Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Albentosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albentosa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2024

LA FALLA CONVENTO JERUSALÉN DE VALENCIA COMIENZA SU PEREGRINACIÓN POR EL CAMINO DEL SANTO GRIAL

La falla Convento Jerusalén hace historia con la celebración de la I Peregrinación Fallera del Camino del Santo Grial, con la participación de un centenar de falleros, que recorren los 20 kilómetros del triángulo Albentosa-San Agustín-Barracas para visibilizar una ruta que quiere ser Itinerario Cultural Europeo

Este pasado fin de semana, la Falla Convento Jerusalén de Valencia realizó una peregrinación por el Camino del Santo Grial, reuniendo a más de 100 personas en un recorrido de cerca de 20 kilómetros entre los municipios de Albentosa, San Agustín y Barracas.

La peregrinación tuvo lugar el domingo pasado, 30 de junio, contó con la participación de un centenar de falleros y amigos de la Comisión Falla Convento Jerusalén - Matemático Marzal, quienes se han embarcado en esta iniciativa para dar visibilidad al Camino del Santo Grial, como Itinerario Cultural Europeo a su paso entre Aragón y la Comunidad Valenciana. La peregrinación ha abarcado tres fases, recorriendo a pie y pasando las localidades de Albentosa, San Agustín y culminando en Barracas.

En cada parada, los falleros entregaron a las autoridades locales unos ladrillos decorados con un diseño parecido a un socarrat, destinados a la señalización del Camino del Santo Grial en el casco urbano, diseñado por artesanas de las Amas de Casa de la localidad valenciana de Emperador.

En Albentosa, los peregrinos fueron recibidos con un desayuno ofrecido por el ayuntamiento, seguido de una celebración en la iglesia del pueblo. Durante el acto, el párroco de la localidad deseó lo mejor a los participantes y les bendijo. La alcaldesa, Yolanda Salvador, recibió los socarrats de señalización como símbolo de este histórico recorrido durante esta ceremonia.

Desde allí partieron los participantes siguiendo a Jose Ángel Planillo Portolés, Guía Oficial de Turismo y miembro de la Asociación Cultural Camino del Santo Grial, que guió a los peregrinos por el camino que él mismo ha diseñado para ser señalizado y homologado como Itinerario Cultural Europeo.

Tras algo más de dos horas, se llegó a San Agustín, donde los peregrinos fueron acogidos en la plaza del ayuntamiento en la que la corporación municipal había organizado un generoso almuerzo popular con productos típicos aragoneses. El alcalde, Daniel Riera, recibió los socarrats del Camino del Santo Grial en un acto improvisado a las puertas del consistorio.

La jornada concluyó en Barracas, donde el ayuntamiento agasajó a los peregrinos con dos paellas valencianas tras asistir a una exposición sobre el Santo Grial, inaugurada la semana pasada en las instalaciones municipales y organizada por la Asociación Cultural Camino del Santo Grial, que preside la doctora Ana Mafé. El alcalde, Antonio Salvador, recibió la señalización de manos del cuadro de honor de la falla en esta misma exposición.

La organización de esta peregrinación ha sido llevada a cabo por un grupo de falleros de la Comisión Falla Convento Jerusalén, al frente de la cual está su presidente Paco Segura, su Fallera Mayor, Mariam Armiñana, en colaboración con la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, cuya presidenta, Ana Mafé, su secretario Jesús Gimeno Peris y cinco miembros de la Guardia del Camino del Santo Grial capitaneados por Félix Moratal, y el periodista José Cuñat, estuvieron pendientes de toda la coordinación y asistencia, y creando un buen fondo de imágenes y vídeos de esta jornada que formarán parte del informe que la Dra. Ana Mafe está elaborando para conseguir que el Camino del Santo Grial sea reconocido como Itinerario Cultural Europeo. 

Esta peregrinación marca el inicio de otras siete etapas que la Comisión organizará durante los próximos meses, con el objetivo de llegar a Valencia en octubre de 2025, coincidiendo con el año jubilar, donde se celebrará la culminación del camino con un evento especial. La prueba tangible de esta peregrinación será completar el Pasaporte de Peregrinación, editado en esta ocasión por el Ayuntamiento de Albentosa y la Imprenta Nómada Producción Gráfica a través de la Asociación, que se van sellando en cada localidad. Es un documento de identificación similar al del camino de Santiago, pero al estilo valenciano y que ya poseen todos los participantes de esta peregrinación histórica.

 Fuente: El Periòdic.com

jueves, 4 de abril de 2024

LOS CENTENARIOS PUENTES FERROVIARIOS, EN PELIGRO, Y LA LÍNEA NUEVAMENTE CORTADA

La electrificación de la línea entre Sagunto y Teruel tiene como objetivo dotar al servicio de mayor velocidad y sostenibilidad. Pero para su ejecución se ha previsto demoler 10 puentes centenarios, y cortes de servicio de unos 8 meses durante las obras de la instalación de catenarias.

Sobre el patrimonio de la comarca del Palancia pesa una nueva amenaza y se dirige concretamente al patrimonio ferroviario. Se trata de un total de diez puentes (viaductos y acueductos) afectados en el Palancia y repartidos entre Barracas (1), Caudiel (1), Jérica (3), Navajas (1), Segorbe (3) y Soneja (1).
 
Puente en Navajas, entre la localidad y el embalse del Regajo.

El proyecto de electrificación de la línea Zaragoza – Teruel – Sagunto, aprobado, ya adjudicado y en ejecución en el tramo aragonés, contempla la demolición de varios puentes centenarios en el trazado entre Barracas y Soneja si alguien no lo evita y no parece que haya nadie dispuesto a hacerlo, al menos en el Alto Palancia, aunque en la vecina comarca aragonesa existe una Plataforma para la Defensa y Desarrollo del Ferrocarril que insiste en el mantenimiento de las citadas estructuras y para ello está creando conciencia social sobre el problema.

Estos egregios puentes centenarios monumentales construidos en piedra de sillería y muros de mampostería, están utilizándose desde su construcción hace más de un siglo como pasos superiores en el tramo ferroviario.

La previsión de demoler estos puentes surge por la necesidad de colocar la catenaria o tendido eléctrico sobre la vía lo que conlleva la elevación de la altura (flecha) existente entre las vías y el intradós de los puentes (gálibo). Con la catenaria los trenes pueden tomar corriente eléctrica para desplazarse o bien devolver corriente que se genera en las frenadas de los vehículos y se recupera a través de dicho hilo. La actuación consistiría en la demolición de los puentes para volveros a construir con plataforma de hormigón armado.
 
Puente en Segorbe, en la Partida del Chopo

Si bien nadie está en contra de la electrificación de la línea se debe hacer un esfuerzo por mantener estas estructuras de gran belleza constructiva. Como solución y desde la plataforma turolense citada se plantean otras alternativas encaminadas a preservar este patrimonio sin demolerlo y así consideran acertadas otras actuaciones propuestas como rebajar la rasante de la vía sin destruir el puente o también en su caso la realización de trazados variantes con las que no sólo se mantendrían los puentes, también se podría mejorar el trazado corrigiendo curvas y rampas. 

Los trabajos de electrificación ya se han iniciado en el tramo Zaragoza – Teruel y a continuación se continuará hasta Valencia. De hecho, cuando llegue este momento allá por el mes de septiembre, el servicio de trenes se verá afectado durante unos ocho meses. ADIF está examinando cómo seguir dando servicio a los usuarios. De momento no lo han determinado, pero probablemente será por autocar. También se verán afectados los trenes de mercancías, por esta razón la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha pedido a ADIF que acelera las obras para acabarlas cuanto antes.
 
Puente del Chopo, en Segorbe

Como ya hizo en octubre de 2022, la Plataforma para la Defensa y Desarrollo del Ferrocarril en Teruel, se ha dirigido de nuevo, este mismo mes de marzo al Gobierno de Aragón y a los alcaldes de todos los ayuntamientos afectados, entre ellos los seis de la comarca del Palancia, informando de la situación y solicitando una respuesta, de la que en principio no tenemos constancia de que se haya producido. Sin embargo, este colectivo no ha recibido respuesta por parte de los ayuntamientos afectados en la parte valenciana, por lo que han decidido recurrir al Gobierno de Aragón para que tenga en cuenta esta propuesta y salve esos elementos patrimoniales de la destrucción.


No obstante, la Plataforma para la defensa y desarrollo del Ferrocarril de Teruel ha propuesto una reunión informativa entre todas las partes afectadas por la intención de demoler los puentes centenarios del Ferrocarril entre Teruel y Sagunto que atraviesa longitudinalmente la comarca del Palancia. También se ha invitado a ella al presidente de la Comarca Gúdar-Javalambre, José Luis Alvir Martínez;, al presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Antonio Azcón Navarro, al Presidente del Gobierno valenciano, Carlos Mazón Guixot y al Presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Ángel Contreras Marín. La plataforma deja en manos de los afectados el día, el lugar y la hora para celebrar la citada reunión. 
 

La Plataforma valora positivamente aquellos en los que ADIF ha propuesto rebajar la línea para mantenerlos. En los casos en los que plantea la demolición defienden la construcción de variantes que, a la vez que mantienen el puente, mejoran el trazado corrigiendo curvas y rampas, que en estos momentos son uno de los problemas sin resolver entre Teruel y Sagunto.

Los ferroviarios lamentan que el proyecto de electrificación no respete estas obras, ya sea rebajando la rasante del ferrocarril o construyendo variantes que a la vez supongan mejorar curvas y rampas del trazado ferroviario que data del año 1901.

Puente en Soneja, junto a la Autovía A-23

Recordemos que la línea del ferrocarril entre Sagunto y Segorbe se inauguró en 1898, y tres años después, se concluía el tramo de la línea construida por Central de Aragón desde Calatayud hasta Valencia Alameda. Fue una gran obra que tuvo que sortear muchas dificultades. Parte de esta gran obra son los puentes y demás pasos superiores construidos de piedra de sillería, con sus arcos, dovelas, estribos, muros de sostenimiento… que más de un siglo después siguen dando continuidad a caminos y carreteras en los cruces a lo largo del trazado ferroviario.

Fuentes: EPDA / InfoPalancia.com    Fotos: EPDA

martes, 13 de octubre de 2020

EL SÁBADO TENDRÁ LUGAR LA I PEREGRINACIÓN CICLISTA CORONA DE ARAGÓN VINCULADA AL CAMINO DEL SANTO GRIAL

La ruta atravesará durante la mañana del sábado 17 de octubre, las comarcas de l´Horta Nord, Camp de Morvedre, Alto Palancia y parte de Gúdar Javalambre, en sentido ascendente, y bajará hasta Valencia en vehículos para ser recibidos en la Catedral, en la capilla del Santo Cáliz.

El pasado jueves día 8 de octubre, en el Centro Cultural de Massamagrell, se presentó la I Peregrinación Ciclista Corona de Aragón junto al maillot oficial que llevarán los corredores que realicen esta gesta. Dicha peregrinación se celebrará este sábado, 17 octubre, con salida a las 8 horas desde Massamagrell (Valencia) rumbo a Albentosa (Teruel) y con llegada a la Catedral de Valencia sobre las 17 horas. 


Francisco Gómez Laserna, alcalde de Massamagrell, Jesús Gimeno, concejal de dicho consistorio y secretario de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, junto a la Dra. Ana Mafé, presidenta en funciones de la Asociación, y el experto randoneur Domingo Santos, como organizador de esta I Peregrinación Ciclista Corona de Aragón, fueron los encargados de presentar esta iniciativa, que ya tuvo un primer ensayo en el año 2016 por las mismas personas que van a hacer posible esta peregrinación, compuesta por 21 ciclistas y tres mujeres que realizarán funciones fundamentales de apoyo logístico, número que no ha sido mayor con motivo de la actual situación sanitaria.

Durante la presentación, se explicó de forma muy concisa, que la vertebración del Camino del Santo Grial fue gestada por el visionario arzobispo de Valencia Dr. D. Marcelino Olaechea a principios de 1958 entre Aragón y Valencia, con motivo de la celebración del XVII centenario de la estancia de la sagrada reliquia del Santo Cáliz en tierras hispanas. Sin embargo, este interesante proyecto de generación de territorio, de desarrollo de vida y prosperidad fue ninguneado en favor del Camino de Santiago por las autoridades del momento.

La Dra. Mafé comentó la necesidad de unir sinergias desde la sociedad civil y propulsar este recorrido que, para el Año Jubilar, coincide en algunos tramos con una de las rutas de peregrinación paleocristianas más importante en todo el mundo: el Camino del San Vicente, ninguneado también desde hace décadas por la Administración turística. 

La I Peregrinación Ciclista Corona de Aragón pasará por los siguientes municipios sin detenerse Puzol, Gilet, Estivella, Torres-Torres, Soneja, Segorbe, Altura, Navajas, Jérica y Venta del Aire (Teruel). En Albentosa (Teruel) se realizará un refrigerio frugal y sencillo para los corredores, como lo han solicitado, antes de partir de nuevo hacía la Catedral de Valencia, donde se espera a los peregrinos a la entrada de la Catedral de Valencia con la Banda de Cornetas y Tambores Cadetes del Camino del Santo Grial capitaneados por Jose Félix Moratal. En el interior, don Álvaro Almenar, Custodio Celador del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, dirigirá unas palabras a los peregrinos y acompañantes en la Capilla del Santo Cáliz.

Han colaborado en la realización de esta iniciativa la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, el Excmo. Ayuntamiento de Massamagrell, la Peña Ciclista de Massamagrell, el Excmo. Ayuntamiento de Albentosa (Teruel) y en Valencia el Centro Óptico Losan, única empresa privada de la Comunidad Valenciana que apoya todas las actividades de la Asociación del Santo Grial. El cartel de la presentación es obra del laureado diseñador valenciano Ximo Roca por petición expresa de la alcaldesa de Albentosa, Yolanda Salvador.

Desde aquí, les deseamos la mejor de las rutas a estos valientes peregrinos que con su esfuerzo ayudan a potenciar actividades deportivas en un recorrido verdaderamente iniciático, como es el Camino del Santo Grial, la Ruta del Conocimiento, camino de la Paz, donde se saludan con “Paz y Amor contigo” y se responden “Luz en el camino”.  

Fuente: valencianoticias.com / Fotos de José Cuñat

lunes, 16 de septiembre de 2019

VII MARCHA CICLISTA PARA REIVINDICAR LA VÍA VERDE DE OJOS NEGROS

La séptima edición de la prueba Non Stop se celebró el pasado 7 de septiembre, para reclamar que se complete el recorrido turístico por la antigua vía minera hasta Ojos Negros, recorriendo los 217 kilómetros entre Santa Eulalia y Sagunto

Medio centenar de ciclistas participaron en la marcha Non Stop que el pasado sábado 7 de septiembre recorrió los 210 kilómetros que separan Ojos Negros de Sagunto para reclamar la prolongación de la vía verde del antiguo tren minero hasta Sierra Menera, donde estaban las minas de hierro.


El recorrido ciclista y peatonal discurre actualmente entre Sagunto y Santa Eulalia, aunque existe un proyecto para alargarlo hasta Ojos Negros. Los ciclistas partieron de Ojos Negros y se detuvieron a comer en Albentosa, para desde allí seguir camino hasta Sagunto. 

Los participantes exhibieron pancartas en las que reclamaron la finalización de la vía verde que discurre por el mismo trazado que el tren que comunicaba las minas de hierro de Sierra Menera con los altos hornos de Sagunto. 

Los ciclistas que recorrieron la vía verde de Ojos Negros en un descanso. Foto: Pedro Rillo
Recientemente, se ha procedido a levantar los antiguos raíles y traviesas del tren minero en el tramo cercano a Sierra Menera para facilitar la reconversión en ruta ciclista y peatonal. El desmantelamiento provocó críticas de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril y otros colectivos que entendían que debía conservarse la infraestructura ferroviaria para aprovecharse con fines turísticos. 
Fuente: Luis Rajadel - Heraldo de Aragón

jueves, 30 de agosto de 2018

RECOGEN FIRMAS EN CHANGE.ORG PARA MEJORAR EL MANTENIMIENTO DE LA VÍA VERDE DE OJOS NEGROS POR TERUEL

La iniciativa es del Club Albentosa a Pie tras tener que cambiar el trazado de una prueba deportiva por el mal estado de la vía.

Foto: Y. Salvador - Diario de Teruel
Los vecinos de Albentosa y las personas que frecuentan la Vía Verde de Ojos Negros han dejado latente durante estos últimos días su descontento por la falta de mantenimiento de la ruta y el desinterés por parte de las instituciones por reparar sus desperfectos. De esta manera, las quejas se han materializado con especial relieve a través de la Asociación Deportiva Albentosa a Pie

El club, vio como la carrera CxM Albentosa que organizaron para el 12 de agosto tuvo que cambiar su trazado a última hora debido a unos informes que calificaban como peligroso uno de sus tramos. Concretamente, el paso por el puente de 400 metros que existe en en la parte de la vía que pasa por la locaildad, uno de los grandes atractivos de la carrera. A raíz de esta prohibición y los problemas que causó, el club redactó y leyó un manifiesto antes de la carrera en el que se demandaba un mantenimiento adecuado de la vía.

En este sentido, el presidente de la asociación, Roberto Coronel, se pregunta por qué está la vía abierta si no está en condiciones de acoger carreras como la que él organiza, mientras “el mismo día de la carrera con un tráfico normal en la zona pudieron pasar 300 o 400 ciclistas”. En cuanto al informe que ha desencadenado esta situación de protesta, se trata de un escrito elaborado por el Departamento de Vertebración del Territorio del Gobierno de Aragón. 

El club lo recibió el 31 de julio, días antes de la carrera, y en el mismo se argumentaban dos principales razones por las que se debía evitar el paso por el túnel. La primera, remarcaba que había habido desprendimientos importantes en el túnel y no había habido tiempo para realizar labores preventivas y de reparación. Sin embargo, el desprendimiento al que se refiere ocurrió hace más de dos años, concretamente en marzo de 2016, y además no supuso un impedimento para la edición de la misma carrera en 2017, aunque curiosamente sí para la de este año. En cuanto a la segunda de las razones recogidas en el informe, se prohíbía el paso del túnel debido a que la institución no ha podido revisarlo por falta de tiempo y, por lo tanto, no podía garantizar que este se encuentre en buen estado. 

A raíz de dicho informe, la carrera cambió de trazado, pero desde el club comenzaron una recogida de firmas de adhesión al manifiesto realizado que exige que “si realmente la vía verde es peligrosa, primero se tomen las medidas necesarias y segundo se realice un mantenimiento adecuado” pues si no es segura para la carrera, no lo es tampoco el resto del año. Además, el tramo de la vía circundante a Albentosa está en un estado deplorable, con vallas caídas, falta de luz en los túneles de Sarrión y Albentosa, desprendimientos... Esta medida no solicita extravagancias ni grandes inversiones, sino un plan de mantenimiento adecuado y que la vía verde esté en unas condiciones normales

Hasta el momento, la recogida de firmas ha sido solo en Albentosa y el entorno de la propia carrera y ha conseguido ya cerca de 400 adeptos. Ahora, se comenzará a mover por diferentes pueblos de la zona e incluso se plantean lanzarlo a la plataforma digital Change.org. De esta manera, se buscará que no se desaproveche este trazado por dejadez y falta de atención, pues es una ruta que fundamental para la zona y su desarrollo debido a su estructura espectacula, y supone muchísimo para los pueblos a nivel de visitantes, y un importante eje de la economía de la zona. 

En esa misma línea, el Ayuntamiento de Albentosa se suma a las reivindicaciones realizadas por la asociación, aunque aclara que desde la institución solo ejercen una labor de apoyo a la causa, pues ellos no son los impulsores de la misma, que viene dada por un descontento generalizado con el estado de la vía.
Fuente: Juan Corellano - Diario de Teruel

lunes, 14 de mayo de 2018

VIVER ACOGIÓ EL SÁBADO EL III ENCUENTRO DE RONDALLAS DEL ALTO PALANCIA


Albentosa acogerá el IV Encuentro de Rondallas del Alto Palancia en 2019 según acordaron las 10 agrupaciones participantes en esta edición

El municipio turolense de Albentosa acogerá el próximo año el IV Encuentro de Rondallas del Alto Palancia, según acordaron en la comida de hermandad de la tercera edición del encuentro celebrada el pasado sábado 12 de mayo en Viver. 

Dicha comida reunía en torno a las mesas colocadas en el polideportivo por la Asociación Cultural El Almendro de Viver a más de trescientas personas de las once agrupaciones participantes en la celebración. 

La plaza del Ángel, popularmente llamada la Replaceta, fue el escenario durante buena parte del día para las actuaciones de la decena de rondallas y grupos de baile asistentes al III Encuentro de Rondallas del Alto Palancia. Un encuentro organizado por el Centro Cultural El Almendro de Viver en colaboración del Ayuntamiento de Viver y la Diputación de Castellón, y en el que participaron las rondallas de Altura, Jérica, Soneja, Albentosa, Villastar, Gátova, Manzanera, Castellnovo, Centro Aragonés de Valencia, Almedíjar y Viver. 

El encuentro comenzó pasadas las once de la mañana con un desfile de rondallas por las calles más céntricas de Viver, y terminaba bien entrada la noche, pues a las 23 horas se iniciaba una Ronda por las calles del pueblo y a las doce y media una Discomóvil en el Pabellón
Fuente: Chelo Torrejón- InfoPalancia.com

miércoles, 2 de agosto de 2017

UN NUEVO LIBRO PERMITE ACERCARSE A LOS PAISAJES DE LA GUERRA ENTRE EL PALANCIA Y ARAGÓN

En el libro se describen varios paisajes de la Guerra Civil repartidos por las comarcas del Alto Palancia y Gúdar-Javalambre. Se presenta este sábado a las 12:30 en Albentosa y el viernes 11 en Sarrión.

El escritor segorbino Ángel Salvador Pastor "Lino" presentará su nuevo libro “Rutas, paisajes y naturaleza entre los limites de Teruel y Castellón. Sierras de Gúdar, Javalambre, La Salada y Espadán”, el próximo sábado día 5 de agosto en el ayuntamiento de Albentosa a las 12:30 horas y el día 11 en el Centro de Interpretación de la Guerra Civil en Sarrión a la 11:00 horas.

Este nuevo trabajo de Ángel Salvador es el resultado de más de tres años de investigación, de conversaciones con las gentes de los lugares y las pequeñas aportaciones de particulares, que sumadas ayudan a conformar este libro y un caminar por los rincones de las geografías de los sitios que describe, que en algunos casos ha tenido que recorrer más de una vez, para empaparse de esos lugares. 

Todo esto conforma un libro de rutas documentadas por el Alto Palancia y las sierras de Gúdar-Javalambre, cuyo nexo en común tienen la Guerra Civil y la línea defensiva XYZ, sin desmerecer el aporte paisajístico y otras historias de los lugares que pillan de paso. 

Algunas de las rutas son netamente historias de lugares en la guerra, en otras su coincidencia son simples anécdotas, teniendo más importancia otras circunstancias históricas de ese lugar, minas, embalses, paisajes, puentes, etc., que ha tenido que documentarse en un sinfín de archivos, desde Cádiz a Roma, pasando por Murcia, Teruel, Madrid y algunos más. 

Todo ello conforma un libro de historia, que al tiempo permite que se pueda vivir en sus recorridos, perfectamente grafiados en mapas que ayudan seguir los pasos del autor por estos lugares. Los que solamente lo lean, disfrutaran de esos lugares que muestra Ángel Salvador o en su narración, y aquellos que se decidan seguir sus pasos, está seguro que, aunque conozcan algunos de los lugares, los descubrirán de otra forma hasta el momento desconocida, empapándose de su historia.

No es el primer título de este autor dedicado a la comarca turolense, ni tampoco al tema que en esta nueva publicación recoge. Ya en 2013 presentó un libro titulado "Desde los Mases. Rutas, historia y leyendas por la Comarca de Gudar-Javalambre", además de varias colaboraciones en la revista "Verde Teruel", con rutas como la de "Caminos de la Guerra: De La Salada al Molinar", entre otras varias.
Fuente: Crónicas del Palancia - Propia

jueves, 8 de junio de 2017

JÉRICA CELEBRÓ AYER SU FERIA DE VALLADA

Esta feria se sigue celebrando en varios pueblos de la comarca, aunque sólo Jérica sigue manteniendo el día que fijó Juan I de Aragón para su celebración en 1385

El miércoles siguiente a la fiesta de Pentecostes, en la que se festeja el quincuagésimo día después de la Pascua y que pone fin a la misma, es un día señalado para los vecinos de Jérica, que anualmente celebran tal día como hoy la ancestral feria de la Vallada. 

Y es que los vecinos de Jérica celebraron ayer la feria de la Vallada, de origen medieval, al igual que hacen todos los años cada miércoles después de Pentecostés. La feria se ubicó en la plaza de la Libertad para que pequeños y mayores disfruten, por un día, de juguetes y dulces típicos. 

Tras la salida del colegio, los más pequeños no dudan en acudir con sus familiares a que les “ferien” algún juguete, siendo un año más las pistolas de agua el juego más demandado por los jóvenes jericanos, para aliviar las altas temperaturas del día. Por su parte, los mayores han disfrutado con los puestos de dulces y turrones de Benlloch y aprovecharon para comprar planteles, cuchillos y marroquinería. Y al llegar la noche, y como manda la tradición, las cuadrillas de amigos y familias salieron de cena para celebrar esta jornada.

Según se extrae de la Historia de Xérica de Francisco del Vayo, corría el año 1385, cuando el síndico de Jérica, Pedro Gabarda, estando en Líria resolviendo unos asuntos de censales para el pasaje a Sicilia del infante D. Martín, aprovechó para suplicarle, y éste le concedió, el privilegio de tener un día a la semana mercado y el miércoles siguiente a la Pascua de Pentecostés, o Granada, una feria anual, en Jérica, así como el lunes y martes anteriores en otros lugares de su antigua Tenencia.

