La abstención de Iniciativa Porteña no frena el inicio del recorrido administrativa para que la fiesta y la tradición gastronómica logren sendos reconocimientos, aunque la última palabra la tendrá Consellería.
El pleno del Ayuntamiento de Sagunto ha dado luz verde al inicio del recorrido administrativo que desembocará en la declaración de los Moros y Cristianos como Fiesta de Interés Turístico de la Comunitat Valenciana. La moción, presentada por la Associació de Moros i Cristians y firmada por PSPV, PP y Vox, recibió el apoyo de todos los grupos con la excepción de Iniciativa Porteña, que rompió la unanimidad al abstenerse.
El presidente del colectivo encargado de la organización de la fiesta, Patrick Salvador, defendió la propuesta durante la sesión plenaria. Un primer paso en este procedimiento será distinguir a esta celebración como Bien Inmaterial de Relevancia Local y el siguiente será instar a la Generalitat a la declaración, que deberá justificarse con un expediente que acredite la antigüedad, el arraigo, el impacto, así como los valores gastronómicos y medioambientales de la festividad.
En su intervención, se destacó que se pretende seguir el camino de la Semana Santa, las fallas o las patronales para formalizar el elenco de fiestas de interés, porque considera que es necesario y bueno para la ciudad. Entre los argumentos favorables, la moción señala el carácter emblemático de la fiesta, así como su arraigo y su capacidad de fusionar valores históricos, culturales y lúdico-festivos.
En su intervención, se destacó que se pretende seguir el camino de la Semana Santa, las fallas o las patronales para formalizar el elenco de fiestas de interés, porque considera que es necesario y bueno para la ciudad. Entre los argumentos favorables, la moción señala el carácter emblemático de la fiesta, así como su arraigo y su capacidad de fusionar valores históricos, culturales y lúdico-festivos.
Organizada sin interrupción desde hace 35 años, la festividad"ha ido evolucionando para convertirse en un referente de la cultura local y valenciana. Entre sus aspectos únicos, la propuesta destaca el desarrollo de muchos de sus actos en el Teatro Romano, el Castillo y Ciutat Vella de Sagunto, donde queda reflejada la mezcla de culturas cristiana, islámica y judía.
Con el Despullament del Moro, la cena de ollas y las Embajadas como principales citas, la fiesta se reivindica por constituir una herramienta de protección y conservación de las tradiciones y también un mecanismo didáctico para transmitir a las generaciones más jóvenes la rica historia de la ciudad, al mismo tiempo que se fomenta la participación ciudadana y la cohesión social.
La inclusión, la tolerancia, el respeto o el impacto económico son otras características destacadas que impulsan este paso fundamental para garantizar la protección, la difusión y la promoción de este importante legado, según concluye la propuesta llevada a pleno.
Pero si importante es mantener la tradición de las fiestas, también lo es el conservar las tradiciones gastronómicas asociadas a determinadas fiestas. Y ese es el caso de los "Dijous de berenar", que también ha llegado hasta el pleno del ayuntamiento de la ciudad, a propuesta de Compromís enmendada por EU-Podem, para proteger esta singular tradición, que se consolida año tras año como un verdadero motor económico en panaderías y bares de Sagunto.
Y es que si en los hornos son muchas las ventas de esos panes con forma de media luna para almuerzos y meriendas escolares, numerosos bares se llenan para compartir "las pataquetas" en un periodo variable cada año que va desde el primer jueves después de San Antonio Abad, el 17 de enero, hasta el último jueves antes de la fecha que inicia la Cuaresma, el Miércoles de Ceniza.
La mayor afluencia a los bares se da fundamentalmente por la tarde, sobre todo, cuando cae la noche. El éxito es tal que lo habitual es reservar sitio para garantizarse mesa y degustar las pataquetas con longanizas, morcillas y habas, como es tradicional, tortilla de ajos tiernos o cualquier otra combinación.
El arraigo de la celebración es tal que finalmente el pleno del ayuntamiento ha decidido también solicitar a la Conselleria que la proteja «en reconocimiento a su valor cultural, histórico y social», como ‘Bien Inmaterial de Interés Local’ y no como ‘Bien de Interés Local’, con la aprobación de este punto contó con los votos favorables de todos los
grupos, excepto de los segregacionistas, que se abstuvieron.
Otra de las medidas que se adoptarán será instar a las autoridades competentes a colaborar en la protección y promoción de esta tradición, garantizando los recursos necesarios para su continuidad, promoviendo y apoyando actividades que contribuyan a la preservación y
difusión de los Dijous de Berenar, fomentando la participación de la
comunidad en su celebración, al tiempo en que se insta a la investigación histórica de esta tradición y su conexión con otras.
Esta tradición, probablemente se fecha de antes de 1492, año de la expulsión de las personas judías de Sagunto, por lo que ha sido mantenida y transmitida de generación en generación, constituyendo un elemento esencial del patrimonio cultural inmaterial local, insistiendo en que por ello se debe contribuir a su protección, promoción y difusión, asegurando su continuidad para las futuras generaciones.
Fuente: Levante
No hay comentarios:
Publicar un comentario