Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae

jueves, 17 de abril de 2014

UN JERICANO EN LAS SEMIFINALES SUB-18 D´ESCALA I CORDA

El joven jericano Ricardo Mesado ha alcanzado las semifinales sub-18 de Escala i Corda individual, todo un hito que tendrá continuidad con la disputa de la misma el próximo lunes en Alzira. 

La final se disputará en Vila-real el próximo jueves día 17 de abril. Ricardo Mesado (en el centro de azul) forma parte del club pelotari Alto Palancia y con el mismo participa a lo largo de todo el año en las distintas modalidades de Pilota Valenciana, llevando el nombre de Jérica por toda la geografía valenciana.

miércoles, 16 de abril de 2014

RUBIELOS DE MORA TENDRÁ UN LIBRO SOBRE SUS CALLES

Uno de sus autores es David Montolio, Conservador del Museo Catedralicio de Segorbe, y sus ventas se destinarán a la restauración de la Iglesia Colegial de Rubielos de Mora

El próximo domingo 20 de abril de 2014, tras la procesión del Encuentro y la Santa Misa se presentará, sobre las 13 horas, en la iglesia de la Cofradía de la Sangre de Cristo, el libro “Callejero de Rubielos de Mora”, una obra que estudia la historia de las calles de uno de los pueblos más bonitos de España. 

El libro, que han compilado David Montolio y David Igual, resume el trabajo de muchos años de todos aquellos que han colaborado en el mismo, un compendio de investigación, cultura, tradición y curiosidades contadas de manera atractiva, cercana y divulgativa.  
El donativo de 10 euros recaudado con la venta de cada libro será destinado, íntegramente, a nuestra parroquia para la recuperación de la maltrecha fábrica de la Antigua Colegiata de Santa María La Mayor de Rubielos, trazada por los arquitectos Juan Cambra y Pedro Ambuesa [1604-1620], una de las obras maestras más desconocidas del clasicismo español y del patrimonio de nuestro país. Cuatrocientos años de un edificio que fue levantado con el esfuerzo de todos y cuya conservación es parte de nuestro legado.

Tod@s los que queráis colaborar en esta causa podréis adquirir la edición dirigiéndoos a la: 
Parroquia de Santa María La Mayor
Plaza Marqués de Tosos, 1. 
44415, Rubielos de Mora (Teruel)
Tfno.: 978 804 042. 

¡¡¡ES POR UNA BUENA CAUSA!!!

martes, 15 de abril de 2014

GAIBIEL ORGANIZA SU VI FERIA MEDIEVAL

Los próximos días 20 y 21 de abril la villa de Gaibiel celebrará la Sexta Edición de su Feria Medieval, organizada por la asociación Medievales de Gaibiel en colaboración con el Ayuntamiento. 

Gaibiel volverá a sumergirse durante dos días en el Medievo con paradas de productos tradicionales y artesanía y una recreación del ambiente y las calles de aquella época. Mercado Medieval que se inaugurará el domingo, 21 de abril, a las once de la mañana. 

En la jornada vespertina se celebrará a las cinco de la tarde la cagada medieval y para concluir el día, a las once de la noche comenzará una discomovil que se prolongará hasta altas horas de la madrugada. Y, el lunes durante todo el día se realizaran actividades medievales de toda índole, para concluir a las dos de la tarde con una comida medieval en la Plaza. 

Asimismo, durante estos dos días de deria será un buen momento para conocer la torre situada en la zona este del municipio, conocida popularmente como la Torre del Dit o 'punta del dedo'. La torre era un complemento del castillo y servía de vigía y control para las montañas y valles que no se alcanzaban a ver desde el castillo. Y si importante y atractiva es la torre, el castillo no desmerece, y si se puede, es recomendable su visita para disfrutar de la reconstrucción realizada y de las vistas del pueblo y el valle del Regajo.

lunes, 14 de abril de 2014

LOS ROBOTS DE DROIDE LLEGAN AL PUERTO DE SAGUNTO

Se realizará una exposición robótica en el IES Eduardo Merelló el próximo 16 de abril, entre las 9 y 14 horas
El próximo 16 de abril, el Departamento de Tecnología del IES Eduardo Merello del Puerto de Sagunto, en colaboración con Droide, organiza una exhibición de robótica educativa libre y gratuita… ¡¡Para todos los públicos!! 

La robótica educativa es una herramienta innovadora y eficaz que introduce el uso de robots en la enseñanza de los niños y niñas, mediante la construcción y programación de los mismos. Droide, un proyecto emprendedor y pionero, que nace con el objetivo de fomentar la robótica educativa como método alternativo de enseñanza en el uso de las nuevas tecnologías. 

Con el uso de la robótica educativa se ayuda a mejorar habilidades en los niños, como el cálculo matemático, la física, la programación y el trabajo en equipo. Droide imparte talleres de robótica educativa para niños y adultos en los que los participantes aprenderán a construir y a programar sus propios robots. “La robótica, además de ser amena y divertida, es un recurso educativo muy valioso para los tiempos actuales. Inicia a los niños desde edades muy tempranas, en el manejo físico de herramientas tecnológicas que podrán abrirles las puertas a profesiones de futuro muy demandadas”. 
 
Este evento es gratuito y puede participar todo el mundo, con demostraciones de robots para todas las edades. smartcity_moway Mirad todo lo que hay preparado:
- Impresoras 3D en funcionamiento. 
- Demostraciones de Lego Mindstorms EV3, el robot programable de Lego. 
- Exhibición de una ciudad sostenible e inteligente: ‘Smart City de Moway’ 
- Kits robóticos educativos. 
- Demostraciones de proyectos con arduino (vehículos, instrumentos musicales…) 
- Y la mascota robot, Pleo

Fecha: 16 de abril 2014
Hora: 9 
Lugar: IES Eduardo Merello Puerto de Sagunto (C/ Periodista Azatti, s/n. Puerto de Sagunto)
Precio: gratuito
Teléfono: 96 261 77 25

SALE AL MERCADO UN DISCO CON POEMAS Y MÚSICA DEL PALANTINO LLUIS GUARNER

Se trata de una producción de Somelgrup y Ensemble Col·legno dirigidas por el músico de Faura Robert Ferrer, con música y textos de Lluís Guarner 

El director musical de Faura, Robert Ferrer, ha presentado un disco titulado Lluís Guarner: per què cantar a la terra i al mar? con música y textos de este conocido escritor valenciano. 

