Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae

lunes, 29 de febrero de 2016

EL MUSEO DE LA CATEDRAL DE SEGORBE RECUPERA DOS LIENZOS RESTAURADOS

Dos años y medio después, la Catedral de Segorbe recupera estos dos retablos, que en su día presentaban evidentes muestras de degradación, subsanados por el Servicio de Restauración de la Diputación de Castellón


El Alcalde, Rafael Magdalena, el Concejal de Cultura y Patrimonio, Pedro Gómez, el diputado de Cultura de la Diputación,Vicente Sales, la restaurada del Servicio de Restauración dela Diputación, Francisca Adell, y el conservador del Museo Catedralicio, David Montolío, han personificado el acto de entrega de dos obras restauradas por el Servicio de Restauración de la Diputación de Castellón en el Museo Catedralicio de Segorbe, tras un trabajo continuado de dos años y medio. 

La entrega de los dos cuadros ha tenido lugar en los más antiguos aposentos de la Catedral-Basílica, en la Sala de los Obispos, ante la presencia del diputado provincial, Antonio Cases; y el Dean de la Catedral de Segorbe, Pere Saborit..

Foto: Chelo Torrejón
El San Cayetano, es una pintura sobre lienzo del S.XVII de 135×110 cm, del taller de Espinosa, que llegó al servicio de restauración en mal estado de conservación, con deterioros y desgarros en el lienzo soporte. La capa pictórica presentaba grandes roturas, alteraciones, y numerosas pérdidas por toda la superficie junto con la capa de preparación, la obra se apreciaba muy sucia y oscurecida.

La intervención sobre la capa pictórica comenzó con un completo tratamiento del soporte, el bastidor original se reemplazó por uno nuevo y una vez estabilizado el soporte se efectuó el tratamiento más importante en esta intervención. la limpieza, en este caso muy complicada seguida del estucado de nivelación y la reintegración de las zonas estucadas con colores aglutinados al barniz.

Foto: Chelo Torrejón
Por el contrario la obra de Padre Eterno, es un óleo sobre tabla de 100 x 47, perteneciente al taller de Leocadio, del siglo S XVI, que representa la figura del Padre Eterno, anciano con dos ángeles a los lados. La obra llegó al servicio de Conservación y Restauración de la Diputación de Castellón con una inadecuada intervención previa. La estructura soporte se hallaba atacada por insectos xilófagos, y presentaba numerosas roturas y desplazamientos en las uniones de tablas y graves desprendimientos en la capa pictórica. También es necesario resaltar la presencia de numerosos repintes producto de una antigua restauración que habían tapado el fondo de la pintura recubriendo los oros originales y casi toda la superficie de la obra. Segorbe recupera dos pinturas del XVI y XVII Padre Eterno.

La realización de estudios de laboratorio, analítica de soporte y de pigmentos, estudios fotográficos, radiación infrarroja y uso de falso color, que han permitido determinar la intervención posterior, que primeramente se centró en el soporte, con la desinsección y estabilización de las tablas. El tratamiento del anverso, la capa pictórica, pasó por un completo y muy complicado proceso de limpieza, con la eliminación de repintes que alteraban la correcta visualización de la obra, sobre todo la figura central y ocultaban las zonas de oro, un estucado de nivelación y la reintegración final de faltantes con colores aglutinados al barniz, ha permitido la correcta visualización de la obra en conjunto.

Con esta restauranción, Segorbe y su Museo Catedralicio podrán disfrutar de nuevo de estas dos piezas gracias a la impecable labor del servicio de restauración de la Diputación, que pone a disposición de los Ayuntamientos de la provincia esta labor para recuperar auténticos tesoros culturales, patrimoniales y turísticos, para aportar un valor añadido al patrimonio cultural de la provincia, que debido a su alto coste económico y profesional, muchos ayuntamientos no pueden asumir y revierte en toda la sociedad, por sus beneficios.

sábado, 27 de febrero de 2016

DOCUMENTOS SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y MAX AUB EN UN INSTITUTO HOLANDÉS

En Ámsterdam se encuentra un importante y magnífico archivo sobre la Guerra Civil española y movimientos libertarios, que se pueden consultar online por estar totalmente digitalizados.

Tres mil carteles; docenas de cartas de Max Aub y Juan Goytisolo; 170 periódicos de la Guerra Civil; el archivo central de la CNT-FAI—43 cajas rescatadas a duras penas de las garras de Franco—; el archivo de la legendaria editorial antifranquista Ruedo Ibérico; los papeles del líder anarquista Juan Manuel Molina... Todo está perfectamente catalogado, al alcance de cualquiera con ganas de investigar la historia del activismo obrero español, en un edificio amplio y luminoso. 

© Google Poster Republicano
Un pequeño detalle: este caudal no se encuentra en Madrid ni en Barcelona, sino en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam (IIHS, socialhistory.org), uno de los archivos más extensos del mundo en lo que se refiere al movimiento obrero. 

Hay papeles de Emma Goldman, Marx, Engels y Bakunin. También una colección de documentos sobre la rebelión estudiantil china, incluidas dos balas disparadas durante la protesta en la Plaza de Tiananmen en 1989. Y guarda un verdadero tesoro de materiales sobre la Guerra Civil española y el exilio republicano, sobre todo relacionados con el movimiento libertario. En estos momentos, el Instituto colabora en la creación y gestión de un diccionario de los casi 800 holandeses que lucharon en España durante la contienda bélica, inspirado en la base de datos digital de la Brigada Lincoln norteamericana. 

 "A estas alturas hemos abandonado la adquisición activa de archivos españoles, pero todavía nos llegan materiales cada tanto tiempo", explica Kees Rodenburg, quien empezó a trabajar en el IIHS en 1978 y que, ya jubilado, sigue allí de voluntario. Rodenburg fue responsable del área española después de que, en 1994, se jubilara el bibliotecario anarquista Rudolf de Jong. 

La historia del ingente archivo de la CNT-FAI es de película. Lo sacaron de España, de milagro, en enero de 1939, hacia París; y desde allí fue a parar a Inglaterra, donde el Instituto había creado una sucursal el año anterior porque ya se avecinaba la Segunda Guerra Mundial. "Fue una prevención inteligentísima, porque así se pudo salvaguardar mucho material de los nazis, que no tardaron en ocupar Holanda", prosigue Rodenburg. Después de la liberación, las cajas de los anarquistas volvieron a Ámsterdam pero no se abrieron hasta décadas después. Para entonces el movimiento se había fracturado, y tanto la CGT como la CNT se consideraban propietarios del archivo. "No hubo problemas con la FAI, pero hubo una batalla legal interminable sobre la parte que correspondía a la CNT. En 1979, cuatro cenetistas incluso llegaron a ocupar el instituto. Al final, los tribunales asignaron el archivo a la CNT, con la que firmamos un comodato en 1994. El material sigue siendo propiedad de la Confederación pero lo guardamos aquí. Hay una copia microfilmada en España", relata. 

El archivo libertario español es hoy una de las colecciones más consultadas. "El Instituto es un lugar maravilloso", opina Chris Ealham, hispanista británico y experto en anarquismo catalán. "La riqueza de la colección es enorme. No sólo porque contiene la documentación oficial del movimiento anarcosindicalista sino porque muchos militantes han acabado por legarle sus archivos personales. Para investigadores como yo es una parada obligada". 

El Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam cumplió 80 años el pasado diciembre. Fue fundado en 1935, pero sus orígenes se remontan a 1914, cuando Nicolaas Posthumus (1880-1960), erudito y coleccionista empedernido, creó el Archivo de Historia Económica de los Países Bajos para preservar los documentos relativos a la historia de la economía y las relaciones laborales. Una generosa financiación inicial a través de De Centrale, una aseguradora vinculada al movimiento socialdemócrata, hizo posible adquirir colecciones claves como las de Max Nettlau, Marx, Engels y Bakunin, en los años treinta. Casi todos estos documentos están digitalizados y disponibles online. 

Desde 1989, el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam ocupa un edificio monumental en el antiguo puerto oriental de Ámsterdam. Más de mil investigadores consultan cada año las colecciones, y otros 300.000 lo hacen a través de Internet. Además de los casi 18 kilómetros de archivo, el Instituto es un importante centro de investigación. "Nos financia el Estado holandés a través de la Academia Real de las Ciencias", explica Jack Hofman, encargado de preservar las colecciones. La Academia paga el alquiler y las nóminas. Sin embargo, las colecciones son propiedad de la Fundación del Instituto —o, si son préstamos de uso, gestionadas por ella—. "La Fundación es independiente del Estado. En su consejo siempre hay representantes sindicales", cuenta. Esta estructura autónoma fue otra prevención de Posthumus, que entendía que no siempre se puede contar con el Estado para defender la lucha obrera, ni mucho menos salvaguardar su memoria. 

En España, han sido sobre todo los archivos estatales los que han suscitado debate. Cuando llegó al poder en 2011, el PP blindó archivos que antes estaban abiertos para la investigación. En junio de 2013, esta situación motivó una protesta masiva, respaldada por casi 300 investigadores de 17 países. No obstante, en febrero de 2014, el PP rechazó la desclasificación de documentación militar sobre la Guerra Civil en los archivos del Ministerio de Defensa, además de poner impedimentos para la consulta de los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores. 

La votación fue criticada por historiadores como Ángel Viñas y Carlos Sanz, además de por la ONU. "Cualquier investigador que trabaja en archivos", escribía Sanz en un artículo, "sabe bien cómo, en otros muchos países democráticos, las facilidades y garantías en el acceso a la documentación histórica son la norma y no —como en España ocurre tantas veces— la excepción". 

Para Viñas, los argumentos aducidos por Defensa "son absurdos". "Alega que las Fuerzas Armadas tienen otras cosas que hacer, y que puede haber documentos que causen problemas con otros países: léase el Tercer Reich, la Francia de Vichy, la Italia de Mussolini, los británicos o los norteamericanos", ironiza. 

viernes, 26 de febrero de 2016

¡¡YA SOMOS MÁS DE 600 PERSONAS EN FACEBOOK SIGUIENDO ESTA VENTANITA A LAS TIERRAS PALANTINAS!!


Muchas gracias por elegirnos para informaros de lo que pasa en nuestras comarcas, y por conocer nuestros servicios de guía de turismo cultural por las tierras del Palancia.

TORÁS RESTAURA LA CAMPANA PRINCIPAL DE SU IGLESIA

La campana será llevada a Bélgica para restaurar la grieta que afecta a su sonoridad, que tardará unos tres meses. Entre tanto, desde el Consistorio se ha abierto una suscripción popular para recabar los 10.000€ que costará su puesta a punto.

Foto: Ana Monleón
La localidad palantina de Torás ha vivido un momento histórico de su historia reciente, con la bajada de la campana principal del campanario, Santa Quiteria, que va a ser trasladada hasta la población belga de Holsbeek para ser reparada tras haber sufrido en 2014 una grieta. 

Se trata de la campana principal del juego de dos bronces que presiden el campanario anexo al templo de Santa Quiteria. El ejemplar, que data de 1869, mide 86 centímetros de diámetro y pesa 368 kilogramos, sufrió una grieta cuando se realizó el volteo manual de las fiesta mayor del pueblo, la del Cristo, en septiembre de 2014. 

Una rotura que hacía que sonase muy mal y tampoco era cuestión de dejarla así, con el poco patrimonio con el que cuenta la localidad. Por este motivo, desde el propio Ayuntamiento se pusieron manos a la obra con el fin de recaudar fondos de cara a llevar a cabo la reparación de este bronce, que supondrá unos 10.000 euros de coste. Para ello, el consistorio está realizando loterías y recoge donativos con el fin de conseguir una cuantía económica importante, dado que el  consistorio no dispone de tantos recursos, y los vecinos ya han demostrado que pueden llegar a ser muy solidarios cuando toca colaborar con la restauración del patrimonio local.

También se ha de tener en cuenta que este bien no es patrimonio municipal, sino de la Iglesia, por lo que el Ayuntamiento se hubo de poner en contacto con el Obispado con el fin de saber la propiedad de la campana. Pero sorprendentemente, en los archivos eclesiásticos tampoco aparece nada, por lo que finalmente se ha decido buscar aportaciones de la gente para su restauración. 

La campana fue bajada con una grúa, lo que despertó bastante curiosidad entre los toraseros y escolares que acudieron hasta la plaza para presenciar el momento. Fue la empresa valenciana especializada en reparación y fabricación de campanas, Campanas Manclús, la encargada de bajar el bronce y trasladarlo hasta Bélgica donde tardarán por lo menos tres meses, ya que se trata de una reparación, de soldar el bronce de una manera específica con el fin de no dañar la pieza, para que suene como antes y con unas características especiales para que quede en perfectas condiciones y no vuelva a romperse por la misma grieta. 
Foto: InfoPalancia.com
Junto con Santa Quiteria, la campana de San Juan, que data de 1906 y es mucho más pequeña, conforman los bronces del campanario de Torás, que según el inventario de Campanas de la Comunitat Valenciana recogido en la página oficial de campaneros de la Catedral de Valencia, es de planta cuadrada y realizado en mampostería y ladrillo con disposición en tres cuerpos decrecientes: El primer cuerpo, levantado con mampuesto y ladrillo en los ángulos y las saeteras queda integrado en el alzado del templo. El segundo cuenta con cuatro ventanas para las campanas y en su cara exterior pilastras de orden toscano y cornisa. Remata el campanario una torreta cuadrangular con veleta. 

Ahora será también esta otra campana la que marcará las horas de la población, avisará de los toques de misa, de las fiestas, y de los eventos que marcan el lenguaje de las campanas.
Fuente: Ana Monleón - InfoPalancia.com / Levante EMV

jueves, 25 de febrero de 2016

EL TRANSPORTE DEL FUTURO, DISEÑADO POR PALANTINOS

Un segorbino y un sonejero son parte del equipo ganador de la Universitat Politécnica de Valencia.

El transporte del futuro a corto plazo es Hyperloop, una cápsula que se mueve a 1.200 kilómetros por hora dentro de un tubo de acero que realizará su primer trayecto en 2021 y en cuyo diseño colaboran cinco estudiantes españoles, dos de ellos palantinos.

