Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
Mostrando entradas con la etiqueta Estivella. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estivella. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2025

ESTIVELLA ESTRENA SU "RUTA DE LES TENDES VELLES" PARA RECORDAR SU PASADO COMERCIAL

Estivella recupera su memoria comercial con la "ruta de les tendes velles", un proyecto que revela la actividad económica del municipio desde finales del siglo pasado

Estivella rescata del olvido su pasado comercial a golpe de QR

El proyecto se conoce como "la ruta de les tendes velles" y comenzó a fraguarse en el anterior mandato gracias al cronista oficial, Lluis Mesa, y la participación de casi todo el pueblo, que con sus testimonios orales, principalmente de los nietos o terceras generaciones familiares de los protagonistas de esta aventura, recopilaron la información necesaria para desarrollar esta bonita iniciativa que descubre para muchos una Estivella desconocida, sobre todo para las nuevas generaciones.

La idea supone dar a conocer mediante un itinerario ya establecido, los principales comercios y establecimientos que tenía el pueblo entre finales del siglo XX y mediados del XXI. Para ello, se han instalado en las casas y bajos que algún día tuvieron actividad comercial y que ahora son hogares, la mayoría, un código QR en el que se recoge toda su historia: tipo de comercio, propietarios, anécdotas, fotografías, apodos de los dependientes y dependientas..., y que está recopilada en la página web del consistorio, donde se aglutina la información.

Este recorrido visita más de 50 comercios, entre las que destacan las siete vaquerías, por la cantidad que había en un mismo periodo de tiempo. También se pueden encontrar tiendas de ultramarinos,  donde se vendía de todo: desde garbanzos, y en el cajón de al lado clavos, pues también eran ferreterías. Sin embargo, lo mas curios de todos es que los comercios eran en la época los bares que conocemos ahora y centros para socializar, pues en ellos se ponían unas mesitas donde se podía picar o jugar la partida.

Todo el pueblo tenía comercio, lo que denota la potencialidad comercial de este municipio, con zonas que ahora serían centro comerciales abiertos como la plaza España, que en pocos metros tenía de todo. O la plaza de Lluïses, donde se ubicaban las tiendas del barón. A esto se suma el carrer del Pont, que ahora sería considerado un polígono industrial. Allí se encontraban los almacenes de naranja, la fábrica de pintes (peines), la fábrica de varitas.

Información que podemos conocer del comercio por el QR.

Las anécdotas sobre lo que ocurría en estas sedes sociales son otros de los capítulos interesantes de "la ruta de les tendes velles". El proyecto descubre la historia de muchas familias y la forma de vida de estas. Además de cómo se da vida a los comercios, ya que no se construían como ahora ex profeso , sino que las casas se habilitaban para la venta y conjugaban actividad comercial con actividad doméstica. Eran hogares y a la vez establecimientos comerciales, ya que los comercios eran una opción para sobrevivir.

Entre las curiosidades que podemos encontrar está la casa de la Tía Ferrera, a la que ibas con un trozo de pan y ella te ponía la mezcla, que luego pasaba a pagar tu madre. O las "chuches" que en la época eran "salaures": pepinillos, cebollas en vinagre..., o el Horno del Tío Pablanque, al que le pusieron este nombre porque el resto de hornos tenía pan moreno y este era el único que lo tenía blanco.

Este proyecto mantiene al pueblo de Estivella en vilo, puesto que gracias a la conselleia de Educación y a la ayuda del ayuntamiento sacará a la luz la memoria comercial de la que fue capital de la Baronia.

Fuente: Levante EMV 

sábado, 26 de julio de 2025

LA ERMITA DEL GARBÍ, EN EL PUNTO DE MIRA

La supuesta compra por un empresario del entorno de la Ermita del Garbí se está convirtiendo en el culebrón patrimonial de las comarcas del Palancia, que desea montar un chiringuito, cobrar por acceder al entorno y colocar una gran cruz que se vea desde kilómetros a la redonda.

La polémica está servida en Estivella desde hace unos días tras un inesperado episodio ocurrido el pasado fin de semana en el paraje natural del Puntal del Garbí, uno de los espacios más emblemáticos de la comarcadel Camp de Morvedre y el Parque Natural de la Sierra Calderona. 

El municipio se encontró con la ermita de la Santa Cruz cerrada con cintas y utilizada como almacén de hostelería, lo que ha desencadenado una tormenta política, vecinal y legal que pone en el foco la propiedad del recinto y los usos permitidos en un espacio natural protegido.


El Ayuntamiento de Estivella ha explicado en un comunicado los hechos detectados durante el sábado 19 y domingo 20 de julio. Según relata el consistorio, coincidiendo con un acto público en el Garbí, "se detectó la ocupación de la ermita como almacén y punto de distribución de materiales de hostelería". En el entorno había tres personas informando y repartiendo dípticos sobre un proyecto personal impulsado por un empresario local, "que además había precintado parte de la montaña con el objetivo de instalar un chiringuito y cobrar entrada por visitar la zona".

El alcalde de Estivella, Francesc Mateu, asegura que el Ayuntamiento tiene registrada la propiedad de la ermita —parcela 71B— y que consta en la nota simple del registro, que poseen en el consistorio. Ante esta circunstacia, el empresario no tiene ningún permiso para montar un chiringuito. De hecho, no ha presentado ningún documento de compra, solo ha dicho que lo ha comprado. Si su actitud no cambio y continúa sin entregar el control de la ermita, se emprendán acciones legales.

Dado que el Puntal del Garbí forma parte del Parque Natural de la Sierra Calderona y es una zona protegida, el Ayuntamiento ha informado de los hechos a la Guardia Civil, el Seprona, el Parque Natural y la Conselleria de Medio Ambiente. Además, ha firmado una resolución administrativa en la que reclama al empresario que devuelva de forma inmediata el control del recinto y deje de utilizarlo como almacén de hostelería o para otros fines privados.

En el otro lado del conflicto, se sitúa José Ramón Mateu, concejal de Vox en el propio Ayuntamiento de Estivella y empresario local, pues es el propietario del camping Sierra Calderona y del restaurante Els Pins, negocios situados también en el entorno natural. Él defiende su derecho a usar la ermita alegando que la ha comprado por 60.000 euros a los antiguos propietarios, ante la negativa del Ayuntamiento a adquirirla.


Su idea es dar un servicio a toda la gente que quiera subir, no que haya un reducido grupo de personas que tengan acceso a la ermita. Ahora, afirma, como es suya, podrá entrar todo el pueblo, pues la ermita estará abierta al público, con un ermitaño que la cuide, y que servirá agua y refrescos que se pagarán con donativos, con los cuales levantará una cruz visible desde todo el litoral valenciano, al modo de la que hay en Rio de Janeiro o la del Valle de los Caídos, ahora que el actual gobierno de España la quiere derribar. Otras medidas que desea crear es un Museo Ciclista, y lograr que la Vuelta Ciclista a España concluya allí una etapa. 

La controversia adquiere así tintes políticos e ideológicos, más aún al estar protagonizada por un miembro del propio pleno municipal, que se niega a devolver el control de la ermita al ayuntamiento, reiterando que seguirá haciendo uso del recinto, pese a la resolución del consistorio y a las advertencias de posible ilegalidad. Que personalmente cree que tiene más derecho el párroco, por ser un lugar católico, que el alcalde o la corporación. Pero el propietario de momento es él, pues es quien ha adquirido mediante escritura pública ese lugar, pues se ha gastado 50.000 euros en comprar el terreno a los herederos de la familia que gestionaba la fonda que había allí, a los que hay que sumar 4.000 euros en impuestos y en el notario.

Lo que sí ha hecho es retirar del interior de la ermita todo el mobiliario del chiringuito que había montado sin licencia, pero porque daba mala imagen, y que el hecho ha sentado muy mal a muchos vecinos por verlo irreverente.

Fuentes: Levante EMV - EPDA 

jueves, 29 de mayo de 2025

LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA DESTINA FONDOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL CAMP DE MORVEDRE

Estivella, Gilet, Quart de les Valls y Quartell serán los municipios morvedrinos donde se invertirán cerca de 525.000€ procedentes de la Diputación de Valencia para recuperar la Memoria Histórica

El Camp de Morvedre será una de las beneficiarias del plan de inversiones aprobado por la Diputación de Valencia para l-a recuperación de espacios de la Memoria Democrática. En el marco de una iniciativa que finanza 22 proyectos en 20 municipios valencianos con una inversión global de 525.000 euros, la institución provincial destinará 43.000 euros a actuaciones en cuatro municipios morvedrinos: Estivella, Gilet, Quart de les Valls y Quartell.

La Diputación quiere así mostrar la importancia que las instituciones deben continuar invirtiendo en la Memoria, tanto en la recuperación e identificación de los restos de las víctimas como en la preservación de espacios y monumentos que las recuerdan. Y como muestra, este año los recursos destinados por el ente supramunicipal valenciano superan nuevamente los dos millones de euros

En el Camp de Morvedre, se prevé la adecuación y limpieza de accesos a las trincheras de la Guerra Civil situadas a Beselga y el Puntal de Pedro, al término de Estivella, así como la puesta en valor de las trincheras de la Pau en Gilet. En Quart de les Valls se construirá un monumento en homenaje a los exiliados del conflicto armado, mientras que en Quartell se instalarán carteles informativos en varios refugios antiaéreos del municipio.

Foto: Tortajada - Levante EMV

Estas acciones se enmarcan en una estrategia más amplia de la Diputación para dignificar espacios vinculados a la Guerra Civil y la dictadura franquista, así como para promover la memoria colectiva y la pedagogía democrática. Además de las ayudas en los ayuntamientos, el plan incluye subvenciones para asociaciones, financiación de exhumaciones, actividades divulgativas y la creación de un centro documental de Memoria Democrática Valenciana con la intención de no olvidar unos hechos nefastos para la historia del país que no tienen que repetirse.

Una de las actuaciones más destacadas previstas para este año es la primera exhumación propia impulsada por la Diputación de Valencia, que tendrá lugar en una fosa común del cementerio de Llíria. Esta intervención cuenta con una dotación de 142.000 euros y la colaboración del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.


Con estas actuaciones, el Camp de Morvedre consolida su compromiso con la recuperación de la memoria histórica y la preservación del patrimonio vinculado a los episodios más trágicos del siglo XX.

Fuente: EPDA

martes, 11 de marzo de 2025

EL MUSEO DEL PEINE DE ESTIVELLA COMIENZA A DAR SUS PRIMEROS PASOS

Un proyecto internacional recupera el pasado industrial de Estivella y trata de convertir la vieja fábrica de peines en centro de interpretación y espacio museístico como uno de los objetivos impulsado por una nueva asociación local

Estivella fue durante buena parte del siglo pasado uno de los centros de mayor producción e importancia en la fabricación de peines de asta de toro de toda la Comunitat Valenciana. Una actividad de la que vivía buena parte de la población y que llegó a contar con seis fábricas alrededor del 1950.

La aparición del plástico en la fabricación de este utensilio para el aseo, que implicaba una mayor inversión en tecnología, maquinaria, nuevos procesos de producción etc. más la falta de un relevo generacional, llevó al cierre de todas las fábricas en esta localidad, a excepción de una, que a diferencia del resto, resistió hasta los inicios de este siglo y no fue desmantelada, por lo que mantiene parte de su maquinaria.

Ahora, la recién constituida asociación "Poble i Patrimoni de Estivella" ha puesto en marcha un ambicioso proyecto, con el que quieren recuperar la memoria histórica de esta actividad productora de peines, que fue un referente en la región, ya que el Camp de Morvedre centraba buena parte de esta producción junto a l'Horta Nord y L'horta Sud, cuenta el secretario de la entidad, Ismael Blasco.


Ferran Caudet impulsor del proyecto Poble i Patrimoni d'Estivella
En ese interés por recuperar la historia y poner en valor este momento álgido de la actividad febril en Estivella, la asociación, que preside Ferran Caudet, hijo del último regente de la fábrica que queda en pie, ha iniciado un arduo trabajo de investigación que pretenden finalizar con la conversión de esta última factoría en un centro de interpretación y un espacio museístico, en el que se muestren tanto los materiales que se fabricaban, como la historia de esta actividad manufacturera y lo que supuso para Estivella. Y ahora se pretende que la  gente y el pueblo se vean reconocidos.

Para ello, han puesto en marcha diferentes acciones. La primera de ellas fue la presentación del proyecto al pueblo de Estivella, al que solicitaron colaboración para poder reescribir la historia. Esta primera toma de contacto les ha llevado a recopilar mucha información, entre la que destaca importantes testimonios orales que han sido grabados para la creación de un fondo documental. También se ha recuperado buena parte del material que se fabricaba, que era muy variado, desde los peines para caballero, los de señora y las conocidas lendreras, que se convirtieron en producto estrella después de la Guerra Civil Española.

Peines que se fabricaban. / Fotos: Daniel Tortajada

Una vez dado ese paso, el proyecto se ha dotado de un cariz más internacional, ya que la asociación mantiene contacto con entidades italianas, francesas y suizas, vinculadas con el tema. Entre ellas está el Museo del peine de Mülliswil (Suiza), donde se recogen los primeros documentos de peines elaborados por asta de toro, otro museo en tierras galas y una empresa italiana que alberga bastante material; tres entidades que ya están colaborando y que facilitarán la solicitud de fondos europeos para la puesta en marcha del centro de interpretación y el espacio museístico. También se ha contactado a nivel nacional con personas vinculadas a empresas de fabricación de peines, para recabar información y material, así como con el centro de artesanía.

Otro de los pasos importante es la participación del Museo Etnográfico de València, con el que se está trabajando en la elaboración de un fondo documental, y ahora, quieren abrir la iniciativa al mundo universitario y museístico para que ayude con la investigación sobre el gremio de artesanos del peine.

Un proyecto completo y ambicioso que pretende abordar todas las vertientes de esta actividad febril, que marcó un antes y un después en la economía y la sociedad de Estivella.

Fuente: Marián Romero Torrres - Levante EMV

lunes, 9 de diciembre de 2024

EL CAMINO DEL SANTO GRIAL COMIENZA A TOMAR FORMA EN LA PROVINCIA DE VALENCIA

La Diputación de Valencia impulsa la auditoría del Camino del Santo Grial para su futura señalización. Se trabajará desde la solidaridad para crear vínculos y valores humanos entre quienes deseen venir y conocer Valencia


La Diputación de Valencia, a través de su diputado Pedro Cuesta, encargado de gestionar el área de Turismo y responsable de Turisme València, ha aprobado la concesión de una ayuda destinada a la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial. Esta colaboración está permitiendo la realización de una auditoría exhaustiva del tramo valenciano del Camino del Santo Grial, con el objetivo de sentar las bases para una futura señalización que potencie este itinerario cultural y turístico.



La auditoría abarcará desde Algar del Palancia hasta Alboraya, incluyendo localidades clave como Sagunto, El Puig de Santa María y Massamagrell, entre otras. Este trabajo busca identificar el trazado, para poder trabajar en las oportunidades de mejora e incrementar su atractivo cultural y turístico.

La Asociación Cultural El Camino del Santo Grial cuenta para esta tarea con la colaboración de Alejandro Martínez Notte y Cristina Monzón, reconocidos especialistas del canal de difusión Teleaire.com. Ambos han recorrido a pie este histórico itinerario, documentando cada tramo creado por Jose Ángel Planillo con minuciosidad y rigor, aportando así un valioso material para este proyecto.

