Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae

domingo, 31 de marzo de 2019

"AQUÍ" EL HIMNO DE LA RONDA DE BOLTAÑA CONTRA LA DESPOBLACIÓN QUE HOY SE HA ESCUCHADO EN MADRID

Ha sido el tema escogido como tema reivindicativo para protestar contra la despoblación en la movilización organizada por Teruel Existe y Soria Ya para el 31 de marzo

Este tema de la Ronda de Boltaña ha sido el elegido como himno contra la despoblación por la Plataforma Teruel Existe, y ha sido cedido por el grupo musical del Sobrarbe para que sonase en Madrid este 31 de marzo en apoyo a la movilización contra lo que se está convirtiendo en el final del mundo rural. 


Es una canción que está escrita desde el Pirineo, pero con pocas referencias locales, para que cualquiera de los territorios que luchan contra la despoblación se sienta identificado con ese deseo de que la gente pueda seguir viviendo en el medio rural; y para que sirva para hacer conciencia, porque además del derecho, se tenga el orgullo y la alegría de que podemos vivir en el sitio en el que queremos.


Los 'rondadors' buscan con este gesto solidarizarse con una lucha común a gran parte del territorio nacional y ensalzar una realidad muy presente en sus letras, ya que las casas vacías y la emigración son temas que siempre han preocupado a este grupo folclórico aragonés. 

Aquí os dejo la letra, y te la puedes descargar desde este enlace:

AQUÍ (Marcha de los que no marchan)

INSTRUMENTAL

Calles por las que ronda el viento
puertas que ya no se abrirán.
Cada vez menos y más viejos...
Cuenta que así el cuento acaba mal.

Aunque de ti dependerá.
¡No dejes que te escriban el final!
¡Defiende cada escuela y cada hogar!
¡Por cada aldea vamos a luchar!

¡Aquí quiero vivir!
Con la vista al horizonte
y en mi tierra la raíz.
Precisamente aquí.
Y por mí que gire el mundo,
ya lo veo desde aquí.
¡Aquí –repítelo- quiero vivir!
Ni en “Niuyor”,
ni mucho menos en Madrid.
(Yo soy así…)

INSTRUMENTAL

Entre ciudades, el silencio.
Tierra de nadie que cruzar.
Borda caída, pozo seco.
Parque temático “Mundo Rural”

Eso será si tú te vas,
si también yo me rindo sin luchar
¡Que las espigas lleguen a ser pan!
¡Tras cada surco me he de atrincherar!

¡Aquí quiero vivir!
Como el águila en su altura,
como el lobo en su cubil.
Precisamente aquí.
¡Que la cabra tire al monte,
yo me vuelvo a mi redil!.
¡Aquí –repítelo- quiero vivir!
Ni en “Niuyor”,
ni mucho menos en Madrid.
(Yo soy así…)

INSTRUMENTAL

Cada mañana es un comienzo,
un nuevo mundo que estrenar.
¡No se hable más, aquí me quedo!
La puerta abierta, el corazón en paz.

¡Aquí quiero vivir!
No hay paisaje más hermoso
que el que ves dentro de ti
Precisamente aquí.
Con semillas del pasado
siembras hoy el porvenir.
¡Aquí –repítelo- quiero vivir!
Ni en “Niuyor”,
ni mucho menos en Madrid.
(Yo soy así…)

¡Y aquí voy a vivir!

Letra: Manuel Domínguez
Música:Martín Domínguez

HOY TIENE LUGAR LA MARATÓN VIA VERDE DE OJOS NEGROS

El evento consta de tres pruebas deportivas de distinta longitud, que tienen como común escenario y trazado la Vía Verde de Ojos Negros, y la meta, en Navajas.

Hoy domingo 31 de marzo se celebra una nueva edición del Maratón Vías Verdes Ojos Negros que consta de un 42K Barracas-Navajas, un 21K Caudiel-Navajas y un 10 K Jérica-Navajas. Se trata de un maratón en línea que va de la montaña (Barracas) dirección al mar, con meta en el municipio de Navajas y que discurre por la antigua vía minera -ahora Vía Verde- Ojos Negros. 

El Maratón Ojos Negros destaca por su espectacular recorrido que permite disfrutar de toda la belleza de la Comarca castellonense del Alto Palancia. Es una prueba ideal para los que les gusta hacer deporte en plena Naturaleza pero sin la dificultad y dureza que conllevan las carreras de montaña típicas. 

Los participantes pueden elegir entre tres distancias que discurren todas ellas por la Vía Verde Ojos Negros siguiendo las huellas del antiguo ferrocarril Ojos Negros que unía Teruel con Sagunto. Se trata de la Vía Verde más larga de España. 

El recorrido de la prueba reina, el Maratón (42K) empieza en Barracas y finaliza en el municipio de Navajas junto al Auditorio Municipal conocido como AMUNA, pasando por los municipios de Viver, Caudiel y Jérica. Un recorrido descendente envuelto de naturaleza y pequeños pueblos típicos de la zona. 

A la misma hora, las 9:00 horas partirán desde Caudiel los participantes en el Medio Maratón de 21 kilómetros y desde Jérica, lo harán los participantes en el 10K. Las tres carreras finalizarán en Navajas, centro neurálgico de la prueba. 

La organización, a cargo de la empresa Diversport, dispondrá de autobuses que desde primera hora de la mañana llevarán a los corredores desde Navajas hasta las distintas salidas en Barracas, Caudiel y Jérica. Este servicio puede contratarse al formalizar la inscripción. Todos los participantes recibirán una bolsa del corredor con sudadera en el caso de los participantes en el maratón y camiseta técnica de manga corta o tirantes en el caso del Medio Maratón y 10Km.

El Maratón Ojos Negros, que forma parte del circuito nacional Vías Verdes discurre íntegramente por asfalto con un recorrido 100% accesible en el que los participantes pasarán por puentes, viaductos y túneles en su camino hacia la meta.
Fuente: Crónicas del Palancia

sábado, 30 de marzo de 2019

LUIS GISPERT PRESENTA SU SEGUNDA NOVELA "JINETES SOBRE LA ARENA"

La presentación de este libro que novela por primer vez la Entrada de Toros y Caballos de Segorbe tendrá lugar el próximo viernes, 12 de abril, a las 19,30 horas, en los salones del Casino de Segorbe.

La pluma más prolífica del Alto Palancia regresa con un nuevo libro: “Jinetes sobre la arena”. El próximo día 12 de abril, a las 19,30 horas, los salones del Casino de Segorbe abrirán de nuevo sus puertas para presentar la que será la vigesimocuarta publicación del segorbino Luis Gispert.

En este caso, después de sus muchos libros publicados sobre viajes, parajes y fiestas del Alto Palancia, e incluso poemarios, relatos breves y participaciones en libros colectivos, nos dará a conocer su segunda novela, que ha contado con la colaboración del SAR Alejandría para lograr plasmarla en papel, como ya ocurrió con la primera..

Eso sí, a diferencia de la anterior, su Segorbe natal tendrá un gran protagonismo en sus páginas, centrándose sobre todo en la que es sin duda su mayor seña de identidad, la Entrada de Toros y Caballos. De esta manera, Luis incorporará por primera vez en una novela esta fiesta declarada de Interés Turístico Internacional, significando un homenaje personal a todos los segorbinos que hacen posible este secular alarde de afición, de vocación y entrega, desde la gente que está a pie de calle como a los mismos caballistas.

“Jinetes sobre la arena” narra historias de amor, de intriga, de emoción y amistad, con retazos de novela costumbrista, humana y profunda. Jaime Morales, el protagonista, es un soñador enamorado de la aventura, pero sobre todo un apasionado de la montaña. Desde la Masía en la que reside en Reus, en la provincia de Tarragona, su vida se desenvuelve y desarrolla a tenor de los acontecimientos que le llegan, convinándolos con su afición montañera por parajes como Los Pirineos, Los Alpes o Montserrat. También se animará a cruzar el Atlántico para descubrir La Pampa argentina, ese mundo interminable y aislado con su contexto histórico y peculiares estructuras sociales y económicas.

En aquel lugar tan ignoto descubrirá, en el rancho donde se aloja, muy cerca de la ciudad de Victorica, un festejo único en el mundo, donde el caballo forma parte del mismo. Allí le hablarán de las Entradas de Toros y Caballos de Segorbe. Y en su mente va creciendo un enorme interés en poder participar en una de esas entradas, de conocer la ciudad medieval y el folklore de la misma, donde destaca un festejo genuino y espectacular, mundialmente conocido.

La trayectoria de Luis Gispert es extensa y productiva. Comenzó como corresponsal en prensa escrita y colaborando en programas de fiestas y promoción y difusión de Segorbe y comarca del Alto Palancia, destacando en su faceta de escritor.

Pero ante todo, si por algo es conocido Gispert es por ser un gran escritor de turismo, pues además de participar con numerosos artículos en prestigiosas revistas del sector, desde el año 1978 ha ido publicando numerosos libros acerca de tradiciones, costumbres, arte, paisaje, viajes, de excursionismo… entre los que cabría destacar, entre otros, "Caminando por la sierra de Espadán" del que se llegaron a sacar varias ediciones, o "Viaje a la Sierra de Gúdar" y "Viaje a la Sierra de Javalambre", ambos declarados de Interés Turístico Nacional, lo que nos da una idea de su labor y talento en este género. 

En los últimos años se ha decantado más por la literatura, publicando varios libros sobre poesía, relatos breves y novelas, como "El sabor de la tierra: Relatos, evocaciones y poemas", "Las Aventuras de un juglar por tierras valencianas" o “En un rincón de la Tinenca de Benifassà”,

Sin duda, un segorbino comprometido de los pies a la cabeza con Segorbe y la comarca, con la literatura y con las montañas de las que tanto ha hablado.

viernes, 29 de marzo de 2019

EUROPA POR FIN DA LUZ VERDE AL EJE FERROVIARIO CANTÁBRICO - MEDITERRÁNEO

La UE ha aprobado la inclusión definitiva del eje cantábrico-mediterráneo para que reciba el 50 % de financiación. Ahora faltará que el Gobierno de la nación incluya una fuerte inversión en los presupuestos generales del Estado cuanto antes, a fin de modernizar esta línea tan deficitaria.

El eje ferroviario Cantábrico - Mediterráneo empieza a ver la luz al final del túnel. El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha anunciado que la Unión Europea ha aprobado la inclusión definitiva de los corredores ferroviarios Sagunto-Teruel-Zaragoza y Madrid-Valencia en los ejes prioritarios en la red transeuropea de transportes (RTE-T), tras concluir las negociaciones entre la Comisión Europea, el Consejo y el Parlamento Europeo. 


El eje cantábrico-mediterráneo se jugaba su futuro en Europa, ya que de su inclusión dependía que formara parte del proceso de financiación en el período 2021-2027 previsto en el reglamento conocido como «Mecanismo conectar Europa» (CEF, siglas en inglés de «Connecting Europe Facility»), dotado con 30.000 millones de euros. 

En octubre pasado, la comisión de Transportes del Parlamento Europeo ya había aceptado la enmienda impulsada desde la Comunitat Valenciana y Aragón, con el apoyo del Ministerio de Fomento, para que los citados ejes ferroviarios fueran prioritarios, tras quedar excluidos inicialmente en la propuesta que la Comisión Europea lanzó la primavera pasada, lo cual dejaba aislado al puerto de Valencia de los ejes Atlántico y Cantábrico. Al final, Europa ha entendido la importancia social y económica de ambos ejes, y ahora tendrá que ser el Gobierno quien siga apostando por la modernización y la interoperatividad de estas vías para poder lograr la máxima financiación comunitaria posible. Pero eso se tendrá que reflejar en los presupuestos, y muy posiblemente no lo veamos hasta el 2021, siempre y cuando el próximo gobierno no dilate esta inversión...

Y es que para lograr estos beneficios, aunque se trate de un proyecto a largo plazo, este ha de ser ejecutable en el menor tiempo posible. Cada día que pasa sin realizar esta inversión es un fracaso para todo el Estado, ninguneo a la Comunitat Valenciana y Aragón, y el desprecio más absoluto a sus ciudadanos que siguen con infraestructuras de la edad de piedra.

Además, según la Generalitat, a lo largo de las negociaciones se ha conseguido incrementar la financiación europea para estos ejes. Inicialmente la propuesta de la comisión era rebajarla del 40 % al 30 %; sin embargo, se ha acordado que sea hasta el 50 %. Esto conlleva una viabilidad de futuro que va mucho más allá de lo que parece, pues representa el futuro de la industria, descapitalizada, deslocalizada y mesnospreciada desde hace años, como si pudiéramos sobrevivir sin ella, y que está condenando a muerte a los pueblos de las zonas de interior.


Representa también el futuro del transporte, que, combinado con el marítimo, permitirá una facilidad de traslado de mercancías equiparable a las buenas conexiones europeas o del norte de España. Un "puerta a puerta" real y efectivo.

De hecho, con una apuesta debida por el transporte ferroviario, su actualización y su puesta en valor, se debería mejorar hasta los tiempos que invierten los transportes por carretera, (menos de una hora a través de la Autovía Mudéjar), y así devolverle su competitividad al sector, ahora casi insostenible, pues hasta los tractores adelantan a los trenes en determinados tramos.
Fuentes: Cróncias del Palancia / EPDA

jueves, 28 de marzo de 2019

SAGUNTO ACOGE LA I FERIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

La sede será el IES Jorge Juan, que cumple 50 años, y estará abierta durante las mañanas del 1 al 5 de abril. La feria pretende ser un expositor de las diferentes ofertas formativas de los centros de las comarcas del Camp de Morvedre, Alto Palancia, l´Horta Nord y Plana Baixa

Sagunto contará con la I Feria de Formación Profesional entre el 1 y el 5 de abril, una feria que tratará de ser un punto de encuentro entre todos los institutos de educación secundaria con oferta formativa de Formación Profesional en la ciudad de Sagunto y alrededores. 

En la feria, se podrán encontrar diferentes zonas de estands informativos donde los institutos expondrán su oferta formativa de ciclos. Además, también habrá un servicio de orientación para informarse de las distintas opciones y salidas de la FP, donde las familias y personas interesadas podrán acercarse a recibir asesoramiento o informarse a través de las oficinas de la Gerencia de Puerto de Sagunto o en los diferentes centros educativos que participan. 

La feria se llevará a cabo en el IES Jorge Juan, coincidiendo con el 50 cumpleaños del centro, y estará compuesta por 17 stands informativos de los centros educativos de FP de la comarca por la que pasarán más de 1.600 alumnos de diferentes institutos del Camp de Morvedre y comarcas adyacentes para conocer la oferta formativa de Formación Profesional. También habrá un área de demostraciones, en la cual el alumnado de los centros y los docentes de Ciclos Formativos realizarán exhibiciones prácticas del contenido de los Ciclos. 

Esta I Feria de la Formación Profesional debe convertirse en un instrumento potente para dinamizar la oferta formativa de los jóvenes de las comarcas del Camp de Morvedre, Alto Palancia, l´Horta Nord y Plana Baixa. En ella se han implicado tanto los Centros Educativos locales como ASECAM y otras empresas, sindicatos más representativos y otras entidades que son necesarias para la creación de espacios de interlocución e interacción entre los diferentes agentes valederos de la formación profesional y el desarrollo del sector productivo. Y más, si se es consciente y sensible a la gran importancia de la necesidad de una cualificación profesional de calidad para cubrir las necesidades laborales de las empresas. 

Los institutos que participan en esta feria son IES Jorge Juan (Sagunto), IES Eduardo Merello (Sagunto), IES Camp de Morvedre (Sagunto), IES Clot del Moro (Sagunto), IES Alt Palància (Segorbe), IES Guillem de Alcalà (la Pobla de Farnals), IES Massamagrell (Massamagrell), y IES Gilabert de Centelles (Nules) que incluyen las familias profesionales de sanidad; comercio y márqueting; actividades físicas y deportivas; automoción; imagen y sonido; hostelería y turismo; electricidad y electrónica; administración y gestión y energía y agua. 


El acto de inauguración de la feria tendrá lugar el 1 de abril en el IES Jorge Juan a partir de las 10 horas a cargo de técnicos del departamento de Educación del Ayuntamiento de Sagunto y de la dirección del centro. Seguidamente, se celebrará una charla sobre el presente y el futuro de la formación profesional a cargo de Marina Sánchez, directora general de Formación Profesional y Educación de régimen especial; Rosa López, subdirectora de Formación Professional para el Empleo; Jorge Hermosilla, vicerrector de Proyección Territorial y Sociedad; y Quico Fernández, alcalde de Sagunto. 

A continuación, la comitiva realizará una visita por la feria del IES Jorge Juan y acabarán con la inauguración de las Jornadas de Puertas Abiertas del IES Eduardo Merello. 

La feria contará también con charlas informativas acerca de la formación profesional dual a cargo de empresas como Thyssenkrupp, Galmed o Encamina, los derechos laborales en el módulo de formación en centros de trabajo, la movilidad internacional Erasmus+, las experiencias con la formación profesional desde la perspectiva de antiguos alumnos y la formación profesional en el ámbito de los drones. 

Estas charlas tendrán lugar en el salón de actos del IES Jorge Juan a diferentes horas de la mañana del lunes 1 al viernes 5 de abril y correrán a cargo de diferentes personas de sindicatos, empresas o administraciones públicas que informarán de su experiencia en el sector y disfrutaremos de algunas demostraciones. 

El objetivo principal de este acontecimiento es que el alumnado matriculado en los centros, las familias, el personal docente así como toda la ciudadanía que quiera reorientarse encuentren un espacio donde recibir información y poder tomar una decisión adecuada en sus necesidades y características personales, así como favorecer el proceso de inserción social y profesional de los jóvenes. 
Fuente: Ayto Sagunto

UN ACEITE PALANTINO REPRESENTARÁ A LA VARIEDAD SERRANA ESPADÁN EN EL TÚNEL DEL ACEITE DE MADRID

El aceite EnVerde de Segorbe seleccionado por el Túnel del Aceite del Salón de Gourmets de Madrid entre los días 8 al 11 de abril.

El aceite de oliva virgen extra EnVerde que produce la Cooperativa Agrícola de Segorbe ha sido elegido por segundo año consecutivo por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para representar a los aceites elaborados con la variedad Serrana Espadán en el denominado Túnel del Aceite que tendrá lugar en el Salón de Gourmets de Madrid entre los días 8 al 11 de abril. 

Este espacio promovido por el Ministerio de Agricultura, tiene por objetivo ofrecer al visitante un recorrido sensorial por las diferentes variedades de aceites de oliva virgen extra que componen el mapa español, pudiendo catar e informarse de las singularidades de cada uno de ellos. 

La aceituna Serrana Espadán es una de las principales variedades que existen en la Comunidad Valenciana, región en la que existen más de 45 variedades autóctonas. 

El aceite de oliva EnVerde, elaborado a partir de la recolección temprana de esta variedad de aceituna, ha sido seleccionado para representar la calidad de los AOVES de variedades minoritarias, que estarán presentes en el túnel del aceite para dar visibilidad a la riqueza y diversidad oleícola del territorio español.

El aceite de oliva virgen extra EnVerde, es un aceite singular, que está dando sus primeros pasos en el mercado y que ya está obteniendo importantes reconocimientos a nivel nacional e internacional.
Fuente: Rafa Martín  - EPDA

miércoles, 27 de marzo de 2019

JÉRICA SE HERMANARÁ CON JERICÓ Y RA`ANANA PARA CONVERTIRSE EN VILLA DE LA PAZ DE EUROPA

El Ministerio del Interior habría propuesto al municipio que Jérica se convierta en ciudad de la paz en Europa.

El municipio de Jérica quiere sumarse al grupo de poblaciones de la comarca del Alto Palancia en tener un hermanamiento, aunque a diferencia del resto, que lo están con diversas ciudades europeas, los jericanos pretenden hacerlo con una ciudad israelí y otra palestina. Con ello buscan convertirse en una villa que signifique un punto de unión por la paz.


Así se ha dado a conocer desde el consitorio, que ha apuntado que a través de estos hermanamientos el Ministerio del Interior habría propuesto al municipio que Jérica se conviertiese en ciudad de la paz en Europa.

Este hermanamiento se comenzó a gestar hace un año y medo aproximadamente, al iniciarse los trámites para que el hermanamiento se llevase adelante a través de los contactos del señor Manuel Méndez, del Aula Sénior Teresa Gil de Vidaure de la localidad, y se espera que ya para abril se pueda realizar un acto en Jérica en el que estén presentes los alcaldes de los tres municipios, aunque todo dependerá de las agendas y circunstancias de los alcaldes de las dos localidades, y de si pueden salir de sus respectivos países para venir hasta España, por lo que no hay una fecha cerrada.

Cabe recordar que Jericó está situada en Cisjordania (Palestina) junto al río Jordán, y sus cerca de 23.000 habitantes residen en una de las ciudades más antiguas del mundo con sus 10.000 años de vida, además de estar citada en la Biblia. Por su parte, Ra’anana, situada en la franja cercana al mar Mediterráneo, es una ciudad israelí de 68.000 habitantes y fue uno de los primeros asentamientos judíos del siglo XIX en Palestina.





Jericó








A pesar de todo, la alcaldesa de Jérica, Marisa Domingo, ha cruzado ya varias cartas con los alcaldes de ambas localidades, Gali Shahar de Ra’anana; y su homólogo Salen Hassan de Jericó, para asentar las bases de este hermanamiento con fines solidarios y de unión que ya ha recibido el visto bueno tanto del Ministerio del Interior, como de la Unión Europea.







Ra’anana








Con ello se espera que la localidad pueda recibir también algún tipo de ayuda económica para desarrollar intercambios culturales, turísticos y educativos. De hecho, desde el Aula Sénior de la localidad se están organizando distintas actividades para el fin de semana en el tenga lugar esta visita institucional de los alcaldes, si el conflicto lo permite y les conceden los permisos necesarios, entre los que se incluyen la colocación de una estatua en honor a la paz mundial.
Fuentes: Crónicas del Palancia / InfoPalancia.com

LA TORRE DEL HOMENAJE DE JÉRICA COMIENZA SU RESTAURACIÓN

Las obras tratarán de consolidar las ruinas, rehabilitar y adecuar las bóvedas y arco de entrada, tapar las grietas exteriores y la colocación de unas escaleras de acceso, entre otras cuestiones.

Desde hace unas semanas, la empresa Contrafforte Restaura SL está trabajando en las obras de rehabilitación de uno de los monumentos más emblemáticos de Jérica, su torre del Homenaje conocida popularmente como la Torreta. 

La intervención, que tiene un periodo de 4 meses y salió a licitación por 121.048 euros, se llevará a cabo finalmente por 95.000 euros, después de que la empresa adjudicataria haya reducido considerablemente el coste y ofrecido mejoras como la adecuación del acceso. Las obras están financiadas por los fondos Feder y a través del plan 135 de la Diputación de Castellón. 

La redacción del proyecto de consolidación fue ejecutada por la Universidad Politecnica de Valencia por 12.900 euros el pasado año y se centra, a grandes rasgos en consolidar las ruinas, rehabilitar y adecuar las bóvedas, por la parte exterior tapar todas las grietas y restaurar el arco de entrada y el suelo. Asimismo, el proyecto contempla la limpieza de los grafitis de las paredes interiores y la colocación de unas escaleras de acceso, entre otras cuestiones. 

La Torreta, declarada Bien de Interés Cultural, se encuentra ubicada en la cumbre de la peña Tejada de Jérica, detrás de San Roque, y data del primer tercio del siglo XIII. Se trata de una torre fortaleza, de estilo militar ubicada en el Castillo jericano, pero situado de forma independiente de las murallas. Su construcción es robusta, con tres niveles donde se aprecian bóvedas de medio punto, en gran parte derruidas.
Fuente: Crónicas del Palancia

martes, 26 de marzo de 2019

VIVER ESTÁ REALIZANDO UNA FUERTE APUESTA POR PONER EN VALOR SU PATRIMONIO

La recuperación de otro cubo de vino, las obras de adecuación del Claustro del Convento de los Mínimos, la intervención en el Chalet de Barrachina o las obras de acceso al municipio y de una pista de padel, demuestran la apuesta por el patrimonio de la villa de Viver.

El Ayuntamiento de Viver ha concluido la recuperación de un nuevo deposito o cuba de vino, concretamente la denominada con el nombre de “Alonso”, ubicada en la calle La Olivera frente a la parte posterior de la Iglesia Parroquial.

La actuación da continuidad al proyecto de recuperación de depósitos de vino existentes en la localidad, los cuales fueron inventariados y recogidos en un catalogo en el año 2016 por el Grupo de Recuperación de la Cultura del Vino y el Grupo de recuperación de Patrimonio de Viver.


El cubo Alonso está muy bien conservado en lo que se refiere a su propia estructura. Su profundidad es de 4,30 m. de altura y 2,40 m. de diámetro. La parte superior del cubo mantiene en perfecto estado el remate del brocal e incluso el hueco sobre el que se colocaba la viga travesera y que sostenía todo el entablado sobre el que se pisaban las uvas con los pies.

Durante más de 500 años y especialmente desde 1500 hasta 1915 la vid fue el cultivo más importante en las tierras de Viver. Fue precisamente la comercialización del vino, del aguardiente y de las pasas la que permitió a los vecinos de Viver pasar de una economía de subsistencia y de trueque a una economía de mercado. Pero la terrible plaga de la filoxera, que llegó a Viver en 1915, destruyó absolutamente todos los viñedos y en consecuencia toda la economía del pueblo.

Ahora el emprendido proyecto de recuperación pretende poner en valor aquellos cubos, herramientas y conocimientos que manejaban sus antepasados y darlos a conocer a vecinos, visitantes y a todos los interesados en temas de patrimonio, además de velar porque puedan ser también disfrutados por las generaciones futuras. 

Por otro lado, también se están llevando a cabo las obras de recuperación y puesta en valor del patio o claustro del antiguo convento de San Francisco de Paula. La empresa  Construcciones Zarzoso de Segorbe será la encargada de ejecutar esta intervención que pretende convertir la planta baja en un museo etnográfico y sala de exposiciones temporales y el patio del claustro en un espacio para la realización de conciertos y actuaciones lúdico-culturales y estará adornada con una fuente central . 


El proyecto cuenta con un presupuesto de 396.905,89 euros y estará financiado al 50% por fondos Feder y la otra mitad está financiada un 75% por la Diputación de Castellón y un 25% con fondos propios del ayuntamiento. El plazo de ejecución de las obras finalizará el próximo mes de junio, por lo que el nuevo espacio cultural podrá ser utilizado de cara al verano para la realización de actividades.

También en breve darán comienzo las obras de restauración y limpieza de la Fuente de la Plaza de La Asunción, cuyo presupuesto está financiado al 100% por la Diputación de Castellón. Monumento de gran valor para los viverenses y testigo de parte de su historia, pues no en vano fue construía a instancias de su hijo más ilustre, el historiador y dominico Francisco Diago en 1608.

Esta fuente trae el agua canalizada desde el Manantial de San Miguel, posee forma de cáliz eucarístico y está rematada por una imagen de la Virgen de la Asunción. Sin embargo, no es la actual talla la original, pues esta fue destrozada durante la Guerra Civil y la actual data de los años 80.

Otra obra que en principio será destinada a fines culturales es la que se está ejecuntando en el antiguo chalet de los “Los Nogales”, popularmente conocido con el nombre “El Chalet de Barrachina”, el cual fue adquirido a finales de la década de los años 90 por el Ayuntamiento de Viver para usos culturales.

Sin embargo el paso del tiempo y la falta de actuación ha ido degradando un espacio que ya se encontraba en malas condiciones cuando se compró, por lo que desde la actual corporación ha decidido retomar la iniciativa y aprovechar la edificación de una forma u otra, aunque para ello se haya demoler parte del inmueble con las ayudas del Plan 135 de la Diputación Provincial de Castellón. 

En esta primera fase de la actuación se demolera el inmueble, de tal forma que en el futuro se pretende construir una sala multifunción para todo tipo de eventos, tanto culturales como de restauración, así como el aprovechamiento del jardín para uso público.


Por otro lado la empresa Urbe-Adapta, comenzará en breve la construcción de una pista de Pádel,  junto a las pistas de Pump track ubicadas en el parque de La Floresta. El proyecto será financiado íntegramente por  del Ayuntamiento de Viver, con un presupuesto de 21.000€, y se espera que esté finalizada para las vacaciones de pascua y así vecinos y visitantes puedan disfrutar de la instalación haciendo deporte. En este sentido también el Ayuntamiento de Viver ha solicitado a la Diputación de Castellón una ayuda de 105.900 euros del primer periodo de ayudas del Plan 135 para realizar diversas mejoras en las infraestructuras deportivas y multifuncionales. La mayor parte de dicho presupuesto se pretende invertir en la adecuación de los vestuarios del campo de deportes Enrique Villalonga, a lo que se dedicarán 60.000 euros, Por otro lado el Ayuntamiento piensa invertir los otros 45.900 restantes en mejorar al acústica del Pabellón Polifuncional.

A todas estas intervenciones, cabe añadir los trabajos del proyecto de mejora del acceso al municipio a través de la antigua N-234, que el Ayuntamiento de Viver ha adjudicado a la empresa Pavasal, por un importe de 105.900 euros.

Los trabajos incluyen la realización de aceras en la avenida Diputación, a través de la cual se acceda a la localidad desde la citada carretera, en el lado izquierdo del vial en el que también se colocaran maceteros decorativos y reasfaltara el firme. Además una parte de la subvención también irá destinada a la realización de diversas mejoras de asfaltado y construcción de un desagüe en el camino de La abadía, y reasfaltado de la calle Castillo y plaza del Ángel.


La actuación será subvencionada por la Diputación Provincial a través de la segunda convocatoria del Plan 135 del pasado año 2018.
Fuente: Ayuntamiento de Viver / InfoPalancia.com

MONTANEJOS RECUPERA PARA SU MUSEO PIEZAS DISPERSAS EN CASTELLÓN Y VALENCIA

Entre las piezas que retornan, se encuentran algunas del yacimiento de la Cueva Negra, con una cronología de 5000 aC.

