La desmemoria rodea el 650 aniversario de Viver, pues en abril se cumplían los 650 años de la carta de población concedida a Viver en 1367. El año no ha concluido. Todavía se puede celebrar este hito histórico
Ni las autoridades, ni los historiadores, ni los cronistas, …nadie se ha percatado que el pasado abril se cumplía los 650 años de la carta de población concedida a Viver en 1367. Ese documento, conservado en el Archivo Municipal de Viver, consta de un prólogo, un colofón y 23 “capítulos” de obligados cumplimiento, escritos en valenciano.
Una carta puebla se considera el acta de nacimiento, el inicio de la sociedad, de una población. Las cartas pueblas son documentos históricos que hablan de la fundación de las ciudades, pueblos y villas valencianas medievales, de las cuales son, de alguna manera, sus herederos actuales.
En la segunda mitad del siglo XIV Viver se despobló (los moros se habían marchado) y sin la mano de obra necesaria, los campos improductivos y estériles, de lo que se resistían, necesariamente las rentas señoriales. Por tanto, se intentó con la repoblación solucionar esta situación y, es lógico, que la concesión fuese generosa.
En la carta puebla de Viver se entregaba “… el lugar de Vivel, el qual es en el término de Exérica situado, con casas, tierras, riego de las Tosquillas arriba, e en sequano, laurados e por labrar, hiermos e poblados, e con el bahalatge según que aquesto todo tienen e tuvieron los moros que alli stavan antigamente, con aguas, cequias, arbores fructíferos e infructíferos, e con prados, yervas e montes e lenyas, ríos, piscaciones e venaciones, e con entradas e sallidas e pertinencias suyas universas, del cielo fasta en l´abiso, …”.
¿Como se hace el repoblamiento (tiempo y espacio) ?, ¿Quiénes son sus protagonistas)? ¿En que condiciones se establecieron (uso de la tierra, rentas, partición de frutos, casas, monopolios)? Todos estos elementos explican la complejidad del modelo social que se establecerá.
Se dona un territorio a una colectividad humana, organizando el poblamiento de un lugar, estableciéndose un modelo de relaciones sociales feudales en donde constaban los obligaciones y franquicias de unos y de otros. En ella se establecen las condiciones de asentamiento de los pobladores de la villa; también es reflejo del control del acceso a los recursos naturales de cada termino, los “medios de producción”.
Así el sistema de gobierno señorial en Viver es que el dueño controla y mediatiza el “sistema de nominaciones”, pues podrá colocar en los puestos de responsabilidad a las personas de su confianza. Si eso no fuese posible, cualquier legislación de la villa tendrá que ser sancionado por él.
Un aspecto muy relevante es que libera a Viver de pertenecer a otra población. Es decir, es un ente independiente, aunque supeditado a un señor.
En cuanto a la producción económica, la transformación de ciertos productos agrícolas -los cereales- y la obtención de sus derivados, están también sujetas a la vigilancia señorial en esta carta puebla a través de los llamados “derechos de monopolio” o “regalías”.
En Viver figuran, asimismo, otras particularidades, que no tienen ninguna obligación económica, como plantar viñas, pescar y cazar todo tipo de animales.
Asimismo, se establecen, como rentas señoriales para la comunidad de Viver, el pago de monedaje cada siete años y el de 5.000 sueldos reales de Valencia por el tributo ordinario cada año.
Los censos en especie solo se refieren en Viver, al molino y al horno (el sesieno y el treinteno). Su cobro se exige siempre en la parte alícuota de la cosecha tras haber pagado, previamente, el diezmo y la primicia
Se impone a los pobladores de Viver colaborar en el mantenimiento de los “muros y vallados”, de los puentes y las fuentes, para la defensa de los términos.
Para todo esto y otras peculiaridades sobre esta población, véase la obra Viver de las Aguas: una aproximación histórica, escrita por Patxi Guerrero Carot y publicada por su Ayuntamiento en el año 2003.
Pero sin duda, uno de los aspectos más llamativos de esta carta puebla otorgada, el 12 de abril de 1367, por don Juan Alfonso de Xérica, señor de las baronías de Xérica y Chelva, a Juan d´Aznar, Guillem Pineda, Guillem Cavaller, Juan Navarro, Bartholomeo Moncoso, Domingo Simón, Domingo Felip, Jayme Calaf, Gil Asensio, Pero Domingo, Pedro Canalda, Juan Savacilla “… e otros hombres a cumplimiento que sean doscientos pobladores…”. es la procedencia de origen de estos; de los doce hombres descritos en la carta puebla, cuatro son catalanoparlantes y los otros ocho son castellanoparlantes; es decir un 33% frente a un 66 o una proporción de ½.
El año no ha concluido. Todavía se puede celebrar este hito histórico tan importante para la villa de Viver.
Fuente: Infopalancia.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario