De antiguos pajares a barrio para artistas. El Ayuntamiento ha adjudicado un proyecto de rehabilitación para transformar una zona degradada en un vibrante barrio creativo para artistas y artesanos. También los premios CRU han galardonado a Geldo en esta octava edición, y transformarán su principal plaza con el uso de la cerámica.
Los antiguos pajares y almacenes abandonados de la zona de Las Eras de Geldo están a punto de renacer como un barrio lleno de vida y arte, un barrio sostenible residencial para artistas y artesanos que será referente en el interior de la Comunitat..
Al menos esa es la intención del Ayuntamiento, que tras meses de preparación, ha adjudicado el proyecto para transformar esta zona de 1,5 hectáreas a Aktua Management S.L., con un presupuesto de 441.471,9 euros y un plazo de ejecución de seis meses.
Designada como capital cultural valenciana en 2023, el hogar del creador de los Cuadernillos Rubio es uno de los pueblos más comprometidos con la cultura de la Comunidad Valenciana gracias a iniciativas como el festival de títeres y circo TitiriGeldo, el festival de arte urbano ImaginArte que ha convertido las calles del diminuto término municipal en un auténtico museo al aire libre, el festival de cortometrajes Geldo y Acción! y la Mostra Internacional de Cinema Educatiu (proyecciones de cine, talleres, charlas, etc.) en el plano audiovisual, así como el Macrofestival literario-poético de temática medioambiental del Alto Palancia (Alto Palancia Lit Fest) y Documentalia, otro festival sobre el género documental. Este último evento se celebra en el Palacio de los Duques de Medinaceli, una joya patrimonial del Alto Palancia recuperada en los últimos años y reconvertida en una de las bibliotecas públicas con más historia de la Comunidad Valenciana. Desde luego, uno de los mejores embajadores del amor por la cultura de la Comunidad Valenciana.
La historia de Las Eras se remonta a décadas atrás, cuando sus pajares y almacenes, adaptados a la topografía accidentada, se utilizaban como espacios abiertos para trillar el trigo y otras labores agrícolas. Con el tiempo, el abandono de la producción rural y el deterioro de las construcciones hizo que este conjunto arquitectónico perdiera parte de su identidad, convirtiéndose en meros almacenes y en aparcamientos improvisados para los vecinos. Recuperar esa memoria histórica es uno de los objetivos del proyecto, que podría considerarse como la versión palantina del barrio parisino de Montmartre .
La intervención pretende recuperar la morfología espacial del lugar y su expresión formal, enfrentándose a las dificultades de rehabilitar estos antiguos paisajes culturales, una problemática habitual en la zona. La finalidad es dar una nueva vida al barrio, restaurando las edificaciones existentes y los espacios abiertos, para convertirlos en entorno comunitario y creativo. Los antiguos pajares se transformarán en talleres donde artistas y artesanos podrán trabajar de manera permanente o temporal, mostrando su obra al público y fomentando la economía local.
La apuesta de Geldo se apoya en subvenciones del plan Conviure de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, que promueven la rehabilitación de edificios y la adecuación del entorno construido.
El proyecto se concibe como un modelo de intervención sostenible, con conceptos constructivos respetuosos con el paisaje y soluciones ecoeficientes que se integran con la identidad rural del municipio del Alto Palancia.
Además, la iniciativa tiene un fuerte componente social y cultural. Se pretende que el barrio de Las Eras se convierta en un espacio de encuentro, con zonas de uso socio-cultural y turístico. La idea es atraer nuevos habitantes con talento creativo y ofrecer a los visitantes experiencias culturales y gastronómicas ligadas al patrimonio local. Un barrio que respire vida, historia y arte, donde los visitantes puedan descubrir la esencia de este pequeño pueblo mientras los artistas desarrollan su obra.
El plan busca integrar sostenibilidad, respeto al paisaje y rehabilitación del patrimonio rural. Con esta iniciativa, Geldo no solo preserva su legado arquitectónico y paisajístico, sino que también pretende frenar la despoblación y revitalizar la economía del municipio.
Fuente: Mediterráneo de Castellón - El Mundo Castellón al día
No hay comentarios:
Publicar un comentario