Se trata de una producción de Somelgrup y Ensemble Col·legno que se ha llevado a cabo bajo la dirección del propio Ferrer. Este nuevo trabajo discográfico pretende convertirse en una reinterpretación y recuperación actual de algunos textos poéticos fundamentales de este autor valenciano del siglo XX, procedentes del poemario Cançons de terra i de mar

El CD está a la venta en algunos establecimientos de Castellón, Valencia y Algemesí.

domingo, 13 de abril de 2014

SE PRESENTA LA PUBLICACIÓN "SEGOBRICENSIS MUSICAE/2"

La publicación pretende dar a conocer algunas de las obras más singulares que conserva el archivo catedralicio de Segorbe.
 
El sábado día 12 de abril, a las 12 horas la Capilla de El Salvador del claustro de la Catedral acogía la presentación de la publicación "Segobricensis musicae/2", dedicada a la obra del Oficio de Difuntos de Tomás Luis de Victoria, en la transcripción realizada a finales del siglo XIX por el maestro de Capilla de la Catedral José Perpiñán Artíguez, actividad que se engloba dentro del "Año José Perpiñán" que impulsa la Institución Seo de Segorbe. 

En el acto de presentación han intervenido Magín Arroyas, director del Archivo de la Catedral, Vicente Martínez Molés, musicólogo y coordinador de la obra -que ha dado un breve esbozo sobre por qué se halla esta obra en Segorbe y cómo la intervención de Perpiñán fue capital para poder ser interpretada, Pere Saborit, dean de la catedral y Vicente Hervás, presidente de la Fundación Bancaja Segorbe.

La publicación ha sido patrocinada por la Fundación Bancaja-Comisión Delegada de Segorbe, y en el acto se podrá contemplar el ejemplar original de la edición de 1605, único que se conserva en España, así como el manuscrito original de José Perpiñán, que fue la primera transcripción mundial completa a notación musical moderna de esta pieza cumbre del Renacimiento, documentos ambos del patrimonio conservado en el Archivo de la Catedral.

SE RESTAURA UN PALIO DEL SIGLO XIX DE ESTIVELLA

Este tejido se devuelve a la localidad tras dos años de restauración.

El acto de presentación de la restauración del palio historia de la iglesia de los Santos Juanes de Estivella tuvo lugar jueves 3 de abril en el templo parroquial. Este elemento patrimonial del siglo XIX ha sido restaurado por el IVC+R de la Generalitat y ha sido subvencionado íntegramente por la Diputación de Valencia. 

El proceso de recuperación se inició hace dos años, cuando era rector de la población José Enrique Francés y debajo la dirección de la Comisión de Patrimonio de la iglesia. La pieza constituye uno de los palios más destacados de la Comunidad Valenciana dedicados a la Virgen María de la Asunción.

En el acto intervino la Subdirectora General del Instituto Carmen Pérez y la Directora técnica de la institución Gertrudis Jaén. Además la restauradora Alicia Fortea explicó con detalle los diferentes procesos de la restauración. Cerró el acto el rector de la población Eduardo Sulbarán quién agradeció la gran tarea realizada por el equipo de restauradores.

En representación del Ayuntamiento de Estivella se encontraba la teniente de Alcalde M. José Correcher y varios representantes del Consejo Local de Cultura. También estaban los componentes de la Comisión de Patrimonio de la iglesia Santiago Mateu y Lluís Mesa. Entre los asistentes hay que mencionar mencionar la presencia de los alcaldes de Albalat dels Tarongers y Torres Torres y la portavoz del Grupo Popular del municipio de Faura. 
Fuente: El Periódico de Aquí

viernes, 11 de abril de 2014

LA UNIVERSITAT DE VALENCIA Y LA FUNDACIÓN BANCAJA PRESENTAN UNA EXPOSICIÓN ARQUEOLÓGICA EN SAGUNTO

La exposición 'Arqueología: Visiones del pasado pensando en el futuro', permanecerá abierta al público del 10 de abril y hasta el próximo 14 de junio en la Sala de Exposiciones Glorieta de Sagunto

 
Fundación Bancaja presenta en Sagunto la exposición Arqueología: Visiones del pasado pensando en el futuro, una muestra organizada por el departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universitat de València, en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia, el Centro Arqueológico Saguntino y Fundación Bancaja. La exposición, que se enmarca en el programa de divulgación del Vicerrectorado de Participación y Proyección Territorial de la Universitat de València, se podrá visitar gratuitamente en la Sala de Exposiciones Glorieta hasta el próximo 14 de junio.

Arqueología: Visiones del pasado pensando en el futuro muestra, a través de 22 paneles explicativos y una selección de 25 piezas cedidas por el Centro Arqueológico Saguntino, el trabajo que realizan día a día los diferentes equipos de investigación del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universitat de València. La muestra tiene como objetivo acercar al público la relación entre el pasado y el presente que existe en los diferentes territorios y cómo analizan esa relación los profesionales. Este proyecto descubre al espectador cómo se aborda el trabajo en la arqueología profesional: cómo funcionan las fuentes de estudio, las campañas de excavaciones, la catalogación de restos, los tratamientos especfícicos de los hallazgos, los ensayos en laboratorios y la interpretación histórica de los datos, pasos necesarios para certificar un descubrimiento científico. 

El conocimiento de estos procesos permite comprender mejor qué hay detrás de los descubrimientos y tesoros arqueológicos y, en su mayoría, del patrimonio arqueológico hallado en la Comunidad Valenciana, que cuenta con yacimientos fundamentales para analizar las vivencias de los grupos humanos del Mediterráneo europeo entre el 350.000 antes de la era actual hasta el final de la antigüedad. 

Junto a una selección de 25 piezas arqueológicas de la Edad de Bronce y de los periodos ibérico e iberoromano, la exposición incluye 22 paneles explicativos que abordan temas muy variados. El recorrido por la exposición permite profundizar en lugares concretos como l’abric de la Quebrada, la Mola d’Agres, Xàtiva, la denominación de la Comunidad Valenciana, la arqueología iberoromana de Sagunto, el Palau de Cerveró, la Via Augusta o la historia de ciudades emblemáticas como Pompeya o Cartagena. Junto a esto, se ahonda en costumbres y usos de la prehistoria como la comunicación y los contactos, el uso de la madera, cocinar y comer, los pigmentos del arte prehistórico o las costumbres de los últimos cazadores recolectores. A ello se suman otras aproximaciones al pasado como la prehistoria y arqueología del mar, el paleoambiente, la expansión del Neolítico o la arqueología 3D. 

