Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae

miércoles, 12 de febrero de 2025

EL TORO CONFIRMA EL HALLAZGO DE UNA NECRÓPOLIS DEL SIGLO VIII EN LA LOCALIDAD, MIENTRAS ESTÁ RESTAURANDO SU PATRIMONIO

Hallazgo sin precedentes en un yacimiento localizado en la Villa de El Toro, que supone la confirmación de la antigüedad de una necrópolis del siglo VIII tras analizar unas muestras obtenidas en diciembre en un laboratorio de Miami (Florida) para obtener su datación por radiocarbono. Entre tanto, se continúan las obras de mejora del patrimonio local en el antiguo castillo e iglesia medieval.

La Villa de El Toro ha localizado en La Solana, un sector de su término municipal, una de las necrópolis andalusíes más antiguas de toda la provincia. Una revolución en el conocimiento que hasta la fecha se tenía de estas poblaciones y que reconoce, tras la datación que se ha conseguido en EEUU, conocer un poco más en profundidad los orígenes del municipio de El Toro.

El descubrimiento es todo un hito que llega tras meses de trabajos discretos. Fue el pasado noviembre cuando, por efecto de las lluvias torrenciales, salieron a la luz restos óseos en la carretera CV-240, entre Barracas y la Villa de El Toro. Tras movilizarse para estudiar la zona, pues se planteó la posibilidad de que estuvieran asociados a la guerra civil española, la labor de los arqueólogos pudo arrojar luz sobre el yacimiento, que ahora se ha conocido se remonta nada menos que al siglo VIII.

Los trabajos, que ha dirigido la empresa Arqueocas, se prolongaron durante el mes de diciembre y se recogieron muestras de uno de los individuos inhumados que fueron remitidas a los laboratorios Beta Analytic de Miami, Florida (EEUU). Allí las muestras han sido sometidas a la prueba de radiocarbono, lo que se conoce popularmente como carbono 14, y se ha confirmado que se trata de restos óseos del último tercio del siglo VIII, lo cual supone una revolución en el conocimiento del poblamiento andalusí de las comarcas de interior valencianas.

De hecho estos hallazgos adquieren gran importancia a nivel científico. Los árabes llegaron a la Península en el año 711 y los restos de La Solana son próximos en el tiempo a este hecho que marcó un punto de inflexión en la historia de España. La existencia de comunidades andalusíes estables en esta zona del Alto Palancia para el siglo VIII podría indicar que se podría tratar de los primeros grupos árabes de la comarca del Alto Palancia, lo que supone un hecho muy relevante para la arqueología.

Ahora se pretende que el nuevo yacimiento que queremos se catalogue y se inventaríe por parte de la Conselleria de Cultura para preservarlo y poder estudiarlo como merece. De esta forma, se podrá ampliar el conocimiento sobre la localidad y sus antepasados.


Las tareas desarrolladas por los arqueólogos sacaron a la luz una antigua necrópolis de rito andalusí donde se han documentado hasta diez sepulturas de mujeres, hombres y niños.Todos los individuos fueron depositados sobre su costado derecho y con el rostro orientado al sureste, a la ciudad sagrada de La Meca. Después, las tumbas se cubrieron con grandes lajas de piedra calcárea gris.

El hecho de que existieran mujeres, hombres y niños, hace pensar al equipo de arqueólogos que encabezan la excavación, José Albelda, gerente de Arqueocas y René della Canonica codirector de la intervención, que debieron formar parte de una comunidad estable, ya asentada en la zona y que explotaba los recursos locales.

Cabe señalar que durante el mes de diciembre las tareas de los arqueólogos consistieron en la retirada de la capa vegetal que cubría el yacimiento en la zona más cercana al talud de la carretera para determinar la posible existencia de otros restos en la zona. Unas labores que permiten afirmar a los profesionales que la necrópolis se tuvo que extender por un área mayor de la estudiada, que fue parcialmente arrasada previamente, durante los trabajos de construcción de la carretera CV-240.

Y todo esto acontece mientras la localidad está metida en la puesta en valor de su patrimonio histórico más monumental. En este sentido, recientemente se ha dado a conocer la firma de un convenio con la Diputación de Castellón que permitirá inyectar a la localidad 200.000 euros para recuperar la cubierta y los arcos del castillo. El fondo, distribuido en dos anualidades, va a permitir seguir poniendo en valor el patrimonio local y compartirlo con las nuevas generaciones que merecen saber quiénes fueron sus ancestros. 

El castillo es una fortificación que se alza al norte del núcleo de la población de El Toro, considerado como Bien de Interés Cultural e inscrito en el Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano, en cuyo extremo sureste se encuentra la ermita de San Miguel. La ermita de San Miguel, antigua iglesia fortificada de Santa María, ha sido objeto de diversas intervenciones en los últimos años, y las diversas patologías detectadas hacen necesario llevar a cabo una serie de actuaciones de restauración y cubrición.

La inversión permitirá recuperar la techumbre del vestigio que atesora esta localidad y rehabilitar los antiguos arcos, culminando las actuaciones en este espacio que desde hace varios años se están ejecutando desde el consistorio con el propósito de devolverle la actividad al antiguo castillo, dotarlo de contenido, consagrarlo como un espacio vivo y poner en valor el orgullo de pertenecer a la Villa de El Toro.

La actuación en El Toro forma parte de la hoja de ruta marcada por el Gobierno Provincial en su apuesta por la recuperación y divulgación del patrimonio cultural, histórico, paisajístico e inmaterial del conjunto de la provincia, sobre todo en los municipios pequeños para dinamizar el territorio y como un motor de desarrollo económico en toda la provincia.

Fuente: EPDA / Mediterráneo de Castellón

No hay comentarios:

Publicar un comentario