Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae

jueves, 27 de agosto de 2009

LA IGLESIA DEL SOCÓS EN JÉRICA ACOGE UNA NUEVA EXPOSICIÓN

Convertido en un bosque blanco, la emblemática iglesia del Socós de Jérica acoge, desde el pasado viernes hasta el próximo treinta de agosto una exposición de los jericanos Meluca Redón y Carlos Casas en colaboración con el ceramista Rufo y el pintor Sacristán.

Basada en la novela del escritor Michael Ende, Momo, y con la fusión de tres artes, la fotografía, la pintura y la escultura los artistas palantinos pretenden hacer entender, a través de la figura de la protagonista de la novela, Momo,el auténtico valor del tiempo.

Con su obra, los jericanos pretenden hacer reflexionar a los humanos acerca de la valía del tiempo y en qué lo empleamos. Algo tan común en la sociedad actual como la importancia que le damos a lo material y el afán por hacer más y más cosas dejando de invertir el tiempo en lo que realmente importa es la carta de presentación de esta genial exposición donde el espectacular montaje no pasa desapercibido para nadie.

Cuadros, litografías, esculturas y fotografías, todo ello en un entorno especial, diferente, cargado de guiños a la obra y los personajes de Ende es lo que estos artistas han realizado para dar muestra de su obra que todo el que quiera podrá visitar de siete y media de la tarde hasta las nueve.
Fuente: Ana Monleón / Comarca Noticias

LA MUTUA SEGORBINA RESUME SUS 75 AÑOS EN UN LIBRO

El próximo viernes 28 de agosto de 2009, a las 19:30 horas, y en el Salón de Actos de la Mutua Segorbina de Seguros a Prima Fija, sito en la Plaza General Gimenez Salas, 2 de Segorbe, tendrá lugar la presentación de la obra "75 años de Servicios. Crónica de la Mutua Segorbina". Este trabajo recopilará la historia de esta mutua aseguradora desde que fuera fundada en el año 1934 hasta nuestros días.

Esta será la décima obra que presenta la Fundación Mutua Segorbina, que desde 1985 ha ido publicando diversas obras que abarcan desde temas de salud, catálogos de arte sacro, o relacionados con nuestro entorno o nuestra Historia, como el último publicado junto con el Instituto de Cultura del Alto Palancia, y con la colaboración de los Ayuntamientos de Alcublas, Altura, Jérica y Segorbe y la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist, que bajo el título "La Cartuja de Valldecrist. VI Centenario de la obra mayor" reunía las últimas investigaciones sobre el cenóbio cartujo ubicado en Altura.

miércoles, 26 de agosto de 2009

SOT DE FERRER PRESENTA LA EXPOSICIÓN "TIEMPOS DE CAÑA Y ESPARTO"

El pasado sábado se inauguró en el Local de Usos Múltiples de Sot de Ferrer, y dentro de las actividades del Verano Cultural, la exposición “Tiempos de caña y esparto”.

La exposición, que permanecerá abierta al público de 19 a 21 horas los días 22, 23, 29, 30 de agosto y 5 y 6 de septiembre, ha sido pensada y preparada por el voluntariado social, y a través de ella se pretende dar a conocer algunos de los oficios y costumbres, que para nuestros antecesores fueron básicos en el desarrollo de sus vidas. También se enmarca dentro de los actos de la celebración del 400 aniversario de la concesión de la Carta de Población.

Se divide por zonas mediante escenificaciones de cada uno de los oficios y materiales como el pelado de las cañas, las balsas de remojar, una cocina, talleres, diversos objetos elaborados con todos estos materiales, incluso incluye un carro cargado de cañas y paneles explicativos de cada uno de los procesos.

El alcalde de Sot de Ferrer, Josep Antoni Estellés, ha asegurado que “muchos de nosotros no sabemos como es el esparto en estado natural, como se elabora, que oficios se desarrollan a su alrededor, tampoco conocemos que se puede hacer con la caña, con el mimbre, como se elaboran unas esparteñas, una cesta, una albarda, una cortina de baladre o una escoba, ahora lo podemos aprender”.

La exposición se ha realizado con el apoyo de todos los vecinos que han querido prestar sus objetos antiguos y sus conocimientos y se ha desarrollado con la colaboración del Projecte Patrimoni de la Universitat Jaume I de Castelló.

