Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae

miércoles, 30 de julio de 2025

LA XII EDICIÓN DEL SPLASH CONMEMORA EL 50º ANIVERSARIO DE LA DEMOCRACIA

El festival del cómic de la Comunitat Valenciana se desarrollará durante los días 28, 29 y 30 de noviembre en el Museo Industrial de Sagunto

La XII edición del Festival Splash que organiza la Concejalía de Juventud e Infancia del Ayuntamiento de Sagunto conmemorará el 50 aniversario de la llegada de la democracia a España y se llevará a cabo en el Museo Industrial. Esta emblemática ubicación de la ciudad albergará el festival del cómic de la Comunidad Valenciana los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2025.

Tal y como afirman desde la Concejalía, el festival repite la sede de 2024 dada la grata impresión que causó en los visitantes locales y nacionales. La organización cuenta con la colaboración de la Fundación del Patrimonio Industrial y Memoria Obrera Puerto de Sagunto.

Esta edición estará volcada en la conmemoración de los 50 años desde que nuestro paíEspaña volvió a un régimen democrático y de libertades después de la muerte del dictador, hecho histórico que se considera fundamental para la memoria democrática, no solo de la ciudad, sino de todo el país.

La temática de este año se verá reflejada en el propio cartel, así como en exposiciones de sátira antifascista o charlas colectivas sobre cómic y fascismo, tal y como explican desde la Concejalía de Juventud e Infancia. Además, añaden que el Splash se sumará a la alerta sobre los autoritarismos que están desembarcando en las frágiles y antiguas democracias del mundo.

Otra de las novedades de esta XII edición es la inclusión del 'libro ilustrado'. Varias editoriales especializadas en esta modalidad de edición participarán con autores y novedades de sus publicaciones.

El Splash contará, como es habitual, con buena parte del elenco creativo más destacado del panorama del cómic nacional y valenciano, exposiciones, talleres, presentaciones, firmas y un área dedicada a los más pequeños

De momento, en junio se han dado a conocer el fallo de los XI Festival del Cómic Splash a los mejores trabajos del año pasado, un concurso que cada año cobra mayor relevancia en el panorama nacional, y que este año ha contado con una gran presencia de mujeres.



La razón es que siete de las once categorías, pertenecen a trabajos realizados por autoras si bien uno de los galardones más disputados tiene nombre de hombre: El que galardona la Mejor Obra Nacional 2024, que ha sido para “Un oscuro manto”, de Jaime Martín, de Norma Editorial.

El que distingue a la Mejor Obra Internacional 2024, ya tiene sello femenino pues es para Emil Ferris, de Reservoir Books, por “Lo que más me gusta son los monstruos 2”. Lo mismo ocurre con el Premio Una vida de Viñetas, que ha recaído en Laura Pérez Vernetti; el galardón Entender el Presente a Carmen B. Mikelarena por “Etileno”; el premio de No Ficción para Aquagym”, de Marina Sáez, de Garbuix books; el Talento Joven para Candela Sierra; el María Pérez Lacruz de Memoria Histórica para María Herreros, por “Un barbero en la guerra” o el premio Humor Gráfico para la madrileña Yeyei Gómez.

A estos se suma el premio a Mejor Guion otorgado a “El designio”, de Javier Pérez de Andújar, con dibujos de Laura Pérez Vernetti; el premio Divulgación para la página web Ramen para dos así como el premio Mass Media otorgado al programa Territorio 9, de Radio 3 de RTVE.
Jurado

El jurado ha estado formado por Noelia Ibarra y Álvaro Pons, de la Cátedra del Cómic de la Universitat de València, Iria Ros, historiadora y divulgadora del cómic, Miguel Ángel Martín, director técnico del Splash, y Fran García, director de contenidos del festival.

Por otro lado, también se ha desvelado que el cartel de la undécima edición del evento, como es habitual, ha sido diseñado por una autora, en este caso, una que ya había participado como invitada del certamen en dos ediciones anteriores y que además recibirá un premio este año: la ilustradora Candela Sierra, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada que ha complementado su formación estudiando en Bélgica, Canadá, Francia, así como en Madrid y Córdoba, donde fue residente de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores; una profesional galardonada con el Premio Valencia de Novela Gráfica por Rotunda, así como con el Premio Filmin y el Premio a la mejor película de animación del festival Notodofilmfest por Lingua et Veritate.

Candela Sierra ha explicado el significado del diseño de este año como una obra con vocación reivindicativa, que tuviera reminiscencias que recordaran a la cartelería clásica de mediados del siglo pasado y republicana, que hablara también del poder de la cultura en relación, incluso, con los movimientos obreros y también en este contexto actual de guerra. Además, ha jugado con los elementos simbólicos como las páginas del libro o la paloma para reforzar el mensaje.

Fuentes: Ayto Sagunto - Levante EMV

martes, 29 de julio de 2025

ESTE FIN DE SEMANA, LLEGA LA III NIT DE LÁRT A JÉRICA

Los próximos días 1 y 2 de agosto Jérica será la sede de esta propuesta cultural capaz de acercar la creación contemporánea a la ciudadanía mediante música, exposiciones de arte, talleres, danza, visitas guiadas, performance o rutas por la naturaleza a lo largo de dos jornadas. 

Los próximos días 1 y 2 de agosto se celebrará en la localidad de Jérica la III Edición de La Nit de l’Art, una propuesta cultural capaz de acercar la creación contemporánea a la ciudadanía aglutinando diferentes disciplinas, acciones culturales y apostando por la cultura, mostrándola en todo su esplendor.

La Nit de l’Art se creó en Castellón en el año 2006 con una clara intención, acercar la creación contemporánea a la ciudadanía, con el objetivo de aglutinar todas las disciplinas y las acciones culturales que se impulsan desde la organización, acompañados de todos los participantes y espacios que conforman el proyecto. La Nit de l’Art incluye música, exposiciones de arte, talleres, danza, visitas guiadas, performance o rutas por la naturaleza a lo largo de dos jornadas. 

El programa de actividades ha sido coordinado por Asaco y organizado por el Ayuntamiento de Jérica, contando con el soporte de colectivos de artistas, asociaciones culturales locales y distintas Comisiones de Fiestas de la población. El patrocinio ha corrido a cargo de la Sociedad de Montes de Jérica y la Diputación de Castellón.

VIERNES, 1 AGOSTO

19:00h INAUGURACIÓN.  De La Nit de l’Art Jérica25’

Exposición ‘Nita Vuela’ a cargo de Isabel Torresferrer, Loreto Lopezamo, Pilar Vila, Ángela Teruel, Meluca Redón, Rufo, Pez Lobo, Ester Mora, Pinos, Klara Aznar , María Ángeles Chavarría, Cels Campos, Lila Latorre, Cristina Perelló, Cor de suro, Melina Herrero, Francisco Félix Romero, Marisa Aliaga, Alba Gil y Club colombicultura «Santa Águeda».
Una propuesta artística multidisciplinar que entrelaza pintura, escultura, performance y escritura bajo la poética del vuelo, las alas y la libertad de los pájaros. Un grupo de artistas representará esta idea desde diversas miradas sensoriales y simbólicas.
Duración 30’.
Lugar: Centro Socio Cultural El Socós C/ Río, 2.

19:30h a 00:00h Exposición de Carteles participantes en el Concurso para el V Trail
Trincheras Jérica XYZ.
A cargo del Club Chafaaliagas Jérica.
Lugar: Museo del aceite (parte de arriba). C/Historiador Vayo, 55.

19:30h a 00:00h Exposición ‘Olor aMar’ de Yolanda Andreu.
Consiste en una selección de libros de artista, únicos y artesanales.
Lugar: Museo del aceite (parte de abajo). C/Historiador Vayo, 55.