La Generalitat Valenciana ha emitido informe favorable para que las piezas arqueológicas originarias de Montanejos procedentes del Museo de Prehistoria de Valencia y del Museo de Bellas Artes de Castellón, sean cedidas a la Colección Museográfica Permanente de Montanejos.

De entre los materiales que a partir de ahora formarán parte de la colección, destacan los que provienen del yacimiento arqueológico de época neolítica de la Cueva Negra de Montanejos (5.000 a.C).

La cueva Negra es una de las 30 cavidades catalogadas en Montanejos y la más conocida. Está ubicada a unos 800m del pueblo de Montanejos hacia su vecino Puebla de Arenoso, y debe su nombre se debe al hollín que la cubre fruto de hogueras de tiempos remotos.

Algunos lugareños recuerdan el lugar como zona de refugio y para guardar el ganado, pero en las últimas excavaciones realizadas, allá por el 1934 se encontraron restos del neolítico y se determinó que se trataba de un sitio de paso. Tiene grandes dimensiones, la boca es de 26x10m. en el interior aparece una gran sala de unos 2300m2 que puede albergar unos 40.000m3 convirtiéndola en una de las más grandes de la comunidad. Tiene un gran interés geológico. Está formada por grandes bloques que forman galerías, producto de un proceso de desprendimiento; se cuentan unos 30m de profundidad.

Montanejos, dispone de una de las mejores colecciones de este periodo de la Comunidad Valenciana, destacando; la industria lítica de sílex, el hueso trabajado, la cerámica decorada y los adornos.

El periodo medieval, queda bien representado por los materiales procedentes del Castillo de la Alquería de Montanejos (ss. XI-XIV), periodo de especial importancia para la localidad y del que han quedado importantes huellas en el paisaje del término municipal; trama urbana, huertas y sistemas de regadío, y torre medieval.

Las visitas guiadas a este museo de Montanejos se realizan los martes a las 10h y a las 17h.
Fuente: El Periódico de Aquí

lunes, 25 de marzo de 2019

CONFERENCIA SOBRE LA POSIBLE EXISTENCIA DE UN ANFITEATRO EN SAGUNTO

Será el miércoles por la tarde, a las 19 horas, en el Centro Cultural Mario Monreal de Sagunto.

El miércoles 27 de marzo, a las 19h, en el centro cultural Mario Monreal de Sagunto, el arqueólogo Jose Manuel Melchor dará una conferencia sobre la posible existencia de un anfiteatro en Sagunto, según los estudios de su tesis doctoral.

En la mesa se sentarán también Manuel Civera Gómez, investigador local, y Quico Hernández, alcalde de Sagunto.

La conferencia "¿Tenía Sagunto un anfiteatro?" se enmarca dentro de las actividades promovidas por la Candidatura de Sagunto como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

BENAFER LOCALIZA SU CARTA PUEBLA DEL SIGLO XIII

La Carta Puebla es un documento que fija las condiciones de población entre el Señor y los Vasallos

Se ha localizado el documento que acredita la llegada del primer colono cristiano a Benafer, después de la compra del lugar por parte del Obispo de Segorbe, don Íñigo de Valterra


Como ya se sabía, el Obispo de Segorbe, al comprar Benafer, lo repobló con una serie de familias cristianas que se sabían sus nombres según constan en la Carta Puebla de fecha 11 de diciembre de 1379 (hoy desaparecida) y de la que existe una copia expedida por el notario de Xérica Berthomeu Martín en 3 de abril de 1568. 

Por tanto los primeros colonos en llegar al lugar de Benafer fueron "...Francisco Çaragoçano e sa muger e un fijo menor e uno de dies..." Procedían, según consta en el documento, de la población de Tiermas (Zaragoza), población hoy desaparecida. 

Se les concedieron "... IIII jobadas de tierra secana i II de regar." Igualmente se les dieron "...II llíneas de vinyas" La vivienda que ocuparon "...es la que se trova junto al forn." 

Este documento está fechado en "...XIV de novembre del any del nostre senyor de MCCCLVIII..." Muy poco tiempo después se expidió la mencionada Carta Puebla a favor de "...los ditos vint pobladores." 

El documento tiene el significado de ser el principio de la población como ente independiente (hasta entonces había sido alquería perteneciente a Jérica) En él figuran los nombres de las 12 primeras familias cristianas que poblaron el pueblo, ya que el lugar se encontraba sin habitar desde la expulsión de los moriscos por parte del rey Jaime I

Igualmente figura detalladamente las condiciones impuestas por el Obispo de Segorbe, Íñigo de Valterra, dueño del lugar a estos colonos, así como fue el reparto de tierras a los mismos y los pagos que estos debían hacer.
Fuente: Rafael Martín - El Periódico de Aquí

EL CD SONEJA JUGARÁ LA PRÓXIMA TEMPORADA EN REGIONAL PREFERENTE

El equipo del Alto Palancia se proclama campeón a cinco jornadas del final de la liga, y ascenderá a Regional Preferente por primera vez en sus 90 años de historia.

El Club Deportivo Soneja, uno de los clubs más antiguos de la provincia de Castellón, ha conseguido la meta más alta de su historia al lograr de forma matemática y con tiempo más que sobrado, su ascenso a la categoría de Regional Preferente. Esta proeza se logró gracias al empate (4-4) frente al Atlético Burriana-Salesianos disputado el sábado en la localidad de La Plana.


El equipo de El Arco debutará la próxima temporada en la élite del fútbol provincial después de haber competido tres temporadas en Primera Regional, las dos últimas consecutivas.

Los blanquillos consumaron el éxito a domicilio al firmar tablas ante el Atlético Burriana-Salesianos en un partido vibrante en el que se colocaron 0-2 en el marcador, fruto de los goles de Pastor y Vicen. Sin embargo, los locales igualaron el marcador. Tras el descanso Pastor marcó su segunda diana, el tanto que suponía el 2-3. Pero los burrianenses volvieron a empatar aunque Feno, prácticamente, dejó en bandeja el ascenso con el 3-4. Los de la Plana Baixa empataron pero el punto sumado en Llombai basta al Soneja para cantar el alirón en la 25ª jornada de liga. 

La escuadra del Alto Palancia formó un bloque de gran potencial el pasado verano con la única intención de hacer historia, con futbolistas de la talla de Juanra Cabrero, Víctor Rubio, Xavi Molés, Álex Gascó, Tolo, Juan Carlos, David Pastor o Vicen entre otros. También ha sido decisivo en este ascenso la llegada a la dirección de David Linde, que ha querido dedicar su triunfo a un compañero de aventura deportiva en el fútbol comarcal como fue César Plasencia –desgraciadamente fallecido, con los que en 11 años ha llevado a tres equipos comarcales a dicha categoría. 

Finalmente, el equipo blanquillo, bajo la batuta del técnico José Ginés, se ha proclamado campeón del Grupo II de Primera Regional con cinco jornadas de antelación a la conclusión del campeonato. La campaña del Soneja ha sido brillante ya que el clubo ha sumado 63 puntos (20V-3E-1D) con 76 goles a favor y 16 en contra, liderando ambos apartados.

La próxima semana festejarán a lo grande su ascenso en su feudo del Arco, en un año que además coincide con los 90 años de su creación, pues fue fundado en 1929, y en el que ha logrando su máxima aspiración. Y es que aunque hasta ahora militar en preferente era algo que estaba reservado para equipos como el Altura o el Segorbe, la próxima temporada el CD Soneja será el único equipo de las comarca del Palancia en la categoría a la que asciende.