Fuente: Rosa Piquer / Comarca Noticias

ACONDICIONAMIENTO RUTAS DE ESPADÁN

La Generalitat Valenciana ha acondicionado las cuatro pirncipales rutas para senderismo del Parque Natural de la Sierra de Espadán. El director del parque, Antonio Cases, ha explicado que a los usos tradicionales de la red de sendas y caminos del parque hay que sumarle en las últimas décadas la generalización de usos recreativos en la naturaleza y áreas rurales, de ahí el crecimiento rápido de la red de itinerarios de la Sierra de Espadán y la necesidad de su acondicionamiento.

Los trabajos han sido desarrollados por la brigada de mejora y conservación del parque natural en las rutas del Barranco del Ajuez (Chóvar); Castillo de Almonacir (Algimia y Vall de Almonacid); Barranc de la Caritat (Aín) y el itinerario para cicloturistas (Villamalur-Pavías-Matet). Además, la Generalitat ha llevado a cabo el mantenimiento de muchos de los senderos homologados que discurren por el Parque, en especial el GR-36 que atraviesa este espacio natural, desde Montanejos a la Vilavella.



También se han adecuado los accesos y entorno del patrimonio cultural, histórico y natural que atesora la sierra: Las neveras de Espadán (Algimia de Almonacid), de Carro (Matet), de Cuatro Caminos (Villamalur) y de Castro (Alfondeguilla); las masías de Matuta (Vall de Almonacid) y Mosquera (Azuébar), castillos, torres, acueductos, minas, trincheras y fortificaciones de la Guerra Civil Española, árboles monumentales, puntos panorámicos...

En octubre de 2008 se inauguró, en la localidad de Eslida, el Centro de Visitantes, donde se ofrece toda la información sobre las rutas y diversas actividades que pueden realizarse en el parque. Este punto de información lo pueden encontrar en:
Parque Natural de la Sierra Espadán
Av. Francisco Mondragón, 2
12528 Eslida (Castellón)
Tel: 964 629 112
Fuente: CVNews (nº 53)

martes, 25 de agosto de 2009

LA ASOCIACIÓN CULTURAL EL ALMENDRO DE VIVER ACERCARÁ LAS DOS LUNAS DEL JUEVES A LOS PALANTINOS

La Asociación Cultural El Almendro de Viver, en colaboración con la Asociación Valenciana de Astronomía, se preparan para acercar a los palantinos el acontecimiento astronómico del siglo.


El 27 de Agosto, a medianoche y 30 minutos, la Asociación El Almendro de Viver le permitirá a través de sus telescopios observar el planeta Marte y la Luna.

El planeta Marte será la estrella mas brillante en el cielo y será tan grande como la luna llena. Marte estará a 55,75 millones de kilómetros de la tierra. Será como si la tierra tuviera dos lunas. Está previsto que la próxima vez que se vuelva a producir este acontecimiento seráen el año 2.287

Este mes y el próximo, la Tierra está alcanzando a Marte en un encuentro que culminará en la más cercana aproximación entre los dos planetas en la historia. Debido a la forma de Júpiter remolca la gravedad en Marte y perturba su órbita, los astrónomos están seguros de que marte no ha llegado tan cerca de la Tierra en los últimos 5.000 años, pero pueden pasar hasta 60.000 años antes de que vuelva a suceder

El encuentro culminará el 27 de agosto cuando Marte estará cerca de 34,649,589 millas de la Tierra y estará (al lado de la Luna) el objeto más brillante en el cielo nocturno. Se alcanzará una magnitud de -2.9 y aparecerá 25.11 segundos de arco de ancho.

Marte se verá tan grande como la Luna llena a simple vista. Ningún ser humano ha visto este fenómeno en la vida ni en la historia. La Asociación Cultural "El Almendro" y la Asociación Valenciana de Astrología le invita a compartir con sus hijos y nietos, un fenómeno que nadie volverá a ver en la vida.

domingo, 23 de agosto de 2009

LAS PLANTAS DEL ALTO PALANCIA; NUEVA PUBLICACIÓN DEL PROFESOR JOSE MARIA LÓPEZ PIÑERO

La biblioteca del Centro de Información para la Salud del Alto Palancia acogió el pasado sábado 22 de agosto de 2009 la presentación de uno más de los trabajos del prestigioso investigador de Historia de la Medicina y miembro de la Real Academia de la Historia, Jose María López Piñero.

En este caso el de “Las plantas del Alto Palancia”, una obra escrita y editada por el propio autor, “a modo de aperitivo del trabajo que realicé en esta comarca, de la que he recorrido sus pueblos catalogando sus plantas, hasta completar un herbolario con más de 300 especies catalogadas”.