Este estudio del patrimonio arqueológico se ha llevado a cabo por un equipo de 30 profesionales: Valentín Villaverde, Aleix Eixea, Cristina Real, J. Emili Aura Tortosa, Oreto García Puchol, Manuel Pérez Ripoll, Joan Bernabeu, Salvador Pardo, Elena Grau, Teresa Orozco, Ernestina Badal, María Ntinou, Yolanda Carrión, Magdalena Moskal, Paloma Vidal, José Luis Peña, Teresa Huélamo, Guillem Pérez Jordá, Consuelo Mata, José Pérez Ballester, Carmen Aranegui, Carlos López Bellard, José Luis Jiménez, Ferran Arasa, Antonio Vizcaíno, Clodoaldo Roldán, Valentín Villaverde, José Luis Lerma, Josep Blasco Senabre y Miriam Cabrelles. 

La exposición se puede visitar en la sala de Exposiciones Glorieta de Sagunto en horario de martes a sábado, de 17 a 21 horas.
Fuente: El Periódico de Aquí

jueves, 10 de abril de 2014

ALTURA Y SEGORBE PROYECTARÁN EL DOCUMENTAL "MAESTRAS DE LA REPÚBLICA" GOYA 2014 AL MEJOR DOCUMENTAL

 En Altura, será el próximo 12 de abril en la Iglesia Primitiva, y en Segorbe, el 19 de abril, en el Teatro Serrano.

La Villa de Altura acogerá el próximo sábado 12 de abril, en la Iglesia Primitiva de la localidad, la proyección del documental "Las maestras de la República", el documental de Pilar Pérez Solano ganador del Goya 2014 al mejor documental.

El pase, organizado por Izquierda Unida de Altura dentro de la programación de Actos por la República, comenzará a las18 horas. Terminado el documental, comenzará una charla-coloquio con Jose Manuel López Blay, profesor de Historia en la ESO del IES Segorbe, y Mª Ángeles Llorente Cortés, profesora de ESO del CP Cervantes de Buñol, y miembro de la Federación MRPs País Valencià.

La proyección se volverá a proyectar el 19 de abril en Segorbe, también a las 18 horas, en el Teatro Serrano. En esta ocasión, el acto estará organizado por Unión Republicana de Segorbe en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segorbe.

Un documental que bate records

Las maestras de la República (Pilar Pérez Solano, 2013 -Goya 2014 al Mejor Documental-), es una obra de humanidad desbordante, que busca rendir homenaje a todas esas mujeres que revolucionaron la educación en España durante la Segunda República, transgrediendo normas obsoletas e insuflando aires regeneradores en el sistema. Unas pedagogas que se caracterizaron por comulgar, fuera y dentro de las aulas, con los postulados del régimen que defendían; postulados que iban desde la lucha contra la segregación por sexos hasta la implantación de un sistema laico, desligado de la religión. Temas, la mayoría de ellos, que siguen de máxima actualidad y que hacen que resulte especialmente doloroso comprobar cómo por lo que tanto pelearon este acervo de pedagogas hace casi un siglo esté hoy amenazado por los poderes políticos.

La directora, Pilar Pérez Solano
A través de vídeos y fotografías inéditas de archivo y de los testimonios de historiadores y familiares de las protagonistas, la directora nos acerca a un capítulo de la historia reciente de España poco explorado en nuestro cine. Sin trampas ni maniqueísmos, este proyecto auspiciado por FETE UGT y basado en la novela de Josefina Aldecoa, se hace imprescindible por varios motivos: en primer lugar, porque nos enseña a valorar la figura del profesor, siempre tan denostada. En segundo lugar, porque pone de manifiesto que el compromiso de estas mujeres no se limitaba a su tarea como formadoras, sino que también jugaron un papel decisivo en la transformación social de España, aunque la película no ahonde lo suficiente en todo este proceso -luchas en la calle, manifestaciones, etc-. Y, por último, para entender por qué estas personas eran la viva imagen de la modernidad; no ya sólo por capitanear la innovación de las aulas, donde empleaban las nuevas tecnologías -limitadas por aquel entonces a un globo tarráqueo o una máquina de escribir, sino por haberse posicionado de una forma tan activa en el sufragio universal o en su firme tarea de formar a las niñas para que tuviesen un abanico de posibilidades laborales más amplio que el de ama de casa. 

La película no se limita a suceder los testimonios a cámara uno tras otro -alternados con documentos gráficos y legales para enriquecer el conjunto-, sino que, como novedad, introduce una narración en primera persona como principal hilo conductor. La navarra Laura de Pedro es la encargada de dar vida a una de estas maestras, que cuenta su experiencia a través de una emocionante voz en off respaldada por una más que eficiente y emotiva partitura de Carlos Salas, cuyo virtuosismo al piano funciona como un bálsamo espiritual capaz de contrarrestar la impotencia que producen las imágenes. La directora, así, conjuga la parte real del relato con la ficcionada, con un resultado estimable. 

La única pega es su ajustado presupuesto, aspecto que se hace especialmente visible en dos frentes: la imposibilidad de su máxima responsable por aglutinar todas las historias que tenía previstas y, también, en su escasa duración: apenas 65 minutos. Al igual que hay proyectos engordados, he aquí un trabajo que peca de justo lo contrario. La obra hubiese admitido un cuarto de hora más sin problemas, pero la estrechez económica, auténtico lastre a la hora de mostrar, por ejemplo, los estragos que trajo consigo una guerra que supuso el fin del sueño dorado de estas mujeres, termina imponiéndose. Asimismo, hubiese sido un punto a su favor el intentar conseguir una visión más ecuánime, mostrar las partes menos amables -o complacientes- del régimen que estas pedagogas con tanta ansia defendían. 