Fuente: Jorge Sastriques - Mediterráneo de Castellón / Rafa Martín - EPDA

sábado, 23 de marzo de 2019

CASI TODO LISTO PARA LA XXI FERIA DE OFICIOS DE ALMEDÍJAR

Almedíjar su Feria de Oficios de Almedíjar los días 27 y 28 de abril

Almedíjar, ultima la organización de la XXI Feria de Oficios de Almedíjar que tendrá lugar el día 27 y 28 de abril. La Asociación Cultural Las Eras organiza este certamen con la clara intención de poner en valor los oficios tradicionales de la Sierra de Espadán. 

La feria pretende ser mucho más que una muestra de oficios, reivindicando el espacio actual y la modernidad de actividades tan tradicionales y sostenibles, como la saca de corcho, el trabajo del mimbre o la caña, y las actividades agropecuarias donde destacan el cultivo del olivar de la variedad local Serrana, la oveja guirra, la apicultura, la Quesería Artesana Los Corrales y la Bodega vitivinícola Alcovi, experiencias gastronómicas de la zona reconocidas por la gran calidad de sus productos. 

El programa de esta nueva edición de la feria contará con la participación de una multitud de artesanos, una gran oferta de productos locales, gastronómicos y artesanales, talleres demostrativos, actividades infantiles, rutas guiadas y muchas más sorpresas durante las dos jornadas.
Fuente: Crónicas del Palancia

viernes, 22 de marzo de 2019

EL OLMO DE NAVAJAS NO ALCANZA EL TÍTULO DE ÁRBOL EUROPEO, PERO QUEDA COMO ÁRBOL NACIONAL

Los poco más de 13.000 votos, lo han dejado en duodécima posición. Muy lejos de los 95.000 votos obtenidos en la fase nacional

España ha visto como el singular olmo de Navajas, declarado Árbol del año en España 2019, se ha quedado sin título europeo en las votaciones realizadas a lo largo del pasado mes de febrero, cuyos resultados se han facilitado hoy en Bruselas en la entrega de premios del Árbol del año en Europa 2019.


Finalmente el premio al que aspiraban 15 ejemplares singulares, ha sido ganado por el almendro de la colina nevada de Pécs (Hungría) que ha obtenido 45.132 votos, seguido del roble de Abramtsebo (Federación Rusa) con 39.538, siendo tercero la encina centenaria de Monte Barbeiro (Portugal) que sumó 32.630 votos. 

El olmo de Navajas, denominado por la organización como "el olmo del pueblo" tan sólo consiguió 13.622 votos quedando en una discreta duodécima posición. La decepción es manifiesta por este resultado ya que en la fase nacional, el olmo que preside la plaza más importante de Navajas, consiguió superar los 95.000 votos que tal como dijo la organización podrían ser suficientes y lo hubieran sido de sobras para alcanzar el reconocimiento europeo. 

De cualquier forma tanto los organizadores como muchas personas que han depositado su voto al olmo, pueden sentirse satisfechos, no sólo por haber conseguido la consideración de Árbol del año en España 2019, sino también por haber logrado sumar tantas voluntades en torno a un árbol en un municipio de apenas 700 habitantes.
Fuente: El Periódico de Aquí

jueves, 21 de marzo de 2019

TODO LISTO PARA EL "SPLASH, FESTIVAL DEL CÒMIC" DE SAGUNTO

La amplia oferta centrada en el mundo del comic contará con exposiciones, talleres, charlas, mesas redondas, firma de libros, conciertos, cine, videojuegos y, por último, la entrega de los premios entre el 22 y el 24 de marzo de 2019

Sagunto ya tiene su cartel para la sexta edición del 'Splash Sagunt Festival del Còmic de la Comunidad Valenciana'. El festival, organizado por la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Sagunto, se celebrará un año más en el Casal Jove de Puerto de Sagunto los días 22, 23 y 24 de marzo y contará con un total de 50 artistas y 30 stands. 

Para esta sexta edición, el festival contará con algunos de los autores y autoras más destacados de la Comunidad Valenciana y del panorama nacional, como la artista alemana Isabel Kreitz, quien recientemente ha publicado una obra de novela gráfica en la editorial La Cúpula y es autora de obras como Haarman, el carnicero de Hannover, El caso Sorge y Pólvora mojada, por los que recibirá el Premio Trayectoria Internacional

El festival también contará con autores como Sento Llobell y Elena Uriel, con la exposición Dr Uriel: Vinyetes de la Guerra Civil. Núria Tamarit, la autora valenciana del cartel del Splash 2019, estará presente cone  una exposición sobre su obra y la publicación de dos de sus trabajos de este año. La oferta de exposiciones se completará con 'Corrupcionario', de Bernardo Vergara, premio Humor Gráfico 2019. 

El Splash también contará con gran cantidad de autores/as como Rubén Pellejero, Bernardo Vergara, Antonio Altarriba, Carla Berrocal, Keko, Kim, Cristina Durán, Toni Guiral, Ana Galvañ, Carlos Azagra, Encarna Revuelta, Nadar, Miguel Ángel Giner, Laura Rubio o Javier y Juan Gallego, entre muchos otros. Los autores participarán en distintas actividades, que permitirán conocerlos, como son entregas de premios, presentaciones de libros, charlas, mesas redondas y firmas en los stands de la zona de feria. 


Otra de las actividades del festival es el cine para todas las edades, así como talleres a cargo de socios de APIV para los más jóvenes en la sección del Splash Kids. Destacan otras actividades como actuaciones de rock, con Los Mocetones, y espectáculos como el de Leo Bassi. Otro aspecto que destacar es la presencia de Laura Barrachina, directora del programa 'La hora del bocadillo', de Ràdio 3, y premiada por su labor de difusión del noveno arte. Se emitirá un programa en directo. 

Desde luego, el Splash es un festival que está en un buen momento en el sector del cómic y tebeo en la Comunidad Valenciana, pues se ha convertido en la referencia de toda la actividad que se hace desde lo público en el mundo de la ilustración tebeo y cómic. Y eso se ha logrado porque en los últimos años se han hecho bien las cosas, y se ha sabido hacer un festival cercano y atractivo para el público. 

Cabe destacar que este será el tercer año en que el Ayuntamiento de Sagunto coordinará y coorganizará el festival junto con la Conselleria de Cultura. La intención es seguir la línea del año pasado, y alcanzar los 30 stands, más de 50 artistas (algunos internacionales), y actividades de teatro, música, exposiciones... Debido a todo este despliegue, se espera que para el año que viene el festival se traslade a la Nave de Talleres, y de esta manera el festival se convierta en uno de los festivales más potentes de todo el Estado Español. 

Desde Consellería, se ha apostado mucho por el cómic y la ilustración, y apuestan por el festival Splash Sagunt, pues supone una apuesta de futuro pensando en una muestra de creadores, en la industria y en las sinergias que se pueden establecer a partir de la organización que existe en Sagunto. Es un festival consolidado, que tiene una apuesta muy decidida en la misma dirección que se ha apuntado, pensando, sobre todo, en los creadores y en trabajar las propuestas valencianas de cómic y darlas a conocer pensando en las editoriales, etc. 

El festival desde luego tiene la vocación de continuar y, además, de crecer en el panorama nacional, y la intención de ser todavía mucho más atractivo de lo que ya es. 

