El libro “El Hilo Rojo”, de Mario Amorós, se centra en la memoria de dos familias que lucharon contra el franquismo
El libro es obra de Mario Amorós, periodista y doctor en historia por su investigación sobre la desaparición en el Chile de Pinochet del sacerdote valenciano Antoni Llidó. Amorós es miembro del consejo de redacción de Mundo Obrero y del colectivo que edita Rebelión.org. Con el autor ha colaborado Javier Couso, periodista audiovisual, en la realización del documental que acompaña al libro.
La historia es definida como «un relato con una fuerte carga emocional y de reivindicación moral de la militancia obrera de base». Sus editores destacan que «el hilo rojo es el que lleva de una generación a otra, de la que hizo la guerra para defender a la República, sufrió la represión franquista y aún así asumió los riesgos de reconstruir el PCE bajo la dictadura, a los jóvenes que vivieron las penurias de la posguerra y pusieron en pie, con muchos otros hombres y mujeres de la clase trabajadora, el movimiento de las Comisiones Obreras. A la toma de conciencia por las circunstancias familiares se unen las condiciones de vida y trabajo, del “ser material”, como mecanismo que promueve la adición de nueva savia. Porque el propósito del libro es que el hilo rojo tenga continuidad en las luchas que estamos viviendo».
Aunque la historia gira entorno a dos familias (los Montalbán y los Moya), el autor destaca que sus vivencias no son más que un homenaje a todas aquellas personas que pasaron detenciones, torturas y cárcel durante los años de represión franquista. Una memoria que consideran vital reconocer cuando en tiempos de «pensamiento único neoliberalista».
El hilo rojo ha sido editado por el Institut d’Estudis Polítics d’EUPV que preside Glòria Marcos, con la ayuda del Ministerio de la Presidencia, en la colección “Història i Memòria del Franquisme” de Publicacions de la Universitat de Valencia.
Fuente: El Económico
No hay comentarios:
Publicar un comentario