19:30h a 00:00h Exposición ‘ArtwithLight’ de Víctor Vives.
Se presentan una serie de fotografías con la técnica light painting
Lugar Hall Ayuntamiento-

Exposición urbana ‘Poética de la oscuridad’ de ULALALAU.
Es una colección de imágenes con la que se adentra en temas cruciales de la salud mental, explorando cómo el arte y la percepción sensorial pueden ser catalizadores de bienestar emocional. Esta muestra se convierte en un refugio para quienes buscan alivio y comprensión de los tumultuosos paisajes de su mente.

19:30h Recorrido cultural exposiciones’Jérica es Única’ a cargo de la Sociedad Musical Cultural Otobesa de Jérica, ruta por las exposiciones y un paseo con ritmo.
Itinerario: Punto de partida del recorrido: delante del Centro Socio Cultural Socós, Ayuntamiento Museo Etnológico calle Historiador Vayo Vayo, y Plaza del Ayuntamiento.

20:15h. Performance de danza ‘Hit the stagea cargo de The Dynasty. Es un grupo de danza que nació con la finalidad de ser un grupo de dance covers inspirados en el K-pop coreano.Sus componentes, Loren Huerta Ros, Hugo Galán Pérez, Lucía Hernandez Vargues y Ami, representaran géneros urbanos mostrando sus habilidades como bailarines y coreógrafos.
Duración: 30’.
Lugar: Plaza del Ayuntamiento

21:00h. Espectáculo de Jotas a cargo de Rondalla La Pastorica..
Duración: 30’.
Lugar: Plaza del Ayuntamiento

22:00h Cena Popular de Sobaquillo. Organizada por la Comisión de Fiestas 2025
Reservas: 692194020 / 679453850.
Lugar: Plaza del Ayuntamiento.

23:00h Actuación Musical Grupo Zulú. Tributo al Pop/Rock by Sandra Polop.
Lugar: Plaza del Ayuntamiento.

23:00h Performance ‘Pintando con Luz’ a cargo de Victor Vives.
Una impactante performance de light painting en directo donde luz, movimiento y cuerpos se fusionan en tiempo real, creando escenas efímeras y poéticas. Una experiencia envolvente
Modelos: Lorena Huerta Ros, Hugo Galán Pérez y Barakat.
Diseñadora del vestuario: Lila Latorre.
Lugar: Portal de Santa Ana en la plaza Germán Monleón
Duración 60’


SÁBADO, 2 AGOSTO

 – TALLERES PARTICIPATIVOS Y CIRCO EN RANDURIAS

11:00h a 13:00h Taller ‘Jérica feliz’ a cargo de la Asociación Ciudad Feliz.
Un taller pensado para todos los públicos.
Lugar: Randurías
Duración 60’ 

11:00h a 13:00h Taller de jabón artesanal a cargo de la Asociación de Mujeres de Jérica.
Lugar: Randurías

11:30h a 12:30h Circo Bienvenir a cargo de Marcelo Cendali y Elizabeth Carreño
Espectáculo de circo al aire libre participativo y para toda la familia con todas las destrezas del circo y mucha alegría
Lugar: Randurías

EXPOSICIONES

Exposición urbana Exposición ‘Poética de la oscuridad’ de ULALALAU.
Es una colección de imágenes con la que se adentra en temas cruciales de la salud mental, explorando cómo el arte y la percepción sensorial pueden ser catalizadores de bienestar emocional. Esta muestra se convierte en un refugio para quienes buscan alivio y comprensión de los tumultuosos paisajes de su mente.

11:00h a 13:00h y de 18:00h a 21:00h Exposición ‘Nita Vuela’ a cargo de Isabel Torresferrer, Loreto Lopezamo, Pilar Vila, Ángela Teruel, Meluca Redón, Rufo, Pez Lobo, Ester Mora, Pinos, Klara Aznar , María Ángeles Chavarría, Cels Campos, Lila Latorre, Cristina Perelló, Cor de suro, Melina Herrero, Francisco Félix Romero, Marisa Aliaga y Alba Gil.
Una propuesta artística multidisciplinar que entrelaza pintura, escultura, performance y escritura bajo la poética del vuelo, las alas y la libertad de los pájaros. Un grupo de artistas representará esta idea desde diversas miradas sensoriales y simbólicas.
Lugar: Centro Socio Cultural El Socós. C/ Río, 2.

11:00h a 13:00h y de 18:00h a 21:00h Exposición de Carteles participantes en el Concurso para el V Trail Trincheras Jérica XYZ. A cargo del Club Chafaaliagas Jérica.
Lugar: Museo del aceite (parte de arriba). C/Historiador Vayo, 55.

11:00h a 13:00h y de 18:00h a 21:00h Exposición ‘Olor aMar’ de Yolanda Andreu.
Consiste en una selección de libros de artista, únicos y artesanales.
Lugar: Museo del aceite (parte de abajo). C/Historiador Vayo, 55.

11:00h a 13:00h y de 18:00h a 21:00h Exposición ‘ArtwithLight’ de Víctor Vives.
Se presentan una serie de fotografías con la técnica light painting.
Lugar Hall Ayuntamiento.

13:00h Sesión Vermú. Por Korazón rojo diyei DJ Duración 120’.
Lugar: Plaza del Ayuntamiento.

18:00h Visita guiada por Jérica. A cargo de la Técnica Municipal Patricia Aliaga
Punto de partida: Centro Socio Cultural el Socós. NOTA: Se ruega puntualidad. Duración estimada 60’

18:30h Taller infantil creativo ‘Alas para Nitaa cargo de Bárbara Valls, Pez Lobo y AFA C.R.A. Palancia Mijares Aulario Jérica.
Taller realizado con materiales reciclados y con ellos se realizarán los complementos para Nita.
Lugar: Calle Santa Ana.
Duración: 60’ 

19:00h – 20:00h Exhibición de encajes de bolillos a cargo de la Asociación de Mujeres de Jérica
Lugar: Calle Historiador Vayo

19:30h Desfile de moda colaborativo ‘A cielo abierto’, organizado por Lidia Herrero Vilches (Lila Latorre). Donde diseñadoras y creativas mostrarán sus prendas con una temática común: la idea de la libertad, de alzar el vuelo. Asímismo, Barakat y Lila Latorre nos ofrecerán dos colecciones es cápsula que no nos dejarán indiferentes.
Duración: 30’
Lugar: Centro Socio Cultural el Socós. C/ Río, 2.

20:00h Volteo de campanas, a cargo de la Asociación de Campaneros de Jérica.

20:15h Danza ‘Cruz a dos’ de Descarados a cargo de Miguel Mata y Cruz Nieto.
Es una valiente propuesta de danza contemporánea que nos invita a reflexionar y a cuestionarnos el modo de vida que llevamos. El leitmotiv de la pieza es la fusión y la unión de los cuerpos; ‘hacer que dos o más cosas diferentes pasen a ser una sola’. Observando así, dos cuerpos que se entrelazan para fundirse en uno solo. Todo ello vertebrado y siguiendo el hilo conductor de la oposición entre el amor y el odio.
Duración: 15’.
Lugar: Plaza del Ayuntamiento

20:30h. Pasacalle FIN DE FIESTA ‘Nita Vuela’ y ‘Punkadeira Batucada’
Terminaremos con un pasacalle potente. La batucada llenará las calles de ritmos y alegría para hacernos vibrar y bailar a ritmo de tambor.
Participación popular.
Duración: 60’
Lugar: salida desde la plaza Germán Monleón.
El itinerario será ‘La vuelta de la procesión’

Fuentes: ICAP - Nit de l'Art 

lunes, 28 de julio de 2025

EL CAMP DE MORVEDRE DEJA DE CAMINAR JUNTO EN MATERIA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA

La falta de planes comarcales de dinamización turística "desvertebra" el Camp de Morvedre, que ha perdido capacidad de inversión para trabajar en común, y dificultar la financiación para proyectos que quedan en ámbito local

La desaparición del Plan de dinamización turístico del Camp de Morvedre ha desvertebrado esta comarca, rebajado la potencialidad a nivel turístico de la comarca, y perdido una importante inversión para la promoción de los 16 municipios que la conforman. Así lo ha asegura la concejala de Turismo de Sagunto, Natalia Antonino, que durante su responsabilidad al frente de esta área ha liderado estos planes de dinamización, junto a otros alcaldes y concejales de las distintas localidades del Camp de Morvedre.