En el evento, presentado por Vicente Górriz, delegado de la Fundación Bancaja, estuvo presente también la esposa del autor, la también investigadora y profesora emérita de la Universitat de Valéncia Maria Luz Terrada Ferrandis, así como la Teniente de Alcalde y Concejala de Sanidad del Ayuntamiento de Altura, Ester García Gea, que cerró el acto comentando “la importancia de este matrimonio en el estudio de la salud del Alto Palancia, y especialmente de Altura, donde están desarrollando un trabajo con los escolares de la villa sobre la Importancia de la Dieta Mediterránea en la Alimentación Infantil, así como organizando varias exposiciones y conferencias, a las que asistirán importantes especialistas de la medicina”.


Como anécdota, cabe indicar que la falta de megafonía motivó la aproximación de tanto Vicente Górriz como del profesor López Piñero al público para hacerse oir, por lo que los numerosos asistentes pudieron comprobar de primera mano la cercanía y calor humano de este erudito de la medicina española, que respondió a las varias preguntas que surgieron durante la presentación

A la conclusión del evento, se repartió entre los asistentes la obra presentada, así como otra publicación del mismo autor titulada “Relación entre médicos y enfermos eficaz y digna” que se presentó el día anterior en Navajas, que busca la mejora de la relación entre médicos y pacientes en zonas rurales. Además, el personal sanitario asistente también se llevó otra guía dedicada para este sector, que el profesor López Piñero ha desarrollado exclusivamente para su desarrollo en el Alto Palancia, y que va a ser distribuida entre los médicos de la comarca a través del Centro de Salud de Segorbe.

Cabe indicar que el Centro de Información para la Salud del Alto Palancia es el resultado de un proceso de colaboración entre el Ayuntamiento de Altura (Castellón) y la Fundación Bancaja, entidades que han contado con la estrecha colaboración de personalidades ilustres en el ámbito de la ciencia e instituciones públicas de diversa índole vinculadas a la investigación y docencia universitaria, encabezados por el matrimonio López Piñero – Terrada Ferrandis, por su vinculación con la localidad palantina, que han aportado la mayor parte de la documentación del centro, y continuamente aportan nuevos libros y folletos que se reparten gratuitamente a quienes los solicitan.

El Centro, en la línea de una moderna concepción sobre la salud, el medio ambiente y sus interrelaciones, intenta constituir un referente en el Alto Palancia mediante el desarrollo de programas orientados a distintos niveles:
· Información y soporte documental en materia de salud;
· Formación, información y oferta de recursos e infraestructuras a los profesionales de la salud y el medio ambiente;
· Formación e información a la población de la comunidad local/comarcal;
· Respuesta a demandas concretas de colaboración en el campo de la salud pública y el medio ambiente.

Más información:
Centro de Información para la Salud del Alto Palancia.
C/ Martín el Humano, nº6
CP 12410 – Altura (Castellón)
Teléfono 964 14 70 92 (lunes a jueves, de 11 a 14h y viernes de 17 a 20h)

SE CREA LA LLAVE DE SEGORBE PARA FORMENTAR LA VISITA A LOS MUSEOS LOCALES

En lo que va de año el número de entradas de grupo a la ciudad se ha duplicado respecto al ejercicio anterior

Los visitantes de la capital del Palancia podrán entrar a partir del lunes 24 de agosto de 2009 a la media docena de museos y centros tematizados de la ciudad con la llamada llave de Segorbe, donde en lo que va de año se ha duplicado el número de grupos de personas llegadas en autobús para conocer sus encantos.

La llave de Segorbe se concreta en una tarjeta o bono cultural con entrada válida para los seis museos. La tarjeta, que se sellará en cada centro museístico, será de uso individual y tendrá validez de una semana a contar desde el momento de su compra.

El bono sale a la venta a nueve euros y de momento será expediente únicamente en las oficinas de la Tourist Info. Este bono supondrá un ahorro de dos euros por persona, dado que la entrada a los seis centros costaría once euros. Los jubilados y grupos de personas podrán acceder a los mismos por sólo seis euros. Los niños hasta 12 años de edad tendrán la entrada gratuita.

La tarjeta permitirá entrar a las Criptas de la Catedral-Basílica, Museo Catedralicio, Centro de Interpretación de la Entrada de Toros y Caballos, Museo de Arqueología y Etnología, Torres de la Cárcel y Botxí y Museo del Aceite.