Este revolucionario proyecto acaba de capturar todas las miradas en la cumbre Internacional del Ferrocarril que se celebra esta semana en Viena. Knut Sauer, vicepresidente de desarrollo de Hyperloop, pronosticó que "viajar con Hyperloop será accesible para todo el mundo, y que será significativamente más barato que viajar en avión dentro del mismo continente". 

Este novedoso medio de transporte consiste en una cápsula, con capacidad para una treintena de pasajeros, que levita y se desplaza a 1.200 km/h por el interior de un tubo de acero, al que previamente se le ha quitado el aire para evitar el rozamiento, lo que disminuye el gasto energético y aumenta la velocidad. Así, será posible vivir en Los Ángeles y trabajar en San Francisco, un recorrido de 563 kilómetros, que se haría en solo en 35 minutos. Pero la gran pregunta del proyecto es cómo conseguir la levitación de los trenes dentro de la cápsula.

Hyperloop es un concepto de diseño abierto, sin patente, presentado en 2013 por Elon Musk, el ya mítico fundador de la empresa aeroespacial SpaceX, de la firma de vehículos eléctricos Tesla y de la empresa de pagos electrónicos Paypal. 

David Pistoni, alumno de Ingeniería Industrial de Valencia, localizó hace poco el concurso por Internet, se lo contó por Facebook a Makers UPV, un grupo de estudiantes hambrientos de conocimientos y experiencia, y otros cuatro compañeros, de entre 23 y 25 años, se embarcaron con él en la aventura del tren hiperveloz. Son Ángel Benedicto, Daniel Orient, Germán Torres y Juan Vicén. Al poco se subió al proyecto Vicente Dolz, ingeniero aeronáutico especializado en Mecánica de fluidos, que ejerce de tutor, y presentaron en enero, en el concurso internacional "SpaceX's Hyperloop Design Weekend" de la Universidad A&M de Texas (EEUU), su idea de levitar los trenes mediante un imán que atrae la cápsula desde el techo y no sobre unos raíles. La ventaja del proyecto es que si se pone un imán permanente, esa levitación sale gratis, pues el imán da la fuerza de levitación sin que se tenga que gastar energía para hacerlo

Prototipo presentado por el equipo de la UPV
Los valencianos consiguieron los primeros premios en la categoría de Diseño General y en la subcategoría en Compresión y Propulsión, donde competían equipos de 162 universidades de 16 países. Ideas como éstas podrían ser utilizadas para llevar del papel a la realidad el proyecto de Hyperloop. El directivo de Hyperloop, por su parte, aseguró que con la colaboración de las mejores universidades y con la competición de varias compañías por desarrollar Hyperloop, "se puede alcanzar todo el desarrollo".

En abril se probará por primera vez un sistema de propulsión en el desierto de Las Vegas donde se están construyendo los tubos de acero, y a finales de año, Hyperloop espera probar allí también el concepto a escala real. 

Aunque varios grandes países, como Estados Unidos y Rusia, han mostrado interés en Hyperloop, es posible que se vea el primer tren bala en un tubo en el Golfo Pérsico, tan pronto como el año 2021. Los Emiratos Árabes Unidos son el sitio más favorable en términos de inversión y de regulación.

Otro artículo más desarrollado sobre el tema, lo pueden consultar en este ENLACE.
Fuente: El País/ Levante EMV/ EFE Valencia

miércoles, 24 de febrero de 2016

SEGORBE ACOGE ESTE JUEVES Y VIERNES EL II CONGRESO FORESTAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Tendrá lugar el 25 y 26 de febrero en el Auditorio Salvador Seguí, y a él asistirán más de 350 congresistas para analizar y debatir sobre las diferentes herramientas de gestión de los múltiples servicios ambientales generados por los ecosistemas forestales.

Más de 350 congresistas se darán cita en Segorbe en la segunda edición del Congreso Forestal de la Comunitat Valenciana durante las jornadas de jueves 25 y viernes 26 de febrero, organizado por Plataforma Forestal Valenciana, en colaboración con el Ayuntamiento de Segorbe y el IES Alto Palancia. 

El principal objetivo de este congreso es analizar y debatir sobre las diferentes herramientas de gestión de los múltiples servicios ambientales (PSA) generados por los ecosistemas forestales. Para ello, las ponencias de los expertos se centran tanto en el estado actual así como en conocer los diferentes mecanismos existentes que persiguen dar valor a los servicios ambientales generados por los montes y compensar aquellos gestores y propietarios que realizan una gestión activa con el fin de conservar y potenciar tales servicios, de los cuales se beneficia la sociedad en general. 

Tal como informan desde la organización del congreso, en la actualidad, los ecosistemas forestales en la Comunitat Valenciana no son lo rentables que deberían, pero proveen a la población de servicios ambientales de gran valor como la calidad del agua, el mantenimiento del suelo y el freno a los procesos de erosión, la reducción de riesgos como incendios o inundaciones, ocio o biodiversidad que no aportan una contraprestación directa al propietario forestal, tanto público como privado. 

Considerando fundamental la participación de los diferentes agentes implicados en la conservación y gestión de los ecosistemas forestales, se ha invitado a participar en el congreso a propietarios, administración, asociaciones conservacionistas, centros de investigación, empresas, consumidores, además de la sociedad en general, como principal beneficiaria de los servicios proporcionados por los ecosistemas. 

Entre los ponentes al congreso, estarán presentes en la mesa de presentación:

Presidente de la Plataforma Forestal Valenciana, José Vicente Oliver
Director del IES Cueva Santa, Luis Mesana 
Director de Desarrollo de Negocio y Relaciones Internacionales de TRAGSA, Valentín Gómez. 
Vicerrector de la Universitat de València, Jorge Hermosilla.
Diputado de Medio Natural. Diputación de Castellón, Antonio José Cases. 
Secretario Autonómico de Medio Ambiente y Cambio Climático. Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Julià Álvaro.
Alcalde de Segorbe, Rafael Magdalena.

El resto de ponentes y protagonistas, aparecen detallados en el PROGRAMA DEL CONGRESO.

SE PRESENTA EL LIBRO "BOTIFLERS", DE IGNACIO BLANCO, EN SEGORBE

Tendrá lugar hoy miércoles, a las 19 horas, en el salón de Alcaldes del Ayuntuamiento de Segorbe

Ignacio Blanco Giner (Algemesí, 1974) fue hasta que las urnas le impidieron volver al parlamento valenciano el rostro de Esquerra Unida. Mediático por sus denuncias contra la corrupción y su buena oratoria, acaba de publicar Botiflers!! (traidores a la patria), un libro que se presentará hoy miércoles 24 de febrero en Segorbe, en un acto programado por la agrupación local de EUPV- Segorbe a las 19 horas en el Salón de los Alcaldes del Ayuntamiento de Segorbe.

El autor( Algemesi, 1974), ha basado su obra en los conocimientos y experiencias en materia de corrupción adquiridas durante años desde la oposición,  para explicar las actuaciones llevadas acabo desde el grupo parlamentario EUPV tratando de combatir la trama corrupta llevada a cabo durante años por el PP de la Comunidad Valenciana, que ha conducido a los valencianos a un nivel de pobreza cuatro puntos por debajo del resto del territorio español. Sin embargo, tras denunciar sobrecostes de Calatrava y mil escándalos más, él y su partido quedaron fuera del parlamento valenciano por no alcanzar la barrera electoral del 5% en las últimas elecciones del pasado 24 de mayo.

Cuatro meses después, y tras haberse reincorporado a su plaza de funcionario de la Generalitat, Blanco está realizando una una gira para presentar su libro «Botiflers» (Balandra Ediciones), que recopila 17 de sus más incisivas intervenciones en las Corts, comentadas por él mismo y prologadas por el periodista Adolf Beltrán. Son 17 pasajes que acreditan el «combate dialéctico, a menudo desde la indignación» de quien ha sido exponente del «buen parlamentarismo entendido como instrumento de lucha contra el abuso de poder», destaca Beltrán.


Las intervenciones seleccionadas y hechas todas «en el fragor del combate» son las más representativas de una legislatura de «recortes democráticos, corrupción, cierre de RTVV...», episodios todos que retratan «la impunidad del PP en su cortijo». Éste es un libro de combate sobre momentos de alto voltaje. Como la jornada parlamentaria del 6 de noviembre, un día después de que el TSJ anuló el ERE de Canal 9. «Botiflers, cova de lladres», clamaba Blanco a la bancada del PP.

martes, 23 de febrero de 2016

LA TRUFA MÁS GRANDE, ES PALANTINA

Un truficultor de El Toro ha logrado el premio a la "Trufa más grande" en la Feria de la Trufa de Soria 

El vivero de la localidad castellonense de Toro ha sido el ganador del concurso 'La trufa más grande', con una trufa de 266 gramos. Castellón es otra de las provincias productoras de trufa en España. 

El truficultor ganador es Eliseo Palomar. Lleva 13 años acudiendo a la Feria de Abejar (Soria), y lleva cuatro años presentando la mayor trufa. El pasado año también ganó. 

La XIV Feria de la Trufa de Soria de Abejar, celebrada durante los días 20 y 21 de febrero de 2016, es la excusa ideal para desplazarse hasta el municipio soriano y embriagarse del sabor y del aroma este sabroso hongo. Y esta edición tampoco  ha defraudado, pues han sido muchas las personas que han querido participar en los diferentes talleres que se han ofrecido, para conocer mejor este singular producto. Por ejemplo, el taller de cata de trufa ha estado 'completo', dado el interés que ha despertado. También las visitas a una finca municipal de trufa han sido todo un éxito, y la degustación que ha ofrecido Grumer.

El concurso 'La trufa más grande' viene a distinguir el cariño, dedicación y empeño que los truficultores ponen en buscar y mejorar la recolección del llamado diamante negro de la cocina. Y por cuarto año consecutivo, ese galardón se ha quedado en tierras palantinas, concretamente en El Toro.

Eliseo Palomar posa para SoriaNoticas.com
El municipio de El Toro cuenta con alrededor de medio centenar de buscadores o recolectores de trufa, con la cual sus habitantes logran complementar los ingresos de la agricultura o la ganadería. La campaña de recolección de trufa comenzó el pasado día 15 de noviembre y se prolongará hasta finales de febrero, pese a que este año la campaña será más floja de lo que parecia.

La escasez de la trufa negra en prácticamente todas las zonas productoras de España, que junto a Francia e Italia producen toda la del mercado, hará subir el precio del codiciado hongo, que en la feria soriana, por ejemplo, se pagaba a 450 €/kg, si bien este subirá si me mantiene la escasez. Esta medida, sin embargo, perjudica a los buscadores, "porque si el precio se dispara un año, el producto se queda solo al alcance de los que están muy arriba, y sí al año siguiente hay buena cosecha ¿qué hacemos con la que nos sobra? porque la gente se acostumbra a dejar de comprar”.

De momento, en esta feria se ha demostrado el potencial que tiene el altiplano palantino como productor de trufa, al que también se une el de los municipios del sur de la provincia de Teruel, como Sarrión, que poco a poco también van promocionando, a través de las Ferias de El Toro y de Sarrión, este producto tan rentable.
Fuente: Sorianoticias.com / InfoPalancia.com

lunes, 22 de febrero de 2016

LA VITAL PARTICIPACIÓN PALANTINA EN LA TRADICIÓN FALLERA VALENCIANA

Tras el endurecimiento de la legislación en 2012, la fabricación del tro de bac se redujo a las instalaciones que Pirotecnia Zarzoso tiene en Altura. De ahí salen las casi 20.000 cajas de este material que se tira en las despertàs de Valencia

Estuvo literalmente al borde de la desaparición en 2012: Sólo la Pirotecnia Zarzoso de Altura, mantuvo la producción de tro de bac después de que Ricardo Caballer, uno de los gigantes del sector, renunciase a seguir fabricándolo como consecuencia del endurecimiento de la normativa europea. Además de un permiso especial para fabricar cada una de las unidades que salieran de la pirotecnia, la legislación restringía su uso exclusivamente a los mayores de 18 años que hubiesen superado un cursillo (el CRE). Estos dos factores llevaron a que sólo sobreviviese la macrodespertà organizada por el Ayuntamiento de Valencia y con un número reducido de participantes. 

Hoy, cuatro años después de aquella crisis, el tro de bac empieza a recuperar el tirón que lo convirtió en uno de los artículos pirotécnicos más demandados y con mayor solera entre los falleros. Los datos vienen a confirmar las sensaciones del propio Paulino Zarzoso, todavía el único fabricante de tro de bac, que da fe de repunte en las ventas. 

El año pasado tres agrupaciones falleras, Centro, Botánico y Rascanya, que agrupan aproximadamente a 45 fallas, prepararon sus propias macrodespertàs al margen de la que organiza el consistorio. A esto cabe sumar que la mayoría de los falleros han superado los cursos necesarios del CRE y que el repunte se ha materializado en la fabricación de 3.000 cajas más que el año anterior, y para este 2016 siga subiendo, hasta alcanzar las 18.000 cajas, según apuntó el pirotécnico castellonense. «Es verdad que se vuelve a recuperar su uso pero no a los niveles de los años previos a la aplicación de la normativa. Todavía tenemos que solicitar un permiso al Ministerio para poder fabricar cada uno de los pedidos que nos llega, justificando en qué actos se van a utilizar los artículos pirotécnicos, lo que hace más complicado el proceso. Pese a todo, las comisiones se están animando a recuperar las despertàs de barrio si bien no todos los días sí como una cita especial con la participación de varias fallas de la agrupación», subrayó. 

Los primeros atisbos de recuperación de este emblemático artículo pirotécnico, sin embargo, deben superar ahora la que parece ser una nueva reforma legislativa. Las fuentes del sector indicaron que el artículo que regula el uso de este petardo podría sufrir una modificación sustancial próximamente. Aunque el contenido de esta hipotética nueva norma no es público, Zarzoso destacó que hace un tiempo los pirotécnicos valencianos negociaron una rebaja de los requisitos para poder fabricar y usar los tro de bac. El riesgo de este tipo de petardos radica en sus componentes (se usan productos químicos para que estalle tras un fuerte contacto) y en el riesgo de explosión por la fricción. No obstante, se trata de un artículo pirotécnico de baja intensidad que tradicionalmente han usado los menores y que en muy contadas ocasiones han ocasionado ningún incidente reseñable. 

