El ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible anuncia la creación de un "AVE regional valenciano" que unirá las tres capitales de la Comunitat Valenciana en 2027 y realizará paradas en Xàtiva, Villena, Orihuela, Elche y Sagunto
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, anunciaba hace unos días que toda la Comunitat Valenciana estará unida por alta
velocidad en 2027, gracias al impulso que está realizando el Gobierno de
España en obras clave del Corredor Mediterráneo en la provincia de
Castellón. Una infraestructura fundamental para la conectividad de
España y Europa en cuyo despliegue se han invertido 1.306 millones de
euros sólo en 2024, una cifra récord.
En
este sentido, adelantaba que para este año 2025 estará lista la segunda
vía en ancho mixto (internacional e ibérico) entre Valencia y Castellón,
mientras que las obras de la línea de alta velocidad Valencia – La
Encina podrían estar finalizadas dentro de año y medio. Por su parte, en
Alicante, hace pocas semanas fueron adjudicadas las obras para crear
seis nuevas vías en ancho internacional, cuya previsión es que estén
listas a mitad de 2026. Con todas esta infraestructura se permitirá crear un AVE regional valenciano y viajar entre las tres
capitales; Castellón, Valencia y Alicante, y, además, realizar paradas
en Xàtiva, Villena, Orihuela, Elche o Sagunto.
Las inversiones en
Castellón, que en 2024 supera los 140 millones de euros, un 22% más
que el año anterior y que
va a seguir en los próximos años, se destinarán a reforzar y modernizar su papel histórico como
nodo de conexión y adaptarlo a los retos del siglo XXI: la
descarbonización del transporte, las conexiones ferro-portuarias o la
intermodalidad.
La
apuesta por el ferrocarril tiene muy en cuenta su integración en los
municipios y el impacto en la región, por lo que la colaboración entre
administraciones es fundamental. Así, por ejemplo, tres de cada cuatro euros ejecutados se han
destinado a mejorar y potenciar la infraestructura y el transporte
ferroviario.
El compromiso con Castellón se
extiende a toda la Comunitat Valenciana, donde se han ejecutado más de
770 millones de euros en 2024, de los que
450 millones de euros se han destinado al ferrocarril, en el marco de la
apuesta por el despliegue del Corredor Mediterráneo. Pero también habrán para la red
de Cercanías de la Comunitat Valenciana, dado que, gracias a la
finalización de la segunda vía de ancho mixto entre Valencia y
Castellón, se podrán normalizar los tráficos de las líneas C-5 y C-6,
que se han visto afectadas por las obras. En el caso de la C6, en un año
se podrá conseguir una mayor fluidez en los servicios, mejorar la
fiabilidad y abrir la posibilidad de un aumento de frecuencias.
Por otro lado, la ciudad de Sagunto también será destinataria de tres grandes proyectos ferroviarios por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF): La vieja asignatura pendiente en la ciudad para integrar en ella el espacio ferroviario; la nueva estación de ferrocarril de Alta Velocidad; y el espacio intermodal reivindicado para conectar el Puerto de Sagunto con un transporte lanzadera que garantice una comunicación fluida.
Esto tendrá un impacto muy fuerte en la ciudad, pero con el objetivo de dotar de una mayor permeabilidad a la trama urbana, que se encuentra dividida por las vías y separa a todo un barrio del resto de la ciudad, desde el ayuntamiento se va a intentar mejorar la integración del ferrocarril en la población y reducir el impacto ambiental y sonoro del paso de los trenes. Sin embargo, ni se ha indicado dónde será construida, ni se ha precisado si lo que se está barajando es cubrir las vías bajo una losa gigante donde se pudieran hacer parques e incluso edificaciones, como llegó a defender hace años el consistorio, u otras opciones, como el soterramiento que ya hace décadas descartó el Ministerio por motivos técnicos. Queda claro pues que la nueva estación de tren es un proyecto a largo plazo, que transformará la ciudad
Fuentes: EPDA - Levante - Dario Moreno
No hay comentarios:
Publicar un comentario