El bono cultural fue presentado ayer públicamente por el gerente del Patronato Local de Turismo, Miguel Bolumar, quien comentó que el objetivo que se pretende es “potenciar el turismo familiar” para posibilitar que el incremento de alojamientos tenga, con el bono, un motivo más para quedarse en Segorbe. La capital palantina dispone de 543 plazas de alojamiento, de las que 249 corresponden al camping.

Asimismo, Bolumar ha manifestado que el ayuntamiento se ha marcado como objetivo llegar a los 25.000 visitantes, cifra de turistas que en 2008 pidieron información a través de la Oficina de Turismo. Este incremento en el número de visitantes se debe, según Bolumar, a la apuesta por las ferias de turismo, incluir la información de Segorbe en las agencias de viajes y a la apuesta decidida por el consistorio por promocionar Segorbe y sus recursos turísticos.

Esta llave, así como el DVD que se editará en breve más el portal turístico de la ciudad, han sido subvencionados al 100% por el plan de actividades complementarias que se realizó una vez acabada la dinamización turística de la ciudad.

Perspectivas de futuro

Por otra parte, Bolumar ha destacado que según el funcionamiento de esta llave, el consistorio ya ha empezado a mantener contactos con los empresarios turísticos de la ciudad para establecer convenios para que a partir del próximo otoño las personas que adquieran “La llave de Segorbe” puedan beneficiarse de descuentos en los restaurantes y alojamientos de Segorbe.

Las negociaciones con el sector hostelero se iniciarán en el mes de septiembre, después de la celebración de las fiestas patronales, con el fin de «no fastidiar la marcha normal de esas fechas», afirmó Bolumar.

FUENTES: Rosa Piquer / Comarca Noticias
FUENTES: Chelo Torrejón / Las Provincias

jueves, 20 de agosto de 2009

UN ÉXITO DE ALTURA EN LA FERIA DE TURISMO DE VALENCIA

Con un éxito rotundo. Así es como ha calificado el ayuntamiento de Altura su presencia por tercer año consecutivo en la VI Feria Internacional de Turismo de la Comunitat (TCV) que se celebró el pasado fin de semana.

Tal como han comentado fuentes oficiales, un nutrido grupo de asociaciones de Altura como las Amas de Casa, Jubilados y Pensionistas y las Bolilleras se desplazaron hasta esta feria con el fin de dar a conocer el potencial de Altura en cuanto a oferta turística, patrimonio y gastronomía se refiere. Para ello, los visitantes al estand alturano pudieron disfrutar de las tradiciones artesanales como el encaje de bolilos, y de la degustación de dulces y pasteles típicos de Altura.


Los visitantes que pasaron por el stand de Altura, se interesaron en gran medida por las rutas de senderismo GR10 y PR178, que pertenecen al Parque Natural de la Sierra Calderona, y donde Altura brinda al parque 12.000 hectáreas; y por otro lado por el Santuario de Cueva Santa y el monasterio Cartuja de Vall de Cristo. En palabras del propio alcalde, Rafael Rubio, “Altura asiste a la TCV 2010 por mostrar todo su potencial cultural, paisajístico, gastronómico y de ocio a todos los visitantes e informarles de la apuesta de este consistorio por el turismo, dado que en breve se pondrá en marcha la nueva oficina de Turismo de la red de oficinas Tourist Info

Cabe destacar, que el stand de Altura fue visitado por el presidente de la Generalidad Valenciana, Francisco Camps, la consejera de Turismo, Belén Juste, el presidente de Feria Valencia, Alberto Catalá, la diputada provincial de Turismo, Susana Marqués, la secretaría autonómica de Deporte, Niurka Montalvo, la cual se comprometió a visitar la localidad durante 2010, así como representantes empresariales, diputados autonómicos y alcaldes de diversos municipios de la provincia de Castellón. Estas personalidades fueron recibidos por el alcalde de Altura, Rafael Rubio, la concejal de Turismo, Ana María Vidal y el concejal de Cultura y Deportes, Roberto Garnes.

domingo, 16 de agosto de 2009

PRESENTACIÓN LIBRO "BENAFER HISTORIA"


Multitudinaria asistencia a la presentación del libro que narra la Historia de Benafer

El pasado sábado 15 de agosto de 2009, Benafer hizo Historia.
Ante un considerable número de vecinos, que abarrotaron el salón de plenos del Ayuntamiento de Benafer y que incluso se acomodaron como pudieron por las escaleras de acceso o la Plaza de España para escucharlo por megafonía, tuvo lugar la presentación del libro "Benafer Historia", de Jesús Moya Casado.