El hecho de que tanto el mercado como la feria fuesen dados por el Señor de Jérica (D. Martín el Humano, rey de Aragón diez años después), suponía que corría a su cargo la protección de los feriantes y de sus mercaderías, tanto al venir como estando en la feria y al marcharse.

Este privilegio fue dado en Líria a 2 de junio de 1385 y ratificado después por el entonces rey D. Juan, su hermano. Dicho documento se conservaba en el archivo del Ayuntamiento de Jérica, hasta 1936.

En esta concesión del mercado y feria el Infante hizo una regalía que consistía en que los jericanos asistentes con sus productos a dichas ferias y mercados estaban exentos al pago de almodinaje (impuesto por la venta de cereales y otras mercancías), que sí que tenían que pagar los feriantes foráneos. Dicho almodinaje consistía en que cada caíz de trigo se pagaban seis dineros, de lino por cada arroba, tres dineros; de congrio, cáñamo, fierro, acero, lana, queso y miel, de cada arroba, dos dineros; de aceite al menudo, dos dineros por carga, y por arrobas, un dinero por cada una; de lienzo, margas, sayal, mandiles y otras cosas de esta calidad, de cuatro varas hasta seis, tres miajas y de seis varas para arriba, dos dineros; de cántaros , ollas, escudillas de barro y otras cosas de esta calidad, por cada carga dos dineros; de pescado fresco o salado por arroba, tres dineros; de jabón, por arroba dos dineros; por cada carga de carbón, dos dineros; de una docena de esparteñas, un dinero; de cera, de cada arroba, dos dineros; de una arroba de grana, ocho dineros.

Dicho almodinaje no sólo era en la feria de Jérica, sino también en la que se celebraba el lunes de Pentecostés en los Mases de Albentosa y los martes en Pina de Montalgrao, ya que el entonces llamado "Término de Vallada" concedido a la Villa de Jérica por el Rey Jaime I en Sarrión a treinta de de marzo de 1254, llegaba por la zona de Aragón hasta el río de Albentosa, donde partía término con el concejo de Teruel. Posteriormente, el 4 de septiembre de 1255, Jaime I concede este señorío y término a su hijo Jaime de Jérica y a su madre Teresa Gil de Vidaurre. Cabe recordar, que existe una ermita dedicada a esta advocación mariana en término de Barracas, aunque siempre ha sido venerada por los vecinos de Pina.

Ante desavenecias con el consejo de Teruel, el propio rey D. Jaime I viene a ratificar el térmno y Dª Teresa Gil de Vidaurre sale desde Jérica, en una yegua blanca, a esperarlo a la rambla del Barruezo el 18 de junio de 1307.

En la actualidad, según nos consta tanto por los vecinos de Pina como los de los Mases de Albentosa, se siguen celebrando dichas ferias como fiestas muy importantes, sobre todo en los Mases, siendo la más importante del año, el día de Pentecostés y en Pina un domingo cercano.Solamente Jérica mantiene la feria en la misma fecha.

Eso sí, mucho ha cambiado el contenido de los puestos del mercado... En el primer tercio del siglo XX, aunque ya no llevaban ganado los feriantes, si que llevaban joyas, fregada y loza, tejidos y vestidos, incluso de novia, mantones de Manila, arreos de caballería y otros ganados, turrones, fotógrafos ambulantes y las consabidas atracciones infantiles (noria, caballitos, barcas...) y, por supuesto, era festivo.

Por aquellos años, en Jérica, como los muchos feriantes que llegaban no cabían en la plaza del mercado, (actual de D. Germán Monleón), colocaban las atracciones en la Cochera y los puestos en la Plaza del Ayuntamiento, lo que impedía que se celebrase el baile de la tarde en dicha plaza y se trasladaba con las "tarranglas" a la plaza de correos, (actual de Manuel Navarro y Maria Sanz).

En la actualidad, aparte de los juguetes y chucherías para los niños, siguen viniendo los talabarderos, los turroneros y los planteleros. Era costumbre este día, tanto el Ayuntaniento como los vecinos y visitantes, ir de merienda y comer una ensalada en la que no podían faltar los primeros tomates de la comarca, las cebollas y la "tonyina de sorra" (atún de ijada), costumbre que todavía mucha gente mantiene, aunque no sea festivo ni actúe la orquestina "Rondó".
Fuentes: Jérica.es / InfoPalancia.com 

sábado, 14 de mayo de 2016

14 DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA, Y DE LA COMARCA GÚDAR-JAVALAMBRE

La Comarca de Gúdar Javalambre (Teruel) pone en marcha una red de miradores astronómicos en sus municipios para aspirar a convertirse en Destino Turístico y Reserva Starlight, gracias a las  infraestructuras que se instalará en los 24 municipios que la conforman

Esta efeméride se celebra dos veces al año, cada seis meses, para poder contemplar desde un mismo lugar durante la noche diferentes zonas de la cúpula celeste, algo que depende de la latitud a la que nos encontremos dentro de la Tierra. Destinos turísticos conocidos por la calidad de su cielo, como la isla de La Palma o la región chilena de Coquimbo, también celebran este Día Internacional con diferentes eventos que acercan a la población esa parte de nuestro patrimonio natural y cultural, el Universo. 

En este sentido, la Comarca de Gúdar Javalambre mantiene diversas líneas de colaboración con estos territorios, que se han tomado como modelo para diseñar la “Red de Miradores de Estrellas”. Esta red consiste en colocar en sus 24 municipios miradores de estrellas, que contribuirán a poner más en valor el recurso de la astronomía como potencial socioeconómico para este territorio que aspira a ser en breve Destino Turístico y Reserva Starlight, ya que la Fundación Starlight, que es la entidad que entrega esta doble certificación medioambiental y turística, valora la creación de infraestructuras para este nuevo producto turístico en las regiones que aspiran a certificarse. 

La Red de Miradores de Estrellas de Gúdar Javalambre constará de unos miradores dotados con un equipamiento básico compuesto por una mesa de interpretación con información general sobre la observación de estrellas, un poste con flecha direccional que señala la Estrella Polar, un planisferio de la bóveda celeste para la orientación de la observación y un pequeño cartel explicativo de su uso. El conjunto se completa con dos postes que podrían usarse, en caso de necesidad, para señalizar el acceso hasta el punto donde se ubique este equipamiento. 

La ubicación de estos miradores es clave para generar un buen lugar de observación de estrellas en cada municipio, en un territorio que fue elegido por la calidad excepcional de su cielo para albergar el Observatorio Astrofísico de Javalambre que promueve y gestiona el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, CEFCA. Por ello, se ha recomendado a los Ayuntamientos que las ubicaciones de los miradores cumplan con distintos requisitos: situarse en lugares elevados, con orientación y visibilidad hacia el Norte (condición imprescindible), que sean zonas llanas suficientemente amplias y oscuras, sin afección de la iluminación artificial del municipio aunque cercano al mismo, que el lugar disponga de puntos de conexión de luz (para facilitar posibles visitas guiadas, etc.) y mobiliario urbano tipo bancos o mesas de picnic, para hacer más cómodas las actividades que allí se desarrollen.