La recuperación del tro de bac reafirmaría, además, los informes sobre pirotecnia que deben justificar la propuesta municipal para que la Unesco conceda el reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Y es que, se reforzaría la supervivencia de un sector estrechamente vinculado a la fiesta.

De momento, con la llegada del nuevo equipo de gobierno de la Capital del Turia, de nuevo será la Pirotecnia Zarzoso de Altura la que aportará sus cohetes para la megadespertà programada para el próximo día 28 de febrero, día de la Crida. Así lo ha confirmado el concejal valenciano de Cultura Festiva, Pere Fuset, que se trasladó hace unos días hasta sus instalaciones para observar y conocer de primera mano el delicado proceso manufactura y transporte que este cohete requiere.

Y es que el Ayuntamiento de Valencia aumentará a lo largo de la legislatura las retribuciones que perciben las empresas pirotécnicas por cada espectáculo que disparan, ya sean mascletàs o castillos de fuegos artificiales, para "corregir de forma progresiva el abandono al que habían sido sometidos hasta ahora, pues  sabemos que el sector ha hecho un esfuerzo muy grande disparando por debajo del precio de mercado y vamos a usar los recursos disponibles para revertir esa situación", seguún comentó durante su visita.

De esta manera, el concejal quiere agradecer a los profesionales del sector su trabajo porque la pirotecnia es un elemento fundamental y hay que ponerlo en valor en un año tan importante para las Fallas debido a su candidatura a patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO.

Las empresas pirotécnicas visitadas tendrán un papel destacado en las Fallas de este año ya que Zarzoso fabrica el "tro de bac" de la despertà con que Valencia despertará . Por su parte, Europlá disparará por primera vez este año la Nit del Foc en la madrugada del día 19 de marzo.
Fuente: El Mundo / ABC

sábado, 20 de febrero de 2016

LA MALA SITUACIÓN DEL PATRIMONIO MONUMENTAL DEL CAMP DE MORVEDRE

El Castillo de Petrés se ha declarado en ruina, el de Torres Torres necesita una actuación urgente y el Palau Senyorial de Quartell se encuentra en un estado importante de deterioro 

Desprendimiento en Castillo de Petrés
La austeridad está acabando con el patrimonio histórico del Camp de Morvedre. Los pequeños municipios no pueden hacer frente a los proyectos de rehabilitación que necesitan muchos monumentos de la comarca y quedan relegados en el olvido, en un estado de deterioro importante que en algunos casos desembocan en ruina. 

Es el caso del Castillo de Petrés que ya se ha declarado en estado de ruina. Esta fortificación medieval tiene muy dañados sus refuerzos laterales debido a la erosión y las lluvias, y es urgente restaurarlos para evitar su derrumbamiento. El alcalde, Pere Peiró, ya ha solicitado a la Diputación de Valencia ayuda para rehabilitar este conjunto patrimonial. 

En la subcomarca de La Baronia, tal y como comenta el historiados Lluís Mesa, también necesita una urgente actuación el Castillo de Torres Torres. 

El monumento necesita 1,5 millones de euros para su puesta en valor, y por el momento sólo se han realizado las primeras excavaciones y limpiado la zona con tal de recuperar la torre principal de esta fortificación de planta poligonal que llegó a contar, según las re­ferencias documentales, con hasta cuatro torres más. Los orígenes del castillo se remontan a la época musul­mana y tuvo un activo papel en los conflictos bélicos por su valor estratégico. 

Ermita de Barraix de Estivella
Castillo de Torres Torres













Castillo de Beselga
En el municipio de Estivella, la Ermita de Barraix está a la espera de su restauración. La Diputación de Va­lencia anunció a principios de 2015 una actuación para restaurar la imagen de este edificio de 1922, que ha sufrido varios ac­tos vandálicos. La cubierta está deteriora­da debido a la antigüedad y al tipo de materiales utilizado, así como los muros de mam­postería. Incluso han robado los cables de cobre de la ins­talación eléctrica. El proyecto presentado por la Diputación contempla la reparación de la cubierta, de las fachadas y de la puerta del edificio por un importe aproxi­mado de 100.000 euros. 

Y en Estivella también, el Castillo de Beselga necesita una última actuación para retirar o embellecer la estructura metálica que mantiene en pie esta fortificación de época almohade. Además, los actos vandálicos han dejado sin instalación eléctrica el monumento. 
Palacio Señorial de Quartell

En la subcomarca de Les Valls, el Palau Senyorial de Quartell presenta un importante estado de deterioro con peligro de desprendimientos. De hecho, una malla protege la fachada de este edificio de 1741. Actualmente es de propiedad privada y el nuevo equipo de gobierno quiere retomar las negociaciones con los dueños para adquirir esta casa señorial de verano de estilo gótico. 

Por último, cabe destacar la situación del Castillo de Sagunto que pese a ser Monumento Nacional, es el gran olvidado por el Ministerio de Cultura en sus presupuestos. El Ayuntamiento de Sagunto ha pedido una partida anual de un millón de euros para poner en valor esta maravilla de la comarca.

A ver si ahora, con el próximo proyecto de restauración y consolidación en las murallas del castillo de Sagunto que va a realizar el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), que pretende resolver los daños observados en las fábricas, recuperar los valores volumétricos y asegurar la estabilidad estructural a los lienzos del actual acceso y de la Plaza San Fernando, comienza una nueva etapa de mejora para el monumento más antiguo de la capital del Camp de Morvedre
Fuente: El Periódico de Aquí

viernes, 19 de febrero de 2016

SE TERMINA DE SEÑALIZAR EL CAMINO DEL CID EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN

 Este histórico itinerario ha sido homologado como GR-160 a su paso por la provincia, pese a que su trazado original discurre por otras siete provincias españolas.

La Diputación de Castellón, a través del Patronato Provincial de Turismo, ha concluido recientemente los trabajos de señalización y homologación del Camino del Cid como GR-160 a su paso por esta provincia. 

Los trabajos se han realizado sobre los 78 kilómetros que unen Puebla de Arenoso con Sot de Ferrer, y han consistido en la instalación de 66 nuevas señales. Asimismo, se han tenido que acondicionar y desbrozar algunos de los senderos ya que algunos de ellos se hacían impracticables por el crecimiento de la vegetación, o por diversos trabajos de regeneración forestal realizados en el entorno. 

También se han realizado e instalado 10 paneles interpretativos en los cascos urbanos de los municipios por los que transcurre el GR-160, a su paso por la provincia de Castellón, con información turística de los mismos, así como la ubicación del sendero dentro de un mapa de situación para de esta forma facilitar la orientación de los senderistas que siguen el Camino del Cid. 

El Camino del Cid atraviesa, mediante rutas de entre 50 y 300 km que se van uniendo unas con otras, cuatro comunidades autónomas: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana. Discurre por zonas en general con baja densidad demográfica, y de una gran riqueza medioambiental e histórico cultural. 

Está preparado para ser recorrido en cuatro modalidades diferentes: a pie (por senderos y caminos rurales), en bici todo terreno BTT – MTB (mayoritariamente por senderos y caminos rurales pero con variantes en los puntos más técnicos o dificultosos), en bici de cicloturismo clásico (por carretera) y en vehículos a motor (coches, motos, etc.). 