Los resultados de la auditoría, junto con una propuesta de señalización, serán presentados próximamente ante Diputación de Valencia. Pero también se estudia dar a conocer toda esta labor en uno de los municipios que forman parte del Camino del Santo Grial, consolidando este tramo como un referente cultural y espiritual, no solo para la provincia de Valencia, sino también como un eje de conexión con el patrimonio europeo.


Este proyecto refuerza el compromiso de la Diputación de Valencia y Turisme València con la preservación y promoción de los recursos culturales y patrimoniales de la provincia, en especial de aquellos pueblos por los que discurre: 


ALGAR DE PALANCIA

Pequeño y pintoresco, Algar de Palancia combina el encanto de su casco histórico con la serenidad de su entorno natural. Este municipio invita al peregrino a reflexionar en su camino, envuelto por el sosiego de sus calles empedradas y el murmullo del río Palancia, que ha sido testigo del paso del tiempo y las historias de fe y devoción que el Camino del Santo Grial encarna.

ALGIMIA DE ALFARA

Con una rica herencia agrícola y un entorno tranquilo, Algimia de Alfara ofrece al caminante un momento de paz y contemplación. Su iglesia parroquial y los paisajes cercanos inspiran una conexión con lo divino y lo terrenal, recordando al peregrino que cada etapa es una oportunidad para reencontrarse con uno mismo.

TORRES TORRES

El legado árabe resuena en Torres Torres, cuya torre musulmana, perfectamente conservada, es un faro histórico para los viajeros. Este enclave representa el encuentro de culturas que han dado forma al Camino del Santo Grial, uniendo pasado y presente en un diálogo poético de espiritualidad y patrimonio.

ESTIVELLA

Ubicada a los pies de la Sierra Calderona, Estivella es un refugio natural para el caminante. Sus tradiciones locales y paisajes montañosos refuerzan el espíritu del peregrino, mientras su iglesia y fuentes naturales rememoran la importancia del agua como símbolo de purificación en el viaje sagrado.

ALBALAT DELS TARONCHERS

Rodeado de huertos de naranjos, este municipio refleja la fertilidad de la tierra y la generosidad de sus gentes. Su arquitectura sencilla y sus campos verdes invitan al caminante a una pausa contemplativa, evocando la riqueza espiritual que el Camino del Santo Grial busca transmitir.

SAGUNTO

La ciudad histórica de Sagunto destaca por su teatro romano y su castillo, testigos de siglos de civilización y fe. Como parada crucial del Camino, Sagunto es un recordatorio vivo de la historia compartida, donde lo espiritual y lo cultural convergen para enriquecer el espíritu del peregrino.

PUERTO DE SAGUNTO – MARJAL DEL MORO

El Puerto de Sagunto, con su herencia industrial y el cercano Marjal del Moro, ofrece un contraste entre la modernidad y la naturaleza virgen. Aquí, el viajero experimenta la transición entre el bullicio humano y la tranquilidad de los humedales, un espacio de reflexión en su camino hacia lo sagrado.

PUÇOL

Puçol combina su tradición agrícola con el crecimiento moderno. Su cercanía al mar y su legado histórico convierten este municipio en un lugar de conexión con la naturaleza y el pasado, reforzando el carácter introspectivo del Camino del Santo Grial.

EL PUIG DE SANTA MARÍA

El Monasterio de El Puig de Santa María es un icono del patrimonio valenciano y un faro espiritual para los peregrinos. Este lugar, cargado de simbolismo religioso, proporciona un espacio de oración y recogimiento en el trayecto hacia Valencia.

LA PUEBLA DE FARNALS

La cercanía al mar y la simplicidad de su vida cotidiana hacen de La Puebla de Farnals un lugar ideal para conectar con la esencia del Camino. Sus paisajes marinos y su hospitalidad recuerdan al viajero la importancia de la calma en el recorrido espiritual.

MASSAMAGRELL

Conocido por su vínculo con el Camino de Santiago, Massamagrell conecta el espíritu de dos grandes rutas de peregrinación. Sus calles albergan una herencia cultural que inspira a los peregrinos a continuar su viaje con esperanza y fe renovada.

 

EMPERADOR

El municipio más pequeño de España, Emperador, simboliza la humildad y la grandeza de lo pequeño. En este rincón, el viajero encuentra un momento para valorar las cosas sencillas, esenciales en todo camino de crecimiento interior.

ALBALAT DELS SORELLS

Rico en historia y tradiciones, Albalat dels Sorells destaca por su castillo medieval y su entorno acogedor. Aquí, el pasado se entrelaza con el presente, ofreciendo al peregrino una conexión tangible con la historia del Camino.



MELIANA

Meliana, con sus huertas y su arquitectura modernista, aporta un contraste único en el Camino. Este municipio celebra la conexión con la tierra y el arte, recordando al viajero que el viaje espiritual también es un acto de creatividad.

ALBORAYA

Famosa por su horchata y sus campos de chufa, Alboraya es un ejemplo de cómo la tradición y la innovación conviven en armonía. Su esencia agrícola y su proximidad a Valencia convierten esta parada en un puente entre lo rural y lo urbano en el Camino del Santo Grial.

VALENCIA

El recorrido culmina en la imponente Catedral de Valencia, donde el Santo Cáliz espera a los peregrinos. Este epicentro espiritual y cultural refleja el corazón del Camino, un lugar donde la fe, la historia y el arte se entrelazan en un mensaje universal de esperanza y trascendencia.

La señalización del Camino del Santo Grial en la provincia de Valencia es fundamental para consolidar este itinerario cultural como un referente de conexión entre historia, espiritualidad y turismo. Este trazado, que enlaza desde Somport en Huesca con el GR258 como representación internacional en Europa, no solo une geografías, sino que también simboliza la Ruta del Conocimiento y el Camino de la Paz.

Señalizarlo permite reforzar su identidad, facilitar el tránsito de los peregrinos y promover su valor como un eje cultural y espiritual que trasciende fronteras. Además, garantiza la preservación de su legado, fomenta el desarrollo sostenible de las comunidades que lo integran y potencia su atractivo como recurso turístico estratégico en el panorama internacional.


Fuente: Dra. Ana Mafé García
 

sábado, 2 de marzo de 2024

EL CAMP DE MORVEDRE Y EL ALTO PALANCIA SE VAN DE FERIAS PARA CAPTAR NUEVOS TURISTAS

Altura y Segorbe han pasado el anterior fin de semana en Navartur dando a conocer los muchos atractivos de sus municipios, mientras que Sagunto y el Camp de Morvedre han estado en Extremadura promocionando el Turismo Ornitológico en FIO 2024

Este fin de semana la delegación de Turismo del Ayuntamiento de Sagunto ha estado presente de la mano de València Turisme, en la Feria más importante de turismo ornitológico de España.

La FIO 2024 es la feria decana de turismo ornitológico en España, y la segunda más importante de Europa, y reúne lo mejor de la oferta y los servicios relacionados con la naturaleza y la observación de aves, actividad en la que la delegación de turismo se está especializando.

Para la comarca del Camp de Morvedre es importante abrir la promoción a otras comunidades para ampliar sus turistas. Para ello deben aprovechar este tipo de ferias más especializadas para dar a conocer todos los recursos que la comarca tiene no solo a nivel patrimonial sino también natural, como es el turismo ornitológico. Además, esta actividad permite poner en valor sus espacios naturales, como son las marjales y los parajes naturales de la comarca.

Para ello, desde la delegación de Turismo, en su apuesta por diversificar y desestacionalizar la oferta turística comarcal, se ha presentado la Guía de Turismo Ornitológico del Camp de Morvedre, realizada dentro del Plan de Dinamización y Gobernanza Turística del Camp de Morvedre.

Una guía realizada en seis idiomas: castellano, valenciano, inglés, francés, alemán y holandés, que incluye un mapa con rutas, puntos de observación y aves que se pueden avistar en cada época del año, además de códigos QR con enlaces a audios con canto de cada especie.

