
Nació hace casi catorce años durante el congreso internacional de
cartujas y, desde entonces, su objetivo es trabajar de manera incesante
para rescatar del olvido el monumento y la historia de uno de los
cenobios más importantes de la Comunitat Valenciana, la Cartuja de
Valldecrist ubicada en el término municipal de Altura.

La Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist tiene su origen en el Congreso Internacional de Cartujas Valencianas, celebrado en El Puig en abril de 2003, como respuesta a la inquietud de unas cuantas personas con respecto al estado de la Cartuja de Vall de Crist. Una inquietud, comentan, «que no sólo abarca el deterioro general de los restos, sino que también incluye el abandono que dispensamos desde la sociedad al gran patrimonio cultural e histórico que tenemos ante nuestros ojos».

En cuanto a actividades anuales la
organización realiza visitas guiadas, así como exposiciones, jornadas
culturales denominadas Ambito de Culturas, ciclos de charlas o
conciertos que dinamizan el espacio. También se ha llevado a cabo la
creación de una biblioteca sobre temas monásticos, se han realizado
publicaciones e investigaciones históricas sobre Valldecrist y la Orden
Cartuja, se ha elaborado una Guía didáctica de Valldecrist junto con el
ICAP y se ha ejecutado la reconstrucción virtual del recinto monástico.
En labores de restauración del monasterio, se asesora técnicamente a los
trabajos, así como en el montaje del Centro de Interpretación y
colección museográfica de la Cartuja.
Entre sus reivindicaciones, la asociación destaca que «aunque es cierto que la situación del conjunto monástico es completamente diferente a la de 2003 y que la situación económica no es adecuada; consideramos que es necesario acometer inversiones importantes en el futuro inmediato de Valldecrist para continuar con su puesta en valor». Además, los socios reclaman desde hace varios años la redacción de un Plan Director que armonice las actuaciones en el monasterio y establezca los usos más adecuados de las dependencias en consonancia; la señalización temática del monumento, la catalogación del patrimonio o la construcción de nueva planta de una celda.
También desean conectar el centro de interpretación con el monumento; establecer un calendario periódico de mantenimiento y limpieza y llegar a un entendimiento entre administraciones y entidades.
Algo se mueve en Valldecrist.
Una muestra del incesante trabajo de sus miembros, es la visita que el pasado martes 03 de enero de 2017 tuvo lugar en el monasterio, y en la que el equipo que conforma la Junta de la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist acompañó a Antonio Bravo, Subdirector General de Patrimonio de la Consellería de Cultura, y a Josep Cristià Linares, Director Territorial de Cultura en Castellón, en su visita a las ruinas del monasterio alturano.
En ella, además de mostrarles las condiciones en que se encuentran las ruinas de la Cartuja tras finalizar las obras de cubrición de la Iglesia Mayor, se les expuso algunos de los proyectos e inquietudes que está elaborando la Asociación, a los que se mostraron muy receptivos y con ánimos de establecer futuros contactos para elaborar proyectos que pongan en valor este monumento.
Aspecto que presentan las ruinas de Valldecrist, que en breve será subsanado por personal enviado por el Subdirector General de Patrimonio
Ambos comprobaron in situ el lamentable estado que presentan, ya que las malas hierbas se están adueñando de las piedras, haciendo imposible visitarlas con unas mínimas garantías. Ante tal escenario, el Subdirector se comprometió a solventar urgentemente, al menos, este tema y expuso sus ideas respecto a proyectos a medio y largo plazo.
Y lo cumplió: el miércoles siguiente llegaron a Altura dos técnicos de Patrimonio a valorar dicha intervención. Ha sido una respuesta rapidísima, desde luego. Junto a ellos estuvieron presentes, junto al alcalde de la Villa, Miguel López, dos miembros de la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist aportando su punto de vista, proponiendo estrategias...
Y todo para que se pueda dar un paso más para dignificar y dar esplendor al monasterio.
Fuente: Ana Monleón - Levante de Castellón
No hay comentarios:
Publicar un comentario