El acto estuvo presidido por el alcalde de la localidad, Rafael Bolós, y por el presidente de la Mancomunidad Intermunicipal del Alto Palancia, Emilio Ginés, que presentó la obra de Jesús Moya como un "libro para todos los públicos, que será de gran interés tanto para los entendidos en Historia como para todos los vecinos, pues el autor ha sabido adaptar un tema tan complicado como es la Historia para que sea entendido por cualquier persona, apoyándose en numerosas fotografías que le aportan un valor gráfico adicional. En definitiva, un libro que todos los vecinos deben tener en su casa"

Cuando por fin le tocó el turno al autor, la emoción le atenazó la garganta al recordar a las personas que le han ayudado a hacer realidad su trabajo, y que por razones varias no lo van a poder leer. En cuanto a su libro, comentó que trata de plasmar el pasado de Benafer, porque el futuro son los propios benaferos los que lo tienen que construir. Además, explicó a modo de anécdota, que "el libro ya se ha quedado obsoleto, pues durante el periodo que el libro ha permanecido en la imprenta, se han hallado en el municipio tres poblados íberos más, que junto a los dos ya conocidos, van a convertir a Benafer en uno de los municipios con mayor número de yacimientos de este periodo de la Comunidad Valenciana, pues además se encuentran muy próximos entre sí."

Como apenas dijo nada sobre el contenido de su trabajo, fue el propio público asistente, ábido de conocimientos, el que le preguntó al autor que les adelantara temas como de dónde venía Benafer, cuándo se fundó como poblado, o cómo se le ocurrió la idea de escribir sobre el pueblo en el que veranea desde hace más de 20 años, a las que algo más relajado, contestó amablemente.

Satisfecha la curiosidad de todos los asistentes, se les comunicó que el libro podrá adquirirse (por 20 €) a partir del lunes 17 de agosto en las oficinas municipales en horario de atención al público, y que se tratará de buscar una fecha para que el autor pueda firmar los ejemplares, de la que se ha hecho una tirada de 500 ejemplares, que a la vista del interés suscitado, ya se comentaba que igual se quedaba corta.

Enhorabuena a Jesús por su obra, y a Benafer por la apuesta por conocer su pasado.

viernes, 14 de agosto de 2009

"NOSTALGIAS DEL FUTURO" LA HISTORIA NOVELADA DE VIVER

La primera obra de Miguel Ibáñez Pérez nos narra de forma novelada y con grandes dosis de ficción, cómo pudo ser la fundación de Viver, desmitificando al mismo tiempo la leyenda existente sobre este hecho.

El pasado sábado 28 de marzo de 2010, a las 19 horas, y en un abarrotado salón de actos de la Asociación Cultural El Almendro de Viver, daba inicio la presentación de la primera novela de Jesús Miguel Ibáñez Pérez "Nostalgias del Futuro", en la que de manera novelada, trata de exponer una teoría más veraz a la que tradicionalmente se le ha dado a la fundación romana de Viver.

De hecho, durante la presentación, que contó con un prólogo a cargo del Licenciado en Filología Clásica Juan Vicente Santaisabel, se mostraron proyecciones de los personajes romanos relacionados con el libro, yacimientos romanos de los que el autor saca sus teorías, y de textos de las fuentes documentales que le han servido para llevar a cabo la investigación que ha plasmado en forma de novela, el autor dejó bien claro su punto de vista acerca de que la versión legada por el Historiador Diago no se ajusta a la realidad histórica, puesto que el supuesto fundador, Marco Porcio Catón, "se dedicó a saquear más a los pueblos sometidos que a fundar nuevas colonias".

 A la conclusión del mismo, el autor se mostró solícito a la hora de dedicar los ejemplares a los que adquirieron esta prolífica obra de cerca de 500 páginas, con los que compartió detalles de la investigación y anécdotas de la misma.