Las maestras de la República se ha convertido en un pequeño fenómeno en España, donde se ha exhibido en más de 500 salas y centros culturales, cifra récord para un género como el documental, que suele pasar tan desapercibido. Los más de 60.000 espectadores que lo han disfrutado han animado a su directora a poner en marcha una segunda parte -que se financiaría mediante el crowdfunding y que indagaría en el exilio interior y exterior de estas heroínas- y saciar, así, a la gente que se quedó con ganas de más. El negra sombra de Luz Casal -que la cantante cedió de forma altruista para la cinta- que suena mientras vemos los rostros de estas heroínas enemigas de los valores conservadores, pone el broche de oro a un trabajo que cala hondo pero que, con más billetes, podría haber sido el arrebato, la tremenda locura que no es.

miércoles, 9 de abril de 2014

SE PRESENTA EL BOLETÍN 22 DEL INSTITUTO DE CULTURA DEL ALTO PALANCIA

Se presentó el pasado sábado día 5 de abril, y contiene ocho interesantes trabajos de investigación sobre varios pueblos de la comarca
El salón del artesonado del Círculo Segorbino, ha servido de marco para la presentación de un nuevo número del Boletín del Instituto de Cultura del Alto Palancia que en este año cumple el vigésimo aniversario de su creación y lo pretende celebrar con algunas actividades extraordinarias entre las que no faltará la edición de algún libro de interés general.


En nombre de los autores y artículos que se incorporan a este número 22 de la publicación semestral, intervino el Cronista Oficial de la Ciudad de Segorbe, Rafael Martín Artíguez, que habló sobre “El culto y las fiestas a San Roque en Segorbe” destacando como novedad y aportación más interesante de su artículo, el descubrimiento de San Roque como patrón histórico de la ciudad y el motivo por el que fue proclamado, como fue la peste negra que asoló la capital del Palancia y el Reino de Valencia entre 1556 y 1559.

En el contenido del nuevo boletín se incluyen otros interesantes artículos como los resultados arqueológicos en el emplazamiento del antiguo Hospital de Segorbe, de Luis Lozano y Vicente Palomar; La Barbería Colectiva CNT entre 1936 y 37, de José Luis Bea; los registros bautismales de la Catedral de Segorbe (1840-1859), de Rafael Simón; Navajas a finales del siglo XVIII de Pilar Vañó y Helios Borja; una aproximación histórica al convento de Mínimos de Viver, de Saturnino Díaz; Carlos Pau y la revista turolense de Ciencias, de José María de Jaime Ruiz y Lorén; El colegio de la Compañia de Jesús de Segorbe, de David Miguel Navarro; y sobre el sonejero Gaspar Juan y Gil, de Miguel Ángel Rodríguez.

Previamente a la presentación del boletín, se celebró la asamblea general anual del Instituto de Cultura, presidida por su titular Juan Corchado, en la que se puso de manifiesto un descenso del número de socios, debido a la situación económica que padecemos, aunque esta circunstancia no afectará al esfuerzo editorial de la institución ni a sus actividades.

EL PREMIO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA "MARÍA DE LUNA" QUEDA DESIERTO
A la presente edición sólo se ha presentado un trabajo, que al parecer del jurado no reunía las cualidades necesarias para merecer el premio y su publicación

Por otro lado, desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segorbe se ha dado a conocer que el resultado del XVIII Premio de Investigación Histórica “María de Luna”, que fue fallado el pasado 26 de marzo, ha quedado desierto.

El jurado, compuesto por siete personas relacionadas con la cultura, la enseñanza y la Historia,  consideraron que el único trabajo que se ha presentado a esta edición, que llevaba por título “Las ferias de Segorbe. Privilegios y Evolución" no reunía las condiciones de las investigaciones publicadas en la colección “María de Luna".

Las conclusiones que han aportado para ello, se basan en que el trabajo es interesante para la localidad de Segorbe, aportando noticias a un tema poco conocido, siendo un trabajo de índole descriptivo, con un análisis histórico muy difuminado y con un problema importante: no hay relación histórica entre las ferias y su impacto económico.

El vaciado documental es interesante, pero descompensado en dos aspectos claros: cronológicamente hablando, porque trata muy poco el siglo XVI, muy importante cuando hablamos de las ferias, y también el siglo XVII y parte del XVIII; la práctica totalidad del trabajo está centrado casi exclusivamente en el siglo XX y además en la descripción va dando saltos cronológicos.

En definitiva, aparte de otros argumentos que igualmente se valoraron, el Jurado precisa que es una buena idea, con buenos elementos, con mucha información, pero poco elaborado. Eso lo descarta como trabajo de investigación.

Ante estas consideraciones, el jurado, y en virtud de la base séptima, declara, por unanimidad, desierto el premio. No obstante, el jurado quiere sugerir que puesto que el trabajo, al contener ciertos elementos de interés y ser un tema divulgativo, podría ser publicado, al menos en una versión reducida, tanto por el Ayuntamiento como por alguna otra entidad o institución.  

ASSABORIX, LA I RUTA DE LA TAPA DE BENIFAIRÓ DE LES VALLS Y 1ª FERIA DEL ACEITE DE MONTÁN



Se ofrecerá durante dos fines de semanas un pincho más bebida por dos euros

El Consistorio de Benifairó de les Valls ha organizado la primera ruta de la tapa bajo el nombre 'Assaborix'. se trata de una iniciativa gastronómica en la que participan siete restaurantes del municipio y que se celebrará durante dos fines de semana. Concretamente los días 4, 5, 6, 11, 12 y 13 de abril.

En esta edición participan siete establecimientos: Bar Alfredo, Casino de Benifairó, Flash, El món dels xiquets, La Travessa, Splay y Bar Toni. 

En ellos, por sólo dos euros, ofrecerán su pincho estrella y una bebida, y los comensales podrán participar en un sorteo de dos cenas valoradas en 50 euros cada una en el local de los restaurantes ganadores. Y es que los clientes votarán a su vez a la mejor tapa y a la más original. Los ganadores se darán a conocer el lunes 14 de abril.
Fuente: El Periódico de Aquí 

MONTÁN ORGANIZA SU PRIMERA FERIA DEL ACEITE
Tendrá lugar el sábado 12 de abril, en el local multiusos, junto a la piscina. 

La localidad de Montán también organiza para ese fin de semana su 1ª Feria del Aceite.