Pese a las continuas reivindicaciones y peticiones realizadas al gobierno valenciano, que decidió prescindir de estos planes, poca o ninguna han sido las alternativas propuestas para mantener vertebrada la comarca, a nivel turístico, ni a nivel autonómico, ni provincial ni comarcal. Estos planes no solo suponían inversiones de cerca de 150.000 euros que ha dejado de percibir Morvedre, para acciones turísticas conjuntas; 50.000 euros de conselleria, 50.000 euros de la diputación y 50.000 euros del ayuntamiento de Sagunt, además de la dificultad para acceder a fondos europeos, sino que actuaban con nexo de unión entre las poblaciones, lo que permitía llevar a cabo proyectos más ambiciosos y de mayor relevancia turística. 

Esto ha generado que los ayuntamientos tengan que buscar financiación para el desarrollo de proyectos turísticos, que a veces o no llegan o son insuficiente y obligan a tirar de fondos propios, que en muchas ocasiones no se tienen, lo que lleva a ralentizar las acciones durante meses o años o incluso a no poder hacerlas.

Por otro lado, las iniciativas pierden la oportunidad de ser comarcales, lo que las dotaba de una mayor potencialidad turística además de ayudar a vertebrar la comarca. Un ejemplo claro son los miradores de Algímia d'Alfara o Petrés ,que se quedan en proyectos locales, cuando el plan de dinamización contemplaba una ruta de miradores por el Camp de Morvedre. Lo mismo ocurre con la Ruta del Grial, donde muchos municipios han desarrollado proyectos por su cuenta, como Albalat dels Tarongers y su cartilla de peregrino o la puesta en valor del paso de la ruta por Algímia d'Alfara. Iniciativas que Antonino ha valorado de manera muy positiva. A estas se suman las rutas cicloturísticas, que requieren del empuje comarcal, ya que su recorrido resulta infinitamente más atractivo por toda la comarca con rincones y espacios de alto valor ecológico y patrimonial.

El retorno de estos planes de dinamización turística son una necesidad para la comarca, ya que benefician a todos los municipios que la componen, por lo que se seguirá peleando para que vuelvan a contemplarse en los presupuestos de la Generalitat.

Fuente: Levante EMV 

sábado, 26 de julio de 2025

EL II FESTIVAL CALLECONTEMPORÁNEA DE BEJÍS LLEGA CON FUERZA ESTE FIN DE SEMANA

Danza, microteatro y música este fin de semana en el Festival CalleContemporánea de Bejís. El evento cuenta con propuestas escénicas contemporáneas, espacios de creación colectiva y actividades al aire libre

El Festival CCB-CalleContemporánea Bejís celebrará este fin de semana su segunda edición con una programación dedicada a las artes del movimiento. Durante las tardes del sábado 26 y domingo 27 de julio, a partir de las 18:00 horas, el municipio se convertirá en un espacio escénico al aire libre, con propuestas de danza contemporánea, performance, microteatro, música y talleres participativos para todos los públicos.

Tras la buena acogida de su primera edición, el festival regresa así ampliando su duración a dos jornadas y reforzando su apuesta por llevar la creación contemporánea a un entorno rural como Bejís. La participación del vecindario y el interés generado entre públicos de distintas edades avalan una propuesta que combina calidad artística y cercanía.

Este segundo ‘Encuentro de Artes en Movimiento’ forma parte, además, de la programación del Año Ponz. La figura del ilustrado Antonio Ponz, y los valores que defendió, como la sensibilidad hacia el entorno, el pensamiento crítico o el acceso a la cultura, han sido un punto de inspiración para las propuestas artísticas de este año.

El proyecto está organizado por el Ayuntamiento de Bejís, con dirección artística de Artèria Cultural y Galeria Batec, y la colaboración de las asociaciones locales Arcos y AECOTUR.

El sábado, el público podrá disfrutar de propuestas como Bendita rutina, de Caminantes Danza (Madrid), una pieza que explora los vínculos y hábitos compartidos desde lo cotidiano; No és el teu país, de Manoamanodanza (Valencia), que cuestiona el poder y la identidad colectiva; o Ballant ballàvem, de Laia Santanach (Arenys de Mar, Barcelona), que convierte las palabras en movimiento y crea un diálogo físico con el público.

También se presentarán Petit Vermell, de la compañía del mismo nombre (Barcelona), que desdibuja los límites entre el cine y la escena con humor y ternura; y Ma’, de Edu Comelles (Alboraia, Valencia), una intervención sonora que parte de grabaciones subacuáticas para construir un paisaje sonoro vinculado al agua, la historia y la cultura.

El domingo será el turno de piezas como El mundo atrás, de Rolando Salamé y Lucas Morones (Madrid), una reflexión sobre el éxodo interior del ser humano y la esperanza frente al miedo; Lo que no crece en el suelo, de Cristina Khai y Gracia Ferrís (Valencia), que plantea un diálogo entre memoria rural y modernidad; y Manipulación, de la Cía David Segura (Málaga), una propuesta sobre las dinámicas de poder emocional y mental.

Completan la jornada Memoria en tránsito, de Paula del Río Guerra (Madrid), que se mueve entre la danza española y la transformación corporal; y Deep String, de Nuria Garcia (Ibiza), una experiencia sonora experimental donde el violín eléctrico se convierte en herramienta de presencia y exploración.

Con todo, el festival CCB no sería lo mismo sin los artistas que se encargan de las llamadas artísticas’, o lo que es lo mismo, de acompañar al público de un espectáculo a otro entre las diferentes calles de Bejís. En  esta segunda edición, los encargados de dar vida a este recorrido serán Adrián Herrera Rubias (Cáceres) y Pau Puig Olives (Tarragona). Herrera es bailarín y coreógrafo, y combina danza contemporánea, breakdance y movimiento orgánico en sus piezas. Puig es músico y dolçainer, y trabaja con proyectos como Solk y la OMAC, donde explora nuevas formas desde la música tradicional.

Paralelamente a las actuaciones, el festival contará con el ‘CreEspacio a CCB’, un espacio de creación participativa orientado especialmente a público familiar. Este año, se ofrecerán dos talleres vinculados al espíritu del festival y a la figura de Antonio Ponz.

Antonio Ponz, la impresión de un ilustrado, conducido por Javier Soligó (Vilafranca), propone descubrir la serigrafía de forma lúdica y accesible; a través de técnicas adaptadas, los más pequeños podrán experimentar con la estampación y crear sus propias composiciones gráficas inspiradas en la mirada ilustrada de Ponz.

El segundo taller, Danzando con los colores, impulsado por la Asociación Cultural y Artística Arcos, invita a las familias a explorar el movimiento y el arte plástico mediante la creación de siluetas corporales que darán forma a una obra colectiva, que después se llenará de color con distintas técnicas y materiales.

CalleContemporánea Bejís es un festival cultural de acceso libre que apuesta por la descentralización cultural y por la democratización del acceso a las artes contemporáneas. Con esta segunda edición, el festival refuerza su compromiso con el entorno y con la creación como herramienta de transformación social.

Fuente: Mediterráneo 

EL ACCESO SUR A SAGUNTO CAMBIARÁ EN BREVE POR LA SUSTITUCIÓN DE LOS DOS PUENTES METÁLICOS FERROVIARIOS

Los dos puentes de la entrada sur a Sagunt tienen los días contados. Las estructuras metálicas serán sustituidas próximamente por Adif, en unos trabajos que implicarán cortes de tráfico, dentro de la mejora de la línea férrea Sagunt-Teruel

Los dos puentes metálicos que permiten el paso del tren sobre la antigua carretera N-340 a su paso por Sagunt tienen los días contados. Estas dos estructuras van a ser sustituidas próximamente por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), dentro del proyecto de construcción de actuaciones complementarias a la mejora la línea Sagunt-Teruel.

Una vez recibida la autorización de Carreteras, la empresa encargada de estas obras ya ha iniciado los trabajos previos de señalización en el mismo acceso sur a Sagunt, así como diferentes tareas de retirada de tierras. De hecho, el trazado de los dos carriles se ha estrechado y modificado en ese tramo, como marcan las líneas amarillas pintadas en el suelo. 

La firma Tecsa es la que está asumiendo estas tareas y llevará a cabo la compleja operación. Como explican desde Adif, el objetivo es sustituir la estructura de esos puentes metálicos por obras de fábrica y hormigón armado.

Se trata los soportes que existen hace años para el ramal de enlace hacia Estivella y el de enlace de Puçol a Estivella.

La previsión es que en este mes de agosto realice la sustitución de los puentes en horario nocturno para afectar menos el tráfico. Para ello, antes, se deberá acabar la señalización, tramitar el permiso y recibir el visto bueno tanto de carreteras del Estado como del Ayuntamiento de Sagunt.

Luego, el desmontaje de los puentes metálicos sí implicará el corte total del tramo de la N-340 afectado por las obras pero, según fuentes de Adif, se espera resolverlo en solo dos noches, de modo que en una se cambie un puente y en la otra, el segundo. 500 millones movilizados

Estas obras complementarias en la línea Sagunt-Teruel se suman a otras inversiones de Adif para mejorar toda la conexión desde la capital del Camp de Morvedre a Zaragoza, como los 119,6 millones de euros invertidos en la electrificación de los 315 kilómetros de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunt como "eje estratégico y nexo de conexión entre el Corredor Mediterráneo y el Atlántico". 

Como señalaron entonces desde Adif, esta entidad pública empresarial que gestiona la infraestructura ferroviaria en España ya ha movilizado 500 millones de euros para el Plan Director de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto con tal de "reforzar su interoperabilidad y fiabilidad, dotarla de más capacidad y contribuir a incrementar la velocidad de la circulación".

El plan de inversión pretende impulsar especialmente el tráfico de mercancías "y contribuirá a la competitividad de estas operaciones, al permitir una mayor carga por eje y crear apartaderos para trenes de 750 metros. Su electrificación promoverá una movilidad más sostenible con un ahorro estimado anual de 5.000 toneladas de CO2 y de 2,1 millones de litros de diésel. Asimismo, adaptará los parámetros de este eje a los estándares de altas prestaciones, nacionales e internacionales".

LA ERMITA DEL GARBÍ, EN EL PUNTO DE MIRA

La supuesta compra por un empresario del entorno de la Ermita del Garbí se está convirtiendo en el culebrón patrimonial de las comarcas del Palancia, que desea montar un chiringuito, cobrar por acceder al entorno y colocar una gran cruz que se vea desde kilómetros a la redonda.

La polémica está servida en Estivella desde hace unos días tras un inesperado episodio ocurrido el pasado fin de semana en el paraje natural del Puntal del Garbí, uno de los espacios más emblemáticos de la comarcadel Camp de Morvedre y el Parque Natural de la Sierra Calderona. 

El municipio se encontró con la ermita de la Santa Cruz cerrada con cintas y utilizada como almacén de hostelería, lo que ha desencadenado una tormenta política, vecinal y legal que pone en el foco la propiedad del recinto y los usos permitidos en un espacio natural protegido.


El Ayuntamiento de Estivella ha explicado en un comunicado los hechos detectados durante el sábado 19 y domingo 20 de julio. Según relata el consistorio, coincidiendo con un acto público en el Garbí, "se detectó la ocupación de la ermita como almacén y punto de distribución de materiales de hostelería". En el entorno había tres personas informando y repartiendo dípticos sobre un proyecto personal impulsado por un empresario local, "que además había precintado parte de la montaña con el objetivo de instalar un chiringuito y cobrar entrada por visitar la zona".

El alcalde de Estivella, Francesc Mateu, asegura que el Ayuntamiento tiene registrada la propiedad de la ermita —parcela 71B— y que consta en la nota simple del registro, que poseen en el consistorio. Ante esta circunstacia, el empresario no tiene ningún permiso para montar un chiringuito. De hecho, no ha presentado ningún documento de compra, solo ha dicho que lo ha comprado. Si su actitud no cambio y continúa sin entregar el control de la ermita, se emprendán acciones legales.

Dado que el Puntal del Garbí forma parte del Parque Natural de la Sierra Calderona y es una zona protegida, el Ayuntamiento ha informado de los hechos a la Guardia Civil, el Seprona, el Parque Natural y la Conselleria de Medio Ambiente. Además, ha firmado una resolución administrativa en la que reclama al empresario que devuelva de forma inmediata el control del recinto y deje de utilizarlo como almacén de hostelería o para otros fines privados.

En el otro lado del conflicto, se sitúa José Ramón Mateu, concejal de Vox en el propio Ayuntamiento de Estivella y empresario local, pues es el propietario del camping Sierra Calderona y del restaurante Els Pins, negocios situados también en el entorno natural. Él defiende su derecho a usar la ermita alegando que la ha comprado por 60.000 euros a los antiguos propietarios, ante la negativa del Ayuntamiento a adquirirla.


Su idea es dar un servicio a toda la gente que quiera subir, no que haya un reducido grupo de personas que tengan acceso a la ermita. Ahora, afirma, como es suya, podrá entrar todo el pueblo, pues la ermita estará abierta al público, con un ermitaño que la cuide, y que servirá agua y refrescos que se pagarán con donativos, con los cuales levantará una cruz visible desde todo el litoral valenciano, al modo de la que hay en Rio de Janeiro o la del Valle de los Caídos, ahora que el actual gobierno de España la quiere derribar. Otras medidas que desea crear es un Museo Ciclista, y lograr que la Vuelta Ciclista a España concluya allí una etapa. 

La controversia adquiere así tintes políticos e ideológicos, más aún al estar protagonizada por un miembro del propio pleno municipal, que se niega a devolver el control de la ermita al ayuntamiento, reiterando que seguirá haciendo uso del recinto, pese a la resolución del consistorio y a las advertencias de posible ilegalidad. Que personalmente cree que tiene más derecho el párroco, por ser un lugar católico, que el alcalde o la corporación. Pero el propietario de momento es él, pues es quien ha adquirido mediante escritura pública ese lugar, pues se ha gastado 50.000 euros en comprar el terreno a los herederos de la familia que gestionaba la fonda que había allí, a los que hay que sumar 4.000 euros en impuestos y en el notario.