La guía ha sido realizada por la empresa Numenius Tours S.L, una referencia para el turismo ornitológico en Valencia, y contiene información de la marjal dels Moros y Almardà, la Font de Quart (Quart de les Valls), el Garbí (Estivella) y Santo Espíritu (Gilet). Se puede conseguir online, en las webs de turismo www.morvedreturismo.es y www.saguntoturismo.com y en las oficinas de turismo de forma presencial.


Más al norte, la Diputación de Castellón ha facilitado a que los municipios del Alto Palancia traten de promocionar sus recursos naturales y culturales en la Feria Internacional de Turismo Reyno de Navarra (Navartur). La Diputación Provincial de Castellón abre así nuevas oportunidades al turismo en la provincia con su participación, presentación y puesta en valor de la oferta turística que ofrece Castellón. 

Y como representantes del Alto Palancia Altura y Segorbe han estado presentes mostrando a los visitantes sus rincones por descubrir, donde su patrimonio natural brilla por sí solo, gracias a un clima envidiable los 365 días del año que invita a pasear y conocer, no sólo estos dos pueblos, sino los 135 municipios que conforman la provincia de Castellón. Aunque desde luego, a pesar de que muchos de los navarros bajan a disfrutar de las costas con unas aguas de gran calidad y con multitud de servicios para poder gozar de un buen día bajo el sol, se ha tratado de lograr que también se animen a visitar su interior, porque se enamorará.

La presencia del stand de la provincia de Castellón en Navartur no es casual. Los mercados del norte de España son uno los principales emisores de turistas a la provincia, de ahí la importancia de asistir a este evento comercial líder para la industria de viajes en el norte de España, con el fin de potenciar la oferta y que la gente se decida a descubrirla y disfrutar de su entorno.

Fuentes: Ayto de Sagunto / Diputación de Castellón / EDA

martes, 23 de enero de 2024

LA 75ª EDICIÓN DE LA VOLTA A LA COMUNITAT VALENCIANA PASARÁ DE REFILÓN POR EL CAMP DE MORVEDRE

Las comarcas del Palancia sólo verán pasar al pelotón ciclista descendiendo el puerto del Oronet antes de enfilar su camino a meta durante la jornada del 4 de febrero.

La VCV (Volta a la Comunitat Valenciana) celebra del 31 de enero al 4 de febrero su 75 edición, con cinco etapas masculinas (Gran Premi - Banc Sabadell) y una etapa femenina (Gran Premi - Tuawa). La presentación de las ronda contó con la presencia del diputado de Deportes de la Diputación de Valencia, Pedro Cuesta, y el director general de la VCV, el exciclista Ángel Casero.

Presentación vuelta ciclista CV foto_Abulaila (7)

En esta edición. sólo la quinta y última etapa, que se disputará entre Bétera y el Puerto de Valencia, transcurrirá por tierras del Palancia, como son las localidades de Serra, Torres Torres, Estivella y Náquera, antes de llegar al final del recorrido.

Se trata de una etapa corta de 93 kilómetros de media montaña que dará comienzo a las 15:00 horas el 4 de febrero. En especial, el puerto de la Frontera volverá a ser determinante y los aficionados también podrán disfrutar del puerto de l'Oronet. Cuenta con una subida de 5 kilómetros con desniveles del 18%. Con seguridad habrá batalla y emoción hasta la meta. 
 

Además, la sexta edición de la VCV Féminas tendrá el mismo recorrido que esta quinta etapa, el mismo día pero a diferente hora. Destacan que el valor monetario que se llevan con el premio es el mismo que el masculino.

La Volta a la Comunitat Valenciana se trata del evento con más historia del ciclismo de toda la comunidad autónoma. A nivel mediático, sus estadísticas han ido subiendo en Europa, pues ha alcanzado ser vista hasta en 212 países y por 20 millones de hogares.

Toda una oportunidad para enseñar y dar a conocer los mejores parajes naturales y ciudades de la región, y que ello sirva de aliciente turístico para los próximos meses. Para ello se han adecuado los diferentes puntos principales por los que pasarán las etapas en los diferentes municipios, para que sea más sencillo atravesar el centro y no tener que recurrir a lugares menos importantes como los polígonos industriales.

Casero ha confirmado asimismo la presencia en la ronda ciclista de corredores de primer nivel como es el caso de Aleksandr Vlasov, Jai Hindley, Peio Bilbao, Lennard Kämna, Rein Taramae, Michael Matthews, Matej Mohoric o el joven sprinter Jonathan Milan. La 75 edición será retransmitida por Teledeporte y Eurosport.
 

 Fuente: Noticias CV

viernes, 3 de noviembre de 2023

EL CAMP DE MORVEDRE YA CUENTA CON UNA COMPLETA GUÍA COMARCAL DE BIRDING

Sagunto Turismo presenta la Guía comarcal más completa de 'birding' con una visita guiada por la marjal dels Moros, con gran cantidad de textos, mapas, fotografías y códigos QR con links a audios del canto de cada especie, que se puede avistar en el Camp de Morvedre

La delegación de Turismo del Ayuntamiento de Sagunto, en su apuesta por diversificar y desestacionalizar la oferta turística comarcal, ha realizado una Guía de Turismo Ornitológico del Camp de Morvedre, dentro de las diferentes acciones de este año del Plan de Dinamización y Gobernanza Turística del Camp de Morvedre.

La guía ha sido editada en seis idiomas: castellano, valenciano, inglés, francés, alemán y holandés, para que Sagunto y su comarca tengan presencia en las ferias internacionales de birdwatching y sea un referente en este tipo de turismo. La guía incluye un mapa con rutas, puntos de observación y aves que se pueden avistar en cada época del año, además de códigos QR con links a audios con canto de cada especie.

Esta guía es un nuevo recurso para dar a conocer los espacios naturales de la comarca, así como para potenciar el producto de birding en línea con Turime Comunitat Valenciana y València, siempre de un modo respetuoso con la fauna y sus hábitats, tal y como recomienda la guía.

La guía ha sido realizada por la empresa Numenius Tours S.L, una referencia para el turismo ornitológico en Valencia, y contiene información de la marjal dels Moros y Almardà, la Font de Quart (Quart de les Valls), el Garbí (Estivella) y Santo Espíritu (Gilet). Se puede conseguir online desde ESTE ENLACE, en las webs de turismo www.morvedreturismo.es y www.saguntoturismo.com y en las oficinas de turismo de forma presencial.

El Plan de Dinamización y Gobernanza Turística del Camp de Morvedre está financiado por Turisme Comunitat Valenciana, Diputación de Valencia – València Turisme y el Ayuntamiento de Sagunto.

Fuente: Gabinete prensa Ayto Sagunto

viernes, 3 de febrero de 2023

DOS INCENDIOS HAN AMENAZADO A LOS PUEBLOS DEL PALANCIA EN LAS ÚLTIMAS JORNADAS

Chóvar y Estivella han visto peligrar su entorno natural por sendos incendios que rápidamente fueron sofocados por los bomberos.

El Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana recibía sobre las 14 horas del pasado sábado un aviso por incendio forestal en Chóvar, que afectaba al Parque Nacional de la Sierra de Espadán. El incendio fue originado por una quema descontrolada, según informaban desde Emergencias.

Hasta el lugar del siniestro rápidamente se desplazaron un helicóptero de la Generalitat Valenciana con una unidad helitransportada de bomberos forestales y dos unidades terrestres del Consorcio Provincial de Bomberos de Castellón, que salieron desde el Parque de Bomberos del Alto Palancia, con dos autobombas y un agente medioambiental.

Afortunadamente, la poca fuerza del viento y la rápida actuación de los profesionales llevó a que el mismo se diese por extinguido a las 15:21 horas, tras haber calcinado 0,721 hectáreas de matorral. Poca cosa para afectar a una de las zonas más bellas del parque en el que ha supuesto el primer incendio forestal del año en la comarca castellonense del Alto Palancia.