Por otro lado, el presidente de la Asociación Cultural El Almendro, Manuel Santolaya, adelantó que se están ultimando los detalles para la celebración de una nueva actividad cultural, en este caso en colaboración con la Asociación Valenciana de Astronomía, en la que en fechas todavía por determinar, se programará un fin de semana con charlas formativas, visualización astrológica con varios telescopios en el Paraje de las Peñas Rubias, y exposición fotográfica de diferentes constelaciones tomadas por los miembros de esta asociación. 

viernes, 7 de agosto de 2009

LA CUEVA SANTA Y VALLDECRIST, EN LA I JORNADA DE ARTE: EL ARTE MONÁSTICO DE XÁTIVA

El historiador del arte y director de la Revista Digital La Cueva Santa, Néstor Morente a la investigación histórica del Santurario de la Cueva Santa

Xátiva ha celebrado la I Jornada de Arte: el Arte Monástico, en la que han participado prestigiosos ponentes catedráticos de la Universidad de Valencia, como Josep Marí Gómez (de la Asoc. Cultural Cartuja Valldecrist) o Albert Ferrer entre otros, cronistas y otras autoridades del mundo de la historia del arte.

Entre otros temas se han tratado las cartujas de Porta-Coeli, Vall de Crist y Ara Cristi, sobre su deterioro y como se tratan en la actualidad, el planteamiento de cambiar la ley para que sea el historiador del arte quien decida la reforma o conservación de estos bienes y no arquitectos que no tienen conocimientos de valor artístico. (Pincha aquí o sobre el cartel anunciador para ver un video sobre estas jornadas)

Néstor Morente cerró la jornada interviniendo en la mesa redonda sobre Patrimonio Valenciano y su ley, en la que reclamó e instó a los historiadores del arte a investigar y recuperar el Patrimonio del Santuario de la Cueva Santa, pues su construcción data de finales del siglo XVI y principios del XVII. Reclamó que sean los historiadores y autoridades del arte quienes decidan sobre el futuro de estos bienes mas que políticos o asociaciones.

Sin embargo, cabe recordar en este aspecto, el estudio que esta llevando a cabo el miembro de la Asociación Cultural Cartuja Valldecristo y Técnico Superior de Información y Comercialización Turística Jose Ángel Planillo, que plantea una "Teoría sobre la verdadera advocación de la imagen de Ntra. Sra. de la Cueva Santa" -ya concluida y ahora en proceso de corrección- en la cual se incide que en su origen esta imagen sería venerada como Inmaculada Concepción, debido a la devoción particular de este dogma por el rey Martín I de Aragón, fundador también de la Cartuja de Valldecrist.

A su vez el historiador Néstor reclamó la justa posición que la Virgen de la Cueva Santa merece en cuanto a su puesto representativo del País Valenciano, al tratar también en la mesa redonda la polémica rivalidad entre la Virgen del Puig y la de los Desamparados, quines todos los historiadores reclamaron justicia que por historia merece la que tantos siglos y hasta hace escasas décadas, había sido la Patrona del Reino de Valencia y representativa de todos los valencianos. De ahí también la intervención de Néstor Morente quién reclamó el puesto que merece la Cueva Santa en la Provincia de Castellón y el desconocimiento de la misma por la sombra que le hacen otras advocaciones de mucha menor importancia histórica en nuestro País.

Los catedráticos aplaudieron la postura de Néstor Morente y uno de ellos intervino diciendo que los valencianos siempre cantaremos: ”que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva “ y eso no nos lo podrán quitar nunca porque también es nuestro Patrimonio

martes, 4 de agosto de 2009

LA CARTUJA VALLDECRIST, DE NUEVO VISITABLE

Tras una inversión próxima a los 30.000 €, según comunicó la directora general de Patrimonio Paz Olmos en su última visita al recinto, la que fuera cocina de la Cartuja de Valldecrist vuelve a estar abierta al circuito de visitas guiadas, tras la retirada de los escombros, limpieza del recinto, y reconstrucción y consolidación del muro derribado, que ha quedado a un nivel más bajo y ha suscitado cierta polémica por la falta de criterio a la hora de emplear los materiales de su reconstrucción, según el manifiesto publicado en los medios de comunicación de la Asociación Cultural Cartuja Valldecrist.
No obstante, esta Asociación Cultural ha procedido a la sustitución del aviso que tenía colocado en la puerta de acceso al recinto cartujo que facilita el teléfono a los interesados en visitar con un guía la Cartuja, por un cartel pintado a mano de mejor calidad y mayor tamaño, que evitará su rápido deterioro.

Con ello pretende reactivar la afluencia de visitantes a las ruinas del antiguo cenobio y las visitas guiadas, que tanto éxito tuvieron en las jornadas que organizaron en julio bajo el lema: "Valldecrist, Ámbito de Culturas".

LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA

El Alto Palancia es una comarca de transición entre el litoral del País Valenciano y las altas cotas de las montañas turolenses. Su marco físico coincide básicamente con la cuenca hidrográfica del Palancia, asentada sobre las últimas estribaciones del Sistema Ibérico, quedando limitada por el norte con las cumbres de la Sierra Espina y del Parque Natural de la Sierra de Espadan, y por su margen meridional por las sierras Javalambre o de El Toro y el Parque Natural de la Sierra Calderona, separando ambas cadenas montañosas los altos paramos de Barracas y el trazo del Palancia en su camino al Mediterráneo.

Sus tierras acogen 27 municipios, repartidos en una superficie de más de 1000 km2 y una población que apenas supera los 25.000 habitantes. Los núcleos de población se dispersan, alineados en los valles de ríos, riachuelos y ramblas. La abundancia escasez de agua, junto a otros factores históricos, ha determinado la distribución de los núcleos de poblacionales.

La Sierra de Espadan-Espina concentra el mayor número de ellos (trece) e históricamente ha albergado a una importante masa demográfica. El Valle Medio también reúne una proporción considerable de asentamientos humanos (nueve) y concentra la mayor parte de la población. Calderona-Javalambre, por el contrario presenta una notable escasez en los mismos (seis), aunque el poblamiento disperso en las masías ha sido muy importante hasta fechas recientes.

El río y sus afluentes han organizado las relaciones entre los pueblos y condicionado las principales vías de comunicación, hasta construir una red viaria casi superpuesta a la red hidrográfica. Esta red viaria, desde luego ha sido trascendental en las relaciones intra e intercomerciales, en la estructuración funcional de la comarca y en el apogeo, crisis o estancamiento de los municipios en las diversas coyunturas de la historia.

Tradicionalmente, el Alto Palancia basó su economía en una producción rural agro-artesanal, sobre la que no acabaron de cuajar los tímidos intentos de industrialización desarrollados desde el siglo XX.

En la actualidad el potencial turístico del Alto Palancia es innegable. Cuenta entre sus bazas principales con un patrimonio histórico-cultural de lo más variado, en el que se combinan los restos de la prehistoria, la herencia romana y el legado de los moriscos, con los monumentos del gótico, barroco, neoclásico, las masías, las artesanías…; y con recursos naturales de gran valor ecológico y paisajístico, con innumerables fuentes, altas cimas y quebrados barrancos, preciosos rincones y los frondosos bosques de pinos, carrascas y alcornoques que presentan los dos Parques Naturales más grandes de la Comunidad Valenciana, y que delimitan la comarca: El de la Sierra Calderona y el de la Sierra Espadán, ocupando una basta zona del Alto Palancia.

Para el conocimiento de todos estos ricos y variados recursos se han creado una amplia red de senderos señalizados, que permiten acercarse hasta ellos disfrutando de la naturaleza y el entorno de una manera tan saludable como la práctica del senderismo. Así, por la comarca discurren senderos de Gran Recorrido (GR 7 y 10), de Pequeño Recorrido (PR-V 62; PR-V 63; PR-V 80 PR-V 179; PR-V 320…) y numerosos senderos locales por municipios como Altura, Segorbe, Viver, Jérica, Chóvar...

También abundan las rutas propicias para los cicloturistas en carretera y montaña, entre los que cabe destacar la Vía Verde de Ojos Negros, que cruza el Alto Palancia de Norte a Sur, aprovechando el trazado del antiguo ferrocarril minero que unía Ojos Negros (Te) con Sagunto (V), debidamente acondicionado y habilitado para ofrecer un itinerario apto a las posibilidades de cada uno, bien sea caminando, en bicicleta, o a caballo, de manera que una marcha deportiva pueda combinarse con una más contemplativa.

A todo ello se une una moderna y reciente dotación de servicios turísticos (restaurantes, campings, viviendas rurales, hoteles, áreas de ocio y servicios) y una fácil accesibilidad desde el litoral y también desde el interior, por carretera o en ferrocarril.

LA FERIA DE LA ALMENDRA DE BENAFER SIRVIÓ DE PRESENTACIÓN LIBRO "BENAFER, HISTORIA"

El pasado 2 de agosto de 2009 la población de Benafer celebró su I Feria de la Almendra, un evento muy concurrido y variado, donde la gastronomía, la artesanía, el arte, el turismo, la mecánica, la solidaridad y la historia se combinaron de una manera ejemplar.