En la provincia de Castellón el Camino del Cid atraviesa los municipios de Almenara, Altura, Arañuel, Atzeneta del Maestrat, Benasal, Burriana, Castellón, Caudiel, Chilches, Cinctorres, Cirat, Costur, Culla, Espadilla, Font d´Ensegures, Forcall, Geldo, Jérica, L´Alcora, La Alquería, La Foia, La Llosa, La Pobla del Bellestar, La Torre d´En Besora, Les Useres, Los Cantos, Mas d´Avall, Mas de Noguera, Mascarell, Montán, Montanejos, Morella, Navajas, Nules, Olocau del Rey, Onda, Portell de Morella, Puebla de Arenoso, Ribesalbes, Segorbe, Soneja, Sot de Ferrer, Todolella, Toga, Torrechiva, Vila-real, Villafranca del Cid y Los Calpes.

Más información en la web del Camino del Cid

jueves, 18 de febrero de 2016

RECREACIÓN ROMANA PARA CELEBRAR LA DECLARACIÓN COMO CAPITAL VALENCIANA DE LA ROMANIZACIÓN

El acto se realiza el domingo, con motivo de la reciente declaración de Sagunto como Capital Valenciana de la Romanización, y como un paso previo hacia la candidatura de Patrimonio de la Humanidad 

El grupo de recreación y ambientación histórica ”Saguntum Civitas” realizará, el próximo domingo 21 de febrero, a partir de las 11 horas, un desfile y una recreación histórica en el Teatro Romano de Sagunto con motivo de la declaración de Sagunto como Capital Valenciana de la Romanización. 

Parte del grupo "Saguntum Civitas" - Foto: Ximo Martínez
El acto organizado por el Ayuntamiento de Sagunto y “Saguntum Civitas” es uno de los pasos previos que está dando la ciudad hacia la Candidatura de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, entre los cuales se encuentra también el ciclo de conferencias organizado por el ayuntamiento sobre el patrimonio histórico.

Las actividades empezarán a partir de las 11 horas, con la “Pompa Romana”, un desfile triunfal de carácter religioso, que empezará en el Teatro Romano y recorrerá las calles Castell, Camino Real, Plaza Antigua Morería, Huertos, Plaza Cronista Chabret, hasta que los romanos vuelven de nuevo hacia el Teatro Romano, donde se representará la “Precatio”. 

Concretamente, la “Precatio” empezará a las 12 horas, y se trata de una ceremonia religiosa dedicada a los dioses que tenían templo en Sagunto, Marte, Isis y Diana. Los dioses, irán acompañados de un aquilifer, un estandarte, además de un cornu, lictores y magistrados, como acompañantes de Diana; así como patricios y nobles, acompañantes del dios Baco.
Fuente: Sagunt.es

miércoles, 17 de febrero de 2016

SE IMPULSA EL TURISMO DE INTERIOR, CON UN CONVENIO ENTRE EL CONSELL Y LA MANCOMUNIDAD

El Consell impulsa el interior para atraer a más turistas, mediante tres convenios que harán más competitivas las comarcas del Palancia, Els Ports y Espadán-Mijares, alcanzado entre la Agencia Valenciana de Turismo, el Patronato Provincial de Turismo y las Mancomunidades de estas comarcas

El Consell ha autorizado los convenios de colaboración entre la Agencia Valenciana del Turismo (AVT) y diferentes entidades para desarrollar y ejecutar los planes de competitividad turística de la Mancomunidad Intermunicipal del Alto Palancia, de la Mancomunidad Espadà-Millars y de la Mancomunidad Comarcal Els Ports correspondientes al 2016.







El importe total máximo de coste de ejecución de las actuaciones que comprenden cada plan de competitividad ascienden a 300.000 euros (900.000 euros la suma de los tres convenios), que serán financiados por las administraciones (AVT, Patronato Provincial y la respectiva Mancomunidad) a tres partes iguales. 

Los convenios de colaboración implican a la AVT, el Patronato Provincial de Turismo, las mancomunidades del Alto Palancia, Espadán-Mijares y Els Ports, así como a las asociaciones empresariales Ashotur, Asetmico y la Agrupación Empresarial de Turismo del Alto Palancia.










Las actuaciones persiguen que los servicios turísticos tengan mayor calidad, mejorar el medio urbano y natural, ampliar los espacios de uso público, aumentar, diversificar y también mejorar la oferta complementaria, poner en valor los recursos turísticos, crear nuevos productos, así como la sensibilizar e implicar a la población y agentes locales en una cultura siempre de calidad. 

Los planes de competitividad son una iniciativa de la Generalitat destinada a innovar, modernizar, fomentar y consolidar los productos turísticos desde la perspectiva de la oferta, atendiendo a criterios de mejora de la competitividad, sostenibilidad y reequilibrio socioterritorial. También persiguen poner en valor los factores ambientales, económicos y socioculturales desde una perspectiva integral. Asimismo, tienen como objetivo una mejor distribución de la actividad turística en el territorio valenciano, contribuyendo al reequilibrio entre los espacios litorales más dinámicos y aquellos de interior susceptibles de mayor desarrollo turístico. 

Las actuaciones a desarrollar serán ejecutadas a través de la suscripción de convenios singulares con actuaciones concretas a cada uno de los ejercicios presupuestados, según el Consell.
Fuente: Mediterráneo de Castellón

martes, 16 de febrero de 2016

QUARTELL ACOGE UNA MUESTRA ITINERANTE SOBRE LA SÁBANA SANTA

Se expondrá en la Parroquia de Santa Ana de Quartell, y contará con una réplica a escala 1:1 de la Sábana Santa, única en el mundo.

La Parroquia de Santa Ana de Quartell sigue organizando actividades con motivo del Año Jubilar por el 75 aniversario de la veneración de la imagen de Ntra. Sra. de los Desamparados. 

Esta vez acogerá una exposición itinerante sobre la Sábana Santa de Turín. Desde el miércoles 10 hasta el domingo 21 de febrero, en horario de lunes a sábado de 17h a 20.30h y domingos de 11h a 13.30h, la exposición itinerante que organiza el Centro Español de Sindonología con sede en Valencia, aterriza en la localidad de Quartell. 

Dicha exposición contará con una réplica a escala 1:1 de la Sábana Santa. Dicha réplica es única en el mundo, y a ello hay que sumarle todos los paneles explicativos que acompañan a la misma. 

Por otra parte, dentro de los días de la exposición se ha organizado una conferencia, que será impartida por el presidente del Centro Español de Sindonología D. Jorge Manuel Rodríguez, y se celebrará el viernes 19 de febrero a las 20h en el Auditorio Municipal de Quartell. 
Fuente: El Periódico de Aquí

lunes, 15 de febrero de 2016

NUEVA ACTUACIÓN PARA CONSOLIDAR EL CASTILLO DE SAGUNTO

Se pretende resolver los daños observados en las fábricas, recuperar los valores volumétricos y asegurar la estabilidad estructural a los lienzos del actual acceso y de la Plaza San Fernando

El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) llevará a cabo un nuevo proyecto de restauración y consolidación en las murallas del castillo de Sagunto (Valencia). 

Los orígenes del castillo de Sagunto se remontan a un poblamiento ibérico, habitado posteriormente por romanos en el siglo II a. C., visigodos y musulmanes hasta la conquista cristiana por Jaime I en 1238. En él ha habido guarniciones hasta principios del siglo XX, por lo que se conservan restos de las distintas ocupaciones. 