Pero el mes de enero aún dejaría más sustos. El lunes, la alarma se disparaba en Estivella, cuando alrededor de las cuatro de la tarde el Centro de Emergencias de la Generalitat recibía una alerta de un nuevo incendio en un cañar ubicado cerca del conocido acueducto romano de Els Arcs, uno de los elementos patrimoniales más importantes de este municipio de Camp de Morvedre.

Rápidamente se desplegó un amplio dispositivo para tratar de controlar las llamas, movilizando una dotación y coordinador forestal, dos unidades de bomberos de la Diputación de Valencia, dos autobombas, un medio aéreo y un agente medioambiental.

El fuego se produjo lejos del casco urbano y también tardó poco en ser controlado, quedando extinguido a las 18horas con varias dotaciones de bomberos revisando y refrescando la zona. 

Esperemos que esta ola de incendios no tenga continuidad, y tengamos mayor control de lo que se hace en la montaña.

Fuentes: EPDA - InfoPalancia - 112CV

miércoles, 18 de enero de 2023

EL ACUEDUCTO MEDIEVAL DE ESTIVELLA SALDRÁ DEL OLVIDO

El ayuntamiento de Estivella impulsa la limpieza de la zona y un acuerdo histórico con la Sèquia Major de Sagunt para poner en valor este monumento

La puesta en valor del acueducto dels Arcs de Estivella es una de las viejas asignaturas pendientes del Camp de Morvedre con su patrimonio hidráulico medieval. El mismo cronista oficial de Estivella, Lluís Mesa, lleva tiempo alertando de ello y el pleno de la Mancomunitat de la Baronia subrayó ya hace tiempo el acelerado deterioro de esta infraestructura que, sin embargo, sigue en perfecto uso por parte de la Sèquia Major de Sagunt, una histórica entidad que agrupa a todos los regantes de la cuenca baja del Palancia.

Ahora, sin embargo, hay dos iniciativas que pretenden dignificar este monumento que ofrece una imagen posterior al 1581, pero escondida entre matorrales y cañizo de gran altura que copan parte de sus arcos e incluso con presencia de vegetación entre algunos de sus sillares.

La más encarrilada es la impulsada por el ayuntamiento para limpiar toda la maleza y cañizo en la franja situada a 10 metros del monumento, por sus dos lados.

La intervención se espera empezar próximamente gracias a las ayudas de la Diputación de Valencia, pues los trabajos ya se han adjudicado a la empresa Girsa por algo más de 39.000 euros, y que ya cuenta con el permiso de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), por lo que se  espera empezarlas a final de mes.

A esto se le suma el principio de acuerdo logrado por el alcalde con el presidente de la Sèquia Major, José Peris, en una reunión mantenida hace meses con el máximo responsable de la Confederación Hidrográfica de Júcar, Miguel Polo. La idea consensuada entonces pasa por la firma de un convenio entre los regantes y el ayuntamiento que permita a este último impulsar la rehabilitación tras buscar ayudas de otras administraciones. No obstante, eso está a expensas de que el consistorio redacte un primer borrador del acuerdo, que no ha podido ser entregado por la saturación de la secretaria municipal, desbordada tras un tiempo con esa plaza vacante, pese a que existe voluntad, y esperan poder entregarlo en un par de meses.

Una vez presentado, la Sèquia Major lo quiere llevar a la aprobación de la junta general, pues la idea es buena pero, oficialmente, no pueden pronunciarse hasta no tener dicho documento. De hecho, desde la institución insisten en que la infraestructura hidráulica está en perfecto estado por el mantenimiento que hacen los regantes, pero consideran que cualquier rehabilitación del monumento que implique la presencia de arqueólogos y un trabajo de restauración queda fuera de sus competencias. No obstante, hay voces como la del cronista local que apremian desde hace tiempo a restaurarlo cuanto antes.

Fuente: Mónica Arribas - Levante EMV

viernes, 7 de octubre de 2022

LAS FALLAS REGRESAN A VARIAS LOCALIDADES DEL ENTORNO DEL PALANCIA CON MOTIVO DEL 9 DE OCTUBRE

Una treintena de municipios sin tradición fallera plantan monumentos con la ayuda de la Diputación de Valencia, varios de ellos del Camp de Morvedre y La Serranía

La Diputación de Valencia y el Gremio de Artistas Falleros volverán a poner en marcha la iniciativa de plantar monumentos en una treintena de municipios de la provincia en los que no existe tradición fallera.

Los monumentos subvencionados por la Diputación y creados en 29 talleres valencianos llegarán a, entre otras localidades, Alcublas y Villar de Arzobispo en La Serranía; y Algar de Palancia, Estivella, Albalat dels Tarongers, Quart de les Valls, Alfara de la Baronia, Torres Torres, Benavites y Canet d’en Berenguer en el Camp de Morvedre.

Con este proyecto, Diputación y Gremio de Artistas darán continuidad a un proyecto que se inició el año pasado con dos objetivos principales: por un lado, seguir contribuyendo a la reactivación de los talleres falleros dos años después del inicio de la pandemia, y por otro, acercar la cultura y fiesta de las Fallas a localidades valencianas que no han vivido lo que es una plantà.

Una parte importante de los monumentos se plantarán durante los próximos días, con motivo de la festividad del 9 d’Octubre, e incluso algunos de ellos se han plantado ya, como la de Paco Olivares en Torres Torres. El resto lo irán haciendo a lo largo del último trimestre de 2022, dependiendo de las particularidades de cada monumento y cada localización.

Las fallas han sido creadas por una treintena de artistas falleros entre los que se pueden apreciar diferentes estilos. Hay que destacar que de los artistas que han participado este año se encuentran nombres con una larga trayectoria en el sector y al mismo tiempo jóvenes con gran proyección. Además también han participado numerosos colaboradores, por lo que la ayuda de la Diputación ha llegado a bastantes más personas.


Para desarrollar esta actividad, el Gremio de Artistas Falleros ha recibido una ayuda de 300.000 euros de la Diputación de Valencia, una subvención que se enmarca dentro de los 1,3 millones de euros que la corporación ha concedido en 2022 a los sectores tradicionales afectados por la pandemia para dinamizar su actividad, entre los que se encuentran artistas, comisiones, pirotécnicos, floristas e indumentaristas.

Los demás pueblos donde se plantarán estos fallas de otoño son Losa del Obispo y Chelva en La Serranía; Bicorp en La Canal de Navarrés; Agullent, Aielo de Malferit, Bellús y Guadasséquies en la Vall d’Albaida; Alcàntera de Xúquer, Sant Joanet, Tous y Gavarda en La Ribera Alta; Vallés, Barxeta, La Granja de la Costera y Canals en La Costera; Benissanó en el Camp de Túria; La Font d’en Carrós, Piles y Real de Gandia en La Safor; y Caudete de las Fuentes en la comarca Requena-Utiel.

Fuente: Noticias CV - Levante EMV

jueves, 8 de septiembre de 2022

ESTIVELLA Y EL GARBÍ SERÁN PROTAGONISTAS MAÑANA EN LA VOLTA CICLISTA A LA PROVINCIA DE VALENCIA

Esta prueba ciclista que arranca hoy desde Valencia ciudad, mañana viernes recorrerá las carreteras de montaña del Camp de Morvedre entre Estivella y Serra, ascendiendo el Puerto del Garbí por su parte más dura.

El patio del Palau dels Scala de la Diputación de Valencia acogió un año más la presentación de la Volta Ciclista a la provincia de València, que en su decimosegunda edición arranca hoy, jueves 8 de septiembre, desde el Bioparc de València con una etapa de 135 kilómetros con destino Vilamarxant y tres vueltas al trazado diseñado en el Camp de Túria; continuará con dos jornadas de montaña el viernes y el sábado con la ascensión de ocho puertos, uno de ellos de primera categoría; y finalizará el domingo con el tradicional circuito urbano por los alrededores de Moncada. 