Degustaciones de vino y aceite, concurso de ajoaceite y una cena popular son los actos que se han programado en esta primera edición en la que se tratará de promocionar el aceite de oliva local de esta localidad vecina del Alto Mijares

 

martes, 8 de abril de 2014

TERCERA RUTA DE SENDERISMO POR EL TÉRMINO DE ALTURA


El Ayuntamiento de Altura organiza la tercera de las rutas de senderismo por su ámplio término municipal de forma gratuita y para todas las personas que estén dispuestas a pasar una agradable jornada en la naturaleza.

El próximo 13 de abril de 2014 tendrá lugar la tercera ruta de senderismo organizada por el Ayuntamiento de Altura en la temporada 2014 con objeto de divulgar su patrimonio cultural e impulsar las activades deportivas en contacto con la naturaleza.

Más información en el cartel adjunto.


En esta tercera ruta, programada para el domingo 13 de abril, a las 8:30h, y prevé recorrer las partidas del Rivas y Los Albares. La ruta, que se ha considerado de dificultad media, tendrá una longitud de 14 kilómetros, y está abierta a todos los públicos (aunque los menores de 12 años deben acudir acompañados de un familiar mayor de edad). 

 Los interesados deberán presentarse en la cooperativa de Altura, a la hora indicada, con mochila, agua, almuerzo, ropa y calzado cómodo. Desde allí, se desplazarán en vehículos propios hasta el punto de inicio de la ruta

lunes, 7 de abril de 2014

EL MUSEO SAN PIO V DE VALENCIA ORGANIZA UNA CONFERENCIA SOBRE BONIFACIO FERRER

La cita es el próximo jueves 10 de abril, a las 19 h. en el Salón de actos del Museo de Bellas Artes San Pio V de Valencia
El Museo de Bellas Artes San Pio V inició el pasado año el programa 'Obra invitada', en el que se propone al público la contemplación individualizada de una obra de arte singular y cedida en préstamo al Museo para la ocasión.

En esta ocasión y coincidiendo con el aniversario del nacimiento de San Vicente Ferrer (Valencia, 23 de enero de 1350) se exhibe una pieza especialmente significativa para los valencianos: 'La predicación de San Vicente Ferrer' del pintor granadino Alonso Cano (Granada, 1601-1667), procedente de la Colección Banco Santander, y que permanecerá expuesta al público hasta el próximo 4 de mayo.

La obra se exhibe junto a una pintura perteneciente al Museo de Bellas Artes San Pio V del mismo autor y de similares características y temática, cumpliendo así con una antigua aspiración del Museo ya que ambas obras se disputan ser la pintura realizada por Cano para el altar de una de las capillas del desaparecido convento de San Francisco.























 Las dos tablas de La predicación de San Vicente - Alonso Cano

El ejemplar del Museo fue adquirido por la Generalitat en 1987 a los herederos del Barón de Santa Bárbara, siendo este lienzo  de factura más suelta que la invitada, aunque sufrió importantes recortes.  

Alonso Cano realizaría estas obras durante su breve estancia en Valencia entre 1644-1645, donde se refugiaría tras la muerte de su esposa en la cartuja de Porta Coeli, en la que intentó profesar. En las dos pinturas aparece San Vicente Ferrer en una de las facetas más conocidas de su personalidad: la predicación, Además, entre las figuras que Cano incorpora a los pies del santo, entre la multitud, se observa de perfil los rasgos del dominico florentino Savonarola.

Desde su canonización por el papa Calixto III en 1455, la figura del gran dominico valenciano, taumaturgo, predicador, filósofo y estadista ha sido ampliamente representada en el arte valenciano. De hecho el Museo de Bellas Artes San Pio V cuenta entre sus fondos con una treintena de obras en las que el protagonista principal es San Vicente Ferrer, con ejemplos sobresalientes, y relativos a su labor apostólica, orientadora de papas, reyes y príncipes, su magisterio oral y escrito, sus milagros o incluso su decisiva intervención para el futuro de la Corona de Aragón y de España en 1412 en el Compromiso de Caspe.

La contemplacion de estas dos piezas juntas ha sido posible gracias al patrocinio de Banco Santander y a la cesión de la pieza. Dada la especial significación vicentina de las obras expuestas, el Museo de Bellas Artes de Valencia ha programado diferentes actividades en torno a él, destacando la conferencia "Bonifacio, hermano de San Vicente Ferrer. Los claroscuros de una vida", a cargo del Profesor José Francisco Ballester-Olmos y Anguís.


La cita es el próximo jueves 10 de abril, a las 19 h. en el Salón de actos del Museo. El acceso será libre hasta completar el aforo.

sábado, 5 de abril de 2014

COMIENZA LA REHABILITACIÓN DEL PALACIO DE LOS VIVES DE CAÑAMÁS DE BENIFAIRÓ DE LES VALLS

La Diputación de Valencia y el Ayuntamiento de Benifairó de les Valls firmarán un convenio de colaboración, por los que se destinarán 10.000€ para la rehabilitación de este importante edificio histórico.

El Ayuntamiento de Benifairó de les Valls recibirá una subvención de 10.000€ por parte de la Diputación de Valencia para llevar a cabo las actuaciones pertinentes de rehabilitación del Palacio de los Vives de Cañamás, una de las joyas patrimoniales que tiene este municipio del Camp de Morvedre y que se encuentra en un estado avanzado de deterioro ya que, incluso, algunas zonas ya han sufrido derrumbes.

Esta es una buena noticia para el municipio, ya que este palacio, junto con la iglesia y las Casas Sanchis Guarner y Sánchez Coello conforman los principales recursos arquitectónicos de la localidad, y es necesario actuar en él porque se ha de evitar que se caiga. 

Con esta ayuda económica, el ayuntamiento tienen pensado llevar a cabo trabajos de consolidación de este emblemático edificio, ya que parte del tejado se ha hundido, algo que ha producido que algunos pilares se hayan movido y que algunas de las paredes se encuentren deterioradas. Con posterioridad, una vez afianzado el edificio, ya se podrán ejecutar otro tipo de trabajos como el mantenimiento de la carpintería o la instalación de bajantes.

Y es que la intención del Ayuntamiento de Benifairó de les Valls en un futuro, es lograr que el Palacio de los Vives de Cañamás se pueda habilitar y darle un uso para el disfrute de vecinos y visitantes, aunque de momento es un proyecto a largo plazo, que requiere de mayores recursos económicos, que desde hace años se van buscando desde el consistorio.