Los interesados en consultar la programación completa u obtener más detalles del festival pueden hacerlo a través del siguiente enlace: https://www.splashsagunt.es/dia-a-dia/

 Fuente: El Periódico de Aquí

LOS ALCALDES DE LA RUTA DEL GRIAL CONOCEN LA OBRA DE LAS ESCULTURAS QUE LO REPRESENTARÁN

Antonio Peris Carbonell, creador de las 24 esculturas que indicarán la “Ruta del Grial”, acogió recientemente la visita del secretario autonómico de Turisme y algunos alcaldes de los municipios valencianos de la ruta

El taller del artista Antonio Peris Carbonell, creador de las 24 esculturas que indicarán la “Ruta del Grial”, acogió recientemente la visita del secretario autonómico de Turisme, Francesc Colomer, y los alcaldes de los municipios de la Comunitat Valenciana que pertenecen a la citada ruta, entre ellos los de Segorbe, Barracas, El Puig, Torres Torres y Sagunto. Este encuentro ha servido como muestra del compromiso de los ayuntamientos con un proyecto que va a ser un motor turístico muy influyente para las localidades que la ruta recorre.


La gran obra que prepara Antonio Peris Carbonell será un símbolo más en este camino que va tomando derivadas artísticas y turísticas, pero en este caso la calidad añadida es única y singular, a través de una obra maestra, que marcará la diferencia de la ruta en el mundo.

Cabe recordar que la Ruta del Grial contará con un relato artístico compuesto por 24 esculturas de acero de 27 metros cuadrados cada una ubicadas a lo largo de todo el recorrido de la ruta, desde San Juan de la Peña a Valencia. Las esculturas contarán un relato que reflejará la historia del Grial y cómo llegó a Valencia. 

De momento, el proyecto ya ha sido conocido por varios empresarios turísticos procedentes de Polonia, diversos especialistas del sector en reuniones de trabajo, grupos de ciclistas que realizando una peregrinación, conferencias con expertos de la zona en este ámbito, y también algún caminante. 
Fuente: Cróncias del Palancia

miércoles, 20 de marzo de 2019

SAGUNTO YA TIENE DECLARADO COMO PARQUE NATURAL MUNICIPAL LA MONTAÑA ROMEU

La preservación del territorio, del bosque y de los árboles han llevado a determinar que Romeu sea declarada montaña pública, aunque ha suscitado el temor de ver cerrar la cementera que extrae áridos de ella, y que da trabajo a cerca de 300 personas.

El pleno del Consell aprobó el pasado viernes el decreto que declara Paraje Natural Municipal la montaña Romeu, de 275,88 hectáreas, la zona boscosa mejor conservada y más próxima a los cascos urbanos de Sagunto y Puerto de Sagunto y uno de los principales pulmones verdes del municipio.


En el ámbito de este nuevo espacio natural protegido, se permite el uso público extensivo de carácter naturalista y cultural, siempre que no supongo eventuales riesgos de degradación ambiental y afección negativa sobre los recursos culturales y que implico una utilización pasiva del espacio.

Respecto de las actividades, se fija el régimen de protección de los recursos hidrológicos, de los suelos, de la vegetación silvestre, de la fauna, del paisaje, del patrimonio cultural, de protección de elementos de interés geológico, geomorfológico y cuevas. Así mismo, se estipulan las normas sobre regulación de actividades e infraestructuras. Este punto ha sido lo más delicado porque se pone en cuestión el futuro de la cementera Lafarge que tiene su cantera de extracción de materias primas junto a este espacio.

La multinacional cementera Lafarge ya advirtió que podría cerrar su planta de Sagunto, implantada hace más de 69 años en la ciudad, por la falta de seguridad jurídica si se llevaba a cabo la declaración del Paraje Natural Municipal la Montaña de Romeu, ya que la actual redacción del proyecto pone en peligro la continuidad de la fábrica, de la que se calcula dependen 650 puestos de trabajo entre directos e indirectos.

Desde la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV) comparten la preocupación de la empresa LafargeHolcim y apuntan que su cierre puede derivar en unas consecuencias negativas que la Comunitat Valenciana no puede permitirse, ya que una decisión como esta vuelve a poner en entredicho la seguridad jurídica que se presupone en una Comunidad, donde se debe favorecer, y no dificultar, la actividad de las empresas y las inversiones en su territorio.

Por su parte, desde el consistorio -que también se ha mostrado dividido entre la coalición de gobierno y la oposición en el apoyo o no a la declaración del Parque Natural Municipal- se ha destacado que la actividad de la empresa es compatible con la protección de la montaña recordando que tiene ampliada hasta el año 2042 su licencia de explotación de la actual cantera; incluso desde el gobierno valenciano se afirmó en la rueda de prensa de después del pleno del Consell, que el perímetro del parque protegido esta fuera de la zona de actividad de la empresa.

De momento, son muchos los colectivos que se han alegrado por la protección de esta montaña, los cuales se habían movilizado durante las últimas semanas, trasladando sus demandas incluso hasta la mascletà de la Plaza del Ayuntamiento de Valencia. Entre ellos destacan la plataforma compuesta por los vecinos de Bonilles-Romeu, de Tres Barrancs, Agró, así los técnicos del Ayuntamiento que han participado en la elaboración del expediente de Paraje Natural Municipal de Romeu, que con su trabajo reivindicativo desde 2003 han logrado salvar el pulmón verde que va a ser Romeu para las generaciones futuras

Fuente: eldiario.es

lunes, 18 de marzo de 2019

VINATEA EDITORIAL PRESENTA UN LIBRO SOBRE EL CENTENARIO DEL VALENCIA CF, CON PRESENCIA PALANTINA

El nuevo libro ha sido escrito por 104 escritores, entre los que están los palantinos Luis Gispert y Nacho González Ors, entre otros.

El 2019 era un año que muchos aficinados al Valencia CF estaban esperando para celebrar, como se merece, el Centenario del club de sus amores. Una efeméride que puede ser apoteósica si fructifican como todos desean los resultados deportivos, ya que pueden darle un broche de oro si logran ganar la final de la Copa del Rey de esta temporada, a la que han logrado llegar para disputar frente al Barça.

A los actos programados por el propio club para conmemorar este siglo de vida, seguro se unen los organizados por las muchas peñas que se reparten por toda España. Y en cierto modo, algo de esto tiene el libro que próximamente presentará Vinatea Editorial, pues no hay que olvidar que detrás de esta peculiar editoria, está Salva Raga, que además de ser valencianista hasta la médula, es presidente de la Penya Valencianistes per la Solidaritat, a la que se destinan los beneficios obtenidos con la venta de los libros de este sello editorial

Y es que, para el viernes 5 de abril, a las 19 horas y de nuevo en el Salón de Actos del Ateneo Mercantil, tendrá lugar la presentación del libro del centenario "Valencia C.F. Los relatos del Centenario", una obra dedicada a han dejado lo mejor de su talento en unos relatos literarios que tienen una calidad excelente y una pertinencia fuera de toda duda, que han querido homenajear a aquellos que en los primeros cincuenta años de historia del Valencia hicieron de este club de fútbol lo que es hoy>. 

Además, más de 400 fotografías ilustran un trabajo que ha sido un esfuerzo global de escritores, maquetadores, diseñadores, correctores y coordinadores de equipo.

Entre los escritores de esta nueva obra coral de Vinatea Editorial, de nuevo la comarca del Alto Palancia contará con sus representantes (de la que también eran naturales algunos jugadores que pasaron por los 100 años del club), como el prolífico segorbino Luis Gispert, y el abogado alturano Nacho González Ors, que además de maestros de las letras, tienen corazón ché.