En el acto de presentación estuvieron presentes Amadeo Olmos, presidente de la Federación de Ciclismo de la Comunitat Valenciana (FCCV) y director de la Volta, compañado por el director general de Deporte de la Generalitat, Josep Miquel Moya, el concejal de Deportes de la capital, Javier Mateo, y el diputado provincial de Deportes Andrés Campos .

La Volta a València-Trofeo Diputació cuenta este año con la participación de 20 equipos de categoría élite y sub-23, la mayor parte nacionales con sede en Galicia, Cataluña, Madrid, País Vasco, Extremadura, Murcia, Navarra, Huesca, Baleares, León y la Comunitat Valenciana, así como dos escuadras francesas y la Selección nacional de Israel. Con ello se consigue que en esta competición jóvenes talentos valencianos puedan codearse con los mejores ciclistas de la categoría

Tras la primera etapa entre València y Vilamarxant, el pelotón se desplazará a Estivella, en el Camp de Morvedre, para iniciar una jornada en la que se ascenderá hasta en tres ocasiones el puerto de Juncar-Cruz de los Caídos y se coronará el pico de El Garbí, de primera categoría, por su cara más exigente, desde Segart. 

La montaña se prolongará durante la decisiva etapa del sábado entre Benagéber y Aras de los Olmos, con las subidas a la Mataparda y el Remedio y por partida doble a la Montalbana, de segunda categoría. La ronda valenciana finalizará en Moncada, con las nueve vueltas a un circuito de algo más de diez kilómetros por las inmediaciones de la localidad de L’Horta Nord. 

La Volta a València-Trofeo Diputació es considerada la más prestigiosa de España en su nivel, por la  multitud de solicitudes de los mejores clubes para participar en la carrera. Esto es gracias a la combinación de un gran apoyo institucional (Diputació, Generalitat, y Ayuntamiento con protagonismo especial en el recorrido) con la colaboración de patrocinadores privados; así como el trabajo de las fuerzas de seguridad del Estado, que permiten que la competición se desarrolle en las mejores condiciones y garantizando la seguridad de corredores y aficionados.

Un evento que además de la emoción deportiva se convierte en un escaparate turístico para las localidades por las que discurre, sirviendo además como eje vertebrador del territorio valenciano.

Fuente: El Económico

jueves, 14 de julio de 2022

LA ERMITA DE BARRAIX CUMPLE 100 AÑOS

La Diputación de Valencia cederá a Estivella la explanada de la Fonda de Barraix para celebrar el centenario de la Ermita, que junto a la antigua fonda, son patrimonio de la corporación provincial.  

La Diputación de València cederá al Ayuntamiento de Estivella la explanada de la Fonda de Barraix para celebrar el centenario de la Ermita, patrimonio de la corporación provincial al igual que la antigua masía. Así lo acordaron el diputado de Administración General, Andreu Salom, y el alcalde de Estivella, Rafael Mateu, durante la reciente visita que ambos realizaron al entorno de la fonda y la ermita, acompañados por el cronista oficial del municipio, Lluís Mesa.
 


La Diputación se encargará de adecuar y balizar el espacio exterior del inmueble, ubicado a los pies de la ermita y de la Calderona, mientras que el Ayuntamiento organizará y llevará a cabo los actos programados para el próximo 2 de agosto, con motivo del centenario de la construcción de la ermita, lugar de culto tanto para los fieles como para los excursionistas que se adentran en la montaña con destino al Garbí, Beselga o la propia Font de Barraix.

La Ermita de Barraix, construida en 1922, fue restaurada por la Diputación entre finales de 2016 y principios de 2017. La actuación, que permitió acabar con la inclinación del inmueble, sustituir la cubierta, renovar la puerta de acceso, recuperar las paredes originales interiores y la decoración de la mesa del altar y habilitar una senda que mejora el acceso, sirvió para dignificar la memoria de los miles de excursionistas que transitan por la zona.
También durante las obras se descubrieron unos frescos naturistas (dibujos de montañas, etc) al restaurar las paredes del inmueble que quedaban tras la imagen del Corazón de Jesús.

El cronista de Estivella, Lluis Mesa, destaca que la ermita de Barraix tiene una gran significación a nivel simbólico y sentimental tanto para los vecinos de la localidad como para los visitantes de este paraje natural. El santuario ha sido históricamente un punto de encuentro de excursionistas que atraviesan la Serra Calderona, y entrada natural a la comarca del Camp de Morvedre, donde empieza el término de Estivella, aunque no son pocos los que piensan que este ermitorio pertenece a Serra.

Fuentes: EPDA - miravalencia.com

viernes, 11 de marzo de 2022

EL CRONISTA DE ESTIVELLA, LLUIS MESA, PRESENTA UN NUEVO LIBRO PARA REIVINDICAR LA LUCHA DE 11 MUJERES DE LA LOCALIDAD

El nuevo trabajo, que se presenta el próximo sábado 12 de marzo a las 18 horas en el Centro Cultural de Estivella, es en realidad una obra teatral que llevará por título «Las 11 de Mayo», conmemorando a aquellas 11 mujeres que, en el primer decenio del siglo XX, decidieron defender sus derechos frente al poder y el abuso, y lo lograron.


Las mujeres han sido siempre una parte esencial de la sociedad y por eso hacerlas visibles es un trabajo encomiable. Y más a aquellas que en una historia escrita por hombres desde la mirada de las grandes gestas, han logrado despuntar y marcar un hito fuera de las crónicas, en esas historias reales y cotidianas donde siempre han estado las mujeres sosteniendo la vida y luchando por sus familias. 

Por eso, que las aquellas 11 mujeres de Estivella se sublevaran no es inusual, como tampoco que la historia las hubiera olvidado. Pero no toda. Ahí donde los grandes historiadores pasan de puntillas o hacen la vista gorda, aparecen los cronistas de pueblo, que con grandes esfuerzos sacan a la luz esas pequeñas historias que forman parte de la mayor y general.

Uno de esos pequeños grandes cronistas es Lluís M. Mesa y Reig, cronista oficial de Estivella, que para dar a conocer lo que ocurrió en su pueblo no sólo recurre al típico libro de ensayo repleto de datos, nombres y fechas,, sino que se vale de otros formatos para dar a conocer esas píldoras históricas locales. Y esta vez, el formato elegido ha sido el guión de una obra teatral, que plasmará esas historias hasta ahora contadas en los hogares de la población de generación en generación, para perpetuarlas para la posteridad en formato libro y, quien sabe, tal vez algún día representadas en un teatro o película.

“... La libertad debe ser aquello que se estima cuando no se tiene”. Esa frase sencilla, experesada por una de sus protagonistas, es una premisa importante del comienzo de una lucha local, concreta, que acontece simbólica: mujeres con reflexiones propias determinantes. 

Esas mujeres fueron «Las 11 de Mayo», cuyo libro de igual nombre narra la vida cotidiana de aquellas 11 mujeres que, en el primer decenio del siglo XX simple y extraordinariamente decidieron defender sus derechos frente al poder y el abuso, el bien del pueblo, pusieron la vida en el centro, hicieron frente a los poderosos y además, ganaron. Unas mujeres ahora rescatadas del olvido gracias a la dedicación y esfuerzo de Lluis Mesa que con esta neuva obra hace un pequeño homenaje a las mujeres que forman parte de la historia de Estivella y también a sus familias, para que ahora puedan ser reconocidas por su nombre y apellidos: Mercedes Montesinos, Mercedes Villalba, Dolores Correcher, María Tortonda, Maria Obrer, Rosa Obrer, María Domingo, Francisca Blasco, María Álvarez, Rosa Obrer y Patrocinio Obrer.

Las 11 de mayo eleva a la categoría de heroínas a unas mujeres humildes que no dejaron de soñar que algún día podrán intervenir en su propia vida y en la de sus conciudadanos. No hablan de mandar ni de poderes. Hablan de participar, pero también de decidir sobre ellas mismas y de cancelar su dependencia de los hombres que, en su tiempo, era secular y de la cual todavía hoy quedan desechos rancios. Porque el poder no somete solo a los pobres, también a las mujeres de cualquier condición social y evidentemente, si son pobres, más todavía, pues no hay duda que existen actitudes clasistas dentro de la misma clase social.