Distintos municipios ya se han decantado por colocar el Mirador de Estrellas en los depósitos de agua potable o en las ermitas, pues están cerca de los pueblos, tienen a su alrededor una explanada, posibilidad de conexión eléctrica y en muchas ocasiones, la gente ya acude allí para observar las estrellas. 

El material ha sido suministrado gracias al Convenio de Colaboración entre la Sociedad de Promoción y Gestión del Turismo Aragonés S. L. U. y la Comarca de Gúdar-Javalambre para la realización de los proyectos de accesibilidad turística: Mejora de la accesibilidad de establecimientos turísticos, Señalización Turística: señalización de vías no estatales y Proyecto de Subvención sobre infraestructuras turísticas comarcales, incluidos en la línea denominada “inversión en infraestructuras turísticas públicas” del FITE 2014.
Fuente: EcodeTeruel.tv

sábado, 26 de septiembre de 2015

DE LA MONTAÑA AL MAR POR LA VÍA VERDE MÁS LARGA DE ESPAÑA

La Vía verde de Ojos Negros entre Teruel y la costa valenciana es actualmente, con sus alrededor de 160 kilómetros, la más larga de España. Sin embargo, ni su tramo de acceso ni su tramo final están habilitados como vial ecológico, y por ello distintas plataformas reclaman su ejecución.

La Vía verde de Ojos Negros entre Teruel y la costa valenciana es actualmente, con sus alrededor de 160 kilómetros, la más larga de España. Un camino ideal para senderistas y especialmente para los amantes de la bicicleta que al recorrerla evocan la histórica relación entre tierras turolenses y valencianas, y el pasado minero que las unió gracias al filón de las minas de Ojos Negros y la industria siderúrgica de los Altos Hornos de Sagunto. 

El camino va desde la montaña hasta el mar siguiendo los pasos del tren minero, prácticamente de manera paralela al trazado ferroviario por el que hoy circulan los trenes. Los tramos asfaltados hacen que haya una buena parte que sea accesible también para personas con discapacidad, aunque entre los deberes que se reclaman para la vía, está mejorar el mantenimiento y sobre todo, completar el acondicionamiento desde el punto de partida, las propias minas, hasta Santa Eulalia que es actualmente el inicio; y el de su final, desde el actual en Algimia de Alfara, hasta el Puerto de Sagunto, también sin ejecutar pese a llevar años proyectado.

La Plataforma que lo pide lo ve un poco más cerca después de que la última convocatoria del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite) contemplara una partida de 600.000 euros precisamente para eso. Pero la cita electoral ha retrasado el trámite que, en todo caso, no será corto porque tiene que salvar para empezar la falta de información sobre la titularidad de la vía ferroviaria. 

Más de un siglo después de que se pusiera en marcha el ferrocarril minero de Sierra Menera, el eco del hierro que transportaron sus vagones durante años todavía está muy presente. Es una parte importante de la historia de la provincia de Teruel, que apoyó la economía de muchos pueblos en esa actividad minera. Y hoy, 43 años después de que realizara su último viaje, los mismos pueblos otean el horizonte buscando ciclistas y senderistas que recorran el mismo camino y traigan también prosperidad y algo de negocio para el futuro en forma de turismo. "Vienen turistas a pesar de que no está arreglada la vía, así que imagínate los que vendrían si estuviera arreglada" apunta optimista la alcaldesa de Ojos Negros, Esther Ibáñez

Ciclistas descansando en Albentosa
La vía verde significa turismo, significa trasiego de personas y una buena excusa para que haya un goteo de personas en zonas en las que cada vez vive menos gente. En los pueblos notan el efecto de la vía desde que se acondicionó, como apunta la alcaldesa de Albentosa, Yolanda Salvador: "Es un turismo en el que se apoyan los municipios y que va a más. Todos los comercios notan este turismo que está dando vida a los pueblos". Y por ello reivindican que el trazado se complete. 

La Plataforma que lo reclama celebró el pasado domingo 13 de septiembre la tercera edición de la Marcha NonStop, y una vez más volvieron a pedir que la vía se comience desde Ojos Negros. "Entendemos que cuando esté el recorrido no va a ser la gallina de los huevos de oro pero gente va a atraer" apunta Fernando Marco, uno de los miembros de la plataforma Vía Verde desde Ojos Negros Ya, "porque ya acude gente". Muchos lo hacen utilizando el recorrido alternativo que los miembros de la plataforma marcaron hace algún tiempo: "Es el lógico y más cercano a la vía, aunque no sea el ideal como una vía verde". Ese recorrido se marcó, explica Marco, pensando sobre todo en propiciar el acceso a través de la estación de tren de Monreal y facilitar que la gente se acercara hasta las minas. 

Minas de Ojos Negros
Argumenta que los aficionados a las vías verdes quieren hacer las rutas desde el principio y más aquí, donde el atractivo principal, lo que da nombre e imagen a la vía, está precisamente en el inicio. "Es espectacular dar una vuelta por la mina. Ves una montaña levantada, un paisaje lunar y ahora también se ven un par de lagunas que se han formado", destaca Marco. 

El tramo que falta por acondicionar es de unos 27 kilómetros y de entrada no presenta grandes dificultades técnicas pero sí administrativas. Como explica la alcaldesa de Ojos Negros, lo más complejo es salvar el problema de esclarecer quienes son los propietarios de la vía. "No hay una titularidad clara, habrá que sacarlo a exposición en los boletines correspondientes y si no sale propietario, entiendo que el Gobierno de Aragón se hará titular", señala Ibáñez. 

Tras el parón que ha supuesto la cita electoral, la primer edil confía en que pronto les llegue la certificación de la concesión de esos 600.000 euros para que el Ayuntamiento, con ayuda de la Diputación, pueda sacar adelante el proyecto. 

Precisamente, la ausencia de la titularidad clara fue la principal dificultad, recuerda la alcaldesa, para acondicionar ese tramo cuando se hizo el resto de la obra. "En Santa Eulalia ya es de Adif la titularidad de la vía pero este tramo no". Apunta no obstante que en el término de Ojos Negros no se da esa circunstancia porque el Ayuntamiento y la Sociedad de Montes compraron en su día la mina y la vía. 

 "A la zona del Jiloca le hacen falta proyectos de este estilo" reclama Ibáñez, y más "ahora que está en auge el turismo de bicicletas y el turismo rural". 