Es por este motivo por el que, uno de los pasos a dar, es lograr que este palacio sea declarado por la Consellería de Cultura como Bien de Interés Cultural (BIC), algo que le permitiría poder acceder a las subvenciones que se otorgan desde la administración central.

Desgraciadamente, aun no hay fechas seguras para el inicio de estas actuaciones, ya que ahora, el Ayuntamiento de Benifairó de les Valls todavía debe remitir  a la Diputación de Valencia el proyecto al que destinará estos 10.000€ para evitar que continúe el deterioro de este espacio.

Un edificio de gran empaque para un Señor Feudal relevante

La Casa-Palacio de los Vives de Cañamás se halla en las afueras de la población de Benifairó de les Valls, en la salida hacia Quart y Quartell y frente a la iglesia parroquial. Se trata de la típica ‘casa fuerte’ que servía de residencia a los titulares del señorío, y fue mandada construir por Joan Lluís Vives de Cañamás a comienzos del s. XVII, cuando, tras ser embajador de Felipe III en Génova, encargó al arquitecto italiano Andrea Lurago y a otros artistas de dicho país la construcción de un palacio al estilo de los genoveses, importando igualmente numerosos materiales de Italia para edificar la casa y lo que debieron ser notables jardines. Esta misma familia también poseía otro importante palacio en la ciudad de Sagunto, también en ruina por los posteriores fraccionamientos, reformas y posterior abandono, cuya principal seña de identidad es la torre que hace esquina a la Plaza de la Vila, y que durante un tiempo se utilizó como prisión municipal.

El palacio era originalmente de planta cuadrada, con patio central y sólidas torres en las cuatro esquinas. Hoy sólo se conservan la torre noreste, muy transformada, parte del ala norte del edificio, y alguna fachada y muros interiores, en los que destacan bellos arcos y capiteles.

Poco queda del esplendor del que fue unos de los pocos ejemplos de arquitectura civil renacentista en la Comunidad Valenciana: las sucesivas y poco afortunadas modificaciones, así como el abandono y el olvido lo han convertido en una lamentable ruina, que ahora parece se va a subsanar.
Fuentes: El Económico - arquites.wordpress.com

viernes, 4 de abril de 2014

SEGORBE COMIENZA LAS XVIII SEMANAS DEL LIBRO

Este año a lo largo de dos meses se presentarán tres publicaciones, se proyectará un excelente documental, además de los habituales Talleres de Animación para los más peques, un concierto, y los actos del XXII Encuentro de los estudiantes de Max Aub

 Un año más, con la llegada del mes de abril, la capital del Alto Palancia organiza durante varias semanas diversos actos culturales que bajo el paraguas "XVIII Semanas del Libro, escribir sobre o desde el Palancia" abarcan desde cuenta-cuentos, talleres de animación a la lectura, el fallo de diversos concursos literarios, pases audiovisuales, conferencias, ferias, presentaciones del libro...

En la presente edición, los actos tendrán lugar entre el 4 de abril y el 31 de mayo, con el siguiente programa:

VIERNES 4 DE ABRIL
A las 18h. Cuenta-Cuentos "Cuchufleta, el hada delos cuentos, visita Segorbe con El gato con botas" a cargo de Segorocio. En la sala B del Centro Cultural.

SÁBADO 5 DE ABRIL
- A las 18h. Taller de animación a la lectura, con Cheli Joli, (para niños de 4 a 8 años). En la sala B del Centro Cultural.
- A las 19:30h. Presentación del Boletín 22 del Instituto de Cultura del Alto Palancia (ICAP). Con la intervención de Rafa Martín Artíguez, Cronista Oficial de la Ciudad de Segorbe y autor del artículo "El Culto y las fiestas a San Roque en Segorbe". En los salones del Círculo Segorbino (Casino).

JUEVES 10 DE ABRIL
- A las 14h. Emisión del fallo del jurado del Premio Internacional de Cuentos Max Aub. En la Sala Ignacio Soldevila del Palacete de San Antón con la presencia de los escritores Andrés Pérez, Susana Fortes y Carlos Marzal.

VIERNES 11 DE ABRIL.
- A las 10:30h. XXII Encuentro de los estudiantes con Max Aub. Palacete de San Antón, Ayuntamiento de Segorbe, Centro Cultural y Círculo Segorbino.
- A las 20h. A de arrebato, con textos de Crímenes Ejemplares de Max Aub, a cargo de los alumnos de la Escuela de Teatro de Segorbe. En el Teatro Serrano.

SÁBADO 12 DE ABRIL
- A las 12:00 h. Presentación de "Segobrincensis Musicae/ 2" (El Officium defunctorum de Tomás Luis de Victoria, de 1605, en la transcripción de José Perpiñán Artíguez). Claustro S.I. Catedral Basílica. Capilla de El Salvador. Año José Perpiñán. Organiza Institución Seo de Segorbe.

SÁBADO 19 DE ABRIL.
- A las 18h. Presentación y proyección del documental "Las maestras de la República". Organizado por el Centro Instructivo de Unión Republicana de Segorbe en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segorbe. En el Teatro Serrano.

MIÉRCOLES 30 DE ABRIL.
- A las 18h. Pase audiovisual infantil en la sala A del Centro Cultural de Segorbe. (Más información en la Biblioteca).

SÁBADO 3 DE MAYO.
- De 11 a 20h. Casetas de la Feria del Libro. En la Plaza del Agua Limpia. Habrá un 5% de descuento por la compra de libros.
- A las 12h. Entrega de los premios del XXXVI Certamen Literario Comarcal, Infantil y Juvenil. En la Biblioteca Municipal "Obispo Juan Bta. Pérez".
- A las 18:30h. Actuación del quinteto Bella et Bestiae representando la obra "Pedro y el lobo" en la plaza del Agua Limpia.

VIERNES 9 DE MAYO.
- A las 20h. Presentación del libro de Juan Manuel Velasco: "A ti Mateo, es a ti". En el Salón de los Alcaldes del Ayuntamiento de Segorbe.

SÁBADO 10 DE MAYO.
- A las 18h. Taller gratuito para adultos: "Leer puede ser divertido, y a otro con ese cuento...". La importancia de la lectura en la educación de los más pequeños, a cargo de Celia Viñado. En la sala A del Centro Cultural.

SÁBADO 17 DE MAYO.
- A las 18h. Taller de animación a la lectura con Cheli Joli (Para niños de 4 a 8 años). En la sala A del Centro Cultural.

SÁBADO 24 DE MAYO.
- A las 18h. Pase audiovisual infantil en la sala A del Centro Cultural de Segorbe. (Más información en la Biblioteca).

SÁBADO 31 DE MAYO.
- A las 18h. Cuenta-cuentos: Big Paul, el Señor de los Cuentos, visita Segorbe con "Peter Pan, en busca de los cuentos perdidos" a cargo de Segorocio. En la sala A del Centro Cultural.

**Para asistir a los Talleres de Animación es necesario inscribirse con antelación en la Biblioteca Municipal.

LOS CUENTOS DE LA FUNDACIÓN MAX AUB YA TIENEN CANDIDATOS

31 obras de 774 pasan a la final del concurso de cuentos de Max Aub, en su edición más austera.

Un total de 31 cuentos han pasado a la final de la XXVIII edición del Certamen Internacional de Cuentos de la Fundación Max Aub de Segorbe. Entre 774 narraciones, finalmente 22 han sido las obras seleccionadas por el primer jurado popular para optar a la categoría internacional y 9 a la comarcal. 

Los escritores Susana Fortes, Carlos Marzal y Andrés Pérez deberán escoger al ganador de esta nueva edición de uno de los concursos literarios internacionales más reconocidos que este año ha batido todos los records en participación. El fallo del jurado se dará a conocer el próximo 10 de abril. 

Como novedades, y dado que los escritores del jurado estarán en Segorbe tanto el 10 como el 11 de abril, desde la Fundación han planteado realizar una tertulia abierta al público. “Se trata de dar nuevas iniciativas que fomenten y enriquezcan la literatura, este certamen y la interacción entre el jurado popular y el jurado calificador final”, explicó el gerente del patronato de la Fundación, Francisco Tortajada

Y es que, más de cien personas amantes del mundo de la literatura de todos los ámbitos son las encargadas de realizar una primera selección con el fin de hacer llegar al jurado final las mejores obras. Así pues, este año se han realizado tres cribas previas en las que los componentes por grupos de cuatro personas han seleccionado los mejores cuentos que, a su parecer, debían llegar hasta la fase final. 

Por otro lado, y debido a la reducción presupuestaria que la Fundación ha sufrido durante este año, Tortajada explicó que, la velada literaria en la que se realizaba la entrega de premiso con una cena previa “no podrá celebrarse como en ocasiones anteriores”.

En este sentido, el gerente explicó que el presupuesto de la Fundación no puede asumir el coste total de la misma. Es por ello que en una carta mandada a todos los lectores del jurado popular, el gerente plantea o bien celebrar un acto de entrega en el Teatro Serrano con un vino de honor sufragado por la Fundación o bien realizar la velada con una cena como hasta ahora, asumiendo el coste de la mitad del cubierto por parte de cada asistente. La otra mitad la pagaría la Fundación. Según apuntó ayer el gerente, las votaciones se decantan por la segunda opción, seguir haciéndola como hasta ahora, asumiendo la mitad del coste los asistentes. Asimismo, Tortajada anunció que durante la velada literaria, se lanzará el nuevo proyecto de patrocinio y mecenazgo individual. 
Fuente: Crónicas del Palancia

jueves, 3 de abril de 2014

LA SEDE DE CC.OO. ACOGIÓ LA PRESENTACIÓN DE "EL HILO ROJO, MEMORIAS DE DOS FAMILIAS OBRERAS"

El libro “El Hilo Rojo”, de Mario Amorós, se centra en la memoria de dos familias que lucharon contra el franquismo 
La sede de Comisiones Obreras en Puerto de Sagunto acogió hace unos días la presentación del libro de Mario Amorós «El hilo rojo. Memorias de dos familias obreras», centrado en el relato de las familias Montalbán y Moya, procedentes de Alcolea de Córdoba y emigrantes establecidos en el barrio de la Fonteta Sant Lluís de Valencia desde principios de los años 1960. El libro reconoce  su participación destacada en la historia reciente del sindicato CCOO y del PCE en Valencia, entre las que se reconoce la labor de Antonio Montalbán Gámez, quien fue de 1978 a 1996, secretario general de Comisiones Obreras del País Valenciano.

El libro es obra de Mario Amorós, periodista y doctor en historia por su investigación sobre la desaparición en el Chile de Pinochet del sacerdote valenciano Antoni Llidó. Amorós es miembro del consejo de redacción de Mundo Obrero y del colectivo que edita Rebelión.org. Con el autor ha colaborado Javier Couso, periodista audiovisual, en la realización del documental que acompaña al libro.

La historia es definida como «un relato con una fuerte carga emocional y de reivindicación moral de la militancia obrera de base». Sus editores destacan que «el hilo rojo es el que lleva de una generación a otra, de la que hizo la guerra para defender a la República, sufrió la represión franquista y aún así asumió los riesgos de reconstruir el PCE bajo la dictadura, a los jóvenes que vivieron las penurias de la posguerra y pusieron en pie, con muchos otros hombres y mujeres de la clase trabajadora, el movimiento de las Comisiones Obreras. A la toma de conciencia por las circunstancias familiares se unen las condiciones de vida y trabajo, del “ser material”, como mecanismo que promueve la adición de nueva savia. Porque el propósito del libro es que el hilo rojo tenga continuidad en las luchas que estamos viviendo».

Aunque la historia gira entorno a dos familias (los Montalbán y los Moya), el autor destaca que sus vivencias no son más que un homenaje a todas aquellas personas que pasaron detenciones, torturas y cárcel durante los años de represión franquista. Una memoria que consideran vital reconocer cuando en tiempos de «pensamiento único neoliberalista».
El hilo rojo ha sido editado por el Institut d’Estudis Polítics d’EUPV que preside Glòria Marcos, con la ayuda del Ministerio de la Presidencia, en la colección “Història i Memòria del Franquisme” de Publicacions de la Universitat de Valencia.
Fuente: El Económico

miércoles, 2 de abril de 2014

ALTURA ORGANIZA "CAMBALATXE EL BERRO"

Será el 5 de abril de 2014, en el Parque Municipal de Altura.