La puesta de largo de este libro va a contar con sorpresas que harán del evento algo inolvidable y a la altura de la efeméride, que pretende completar las 400 localidades del aforo de la sala. Con posterioridad, para quienes así lo deseen, tendrá lugar un cocktail-cena aniversario en el salón contiguo a un precio de 25 euros que será el colofón más atractivo para contar lo que desde Valencianistes per la Solidaritat han realizado durante estos años de solidaridad valencianista, los proyectos que les esperan y de un futuro en el que seguirán demostrando que no tienen límite para mejorar la vida de los demás. 

sábado, 16 de marzo de 2019

LAS FALLAS YA OCUPAN LA COMARCA DEL CAMP DE MORVEDRE

Las fallas del Camp de Morvedre plantan sus monumentos con una inversión de 568.020 euros La comisión de la Plaza del Sol da la sorpresa y coloca sus dos monumentos en la categoría especial con grandes presupuestos 

Las 30 comisiones falleras de la comarca del Camp de Morvedre han invertido este año un total de 568.020 euros en sus monumentos, lo que supone un incremento de un 11,63% con respecto al año pasado. En total se plantarán 59 monumentos entre Sagunto, Puerto de Sagunto, Faura y Gilet, siendo la comisión Nou Montíber la única que no plantará falla infantil.

La gran sorpresa de este año la ha dado la falla Plaza del Sol de Puerto de Sagunto que ha colocado sus dos monumentos en la categoría especial, para conmemorar por todo lo alto su 30 aniversario. Y lo ha hecho con grandes presupuestos: el monumento grande cuenta con un importe de 36.300 euros, el segundo más alto, y el infantil con 14.520 euros, el mayor de la categoría.

Monumento grande de la falla El Palleter. EPDA
En cuanto al resto de comisiones que optan por el primer premio de la categoría especial se encuentran la gran triunfadora del año pasado, La Victoria, la comisión Eduardo Merello, El Palleter, La Marina y Plaza Rodrigo. Todas ellas de Puerto de Sagunto.

Así pues, La Victoria apuesta por los artistas del año pasado para revalidar el primer puesto. Ferni Llopis es el autor del monumento grande, que cuenta con un presupuesto de 36.000 euros, y Xavier Gámez ha elaborado el monumento infantil. Esta comisión vivió una noche de plantà algo anómala, pues tuvieron un extra de faena al tener que eliminar los desperfectos dejados por los actos vandálicos sufridos la noche anterior, que dañaron una de las piezas principales de su monumento grande, con la que aspiraban a revalidar su primer premio de la sección especial del pasado año.

La falla Eduardo Merello cumple este año su 40 aniversario y ha presentado el presupuesto más alto de los monumentos grandes con un total de 36.500 euros. La comisión porteña ha vuelto a confiar en el taller de Oliva de Palacio i Serra para conseguir el primer premio, que lleva años anhelando. Para el monumento infantil, la falla ha fichado al artista local Dani Barea.

Por su parte, El Palleter quiere recuperar el doblete con los artistas Rafa Ibáñez y Manuel Martínez, que han elaborado el monumento grande y el infantil, respectivamente.

Así pues, la falla Plaza Rodrigo renueva artista fallero para su monumento grande con Erik Martínez i Mancho. El monumento infantil es obra de Rubén Canet.

Por último, la comisión La Marina mantiene a Mario Gual, artista con experiencia en la sección Especial de las fallas de València.

Los presupuestos de las fallas mayores suman por su parte 418.601 euros, un 9,5% más que el año pasado. Las fallas mayores se dividen en siete categorías, con seis fallas en la sección especial, ya que a las habituales de esta sección se une también Plaza del Sol. La más cara será Eduardo Merello con 36.500 euros, a la que sigue Plaza del Sol con 36.300 euros, El Palleter y La Victoria con 36.000 euros y Plaza Rodrigo y La Marina con 35.000 euros. 

En cuanto a las fallas infantiles, la inversión es de 149.419 euros, cerca de un 18% más que el ejercicio 2018. Las 29 fallas participantes estarán divididas también en siete categorías.

La sección especial la formarán seis fallas, una más que el año anterior, siendo la debutante Plaza del Sol la más cara con un presupuesto de 14.520 euros. La sección la completan, las ya habituales, La Victoria con 14.000 euros de presupuesto, y El Palleter, La Marina, Plaza Rodrigo y La Palmereta con 12.000 euros cada una de ellas.

Entre las fallas infantiles, la Vila de Faura también ha dado una sorpresa con su monumento infantil que pasa de la séptima y última categoría a la primera.

Respecto a la presencia de mujeres artistas falleras cabe destacar la figura de Ana Rodríguez que es la autora de los monumentos de la falla Churruca de Puerto de Sagunto, y de El Remei y El Mercat de Sagunto, y de Lola Climent que junto a su marido han elaborado los monumentos de la comisión El Romano de Sagunto.

Todos los monumentos deberán estar plantados el viernes 15 de marzo, por la mañana, antes de la visita del jurado. La esperada entrega de premios en el ayuntamiento de Sagunto se llevará a cabo el sábado 16 de marzo, a las 18 horas, y a continuación se realizará la visita de cortesía a las comisiones saguntinas.

Una de las novedades del programa organizado por la Federación Junta Fallera de Sagunto este año será la I Nit del Foc, que se llevará a cabo el domingo 17 por la noche a las 23:59 horas, en inmediaciones del monumento del Horno Alto de Puerto de Sagunto y donde se espera una gran afluencia no solo de falleros sino también de vecinos y visitantes.
Fuente: El Periódico de Aquí / Levante EMV / El Económico

viernes, 15 de marzo de 2019

MEJORAS EN LA SEÑALIZACIÓN DEL CAMINO DEL CID

El Consorcio Camino del Cid concluye la campaña 2018/2019 de conservación y señalización de la ruta instalando 2.474 nuevas señales en los 1.237 kilómetros de caminos por los que discurre

El Consorcio Camino del Cid ha cerrado la campaña 2018/2019 de conservación y señalización de 1.237 kilómetros de senderos de este gran itinerario turístico cultural que atraviesa las provincias de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante. 

Este año se han realizado un total de 2.474 intervenciones, la mayor parte de las cuales han consistido en marcas de pintura (1.959) aunque también se han instalado placas y vinilos rotulados, estacas, balizas, flechas de dirección y se han adecuado una serie de tramos realizando labores de limpieza y desbroce de caminos. 

No obstante, la principal novedad de este año ha sido la instalación de 44 carteles de advertencia para los senderistas en aquellos tramos donde deben transitar por carretera. La nueva señalización recuerda la obligatoriedad de circular por la izquierda y la utilización de elementos luminosos o reflectantes por la noche. 

El mantenimiento y los trabajos de refuerzo de la señalización es una prioridad para el Consorcio Camino del Cid. Aunque las rutas están señalizadas, a lo largo del año se dan múltiples incidencias que pueden afectar tanto a los caminos como a las señales. Con estos trabajos se persigue conservar, reforzar y mejorar la señalización existente de modo que el viajero que recorra el itinerario pueda hacerlo con facilidad. 

Estos trabajos reflejan el compromiso de las diputaciones del Camino del Cid por mantener vivo el itinerario, y posibilitan que se disfrute del viaje sin dificultad. Y es que a veces son sus usuarios quienes comunican las incidencias que observan, por lo que su ayuda es fundamental para poder corregirla.

Los trabajos en la provincia de Castellón afectan a 78 kilómetros de recorrido pertenecientes a la ruta La Conquista de Valencia. En este tramo se han realizado un total de 173 intervenciones destacando la adecuación del sendero entre Puebla de Arenoso y Los Calpes o una ligera rectificación en el trazado del entorno de Mas de Noguera. Junto a los trabajos de conservación y señalización del Camino del Cid, también se han actualizado los tracks de la ruta los cuales están disponibles, para su descarga gratuita, en la página web www.caminodelcid.org 

La campaña de señalización se ha llevado a cabo entre los meses de agosto de 2018 y febrero de 2019. Los trabajos han sido realizados por la empresa UTM Desarrollos y han tenido un coste total de 14.762 euros, IVA incluido.