Lo que sí ha hecho es retirar del interior de la ermita todo el mobiliario del chiringuito que había montado sin licencia, pero porque daba mala imagen, y que el hecho ha sentado muy mal a muchos vecinos por verlo irreverente.

Fuentes: Levante EMV - EPDA 

viernes, 25 de julio de 2025

LAS MEJORAS EN EL CASTILLO DE SAGUNTO Y SU ENTORNO: UNA DE CAL Y UNA DE ARENA

El Ayuntamiento de Sagunto invertirá 341.409, 86 euros en la adecuación y mejora del entorno de acceso al complejo monumental de la ciudad, aunque precisamente los accesos realizados por los senderos internos del castillo ejecutados en la última reforma no son del agrado de nadie.

El objetivo de esta actuación será complementar la recuperación o puesta en valor de la ocupación íbera localizada en la loma del Castillo, ampliándola hasta este periodo de reconstrucción de la ciudad ibero-romana, complementando esta recuperación con la visita a otras zonas, facilitando su acceso y mejorando la contemplación e interpretación de los restos que en ella se conservan.

Mediante la incorporación de este espacio al recorrido existente, se trataría de mostrar la completa evolución urbanística de la ciudad desde su periodo íbero hasta su definitiva romanización. Para ello se dará continuidad al proyecto de acondicionamiento ejecutado entre los años 2020 y 2021.

Arrancan al fin las obras de casi un millón de euros en el Castillo de Sagunt 

Asimismo, la intención es continuar con el proyecto global de actuaciones en el entorno del Teatro Romano, denominado RACONS: Itineraris amb replanell, iniciado en los años 2016-2017 y encaminado a la mejora del entorno de toda esta área y a la accesibilidad al conjunto monumental conformado por el Castillo y el Teatro.

Se trata de una actuación largamente demandada, que permitirá mejorar el entorno del Castillo y del Teatro Romano y dar a conocer su valor histórico, en particular, respecto al pasado íbero de la ciudad

Cabe recordar que tanto el Castillo como el Teatro Romano tienen la condición de Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento y que estas actuaciones se localizan en su entorno de protección y en la Zona de Protección Arqueológica definida en el PGOU de Sagunto, en la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano y en el Reglamento de regulación de las actuaciones arqueológicas en la Comunitat Valenciana. En consecuencia, con esta intervención se dará cumplimiento a la normativa vigente en materia de Patrimonio Cultural.

Sin embargo, estas buenas intenciones chocan con las últimas ejecuciones realizadas durante las últimas obras de rehabilitación impulsadas por el Ministerio de Cultura en el Castillo de Sagunto, que se han visto empañadas por la falta de accesibilidad en las nuevas sendas habilitadas para facilitar las visitas, tan demandadas en los últimos años. 

Aunque en un principio estaba previsto que esos itinerarios se hicieran de tierra, finalmente se han construido  colocando grava entre listones de madera recubiertos en sus laterales con un material metálico. Esto, ya de por sí, complica el paso de personas con problemas de movilidad. Pero, además, para salvar desniveles, hay tramos de los caminos a distinta altura, lo que genera escalones de forma aislada.

Desde el mismo gobierno local, aunque se hace una lectura positiva de cómo ha quedado el monumento, pues se han reparado trozos de muralla, readecuado caminos muy deteriorados, cambiado algunas barandillas y elementos de seguridad, puesto dinteles en paredes que estaban en situación precaria, catalogado todas las piezas dispersas por el Castillo y colocado una señalética mínima y actualizada que permite que el visitante entienda mejor el monumento, se discrepa en algunas cuestiones, especialmente, en cómo se han realizado esos esperados itinerarios. La actuación llevada a cabo no es la panacea, ni está de acuerdo con todos sus elementos.

Así está el Castillo de Sagunt tras las últimas obras

Fuente: Levante EMV

martes, 22 de julio de 2025

YA SE CONOCE LA LISTA DE PREMIADOS EN LA VI GALA DE PREMIOS EL PERIÓDICO DE AQUÍ PALANCIA - MIJARES

El acto de entrega de premios tendrá lugar el miércoles, 23 de julio, a las 19:30 horas en el Salón Cultural de Soneja, y es abierto al público, previa reserva en secretaria@elperiodicodeaqui.com. o whatsapp en el 611624192.

El salón sociocultural de Soneja acogerá la sexta edición de los Premios de El Periódico de Aquí Palancia - Mijares. Se trata de una iniciativa creada para reconocer públicamente la labor y el esfuerzo que tanto colectivos de todo tipo como personas particulares realizan en favor del progreso de los 49 municipios de las dos comarcas.

El proyecto también pretende reflejar y dar a conocer la vitalidad de sus habitantes en aspectos sociales, económicos y culturales, quienes viven en una permanente lucha contra la despoblación, la búsqueda de turismo rural y la reivindicación de la mejora en la calidad de vida de sus vecinos.

El acto, abierto al público, tendrá lugar el próximo miércoles 23 de julio a las 19:30 h y contará con la presencia de los premiados, representantes institucionales y público en general. En la cita se llevarán a cabo diferentes sorteos y se servirá un vino de honor.

Cualquier interesado en asistir debe confirmar asistencia al 611 624 192 o al correo secretaria@elperiodicodeaqui.com.

Esta es la lista oficial de los premiados: 

ACCIÓN SOCIAL: Al Ayuntamiento de Viver y al Centro de Desarrollo Rural, por su proyecto 'Gimnasia Cerebral y Musicoterapia para personas mayores'. Un novedoso programa diseñado para promover la salud cognitiva y el bienestar emocional de las personas mayores de 65 años.

FIESTAS: Al Ayuntamiento de Jérica, por su histórica Feria de Artesanía y Turismo y su Mercado Medieval, que ha cumplido su trigésimo séptima edición. Estas celebraciones se han convertido en una de las fechas más esperadas para los jericanos y jericanas, y también para los vecinos y vecinas de la comarca.

PATRIMONIO: Al Ayuntamiento de Geldo por su palacio de los Duques de Medinaceli, considerado Bien de Interés Cultural. Se trata de un edificio del siglo XIV cuya historia siempre ha estado ligada a la del municipio. Y al Ayuntamiento de Torás, por su nuevo Museo Ferroviario, un proyecto que busca la promoción del municipio aprovechando un espacio ya en desuso para darle un valor cultural.

DESARROLLO RURAL: Al Ayuntamiento de Sot de Ferrer, por su inversión en la rehabilitación de la piscina municipal y la construcción de un nuevo gimnasio y pista de pádel. Muestra de la apuesta del consistorio por contar con las mejores instalaciones para sus vecinos.

PROYECTO RURAL: Al Ayuntamiento de Cortes de Arenoso, por ser uno de los 10 mejores proyectos de las VI Jornadas Xarxa Salut de la Comunitat Valenciana. El proyecto, denominado 'Más rutas, más salud', consiste en la mejora de las rutas del municipio con zonas de descanso, merenderos, nuevo mobiliario en los parques infantiles municipales, entre otras medidas.

ESPECIAL: Al Ayuntamiento de Segorbe, por ser municipio turístico de excelencia de la Generalitat Valenciana, combinando patrimonio y un rico casco histórico con una inversión de 2.344.000 euros, procedente de fondos europeos, para su rehabilitación, así como por su excelente gastronomía.

AGRICULTURA: A la Cooperativa de Soneja, entidad integrada por un equipo de personas apasionadas que tienen por objetivo mejorar la vida de los ciudadanos a través de productos disruptivos. Apuestan por productos diseñados para pequeñas y medianas empresas dispuestas a optimizar su rendimiento.

CULTURA: A la Banda Unión Musical de Soneja, en conmemoración por su 125.º aniversario, como muestra de gratitud y admiración por su inestimable labor cultural, social y educativa a lo largo de más de un siglo.

