Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae

martes, 1 de julio de 2025

EL ICAP INCLUYE EL BLOG DEL BOTÁNICO RAMÓN GIMENO EN SU WEB

El Instituto de Cultura pone un enlace directo del botánico, vexicólogo y farmacéutico Ramón Gimeno Royo en su web, para dar a conocer las cualidades etnobotánicas de las plantas palantinas.
 
El Instituto de Cultura Alto Palancia (ICAP) ha incorporado a su página web la sección Etnobotánica y Vegetación en el Alto Palancia, elaborada por el farmacéutico Ramón Gimeno Royo, miembro de la Sociedad de Etnobiología y de la Sociedad Española de Botánica.
 
Para acceder a la nueva sección de la página web del ICAP se debe abrir primero el apartado Alto Palancia y, a continuación, el apartado Etnobotánica y Vegetación en el Alto Palancia, que nos dirigirá al blog de Ramón Gimeno.


Este blog recoge una recopilación de datos y testimonios de la gentes de la comarca del Alto Palancia para que no se pierdan en el olvido. En las monografías, sobre todo de Etnobotánica, se puede ver que incluso los usos o las dosis son aproximadas, incluso de un pueblo a otro o de una persona a otra cambian, porque han sido comunicadas por los vecinos directamente, sobre todo personas mayores, siendo el autor quien ha debido que interpretar y convertir a gramos, centímetros cúbicos, mililitros o porcentajes, pues en aquel tiempo desconocían los términos científicos, únicamente sabían de los testimonios ancestrales que habían heredado de generación en generación. 
 
No se trata de un blog de Fitoterapia, ni de Farmacia rural, pues muchos de los usos no tienen basé científica o no se han confirmado o experimentado en clínica. Otros conocimientos sí que son válidos, porque su uso durante generaciones lo confirman, pero falta en muchos casos los estudios en clínica pertinente que establezcan un protocolo de dosis y de tiempo de usos. Además hay que tener en cuenta que nuestros antepasados apenas tenían, si los tenían, medicamentos comercializados por la industria farmacéutica, por ello las interacciones plantas- medicamentos eran muy escasas, a diferencia de lo que ocurre hoy en día, que es al revés: la mayoría de la población toma medicamentos comercializados, por lo que el riesgo de interacciones entre plantas silvestres y medicamentos es muy elevado y frecuente, y no se deben tomar plantas medicinales a la vez medicamentos sin comunicarlo al médico que controla al paciente.