Las áreas objeto de esta intervención se ubican en dos zonas distintas; una de ellas junto al acceso actual del castillo y otra en la zona oeste de la plaza de San Fernando, junto a uno de las rampas que da acceso a la plaza de la Ciudadela. Ambas se encuentran afectadas, aunque en diferente grado, por las alteraciones causadas por anteriores intervenciones, reparaciones y modificaciones en las que se utilizaron materiales impropios. 

A esto hay que sumar la acumulación de aguas pluviales por problemas de drenaje y la aparición de plantas, hongos y líquenes. En consecuencia, se observan en algunos puntos importantes pérdidas volumétricas, grietas y problemas de estabilidad estructural que suponen un riesgo de desprendimiento. 

Con el conjunto de actuaciones que se van a llevar a cabo se pretende resolver los daños observados en las fábricas, recuperar los valores volumétricos y asegurar la estabilidad estructural a los lienzos. El objetivo general del proyecto es frenar el deterioro de los lienzos, asegurar su conservación y, al mismo tiempo, facilitar una mejor lectura histórica del conjunto fortificado. 

Además, se han contemplado algunas actuaciones destinadas a favorecer la visita pública, como la recuperación del acceso a los adarves y la dotación de los elementos de seguridad necesarios que permitirán crear un recorrido de gran interés para los visitantes.














Una muestra de la limpieza en que quedan las zonas donde trabajan los voluntarios

Esta nueva actuacion, unida a la desinteresada y constante labor llevada a cabo por los Voluntarios por el Patrimonio Histórico Saguntino, que están dedicando las mañanas de los domingos a limpiar amplias zonas y plazas del castillo, van a lograr devolverle a la fortaleza saguntina el esplendor que gozó años atras, pese a que hoy solo sea un conjunto de ruinas tras casi un siglo de abandono militar

viernes, 12 de febrero de 2016

INTERÉS PERO SIN COMPROMISOS DURANTE LA VISITA DEL NUEVO CONSELLER DE CULTURA A LA CARTUJA DE VALLDECRIST

El Conseller Marzà visita las obras de realizadas en la Cartuja de Valldecrist, realizadas con el objetivo de convertirla en un espacio que permita acoger actividades culturales y transformarlo en un centro de referencia cultural de la comarca del Alto Palancia.

El Conseller de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, visitó el pasado martes las obras de reconstrucción de la cubierta de la nave de la iglesia de la Nuestra Señora de la Asunción, perteneciente al conjunto monástico de la cartuja de Valldecristo en Altura. 

En el transcurso de la visita estuvo acompañado por el alcalde de la localidad, Miguel López; junto a las concejalas de Turismo y Cultura Gema Fos Mínguez y Rocío Ibáñez, el director territorial de Castelló, Robert Roig, el jefe del servicio territorial de Cultura y Deporte de Castelló, Josep Cristià Linares, y el arquitecto redactor del proyecto, Jaime Sirera, así como de varios miembros de la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist, pese a que no fueron invitados formalmente a la visita. Tanto estos como el Ayuntamiento aprovecharon la ocasión para reivindicar la recuperación del rico patrimonio vinculado al antiguo monasterio.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto total de 218.181,82 euros, financiado en su totalidad por la Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, ha permitido proteger la nave, que se encontraba al aire libre desde los años de la desamortización de Mendizábal de 1835, evitando así su deterioro y la pérdida de elementos estructurales y decorativos de gran valor patrimonial. 

Además, los trabajos arqueológicos llevados a cabo bajo la dirección del arqueólogo Rafael Martínez durante el pasado mes de enero en el conjunto arqueológico de la Cartuja de Valldecrist, sacaron a relucir la cimentación del atrio de la iglesia mayor del recinto monástico, que ha resultado tener una anchura de siete metros, algo más de lo que se pensaba.

Las obras tienen prevista su finalización a finales de febrero o principios de marzo, aunque antes de concluir, se deberá decidir sí con el presupuesto que resta se puede hacer algo para reconstruir el atrío que en las excavaciones hemos encontrado.

Esta obra forma parte de una serie de actuaciones que Cultura está llevando a cabo, encaminadas a la recuperación de este enclave con el objetivo de ponerlo en valor y darlo a conocer a los ciudadanos. El objetivo de estas actuaciones es convertir la cartuja de Vall de Crist en un espacio que permita acoger actividades culturales y transformarlo en un centro de referencia cultural de la comarca del Alto Palancia.

Los esfuerzos de la Generalitat por potenciar este monumento y sus posibilidades responden, entre otros motivos, a la exclusividad del conjunto artístico. Y es que la Cartuja de la Vall de Crist es una de las tres que hay en toda la Comunitat, junto a la de Porta Coeli en Serra y Ara Christi, ubicada en El Puig. Además, el claustro de la cartuja de Vall de Crist es uno de los más grandes de toda España que aún se conserva.

En este sentido, tanto el Arquitecto Conservador como los representantes de la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist aprovecharon la ocasión para intercambiar puntos de vista sobre las líneas de actuación desarrolladas en la Cartuja de Valldecrist durante las últimas décadas y, sobre todo, para diseñar propuestas prioritarias que deberían orientar el trabajo a desarrollar en el futuro. Entre los proyectos planteados, además de concluir las obras de consolidación y recuperación de la Iglesia Mayor de Valldecrist, se ha planteado la reconstrucción de una de las celdas cuya estructura, en buena medida, resulta fácilmente recuperable. Su reconstrucción permitiría dar a conocer las formas de vida de los monjes cartujos y tendría, sin duda, un valor didáctico incuestionable.

Jose Manuel López Blay con Robert Roig.
Sin embargo, durante las declaraciones a los medios allí presentes, el conseller evitó comprometerse a la hora de llevar a cabo actuaciones concretas:  “Lo miraremos y ya veremos lo que hacemos. De momento lo que nos hemos encontrado son 44 millones de herencia. De obras ya terminadas y no pagadas que son un lastre total para nuestro presupuesto” afirmó Marzá en relación al anterior Ejecutivo Valenciano.

El que sí que se comprometió con la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist, fue el Director Territorial de Educación, Robert Roig, al que tras entregarle un ejemplar de la Guía Didáctica de la Cartuja, elaborada por Juan Miguel Corchado Badía, Vicente Gómez Benedito, José Manuel López Blay y Vicente Palomar Macián y publicada por el ICAP, se comprometió a hacerla llegar, en formato PDF, a todos los centros de la provincia. Otro ejemplar fue entregado al conseller, junto a las propuestas de la Asociación.


Esperemos que desde la Generalitata Valenciana y la Consellería de Cultura, sepan apreciar los esfuerzos que desde ayuntamientos y asociaciones se hace por potenciar uno de los legados culturales más relevantes del interior rural de Castellón, y pese a las estrecheces, no se olviden de seguir invirtiendo en ella.

Fuentes y Fotos: Crónicas del Palancia / InfoPalancia.com

jueves, 11 de febrero de 2016

LAS CORTES VALENCIANAS APRUEBAN POR UNANIMIDAD QUE SAGUNTO SEA CAPITAL VALENCIANA DE LA ROMANIZACIÓN

El reconocimiento es fruto del trabajo consensuado de todas las fuerzas políticas y del empuje de la sociedad civil de la ciudad.

Los Diputados aplaudiendo hacia la tribuna con la representación saguntina
Las Cortes Valencianas aprobaron el pasado miércoles 10 de febrero de 2016, por unanimidad, una declaración institucional en la que se reconoce a Sagunto como Capital Valenciana de la Romanización, la misma declaración que fue aprobada por unanimidad por el Pleno del Ayuntamiento de Sagunto. 

Además de la delegada de Presidencia y diputada autonómica, Teresa García, también han asistido todos los grupos políticos municipales, menos Iniciativa Porteña, así como otros representantes de la sociedad saguntina, como los colectivos vinculados directamente con el patrimonio de la ciudad. 

Además, el grupo Sagunto Civitas ha hecho una representación con ambientación del mundo romano en la entrada del Palau de les Corts, para que los diputados pudieran comprobar que detrás de esta declaración hay mucha gente ilusionada. 

El apoyo de los vecinos también se ha visto reflejado en las más de 2.500 firmas del manifiesto disponible en la web que creó el Ayuntamiento de Sagunto, www.arsesaguntum.com , donde se ofrece toda la información referente a la propuesta. Entre los firmantes se encuentran apoyos tan importantes como el de Jesús Huguet, del Consell Valencià de Cultura; la catedrática de Arqueología, Carmen Aranegui; el escritor Santiago Posteguillo; y diversas asociaciones del municipio, entre las que se encuentran: el Col.lectiu pel Patrimoni Saguntí, los Voluntarios por el Patrimonio, el Centre Arqueològic Saguntí, el Centre d'Estudis del Camp de Morvedre y Saguntum Civitas -muchos de cuyos representantes se acercaron a la histórica sesión de les Corts Valencianes-, así como otras entidades como Ludere et discere, Ascosa AVA Sagunto, Societat Vitivinícola y la Asociación Cultural Lanceros, entre otras.
La delegación saguntina acompañada por el Presidente de las Cortes, Enric Morera, y diputados como Mónica Oltra, Teresa García, Vicent Marzà, Alfredo Castelló y Fenando Delgado
El texto que se ha aprobado recoge una argumentación histórica que justifica la petición de que Sagunto sea considerada Capital Valenciana de la Romanización. Tal y como se apunta en la declaración, Sagunto fue una de las más importantes ciudades ibero romanas de Hispania perteneciente al ámbito cultural de la Edetania, en la que se han encontrado vestigios arqueológicos que datan del siglo VI aC. Estuvo habitada sin interrupción hasta su romanización y se convirtió en el núcleo más antiguo y más activo del área valenciana. De hecho, mantiene en su paisaje actual elementos del antiguo urbanismo público en condiciones aptas para su divulgación. Asumió la civilización romana sin perder su identidad y fue la primera fábrica de monedas que emitió una moneda en la península ibérica. 

Una de las claves que explican su gran relevancia histórica es la relación de la ciudad ibera con el mar a través del puerto ubicado en el Grau Vell. Por otro lado, la importancia de la ciudad también se refleja en las abundantes referencias de los historiadores clásicos, sobre todo, después de que fuera destruida por los cartaginenses. 

Enric Morera durante la lectura de la declaración institucional
Enric Morera durante la lectura de la Declaración Institucional
En cuanto a la sesión se refiere, el presidente de las Cortes Valencianas, Enric Morera, ha dado lectura a la declaración institucional, que a continuación se reproduce:

Arse / Saguntum fue una de las más importantes ciudades ibero romanas de Hispania perteneciente al ámbito cultural de la Edetania. Se han encontrado vestigios arqueológicos que datan del siglo VI aC. Estuvo habitada sin interrupción hasta su romanización y se convirtió en el núcleo más antiguo y más activo del área valenciana. De hecho, mantiene en su paisaje actual elementos del antiguo urbanismo público en condiciones aptas para su divulgación: restos de la muralla ibérica, el foro, el teatro romano, el circo, restos del puente romano, la calzada, la Domus de los Peces, restos de la configuración urbana, restos de la antigua necrópolis, un muro del templo de Diana

Una de las singularidades más importantes de Arse / Saguntum es el hecho de que se trata de un centro edetano que asume la civilización romana sin perder su identidad. Además, fue la primera ceca o fábrica de monedas que emitió moneda en la Península Ibérica. 

Por otra parte, una de las claves que explican su gran relevancia histórica es la relación de la ciudad íbera con el mar a través del puerto ubicado en el Grau Vell. Este puerto se convirtió en un emporio (siglos IV y III) fundamental para las transacciones comerciales entre los pueblos del Mediterráneo: íberos, fenicios, púnicos, griegos… 

 Hay hallazgos arqueológicos que testimonian contactos con Marsella, Roses, Ibiza e Italia, además de otras ciudades fenicias del Estrecho y del área de influencia ibérica. 

La caída de Arse / Saguntum el 219 aC. en manos de los cartagineses conducidos por Aníbal, inicio de la Segunda Guerra Púnica (218-202 aC), comportó la llegada de los Escipiones y la militarización de la Península Ibérica. La guerra entre romanos y cartagineses finalizó con la expulsión de los africanos y el sometimiento de las tribus indígenas con la derrota de los cántabros y los astures en 19 aC. Este acontecimiento transformará profundamente la organización sociopolítica del área mediterránea europea, asiática y africana. 

La caída de Sagunto comportó, por un lado, el comienzo del proceso de romanización de la Península Ibérica, y por otro, fue la ciudad valenciana más antigua que testimonió este proceso en su transformación urbanística, económica y jurídica, sobre todo a partir de la reconstrucción de la ciudad por Escipión el año 205 aC. 

En primer lugar, dispuso del estatuto de civitas foederata o ciudad federada, y luego el estatuto jurídico de colonia latina. Posteriormente, se convirtió en un municipio de derecho romano, un privilegio otorgado por Augusto en el 4-3 aC. 

La importancia de la ciudad también se refleja en las abundantes referencias de los historiadores clásicos, sobre todo después de la destrucción por los cartagineses y su glorificación posterior con el objetivo de ennoblecerla por su fidelidad a Roma. El historiador de origen griego Polibio hace referencia en sus historias a un santuario dedicado a la diosa Afrodita ubicado en el Grau Vell.  

Tito Livio cuenta con gran dramatismo el asedio y la destrucción de Sagunto por los cartagineses en su obra Ab urbe condita ('Desde la fundación de Roma'). Plinio menciona en su Historia Natural en la existencia de un antiguo templo saguntino dedicado a la diosa Diana, lo que demostraría una antigua tradición religiosa compartida con el mundo grecolatino. 

Pero no son los únicos. También encontramos la huella de Sagunto en otros autores, como los poetas Marcial, Juvenal y Frontón, que ponen de relieve el papel de la ciudad como centro productor de vino y cerámica para exportar a Roma. 

Por todas estas razones, consideramos que la ciudad de Sagunto recoge los méritos históricos suficientes –objetivos y rigurosos– para ser considerada Capital Valenciana de la Romanización.
Fuente y Fotos: Ayuntamiento de Sagunto - Sagunt.es