Altura acogerá un mercado de intercambio el próximo sabado 5 de Abril, a partir de las 9 de la mañana, que llevará por título "El Cambalatxe del Berro"

En un mercado de estas carcterísticas se pretende intercambiar productos y servicios o faenas mediante trueque directo. Como se indica en el cartel, la intención es aumentar la convivencialidad entre los vecinos (productores y consumidores) y así ir intentando disminuir nuestra dependencia del dinero tradicional. 

En estos tiempos de crisis, seguro que se le puede dar una segunda oportunidad a esos trastos, libros, etc... que ya no se utilizan, para conseguir a cambio de ellos otros objetos que nos puedan hacer falta en la actualidad. Y si no, también se le puede sacar partido a esas manualidades o habilidades que se posean, para intercambiarlas por otras que nos puedan interesar.

Si te animas, tienes tu espacio en este mercadillo, que ha programado el siguiente horario:

Horario
-De 09:00 a 10:00. Montaje de puestos. 
-De 10:00 a 11:00. Taller de Taichí. 
-De 13:00 a 14:00. Charla bienvenida. 
-A las 14:30. Comida popular 
 -A las 16:00. Actuación musical. 
-Durante la mañana habrán actividades para niños. 
-Para montar puesto y reservar la plaza de la comida, contacta con: cambalachealtura@gmail.com

martes, 1 de abril de 2014

TORÁS ORGANIZA SU PARTICULAR DÍA DEL ÁRBOL

Será el 6 de abril en el Paraje de la Fuente Camarillas 

La Asociación detoras.es organiza para el próximo domingo 6 de abril, la actividad educativa y de concienciación medio ambiental del Día del Árbol. que tendrá lugar en el entorno natural de la Fuente de Camarillas, a partir de las 12 horas.

Esta actividad está dirigida a todos aquellos que tengan de 0 a 100 o más años, ya sean de Torás, socios, colaboradores y simpatizantes en general, o simplemente, amantes del medio ambiente. 

Lo único que se ha de llevar si se desea participar es una azada y una garrafa vacía, y por supuesto, las ganas de pasar un buen rato y de desconectar por un momento del día a día.

La actividad consistirá en recoger un plantón con cepellón (que se regalará a todos los participantes) para, inmediatamente después, con la azada trasplantarlo en el terreno natural alrededor de la fuente de camarillas. Es más que recomendable regar el plantón una vez plantado, empleando para eso la garafa vacía, pues el agua se puede llenar en la fuente. La meta que persigue esta actividad es que se vuelva cada quince días para regarlo y evitar que se seque vuestro árbol. 

Además, la actividad cuenta con la autorización y colaboración de la Consellería de Medio Ambiente y del Ayuntamiento de Torás. Al final de la actividad, la organización obsequiará a los participantes con un bocadillo de embutido y una bebida hasta acabar existencias.

GILET CONMEMORA EL 75º ANIVERSARIO DEL ENCUENTRO CON LA VIRGEN DE LA ESTRELLA

Gilet celebra el 75 aniversario del encuentro con la Virgen de la Estrella los días 4, 5 y 6 de abril, aunque desde diciembre ya se han ido realizando actos puntuales para conmemorar la efeméride

La cofradía de la Virgen de la Estrella está organizando el 75 aniversario del reencuentro de la Virgen de la Estrella con el pueblo de Gilet. Durante los días 4, 5 y 6 de abril diversidad de actos representaran todo lo que ocurrió en 1939 y enseñaran junto al todo el pueblo la veneración que hay en Gilet hacia la Virgen de la Estrella. 

El telón se alzó allá por el mes de diciembre con un concierto solidario, aunque es ahora cuando tendrán lugar los actos programados para conmemorar el aniversario. El viernes 4 por la tarde, en la parroquia San Antonio Abad el consiliario D. Vicente Jesús Roig Esteve y el presidente de la cofradía D. Héctor Benet, explicaran a los asistentes el significado del acto en sí, así como todo lo ocurrido entre los años 1936 y el 7 de Abril de 1939.

El Sábado la feria de artesanía Virgen de la Estrella dará comienzo al medio día y estará ubicado en la plaza Virgen de la Estrella, durante todo el fin de semana, donde además de las paradas de todo tipo de artesanía, también hay una exhibición de la escuela de lucha del Camp de Morvedre y muchos juegos infantiles. 

Ya por la tarde la cofradía ha preparado la representación de los acontecimientos el día 7 de Abril de 1939 y que cuentan los libros de historia de la Parroquia, mostrando el lienzo de la Virgen de la Estrella por las calles del pueblo, después de sacar la imagen de la casa que la custodió durante aquellos años, ubicada en la calle Canónigo Gimeno nº 16. Allí una niña, (como ocurrió hace 75 años) recitara versos de aquel entonces, para posteriormente hacer el recorrido cantando con el Coro Parroquial Virgen de la Estrella hasta la Iglesia para celebrar una eucaristía. 

Para el domingo por la mañana, queda el plato fuerte de este fin de semana donde una procesión en romería con su pueblo, el consiliario, la cofradía, la Banda de Música Verge de L´Estrela , comenzara en la avenida Sagunto, mostrara el lienzo de la Estrella en una entrada solemne de nuevo a su pueblo, un pueblo que junto a la Cofradía venerara por las calles de Gilet el Anda de la Virgen de la Estrella. Una salve saludará a la Virgen, los hijos e hijas de aquellos hijos recitarán los gozos de la Virgen de la Estrella de Gilet , se visitará la posada -donde llegó por primera vez el lienzo de la Virgen de La Estrella procedente de la Cartuja de Valldecrist- ubicada en la Plaza de la Estrella, la casa custodia donde estuvo “guardada” esperando ver a su pueblo y hará su entrada solemne en la Iglesia Parroquial, donde el Coro Parroquial Virgen de la Estrella cantará una misa solemne que pone fin a este acto. 

Más tarde, en la plaza, unas calderas populares pondrán fin al 75 Aniversario del reencuentro de la Virgen de la Estrella con el pueblo de Gilet. Toda la historia de lo ocurrido hace 75 años y la historia de la Virgen de la estrella ,esta documentada en su pagina web www.virgendelaestrella.es.