliación del servicio de rutas, puesto que hasta el momento, el servicio de Bibliobús se prestaba en comarcas de Els Ports y Alto Palancia, mientras que en la actualidad se duplicarán las rutas y los municipios beneficiarios, llegando también a la del Alto Mijares y Alcalatén.

El Bibliobús ya daba servicio en los municipios de: Algimia, Almedíjar, Ares, Azuébar, Barracas, Benafer, Castellfort, Castellnovo, Xóvar, Cinctorres, el Toro, els Ibarsos, els Rosildos, Forcall, Gaibiel, Geldo, la Mata, Matet, Navajas, Olocau, Pina de Montalgrao, Portell, Serra d’en Galceran, Sorita, Teresa, Torás, Torre d’en Besora, Vall de Almonacid, Vallibona y Vilar de Canes.

A estos municipios, y gracias al haber adquirido otra biblioteca móvil, se suman estos otros con paradas nuevas: Aín, Alcudia de Veo, Arañuel, Ayódar, Benafigos, Canet, Castell de Cabres, Catí, Caudiel, Cervera, Cirat, Culla, Eslida, Espadilla, Fanzara, Fuente de la Reina, Higueras, la Jana, la Pobla de Benifassà, Montán, Montanejos, Pavías, Puebla de Arenoso, Rossell, Salzadella, Sant Rafel, Santa Magdalena, Serratella, Suera, Tales, Tírig, Toga, Torralba del Pinar, Torre d’en Doménech, Torrechiva, Vallat, Villamalur, Villanueva de Viver, Vistabella, Xert y Xodos.



martes, 26 de julio de 2022

LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA SE SUMA A LA RED AVANT

Algimia de Almonacid, Vall de Almonacid, Geldo, Almedíjar, Villanueva de Viver y Torás obtendrán una inversión de este proyecto para crear una red áreas de estacionamiento autorizado de autocaravanas en el interior en municipios donde apenas hay oferta de alojamiento.

La directora general de la Agenda Valenciana Antidespoblament (AVANT) de la Generalitat, Jeannette Segarra ha anunciado que el Consell invertirá 815.700 euros en 35 pequeñas poblaciones en riesgo de despoblación, a través de la Red Punts Nets AVANT, de las que medio docena pertenecen a la comarca del Alto Palancia, como son Algimia de Almonacid, Vall de Almonacid, Geldo, Almedíjar, Villanueva de Viver y Torás.


La medida pretende potenciar una red de autocaravanas en el interior y situar a estos municipios en el mapa turístico. Y ésto se busca conseguir tras la publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana de la resolución de subvenciones destinadas a la promoción y fomento de la red Punts Nets AVANT en los municipios en riesgo de despoblación en la Comunitat.

La red Punts Nets AVANT ha sido reconocida por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico como programa singular, una apuesta pionera de la Generalitat para mejorar las infraestructuras que disponen los ayuntamientos para acoger un tipo de turismo que está en alza. Constituye una red homogénea que permite activar económicamente a estos territorios muchos de los cuales no disponen de establecimientos hoteleros o casas rurales para acoger otro tipo de turismo.

Esta iniciativa pretende facilitar, en el ámbito de la Comunitat Valenciana, la movilidad de las autocaravanas, acercando a las personas usuarias hacia las comarcas del interior de la Comunitat y especialmente hacia las localidades en riesgo de despoblación que pertenecen a la red AVANT.

Se trata de áreas de servicio, que las personas autocaravanistas localizan a través de sus aplicaciones móviles. En ellas, las personas usuarias podrán repostar agua potable y vaciar las aguas grises y las aguas negras.

Tras un primer programa piloto desarrollado el pasado año 2021 y del que se beneficiaron seis municipios, este 2022 la red Punts Nets AVANT ha concedido una subvención de hasta 25.000 euros a 35 poblaciones, dando prioridad a aquellas que ya lo solicitaron el pasado año y quedaron en reserva.

Fuente: InfoPalancia.com