TRAYECTORIA EMPRESARIAL: A La Catalineta, panadería ubicada en el municipio de Segorbe, que se ha ganado con los años un reconocido prestigio dentro del sector. Sus productos tienen la máxima calidad y, además, están respaldados por un equipo que se caracteriza por su trato cercano y profesional.


TURISMO: A la Fundación de Turismo de Montanejos, en reconocimiento al logro histórico de haber obtenido la primera Bandera Azul en aguas termales de toda España; y al Ayuntamiento de Altura, por la obtención de las dos “Q” de calidad turística, muestra de la excelente oferta turística, residencial y de servicios que ofrece esta localidad. 

DEPORTE: Al club Frontenis Altura, en reconocimiento a su destacada labor y, especialmente, por contar con la pareja campeona de España de este año. Este galardón pone en valor el esfuerzo, la dedicación y el talento de un club que lleva el nombre de Altura a lo más alto del frontenis nacional.

OCIO: Al Ayuntamiento de Cirat, por haberse convertido este año en la capital mundial del highline, un hito que sitúa a su municipio en el mapa internacional de los deportes de ocio y aventura.

CONTRA LA DESPOBLACIÓN: Al proyecto Pastoreo Virtual de la Excelentísima Diputación de Castellón, una iniciativa pionera que combina innovación tecnológica y gestión sostenible del territorio como estrategia efectiva en la lucha contra la despoblación rural.

INICIATIVA ARTÍSTICA: A Antonio Camaró, por impulsar el arte como vehículo para unir culturas y enlazar dentro de la diversidad, y por el continuo llamamiento desde su obra a la paz y la concordia en el mundo y entre las diferentes civilizaciones.

SALUD: Al doctor Guzmán Ordaz Jurado, urólogo del Hospital La Fe de Valencia, nacido en Segorbe. Con más de 10 años de experiencia y una sólida formación, su dedicación tanto en la atención clínica como en la docencia ha sido ejemplar. Su participación activa en investigaciones, publicaciones y presentaciones en congresos nacionales e internacionales demuestra su compromiso con la innovación y la excelencia.

Desde El Periódico de Aquí felicitan a todos los premiados y esperan su presencia en Soneja el próximo miércoles para poner en valor a nuestros municipios, comarcas y a quienes las hacen posibles.



lunes, 21 de julio de 2025

CAUDIEL ACOGE UNA NUEVA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "Y NO HABÍA MÚSICA" DE ISABEL IRLANDÉS

Isabel Irlandés regresa a Caudiel para presentar su libro y contar el suceso que la marcó para siempre en su ánimo y su piel.

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Caudiel acogerá el próximo viernes 25 de julio, a las 11:00 horas, la presentación del libro «Y no había música», un relato en primera persona de Isabel Irlandés Izquierdo sobre su experiencia durante el devastador incendio forestal de agosto de 2022 que arrasó 20.000 hectáreas en la zona.

La obra narra la historia de valentía y supervivencia de esta madre y sus dos hijos, de 5 y 10 años, que se vieron atrapados en un tren mientras las llamas avanzaban. Con el subtítulo «La fuerza de una madre lo puede todo: resurgir de las cenizas después del incendio», el libro se erige como un testimonio crudo pero esperanzador sobre la capacidad humana para superar la tragedia.

El acto, organizado por el Ayuntamiento de Caudiel, busca no solo dar voz a las víctimas de estos desastres medioambientales, sino también reflexionar sobre los riesgos que conlleva el cambio climático en territorios forestales como el Alto Palancia. Por su parte,  el reto que le ha supuesto a la autora escribir este testimonio, le ha servido como terapia, y como una reivindicación con la que pretende evitar que esta tragedia se olvide y con la que ayudar a otras personas a superar sus dramas.

La escritora barcelonesa con vínculos en Pina de Montalgrao, regresa de nuevo al paisaje que aquel verano, como ella, quedó marcado por el fuego. Y lo hace con la esperanza de repetir el éxito de su primera presentación en la comarca, en la Estación de Torás, en la que logró abarrotar el recinto y conmover a todos los asistentes. 

viernes, 18 de julio de 2025

LAS JORNADAS "VALLDECRIST, ÁMBITO DE CULTURAS 2025" YA TIENEN PROGRAMACIÓN

 Del 1 al 3 de agosto, se ha programado un breve pero variado cartel apto para todos lo públicos, para seguir reivindicando que este magnífico recinto puede albergar actividades culturales diversas. 

Del viernes 1 al domingo 3 de agosto vuelve el ciclo de actividades culturales Valldecrist: ámbito de culturas 2025, organizado por la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Altura y la Fundación Bancaja Segorbe

Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la Generalitat Valenciana, este conjunto monástico del siglo XIV se consolida como un referente cultural en el interior de Castellón, pues viene acogiendo desde 2009 estas jornadas que han logrado atraer a miles de visitantes —cerca de 2.000 en cada una de las últimas tres ediciones—, demostrando el potencial del recinto como espacio para la divulgación patrimonial y artística.

Además, las jornadas son un excelente momento para acercar a la ciudadanía los grandes avances en la divulgación del patrimonio de Valldecrist, gracias a sus actividades e invitados, por lo que es una lástima que no pueda convertirse en un contenedor cultural que ofrezca una programación frecuente o permanente de actividades a lo largo del año, y que sería un gran foco de atracción turística y cultural para Altura y el Alto Palancia.

De momento, para esta edición se ha preparado un breve pero interesante programa de actos apto para todos los públicos. 

Así, para el viernes 1 de agosto, las jornadas se inaugurarán con una charla que bajo el título  “Lluís Mercader vuelve a la cartuja de Valldecrist” versará sobre las excavaciones arqueológicas dirigidas por Agustí Ferrer Clari en el segundo lustro de los años 80 (19:15 h). A ella le seguirá un concierto de jazz por José Catalá & amigos (20:15 h) y una cena al aire libre antes del espectáculo de gypsy jazz de Manouche Vermout (22:30 h).

El sábado 2 de agosto, la programación incluirá una sesión de taichí a cargo de Escuela de Chino Zirán en el Patio de Honor (9:30 h), reanudándose por la tarde con una visita guiada con proyección (17:30 h) y el concierto de La Ronda de Boltaña (20:00 h), cerrando con otra cena comunitaria.

El domingo 3 de agosto, la clausura correrá a cargo de la compañía La Zafirina, que presentará «Las sinsombrero» (19:00 h), un homenaje teatralizado a las escritoras olvidadas de la Generación del 27, en el marco de la programación de Fundaescena Verano 2025.

Todos los actos serán de entrada gratuita, reforzando el compromiso de hacer de Valldecrist un «contenedor cultural» activo durante todo el año. El éxito de convocatoria en ediciones anteriores avala el creciente interés por este patrimonio, que aspira a consolidarse como eje cultural de la provincia.

Fuentes: ICAP - InfoPalancia.com 

jueves, 17 de julio de 2025

CAUDIEL REABRE SU OFICINA DE TURISMO

Abrirá todos los días, hasta el 30 de diciembre, de 9 a 14 horas.

La Oficina de Turismo de Caudiel ha reabierto sus puertas en este verano de 2025 y ofrecerá atención al público todos los días de la semana, de lunes a domingo, en horario de 09:00 a 14:00 horas. Esta medida estará en vigor hasta el 30 de diciembre y busca facilitar el acceso a información turística tanto a visitantes como a vecinos del municipio.
 

Ubicado en un entorno natural privilegiado entre sierras, Caudiel es un destino ideal para quienes buscan tranquilidad, historia y naturaleza. Sus calles empedradas, casas de piedra y ambiente hospitalario lo convierten en un lugar perfecto para escapadas rurales durante todo el año.

Uno de sus principales atractivos es la Vía Verde de Ojos Negros, la más larga de España, que atraviesa el municipio y ofrece un recorrido espectacular entre montañas, túneles y bosques, ideal para ciclistas, senderistas y familias.

El patrimonio histórico y cultural también tiene un papel destacado en la oferta turística del municipio. Entre los lugares de interés se encuentran la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, el Convento de las Carmelitas Descalzas y diversas rutas de senderismo que recorren su entorno natural y rincones cargados de historia.

La Oficina de Turismo proporciona mapas, recomendaciones sobre rutas, información de eventos y visitas guiadas, entre otros recursos, con el objetivo de ayudar a los visitantes a descubrir todo lo que Caudiel tiene para ofrecer.
Fuente: EPDA 


miércoles, 16 de julio de 2025

AZUÉBAR SE SUMA A LAS SEDES DEL FESTIVAL DE ARTES DE LA SIERRA ESPADÁN "CASTRO FESTIVAL"

Alfondeguilla, Artana y Chóvar continúan como sedes del Festival de les Arts de la Sierra de Espadán, que alcanza su octava edición y comienza el lunes próximo.

El Festival de les Arts de la Sierra de Espadán crece en 2025 con la incorporación de una cuarta sede, Azuébar, que se suma a Alfondeguilla, Artana y Chóvar. Además, la programación se amplía considerablemente, extendiéndose del 31 de julio al 10 de agosto, en lugar de durar solo una semana.

Esta mayor duración permitirá la participación de más compañías, incluidas varias internacionales procedentes de México, Colombia, Alemania e Italia, además de formaciones nacionales y de la provincia de Castellón. 




La presentación oficial de esta octava edición tuvo lugar en Azuébar, con un formato diferente al habitual. En la plaza de la Glorieta, el público pudo disfrutar de la obra “El pirata Barba” de la compañía castellonense Xarop Teatre.  

En el acto estuvieron presentes Carles Benlliure y Rebeca Castro, responsables de la organización de Castro FestivalJessica Miravete, alcaldesa de Azuébar, junto a los representantes municipales de Alfondeguilla, Salvador Ventura, y de Chóvar, Lorena Bonifás. Por motivos de agenda, no pudo asistir el concejal de Cultura de Artana, Benjamín Villalba

Castro Festival
está organizado por CeBe Muntatges Teatrals y cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Castellón y los ayuntamientos de las cuatro localidades sede. Todas las actividades se celebrarán en espacios al aire libre, con acceso gratuito para el público. En cada pueblo se seleccionan espacios emblemáticos, como el Pont de l’Aigua de Alfondeguilla, que este año acogerá dos actuaciones en lugar de una. 
 

La programación de esta edición incluirá teatro, clown, circo y pasacalles, con propuestas pensadas especialmente para disfrutar en familia. Año tras año, el festival ha ido ganando en reconocimiento gracias al éxito de sus espectáculos y al aumento progresivo de sedes, fechas y público asistente.

El objetivo de la organización es consolidar el festival como una cita cultural de referencia dentro del interior de la Comunitat Valenciana, aunque precisamente es el respaldo de la Generalitat Valenciana el que falta para la presente edición, que sí se tuvo en ediciones anteriores, pero no en las más recientes.

Esta falta de apoyo ha dificultado el acceso a ayudas del Institut Valencià de Cultura (IVC) y ha obligado al festival a competir en desventaja con otros eventos que cuentan con mayores presupuestos. Aun así, cada año ofrece un programa atractivo que cuenta con una gran respuesta del público. Pero estas dificultades llevan a que la organización se plantee que si la situación no mejora, habrá que replantear el formato del festival para próximas ediciones, si bien confían en que se volverá a contar con ese apoyo autonómico.

Por si acaso, y mirando hacia el futuro, la organización también ha iniciado conversaciones con el Ayuntamiento de la Vall d’Uixó con el objetivo de incorporarla como nueva sede del festival en su novena edición. Esto permitiría ampliar aún más el radio de acción del festival en el entorno de la Sierra de Espadán. 

Desde su creación, el Castro Festival ha apostado por la fusión de cultura y turismo. No solo acerca las artes escénicas a los habitantes de estas pequeñas localidades, sino que también actúa como reclamo turístico para visitantes de otras zonas, que tienen la oportunidad de descubrir enclaves de gran belleza natural en el corazón de la Sierra de Espadán.

martes, 15 de julio de 2025

MEJORAS EN LA SENDA BLAVA ENTRE SAGUNTO Y CANET

Sagunto invertirá más de 32.000 euros en la adecuación e iluminación de la Senda Blava, la retirada de los sedimentos en la desembocadura del río, el acondicionamiento de las traviesas, la restauración del panel informativo y la instalación de faros con tecnología LED

El Ayuntamiento de Sagunto ha adjudicado por más de 32.000 euros las obras de adecuación e iluminación de la Senda Blava que transcurre entre el Puerto de Sagunto y Canet. De esta manera se da respuesta a una iniciativa ampliamente demandada por la ciudadanía y aprobada por el Pleno con unanimidad de todos los grupos políticos. 

En concreto, los trabajos incluirán la retirada de los sedimentos en la desembocadura del río, entre la Senda Blava y el mar, y su posterior depósito en el tramo con mayor erosión a causa del oleaje. Además, se acondicionarán las traviesas del camino y se instalará un nuevo panel informativo.

Se trata de una inversión integral que busca mejorar el mantenimiento de la Senda Blava y, sobre todo, su seguridad. Esta actuación se complementará con  el depósito de estos sedimentos en el tramo más próximo a Canet, que ha experimentado una importante erosión.

Por último, también se colocará señalización luminosa en los bordes de la Senda Blava, tipo captafaro, similar a la que se coloca, por ejemplo, en los pasos de peatones. Los captafaros se ubicarán en las traviesas que encuadran la Senda Blava, de forma que mejorarán la visibilidad y delimitarán el trazado. Utilizarán tecnología LED y funcionarán a través de energía solar. En total, se instalarán 85, en disposición alterna, cada 15 metros aproximadamente. Con esta fórmula, además de garantizar la seguridad de las personas que pasan, no alterar el entorno natural, de acuerdo con lo que  exige la Demarcación de Costas. La previsión es que los trabajos esté totalmente adecuada hacia principios de julio.

lunes, 14 de julio de 2025

COMIENZA LA NUEVA VIDA CULTURAL DEL CASTILLO DE EL TORO

Un concierto a la luz de las velas supone el punto de inicio de este nuevo espacio cultural reconstruido en el interior del Castillo de El Toro.

Las piedras antiguas del Castillo de El Toro volvieron a respirar. Más de 300 personas se reunieron en torno a una sala recién restaurada para asistir a un concierto candlelight (bajo la luz de las velas) que marcó el inicio de una nueva etapa para este espacio cargado de memoria. Música, historia y emoción se dieron la mano en una velada que convirtió la arquitectura en eco y la cultura en promesa.

Las velas tamizaron la luz, la acústica natural hizo el resto. La orquesta José Perpiñán, de la Sociedad Musical de Segorbe, fue la encargada de dar forma sonora a un encuentro donde la belleza no necesitó artificios. Bajo un techo recién recuperado, las notas viajaron por cada rincón de la sala como si siempre hubieran estado esperando ese momento.


El lugar, ahora transformado en punto de encuentro cultural, forma parte del conjunto monumental de El Toro. Concretamente, en el corazón de su castillo, donde se ubica la Sala Capitular, espacio ahora rehabilitado gracias al apoyo de la Generalitat Valenciana y la Diputación de Castellón a través de un convenio de colaboración destinado a la restauración y cubrición de la ermita y otras estructuras, que ha hecho posible devolver este enclave a la vida comunitaria, y garantizar su pervivencia para generaciones futuras.

   

En esta primera actividad, si algo destacó fue la implicación del público, que llenó la sala por completo, y la calidad del concierto, pues los músicos regalaron una actuación fantástica para poner todavía más emoción a esta jornada inaugural. Ahora, el reto es consagrar esta sala como un espacio vivo y poner en valor el orgullo de pertenecer a la Villa de El Toro, que cree que la cultura también es una forma de reconstruirse.

Fuente: Mediterráneo de Castellón

sábado, 12 de julio de 2025

JÉRICA Y NOVALICHES POR FIN TENDRÁN UNA CONEXIÓN DIGNA

El comienzo de las obras del nuevo trazado de la carretera de Novaliches en Jérica está siendo impulsada por la Diputación de Castellón con una inversión de 300.000 euros, y mejorará la conexión entre el núcleo urbano y la pedanía



Las obras del nuevo trazado de la carretera de Novaliches siguen su curso en el término municipal de Jérica, tras un largo proceso de coordinación entre el Ayuntamiento, Adif y la Diputación de Castellón. Se trata de un proyecto de gran importancia para el municipio, que busca mejorar de forma sustancial la comunicación entre Jérica y su pedanía de Novaliches.

La intervención, que cuenta con una inversión de 300.000 euros por parte de la Diputación de Castellón, ha sido posible gracias a una propuesta del Ayuntamiento de Jérica que aprovechó el marco de las obras de electrificación ferroviaria para plantear una actuación conjunta entre las tres administraciones.

El consistorio se comprometió además a adquirir las parcelas necesarias para hacer viable el proyecto, demostrando una clara voluntad de colaboración institucional y de impulso a las infraestructuras locales.

En los próximos meses está previsto que finalicen los trabajos de este proyecto estratégico, que no solo reforzará la movilidad y accesibilidad de los vecinos, sino que también representa una apuesta por el desarrollo equilibrado del municipio y sus pedanías.
Fuente:EPDA 

viernes, 11 de julio de 2025

RECUPERADOS 30 MANUSCRITOS DEL ARCHIVO DEL CONDE DE CIRAT

La policía autonómica recupera 30 manuscritos de los siglos XVI y XVII del archivo de la familia noble sobre las funciones que ejercían de control de las torres vigía o impartiendo justicia, pues el conde de Cirat cumplia las funciones de veedor de la costa valenciana, manteniendo a raya a los piratas y ahorcando a los ladrones

El Grupo de Patrimonio de la Policía de la Generalitat Valenciana ha recuperado un total de 30 manuscritos de los siglos XVI y XVII pertenecientes al Archivo del Conde de Cirat, que estaban en manos de particulares y fueron comprados lícitamente, que ahora pasarán a ser inventariados y a someterse a medidas específicas de conservación para garantizar su integridad. 


Todos estos archivos se encuentran depositados de forma temporal en el Archivo del Reino de Valencia para su examen técnico y posterior incorporación en el Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano. Una vez cumplidos los trámites, y dado que la compraventa fue legal y no revistió ningún tipo de ilícito penal, los documentos serán devueltos a sus propietarios con la obligación de que cumplan las medidas específicas de conservación que requieren estos bienes, protegidos por la ley estatal de Patrimonio Histórico y la ley autonómica de Patrimonio Cultural. En caso de no poder cumplir estas medidas, los documentos serán custodiados por la Generalitat en el archivo que se determine, de acuerdo con la ley reguladora del Sistema Archivístico Valenciano.

De los 30 manuscritos que han sido recuperados, la mayoría corresponden al denominado 'veedor general de la Defensa Costera del Reino de Valencia', oficial real encargado del control de las torres de guaita, que vigilaban el territorio frente a los ataques y desembarcos de piratas berberiscos del norte de África.

Sobre esa defensa costera están relacionados 13 documentos intervenidos a particulares y otros cinco que habían sido adquiridos por la Universitat de València. Estos se refieren en concreto a actuaciones del oficial real en Alicante, Sant Joan d'Alacant, Xàbia, la Vila Joiosa, Calp, València, Oliva, Sagunto, Canet d'en Berenguer, Castellón de la Plana, Moncofa y Peñíscola.

El conde de Cirat también tenía bajo su jurisdicción la impartición de justicia bajo la figura de un cargo destinado para este fin. Centrados en este cometido se han localizado 12 manuscritos, que están vinculados con Segorbe, Cirat, Navajas y Jérica. Finalmente, se han recuperado cinco actas de nombramientos de cargos en las corporaciones municipales de Agres, Sella, Benimeli y Villafranqueza, actualmente perteneciente a la ciudad de Alicante.

Los documentos han sido localizados tanto en la Comunitat Valenciana como en Toledo, Santander y Barcelona. Se conoce además la existencia de otros dos documentos, que todavía no han sido localizados, porque fueron revendidos.

La investigación comenzó hace un año a través de la localización de uno de los documentos en venta en una página web, como ha indicado uno de los agentes encargados de la operación. A raíz de ese documento, el grupo de patrimonio de la Policía de la Generalitat ha localizado otros archivos relacionados con el conde de Cirat.

Los manuscritos fueron adquiridos lícitamente por particulares a un anticuario vasco y procedían del legado de los marqueses del Puerto (País Vasco) y Ciriñuela (La Rioja), rama familiar emparentada con los descendientes de la línea nobiliaria de Cirat.

Los documentos han sido intervenidos para estar depositados en el Archivo del Reino de València y ser investigados por la Conselleria de Cultura, así como para ser catalogados e incluidos en la sección del Inventario General correspondiente al Censo del Patrimonio Documental Valenciano. Luego, serán inventariados, y se procederá a un análisis técnico del material y a establecer unas medidas de conservación que garanticen su total integridad.

La investigación realizada por la Policía de la Generalitat ha permitido también determinar que forman parte del mismo conjunto documental del archivo del conde de Cirat, y pertenecientes al mismo legado de esa rama nobiliaria del País Vasco y La Rioja, otros cinco documentos adquiridos por la Universitat de València para evitar su desaparición o fragmentación y que se encuentran depositados y custodiados en su Biblioteca Histórica. 

Además, otros 37 manuscritos integrados por donación en la Biblioteca del Instituto de Estudios Riojanos también se han considerado parte del archivo del conde de Cirat, entre ellos 27 pergaminos de grandes dimensiones escritos en valenciano y en latín. Figuran, entre estos documentos, cartas ejecutorias de hidalguía, censales, escritos religiosos y escrituras. Son un total de 72 los documentos que se inscribirán en el inventario de la Generalitat, con más de 1.000 folios. 

Este trabajo ha sido dirigido por el Grupo de Patrimonio de Alicante, con la participación de efectivos de la sede de Castellón y del Grupo de Patrimonio de Valencia, la Brigada de Patrimonio Histórico de la Comisaría General de Policía Judicial de la Policía Nacional, la Abogacía de la Generalitat, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Conselleria de Cultura y la Jefatura de Coordinación Archivística del Ministerio de Cultura.

Asimismo, ha contado con la colaboración del Archivo Provincial de Castellón, que recibió en 2013 la donación del archivo familiar del Condado de Cirat por parte de Alfonso Merchante y Martínez de Pisón, conde de Cirat y de Villafranqueza, marqués de Ciruñuela y Grande de España, así como del Archivo del Reino de Valencia. 

Fuente: Europa Press