Con una lectura atenta de la obra el lector se puede hacer una buena lista de las reivindicaciones ancestrales de las mujeres, que a pesar de ser cierto que en la actualidad han cambiado cosas, hay mucho espejismo. De ahí el valor del esfuerzo que ha realizado Lluis Mesa a la hora de escribir las escenas de esta obra que, desde el primer acto, cuenta con diálogos entre dos, tres mujeres, que van avanzando, va sumando más personajes a cada escena hasta constituir una orgía en el sentido de intercambio, de respuestas sensoriales, de placeres que invitan a descubrir y disfrutar situaciones, crear, avanzar, y al mismo tiempo aprender y solidarizarnos con sus protagonistas. 

Lluís Maria Mesa i Reig ( 1968 ) es gestor cultural, técnico lingüístico municipal y también profesor de valenciano de adultos. Todas estas facetas las compagina con su labor de Cronista oficial de Estivella que ejerce desde el 28 de enero de 2011, que también le lleva a ser miembro de la Asociacion Española  de Cronistas Oficiales  (RAECO), y pertencer a la Junta directiva del Centre d'Estudis del Camp de Morvedre, así como de la Asociació de Cronistes del Regne de València, y coordinador del Grup de Cronistes i Investigadors del Camp de Morvedre i Almenara

Sus estudios están especializados en la historia local y las fiestas populares (especialmente la fiesta de las fallas) .Pero sus mayores logros y publicaciones están vinculados a la localidad de Estivella, donde ha comisionado ferias, exposiciones y rutas culturales por la localidad, y aprovechado los trabajos como archivero del Ayuntamiento de Estivella para catalogar la documentación municipal desde el siglo XVIII hasta 1939, para nutrir a sus más de 20 libros dedicados a la temática local y la fiesta, e innumerables publicaciones sobre el municipio, y también la comarca, que viene realizando en revistas, boletines culturales, además de prensa escrita y radiofónica y televisiva. 

Al margen de su faceta histórica, también ha publicado trabajos relativos a su trabajo como lingüista -siendo un gran defensor de la lengua valenciana-, como manuales de texto para la preparación de las pruebas oficiales de valenciano de la JQCV y la EOI, donde además ejerce de corrector de los exámenes ofiales para adquirir los niveles oficiales de la lengua valenciana.

Y como no, tanto escribir, no iba a dejar de atreverse con las novelas, de las que ya posee dos publicada, Al voltant de l'árbre  (1995), y Francesca d'Estivella (2008), así como varios relatos cortos y cuentos falleros que le han hecho merecedor de varios premios y galardones. Pero sus inquietudes no se quedan aquí, y desde hace poco se ha atrevido a probar con la música, donde ha escrito la letra del himno “Cant a Estivella” (2017) con el compositor Josep-Miquel Martínez, y ahora prueba con el teatro, al escribir esta obra que en breve será presentada, y esperemos que más pronto que tarde, también representada.

sábado, 13 de noviembre de 2021

SIN FERROCARRIL DURANTE DOS SEMANAS POR MEJORAS EN LA LÍNEAS VALENCIA-ZARAGOZA

La vía férrea entre Valencia y Caminreal se cortará desde el 19 de noviembre al 02 de diciembre. Renfe saca a licitación la contratación de un servicio alternativo por carretera

La línea de tren entre Valencia y Caminreal permanecerá dos semanas cortada a finales de este mes de noviembre por obras. El transporte de viajeros se hará por carretera entre estas dos estaciones mientras duren los trabajos, que forman parte del Plan Director de mejora de esta línea presupuestados en 441 millones, de los que se ha movilizado ya casi la mitad.

El mes pasado ya se produjo un corte de la vía durante un fin de semana en Cariñena para poder acometer los trabajos que se están llevando a cabo en esta estación para que acoja uno de los apartaderos de 750 metros con el fin de mejorar la capacidad de transporte de mercancías.

En meses anteriores también se hizo algún corte puntual por las noches para enganchar los apartaderos de Barracas y La Puebla de Valverde, pero el tráfico no llegó a interrumpirse por el día. No obstante, Adif ya había avisado que habría que hacer cortes de la línea para poder acometer algunas mejoras que están dentro del plan director como la eliminación de las limitaciones de velocidad que todavía quedan pendientes.

De momento Adif no ha comunicado todavía oficialmente el corte de la línea, si bien desde la Plataforma en defensa del ferrocarril ya advirtieron el mes pasado que el administrador de infraestructuras tenía intención de hacer cortes como el que ya se produjo en Cariñena.

Ha sido Renfe el que ha revelado el corte de la línea al sacar a contratación la adjudicación de un servicio de trasbordo de viajeros por carretera a través de autobús y microbús a partir del día 19 de noviembre.

El corte de la línea, según la planificación que ha hecho Renfe para la contratación de este servicio alternativo de viajeros entre las estaciones de Caminreal y Valencia, durará desde el 19 de noviembre hasta el 2 de diciembre.

El transporte alternativo por carretera se hará mediante un autobús de 70 plazas y un microbús de 30, según el pliego para la adjudicación de este transporte alternativo de viajeros. Además, en el pliego de condiciones particulares se indica que tendrán que presupuestarse también 12 servicios extras de autobús para posibles refuerzos. El valor estimado del contrato asciende a 70.043,96 euros (IVA incluido), según recoge el pliego publicado en la Plataforma de contratación del sector público.

En la misma se detallan los servicios y horarios, ya que el trasbordo por carretera se hará de forma alternativa tanto en autobús como en microbús. En el caso de la relación Teruel-Zaragoza y en sentido inverso que se presta a primera y última hora de la mañana, el servicio entre la capital turolense y Caminreal se realizará exclusivamente en microbús.

Para el tren con salida de Zaragoza a las 8:04 con destino a Valencia, el servicio se prestará a partir de Caminreal tanto en autobús (hasta Valencia) como en microbús (hasta Sagunto). En cambio, en el tren de la tarde que sale a las 16:58 desde la capital aragonesa, el trasbordo a partir de Caminreal hasta Valencia se hará exclusivamente en autobús. 

En sentido contrario se han habilitado tanto autobuses como microbuses. Para el tren que sale a las 9:35 de Valencia con destino a Zaragoza, se hará trasbordo en autobús desde el origen hasta Caminreal, mientras que se fletará también un microbús desde Segorbe.

Para el tren de la tarde en este mismo sentido, de Valencia a Zaragoza con salida a las 16:22 horas, se fletará un autobús desde la capital valenciana hasta Caminreal, y un microbús desde Teruel. A partir de Caminreal, donde confluirán autobús y microbús, el viaje se continuará en tren.

El corte de la línea permitirá avanzar en los trabajos de mejora de la línea que se están acometiendo dentro del Plan Director de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto, que tienen una inversión total de 441 millones de euros, tras la última actualización que se hizo este año. De esa cantidad Adif ha movilizado ya más de 200 millones de euros.

Fuente: Diario de Teruel

lunes, 2 de agosto de 2021

LA FISCALÍA RECLAMA LA PROTECCIÓN DEL PONT DE LES JOVADES DE TORRES TORRES

El organismo insta a la Diputación de Valenica y al Ayuntamiento a actuar ante la amenaza de derrumbe de este bien centenario

La Fiscalía de Medio AMbiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico se ha implicado y ha reclamado la protección del Pont de les Jovades de Torres Torres, en la comarca del Camp de Morvedre.


 Este órgano ha tomado partido en el asunto a raíz de una noticia que divulgaron en la prensa regional a modo de denuncia los cronistas de Estivella, Lluis Mesa, y Torres Torres, Juan Corbalán de Celis, sobre la amenaza de derrumbe que padece este bien patrimonial. Esta información le llevó a ponerse en contacto con integrantes de la Asociación de Cronistas del Camp de Morvedre y Almenara, que remitieron un nuevo informe sobre su estado de conservación de este varias veces centenario puente.