Una vez superado el trámite de la titularidad habrá que licitar el proyecto, poniendo de acuerdo a los ayuntamientos de los términos por los que pasa el trazado; Ojos Negros, Villar del Salz, Peracense, Almohaja, Alba y Santa Eulalia. 

Todavía no saben si el presupuesto concedido será suficiente ni los detalles de la obra, aunque parece claro que en vez de asfaltar se optará por quitar traviesas donde queden y compactar bien el firme con zahorra, porque el frío hace que se deteriore el asfaltado más fácilmente. 

Uno de los lugares más espectaculares de la ruta es precisamente el inicio en Ojos Negros donde puede verse lo que queda de las instalaciones de la próspera empresa minera que llegó a ofrecer a sus trabajadores hasta hospital. También la antigua mina y las tolvas características de la imagen de la vía verde. 

Pero el recorrido lleva también por zonas como los pinares de El Puerto de Escandón, el paso de Albentosa con el gran viaducto hasta Barracas y ya en la parte de la Comunidad Valenciana, recorrer los paisajes de Barracas a Caudiel por la comarca del Alto Palancia.
Cartel de la MineroTrail On y de la III marcha NonStop Vía desde Ojos Negros ya!!


 Además, al calor de la vía también están surgiendo iniciativas para dinamizar su uso como la organización de la carrera MineroTrail On o poner en marcha un centro btt en el barrio minero de Ojos Negros, según señala Marco. 

Otra de las reivindicaciones en este sentido es la que está llevando a cabo Acció Ecologista Agró - Camp de Morvedre, que en su caso está reclamando la finalización del último tramo de la Vía Verde, la que va desde Algimia de Alfara a Puerto de Sagunto, pues tampoco los últimos kilómetros de el ferrocarril minero están habilitados como Vía Verde, aunque sí proyectados y a la espera, durante décadas, de su ejecución. Y para ello han organizado una marcha cicloturista entre Algimia y Puerto de Sagunto para el próximo 3 de octubre, con la participación de Ricardo Hernández, autor del libro La Vía Verde de Ojos Negros y gran conocedor de ésta y otras vías verdes.

Ambas plataformas defienden las posibilidades que tiene para el desarrollo de la zona potenciar esta vía que, aseguran, puede acabar siendo no solo la más larga de España sino de toda Europa si se hacen realidad varios proyectos que la unirían con caminos naturales o el Camino del Cid.
Fuente: Elisa Alegre - Diario de Teruel

lunes, 3 de agosto de 2015

VI VUELTA EN CARRO Y A CABALLO POR EL ALTO PALANCIA Y ALTO MIJARES

Durante cuatro días, 38 participantes subidos a 8 carruajes y 10 monturas, recorrerán 80 kilómetros divididos en 4 etapas entre Viver y Jérica, por las comarcas del Alto Palancia y Gúdar-Javalambre

La VI Vuelta en Carro y a Caballo, organizada por la Asociación Amigos del Caballo del Alto Palancia, partió el sábado a primera hora de la mañana del municipio de Viver para concluir la jornada en El Toro, pasando por Torás. 

La sexta edición de La Vuelta en Carro y a Caballo está compuesta por cuatro etapas, en las que durante cuatro días los 38 participantes recorrerán 80 km a lomos de sus monturas o en sus carros a través de varios municipios del Palancia y Mijares. 

La segunda etapa transcurrirá entre El Toro y Manzanera, pasando por Alcotas. Cuando lleguen a Manzanera, los jinentes participarán en la Feria de Los Ángeles, una feria de artesanía en la que estarán presentes los caballos palantinos junto con varios caballistas de allí y harán un recorrido por la población. 

Hoy lunes la Vuelta en Carro discurrirá por Albentosa utilizando el camino del río hasta Barracas por la Fuente el Cepo, para finalizar el próximo martes con la etapa que desde Pina de Montalgrao, pasando por Ragudo y Viver, llegará hasta Jérica, donde celebrarán una comida de fin de fiesta. 

El presidente de la asociación, Antonio Cabañés, explicó que “nos sentimos orgullosos de seguir celebrando esta fiesta que no hace sino que venerar y poner en valor la figura del caballo y su importancia a lo largo de nuestra historia”, máxime teniendo en cuenta que “unos pocos románticos los que todavía conservamos nuestra afición a los caballos, durante toda la vida han sido muy importantes para el desarrollo de nuestros municipios, por eso nos gusta reunirnos en esta vuelta y festejar el interés de muchos de nosotros por el mundo equino”. 

Y es que, durante estos cuatro días, aficionados al mundo equino de todas las edades se unen para compartir experiencias y monturas en un viaje atípico en el que el caballo y los carros son sus medios de transporte. Este año, 8 carruajes y 10 monturas son partícipes de la Vuelta. La aventura cuenta con el apoyo de la Diputación de Castellón y los Ayuntamietnos de los municipios por los que se pasa.
Fuente: InfoPalancia.com

lunes, 10 de noviembre de 2014

RUTAS GUIADAS Y SENDERISMO POR EL PATRIMONIO DE LA GUERRA CIVIL

Viver, Albentosa y Sarrión, poblaciones con gran protagonismos en la Guerra Civil Española, han visto en los vestigios de esta contienda una forma de promoción de turismo cultural

Que los temas vinculados a la Guerra Civil están en auge, es un hecho más que demostrado a raiz de los numerosos eventos y movimientos que se fijan en este conflicto bélico nacional como tema central de estudio o referencia.

Son muchas las noticias que en este blog se han publicado sobre ello, pero la de hoy es una grata sorpresa fruto del trabajo de BCM Patrimonio y Arqueología, que desde hace varios años apostó por recuperar y poner en valor los muchos vestigios y restos que la comarca del Alto Palancia, y en especial el municipio de Viver, conservan tras este triste acontecimiento que tanto marcó la vida del pasado siglo.

Trincheras, bunkers, nidos de ametralladoras, puestos de observación, refugios, e incluso la puesta en marcha de un Centro de Interpretación sobre la Batalla de Levante son los elementos que Blas, Carlos y Manuel han ido recuperando junto a amigos y colaboradores para hacernos entender que, pese a lo triste que es una guerra, la comarca se convirtió por unos días en el centro de miras de aquel conflicto, al recaer en esa famosa línea defensiva XYZ, que pasaba por los pueblos palantinos, todo el peso del frente en su avance hacia Valencia.

Ahora, con gran parte de ese amplio catálogo patrimonial recuperado y señalizado, toca sacarle provecho y para ello ha programado el Primer Ciclo de Visitas Guiadas al "Frente de Viver" para los días 6 de diciembre de 2014 y 4 de abril de 2015, que pese a convocarse con tanta antelación, cuentan con plazas limitadas para no dañar este patrimonio.