Precisamente, la Historia, tuvo un protagonista de excepción: Jesús Moya Casado.

Este benafero de adopción organizó un stand en el que mostró objetos y herramientas de un pasado no tan lejano, pero para muchos desconocido, y lo que más llamó la atención, recreó parte de un aula de los años 50-60 del antiguo colegio de Benafer, el cual tenía frente a él, con su pupitre, libros, libretas, recortables, dinero de la época...

Pero el stand también sirvió de presentación del libro "BENAFER HISTORIA", del que es autor este amante de la Historia y de San Roque. Eran varias las páginas colgadas del libro las que decoraban la parada, y que suscitaron el interés de sus convecinos, ávidos de conocer un avance del primer libro que recogerá la historia de esta población, en un volumen que abarca desde las primeras poblaciones de iberos hasta nuestros días con una recopilación total de su historia, incluso anterior a su población por medio de su carta-puebla. En este apartado destaca el testimonio de una persona que vivió y participó directamente en la contienda civil en la población de Benafer con una gran riqueza de documentación al respecto.. Así mismo incluye una recopilación a modo de catalogación de los edificios más sobresalientes de la población de la misma forma que se inserta un estudio antropológico y socioeconómico de la zona. Todo ello aderezado con numerosas fotógrafias, de las que destacaban algunas de los de los bombardeos sufridos durante la guerra civil española por las poblaciones de Benafer, Jérica y Viver. 
Para todos los interesados en esta nueva entrega de la Historia del Alto Palancia, tanto el autor como el alcalde de la localidad, Rafael Bolós, comunicaron su intención de realizar la Presentación del Libro ante vecinos e interesados el día 15 de agosto, a las 20 horas.

Suerte Jesús, y la enhorabuena por tu magnífico trabajo.

domingo, 2 de agosto de 2009

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL CARTUJA VALLDECRIST

Ante la cuestionable intervención realizada sobre el muro de la zona de cocinas, que se vino abajo como consecuencia de los fuertes vientos del pasado mes de febrero, esta Asociación denuncia la ausencia de un Plan Director que ordene armónicamente cuantas actuaciones se realicen en Valldecrist, establezca prioridades y plazos y determine los usos más convenientes para conseguir los objetivos que su naturaleza de Bien de Interés Cultural exige.

Distintos tipos de soluciones constructivas han ido apareciendo en las intervenciones de consolidación y reconstrucción que se han llevado a cabo, sin la existenci de un criterio común que armonice y dignifique el recinto monástico, convirtiendo la Cartuja en un catálogo revuelto de respuestas arquitectónicas. Nos preocupa la falta de criterio, nos preocupa que no se intervenga sobre la grave patología que el salitre está provocando en la parte inferior de todos los muros y dudamos de que exista un riguroso control por parte de los técnicos de la Dirección General de Patrimonio sobre las actuaciones que se realizan en Valldecrist.

Esa preocupación se la trasladamos a mediados de junio a Paz Olmos, Directora General, en su visita para la inauguración de la escultura de San Bruno. Visita en la que se comprometió a presentar en septiembre una serie de intervenciones en la cartuja, entre las que avanzó la cubrición de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y la construcción de nueva planta de una celda, con carácter didáctico.

En aquella ocasión, la Asociación le trasladó también la necesidad de acometer la consolidación del grupo escultórico del atrio de la Iglesia Mayor, atribuido a Nicolás de Bussy, que es el único resto escultórico conservado in situ y que sufre un importante deterioro que urge paliar para que el daño no llegue a ser irreversible. Se le recordó que existe un acuerdo unánime de la Corporación para destinar el importe de la licencia de obras de consolidación de la Iglesia Mayor, realizada en 2007, a una obra menor en el monasterio y que dicha cantidad bien podría cubrir buena parte de dicha intervención.

Igualmente se le hizo saber que nuestra Asociación no comparte el criterio de alguno de los técnicos de su departamento de sustituir este elemento original de la Cartuja por otro grupo de nueva factura. La Asociación facilitó a las instituciones un proyecto de intervención realizado por una experta restauradora de este tipo de obras y profunda conocedora de la obra de Nicolás de Bussy.

Esta Asociación entiende que la Administración es la responsable de la conservación del patrimonio común del pueblo valenciano, pero eso no obsta para que la sociedad civil, en el ejercicio de su compromiso cívico, exprese su opinión sobre cuantas actuaciones afecten al mismo. Valldecrist será de todos o no será.

Altura, 29 de julio de 2009