La fiscalía considera que este bien debe protegerse, para lo que alega lo recogido tanto por el Tribunal Constitucional como por la sala de lo penal del Tribunal Supremo, que mantienen que "no es necesaria una previa declaración administrativa de bienes culturales o su catalogación o inventario para que puedan ser protegidos penalmente como patrimonio histórico español, ya que este patrimoniio está integrado por todos aquellos bienes materiales que ostentan un valor cultural o histórico innegable", como es el Pont de les Jovades, según ha reflejado la Fiscalía en un documento que ha remitido al Ayuntamiento de Torres Torres, con la intención de informalrle sobre su posición respecto del abandono que padece dicho bien.

En esa notificación, laFiscalía reconoce el valor histórico y artístico del monumento, pese a no estar incluido en ningún catálogo y también es consciente del deterioro y abandono que ha padecido desde 1957, momento en que el que una riada y lo que el arrastre de sagua supone, dejó al descubierto dos de los arcos del puente y parte de los tajamares, un hecho documentado por la Asociación de Cronistas a los que la Fiscalía solicitó toda la información, datos y documentación sobre la relevancia cultural del bien mencionado y su estado actual.

Con estos informes, el Ministerio Fiscal habla de peligro de derrumbe, al quedar en voladizo o en el aire, uno de sus tajamares, cuya caída provocaría el arrastre del arco correspondiente. Para poner en valor este bien de relevancia local que sirvió de conexiónn entre Sagunto y Zaragoza y las poblaciones del Palancia, los cronistas propusieron en su informe remitido a la fiscalía una actuación puntual, sencilla y no costosa, que los salvara.

Con ese objetivo se ha dirigido el órgano del Ministerio fiscal a la Diputación de Valencia, instándole a una posible actuación en el puente, un guante que ha recogido la entidad provincial, desde donde afirman no tener ningún inconveniente en facilitar asistencia o recursos subvencionales al municipio en cuyo término municipal se ubica el bien. 

Desde el Ayuntamiento de Torres Torres, por su parte, se ha declarado que existe voluntad política en la recuperación y puesta en valor del puente, y por ese motivo se ha remitido a la Fiscalía toda la documentación que se ha solicitado, y se han puesto en contacto con la Diputación para conocer el modo de colaboración más efectivo, al igual que con la Confedereación Hidrográfica del Júcar, ya que es quien tiene competencia sobre el terreno donde se ubica.

Pese a carecer dicho elemento de cualquier tipo de figura de protección, ni formar parte de ningún inventario de patrimonio, comparten con el Ministerio Fiscal la necesidad de proteger esta estructura que para algunos historiadores es de época romana y para otros medieval.

Desde la Asociación de Cronistas del Camp de Morvedre y Almenara, que denunció el estado del puente y la urgencia de una actuación en los medios de comunicación, se muestran gratamente sorprendidos por el alcanzce que ha tenido su rehivindicación, a la vez que respaldados y escuchados por las autoridades. Pese a ello, no se quedarán satisfechos hasta lograr el objetivo de ver iniciadas las obras en el Puente de les Jovades, y se rescate el bien del reiesgo de caída y su puesta en valor. 

Fuente: Marian Romero - Levante EMV

jueves, 12 de noviembre de 2020

S.O.S PARA EL PUENTE DE LES JOVADES EN TORRES TORRES

El Pont de les Jovades de Torres Torres agoniza tras años en el olvido. Los cronistas de Estivella y Torres Torres lanzan un S.O.S hacia este elemento patrimonial, que requiere una actuación urgente debido a su inminente estado de desplome

El patrimonio de los pueblos no es tan solo un destacado y admirable elemento cultural. Además de su importancia histórica y artística, es un símbolo de la idiosincrasia y realidad de los territorios. No hemos que olvidar que las generaciones actuales tenemos la obligación de preservar el patrimonio que recibimos de los antepasados y transmitirlo en las mejores condiciones. En muchos ejemplos, lo hacemos y hemos aprendido a hacerlo. Pero en otros casos, hemos dejado que se olvide y se asole sin ser conscientes de suimportancia. 


En esa situación, se encuentra un monumento desconocido por gran parte de la población y que a estas alturas está olvidado y presenta un estado agónico. Se trata del Puente las Jovades, situado en la partida a la que da nombre, a la derecha del río Palancia y en el límite de los términos de Torres Torres, Estivella y Sagunto. 

El puente era conocido por varios estudiosos. Monzó Nogués lo mencionaba en un artículo publicado el 1946 por el Centro de Cultura Valenciana. Aun así, a partir de la riada de octubre del 1957, es cuando, por el arrastre de las aguas, quedaron a cuerpo descubierto dos de los arcos que lo formaban y parte de los tajamares. 

Para algunos, es interpretado de factura romana y para otros de factura medieval. Sin embargo, todas las hipótesis asumen que el puente facilitaba el paso del Palancia por el conocido camino viejo de Aragón o Teruel. el cual salía desde Sagunto y llegaba hasta aquellas tierras. 

En el año 1989 el admirado Santiago Bru publicaba unas fotografías en las que se veían claramente los arcos situados en el margen derecho del lecho del río. Esa situación le permitió tomar medidas y describirlos. 

Recientemente, los cronistas de Estivella y Torres Torres, Lluis Mesa y Juan Corbalán de Celis, han estado nuevamente allí con la intención de tomar notas y valorar su estado. Y han observado, con tristeza, que desde aquel momento en que quedaron a cuerpo descubierto hasta ahora, los arcos se encuentran en un estado lamentable. 


Su total abandono ha permitido que el río, el cual ha cambiado la fisonomía del cauce, haya excavado sus cimientos, y los ha dejado en una situación muy degradada. A estas alturas, se encuentra expuesto a un inminente peligro de asolamiento, al haberse quedado casi en voladizo uno de sus tajamares, la caída del cual sin duda provocará el arrastre de parte de ese arco. 

La pérdida de esta parte del patrimonio comarcal resultará irreemplazable. Supondrá la pérdida de nuestro pasado y del único testimonio arqueológico de la existencia de esa incierta vía romana y segura vía medieval que unía Sagunto y Zaragoza. Se diluiría un elemento simbólico que unía las poblaciones del valle del Palancia. 

Esa deplorable situación hace que estos cronistas, preocupados por el patrimonio que rodea su término y el de la comarca, reivindicamos con un SOS una actuación urgente, antes de que sea tarde. Tan solo habría que realizar una actuación puntual, sencilla y no costosa, que lo salvaría. 

Por esa razón, realizan un llamamiento a las entidades públicas responsables y guardianas del patrimonio y piden que todas sin excepción (ayuntamientos, Mancomunidad de la Baronía, Diputación de Valencia y Confederación Hidrográfica del Júcar) se consideren responsables para superar esta trágica situación patrimonial. 

Especialmente se pide que la Diputación de Valencia, entidad que tanto ha hecho por la recuperación del patrimonio comarcal, lo tenga en cuenta. Ella, junto con la Mancomunidad de la Baronía, pueden iniciar las tramitaciones necesarias para preservar ese puente de valor incalculable que amenaza ruina. La Diputación, con recursos y capacidad de potenciar las gestiones necesarias para conservarlo, puede así nuevamente vincularse en la tarea de recuperación y conservación del patrimonio, como ha hecho siempre. 

En definitiva, nos encontramos en una grave situación. Un desconocido elemento del patrimonio comarcal está en peligro. Un monumento único del Camp de Morvedre se muere. Abrimos, pues, los ojos y hagamos que las entidades públicas también lo hagan. El Puente de las Jovades y la necesidad de transmitir el legado de los antepasados a las nuevas generaciones lo merecen. 

SOS al Puente de las Jovades.