En ellas se plantean dos propuestas muy interesantes para los amantes del senderismo, de la historia y de la aventura. En la primera de las visitas se "pisará" la línea XYZ en sus puntos más críticos (hablando de Julio de 1.938). La salida esta prevista a las 9:00, con visita inicial al Centro de Interpretación de la Batalla de Levante (CIBAL) en Viver, donde se proyectará el documental "XYZ", segudamente se almorzará y después se procederá a visitar dos de los varios centros de resistencia republicanos de la Linea XYZ en Viver, pasando por la población. Será una ruta de senderismo que tiene previsto concluir a las 14:00 horas.

La segunda será una sorpresa, pues mostrará dos posiciones nunca visitadas hasta el momento, y por ello sin señalizar, sin marcar...pero con un patrimonio más que suficiente para garantizar una excursión increíble. Además, en ambas se incluirá una visita al Centro de Interpretación de la Batalla de Levante, y la visualización del documental sobre dicha batalla realizado por Alejandro López.

Cabe recordar que esta empresa ya ha señalizado varias rutas de senderismo por Viver para mostrar los diferentes y abundantes restos bélicos que conserva la localidad, y que se pueden descargar en su blog http://frentedeviver.blogspot.com.es/

La batalla de Levante en tierras turolenses

También la vecina comarca de Gúdar-Javalambre ha querido potenciar su triste protagonismo bélico durante este periodo y convertirlo en algo más positivo, queriendo mostrar los restos de aquel conflicto a todas aquellas personas que buscan conocer de cerca los pormenores de la "Batalla de Javalambre", que tan bien supo recoger Blas Vicente Marco en su libro de igual nombre.















Rutas propuestas por los municipios de Sarrión y Albentosa

Para ello, con los datos que aporta este historiador, y con sus compañeros de BCM como colaboradores con los ayuntamientos de la zona, han buscado crear unas rutas para realizar en una sola jornada en las que puede visitar los restos de las posiciones defensivas de la Guerra Civil Española (1936-1939) que se conservan en Albentosa y Sarrión (Teruel). Concretamente las posiciones defensivas del Castillo y la Nevera de Albentosa, y las fortificaciones del Barranco de la Hoz y la Muela de Sarrión.

Así pues, como suele decir el refrán, "hay que conocer la historia para no caer en los mismos errores", y con estos recorridos se pueden conocer los restos que una guerra deja y los bellos municipios que la sufrieron.

jueves, 22 de mayo de 2014

ALBENTOSA CONVERTIRÁ LA ÚLTIMA LÍNEA DEFENSIVA REPUBLICANA EN ARAGÓN EN RUTA TURÍSTICA

Proyecto municipal para rehabilitar y señalizar una cadena de trincheras y fortificaciones bien conservadas. La empresa viverense BCM. Patrimonio y Arqueología será la encargada de ponerla en valor.

La última línea defensiva de la II República en Aragón durante la Guerra Civil, una extensa sucesión de trincheras y fortificaciones que pretendía frenar en Albentosa el avance franquista hacia Valencia, se convertirá en un recurso turístico. Además, el Ayuntamiento prevé incorporar estos restos históricos a una ruta temática con las posiciones fortificadas de Sarrión y Viver (Castellón), ya rehabilitadas. Un grupo de expertos ultima el proyecto encargado por el Consistorio para excavar, restaurar y señalizar nidos de ametralladoras, puestos de tirador, túneles y parapetos en un estado de conservación relativamente bueno.

La cadena de fortificaciones, investigada por el historiador local Ángel Salvador, se prolonga durante 2 kilómetros en torno al núcleo de Los Mases. Sin embargo, el proyecto turístico solo prevé rehabilitar y acondicionar unos 300 metros -los más accesibles- para la visita turística. Según los testimonios orales y los partes de guerra de la época, la línea fortificada de Albentosa fue duramente atacada por el ejército franquista el 16 de julio de 1938. «Un soldado que participó en la defensa me contó que su compañía sufrió doscientas bajas y solo salieron por su propio pie cuatro hombres», señala Salvador. Tras un primer intento fallido de apagar este foco de resistencia mediante un ataque frontal, las tropas sublevadas optaron por sortear el obstáculo y los defensores evacuaron la posición ante el temor de verse rodeados. Había caído la última línea defensiva republicana en territorio aragonés.

Los abundantes restos de aquel episodio bélico se pueden convertir en un recurso turístico, según la teniente de alcalde de Albentosa, Yolanda Salvador, que resalta el buen estado de conservación de los vestigios y su gran extensión. Añade que la localización de las fortificaciones fue comunicada a la Dirección General de Patrimonio de la DGA, que tras una primera inspección, las consideró «muy interesantes». La edil añade que el Ayuntamiento solicitará en los próximos meses financiación del programa Amarga Memoria para acometer la restauración y señalización.

El historiador Blas Vicente, que forma parte del grupo multidisciplinar BCN.Patrimonioyarqueología que redacta el proyecto, explica que la restauración y señalización se complementarán con una exposición de fotografías tomadas por las tropas italianas de la zona. En concreto, las imágenes fueron captadas por el fotógrafo legionario Michele Francone, cuyos herederos han manifestado su disposición a ceder las fotos.

Entre las fotografías que se expondrán destacan imágenes inéditas tomadas en el campo de concentración de Albentosa, situado a 700 metros de la línea de trincheras y en el que fueron internados en condiciones penosas 4.000 soldados republicanos vigilados por tropas marroquíes desde finales de 1938 hasta 1940. Un vecino de Los Mases explica que las condiciones de vida eran calamitosas, con tiendas de campaña y lonas como única protección con heladas de hasta 20 grados bajo cero, hambre y hacinamiento.

Blas Vicente, autor del libro 'La batalla de Javalambre', explica que la línea de trincheras es «muy relevante históricamente» porque formaba parte del dispositivo defensivo de la capital republicana en el tramo final de la guerra, Valencia. Se trataba de un obstáculo previo al último cinturón protector de la capital levantina, la línea X-Y-Z, que discurre, en parte, por la sierra de Javalambre.

Vicente señala que Albentosa fue, además, un punto estratégico en el avance franquista hacia Levante por su condición de nudo de comunicaciones. La zona quedó «machacada» por los bombardeos. Sin embargo, subsisten importantes vestigios y el Ayuntamiento quiere aprovecharlos como palanca de futuro. 

El campo de concentración. A pocos pasos de la pedanía de Los Mases de Albentosa se creó en 1938 el campo de concentración de presos republicanos que aparece en la imagen -inédita-, que no se cerró hasta 1940.
Fuente: Heraldo.es