Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae

miércoles, 19 de noviembre de 2025

LA CAMPAÑA OLEÍCOLA LLEGA CON BUENAS PERSPECTIVAS EN ESTE 2025

El aumento de la productividad de los olivos, los premios recibidos y la promoción turística siguen convirtiendo al aceite de oliva en un importante producto para la economía de las tierras del Palancia y Mijares.  

La campaña del aceite avanza en la Comunitat Valenciana con una radiografía desigual en la provincia de Castellón. Según la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la producción provincial se situará entre el 60% y el 80% del potencial productivo, una mejora significativa respecto a la campaña pasada, fuertemente castigada por la sequía. No obstante, las cifras esconden un comportamiento muy dispar entre zonas: mientras el Alto Palancia presenta un repunte claro de producción, el Maestrat y la Plana Alta sufren pérdidas severas por la climatología adversa, con cifras que rondan el 30% de la cosecha. 

Las previsiones más favorables llegan desde el Alto Palancia. En esta comarca la recolección avanza a buen ritmo y que las lluvias de primavera y otoño han permitido alcanzar una producción mediana tras una campaña 2024 prácticamente perdida. En poblaciones como Soneja se elevan incluso las expectativas y se estima que la cosecha superará el 80% del potencial productivo, pues se ha observado que solo fallan los olivos más envejecidos, que se quedarán en la mitad, pero con la poda adecuada el año que viene volverán a rendir. 

Desde el sector ya explicaron a principios de septiembre la situación de la campaña, marcada por una previsión de recuperación insuficiente tras dos años de cosechas mínimas por la sequía. El Alto Palancia —con variedades autóctonas como la serrana de Espadán— esperaba una campaña intermedia, condicionada por lluvias tardías, dificultades sanitarias en el cultivo, olas de calor y episodios de granizo. 

En conjunto, el sector coincidía en que 2025 supondría un punto de inflexión: una mejora evidente respecto a los dos últimos años, pero todavía lejos de una cosecha normal, con la climatología consolidándose como el principal factor de incertidumbre en el olivar castellonense.

También en Montán, en el corazón del Alto Mijares, ha reforzado su apuesta por un desarrollo sostenible a través del oleoturismo y la puesta en valor de su variedad autóctona de oliva, la Temprana de Montán, que este año también parece tener una buena cosecha. 

Se trata de una joya agrícola exclusiva de esta comarca que da lugar a un Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) de alta calidad, elaborado por la Cooperativa de Montán y reconocido por su alto contenido en polifenoles y propiedades cardioprotectoras.

La iniciativa representa un paso más en la recuperación económica y emocional del municipio tras el incendio de 2023. Por su parte, la Diputación de Castellón ha mostrado su apoyo a estas iniciativas y ha animado a la cooperativa local a presentar su AOVE a la quinta edición del Premio AOVE Provincia de Castellón, que distingue a los mejores aceites de la provincia.

La Cooperativa de Montán, con una larga trayectoria en la producción de aceite de máxima calidad, colabora estrechamente con la Oficina de Turismo municipal en el diseño de visitas guiadas a la almazara. Estas experiencias permiten conocer de primera mano el proceso de elaboración del AOVE y participar en catas comentadas. Las visitas pueden concertarse en el teléfono 644 646 835.

Además, el Ayuntamiento ha querido reconocer la labor de la empresa Experiencias en Castellón, que ha incluido a Montán en su catálogo de actividades bajo el título “La Temprana de Montán”, disponible en su página web. Esta colaboración contribuye a difundir los valores naturales y culturales de la comarca y a consolidar el municipio como destino de turismo de calidad. 

Y si de calidad se trata, este 2025 llega con un nuevo premio para los aceites de la comarca. El aceite virgen extra Lágrima, elaborado por la Cooperativa de Viver, ha sido reconocido como el mejor de España por la prestigiosa revista La Semana Vitivinícola, al obtener 97 puntos en su guía de 2025. Un galardón que consolida el trabajo de los productores valencianos en la recuperación de variedades autóctonas y en la apuesta por la calidad y la sostenibilidad. 

Este aceite elaborado con la variedad de aceituna serrana, originaria del Alto Palancia y Alto Mijares, representa uno de los mayores símbolos de la identidad agrícola valenciana. Su perfil fresco, equilibrado y ligeramente amargo refleja la esencia de un territorio donde el olivar tradicional sigue muy vivo. El reconocimiento, anunciado en la gala anual de La Semana Vitivinícola, celebrada a principios de noviembre, distingue a los mejores vinos y aceites de España. 

 En el acto, productores y profesionales del sector compartieron escenario en una cita que pone en valor los pilares de la dieta mediterránea. El director gerente de la Cooperativa de Viver, Fernando Marco, destacó que Lágrima es la demostración de que se puede hacer un buen aceite valenciano implicando a muchas personas y con un componente de sostenibilidad que hoy es clave. 

Desde la revista señalan la tendencia al alza de las variedades minoritarias, que están ganando impulso y diferenciando a las cooperativas que apuestan por ellas. Lágrima, con su origen serrano y su carácter sostenible, es uno de esos ejemplos de éxito. Con este premio, el aceite Lágrima se posiciona como referente nacional y orgullo del campo valenciano. Su sabor y su historia se unen para demostrar que tradición, innovación y sostenibilidad pueden convivir en una sola botella: la que encierra la esencia verde del Alto Palancia. 

 Fuentes: InfoPalancia / valencianoticias.com / valenciaplaza.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario