Las reformas se han centrado en la consolidación de los revestimientos interiores de la Iglesia Mayor, en la que se han invertido casi 24.000 euros para que este espacio pueda ser visitado y usado sin riesgo para las personas.

La
actuación ha tenido lugar en el interior de la iglesia mayor, cuyas obras se inicaron en 1401 por los maestros Miguel García y Pedro Terol, colocándose la primera piedra en de abril de 1405 por el rey Martín I y su hijo Martín el Jóven entre otras personalidades, concluyéndose su
construcción en 1433.
Se trata de una nave única y sin capillas, de un estilo inical gótico, con bóveda de crucería, pero que en el año 1634 fue eliminado para sustituirlos por otros elementos de estilo barroco, los cuales se observan en la actualidad. Un elemento singular, el único conservado en toda la cartuja, es el grupo escultórico que se encuentra en su puerta principal; fue construido en la primera década del siglo XVIII por Nicolás de Bussy. De aquel templo primigenio, tan solo se conservan los muros de cerramiento y adornos interiores. La pared del ábside fue reconstruida en 2007 gracias al 1% cultural que Fomento aportó por el paso de la Autovía Mudéjar por el término de Altura.
Ese mismo año, la Cartuja de Valldecrist fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de monumento por Decreto 1/2007, de 12 de enero del Consell, y en la actualidad es propiedad de la Conselleria y la Diputación de Castellón.
Se trata de una nave única y sin capillas, de un estilo inical gótico, con bóveda de crucería, pero que en el año 1634 fue eliminado para sustituirlos por otros elementos de estilo barroco, los cuales se observan en la actualidad. Un elemento singular, el único conservado en toda la cartuja, es el grupo escultórico que se encuentra en su puerta principal; fue construido en la primera década del siglo XVIII por Nicolás de Bussy. De aquel templo primigenio, tan solo se conservan los muros de cerramiento y adornos interiores. La pared del ábside fue reconstruida en 2007 gracias al 1% cultural que Fomento aportó por el paso de la Autovía Mudéjar por el término de Altura.
Ese mismo año, la Cartuja de Valldecrist fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de monumento por Decreto 1/2007, de 12 de enero del Consell, y en la actualidad es propiedad de la Conselleria y la Diputación de Castellón.
Durante los últimos años han venido realizándose una serie de actuaciones encaminadas a la reconstrucción y conservación de todo el conjunto, así como a la realización de excavaciones arqueológicas. Entre ellas destaca la colocación en este templo de una cubierta de madera, terminando su obra en 2017, y la construcción de dos arcos para sostener una futura cúpula, a imagen o semejanza de la que en su día hubo sobre el templo.


Ahora la actuación que se ha ejecutado dentro de las fechas exigidas ha consistido en la consolidación de los revestimientos interiores como son las molduras barrocas, con grave riesgo de caída, de forma que este espacio pueda ser visitado y usado sin riesgo para las personas.


Ahora la actuación que se ha ejecutado dentro de las fechas exigidas ha consistido en la consolidación de los revestimientos interiores como son las molduras barrocas, con grave riesgo de caída, de forma que este espacio pueda ser visitado y usado sin riesgo para las personas.
A partir de este momento, se buscarán nuevas subvenciones para tratar de frenar los graves daños que están sufriendo sus muros, de los que recientemente cayó parte de uno de las antiguas celdas debido a las lluvias caídas en noviembre, y para acondicionar este conjunto de ruinas y lograr que sean el contenedor cultural tan polivalente que puede resultar.
Fuentes: La Plana al día, Levante EMV, Asoc. Cultural Cartuja de Valldecrist
No hay comentarios:
Publicar un comentario