El libro es el resultado de una investigación realizada por el autor, donde presenta una batería de argumentos para afirmar que Joan Martorell escribió en valenciano tanto La Celestina como el Tirant lo Blanc, a partir de
hechos reales ocurridos en Sagunto y no en Salamanca
La Casa de Cultura Mario Monreal de Sagunto, acogerá mañana martes 19 de abril a las 19 horas, la presentación del libro de Manuel Civera: "La génesis de La Celestina" (De Morvedre a Joanot Martorell) escrito a partir del libro Contra Úrsola con el que el Centro Arqueológico de Sagunto conmemora su 50 aniversario.
En el acto intervendrán Federic Aznar, que conducirá el acto; Antoni Llorens, representará la canción de ciego: Úrsola; Salvador Llorens y Salvador Caballer, que interpretarán las canciones: Ventura amorosa de Joan y Úrsola (basada en la Causa Criminal), Adulterio en lo bodega (L´Espill de Jaume Roig), y A Melibea (versificació de La Celestina); Francesc Fernández, alcalde de Sagunto; Antoni Martínez de la editorial Neopàtria; y Manuel Civera, autor del trabajo.
La ubicación de «La Celestina» ha provocado durante décadas diferentes teorías y Civera empezó a indagar en ellas al observar las similitudes de su trama con unos hechos ocurridos en Sagunto entre 1425 y 1428 y que constituyeron el único proceso criminal de época medieval que se conserva completo del Reino de Valencia. Entonces, se procesó a la joven saguntina Úrsola Vilarroya, a su amante, Joan Argent, y a otras personas relacionadas con ellos por el intento de asesinato del marido de Úrsola. Aquella historia que en el año 2007 centró el libro del profesor e investigador Andrés Díaz «Contra Úrsola», está llena de los mismos ingredientes que «La Celestina»: amores, celos, traiciones, episodios de hechicería y alcahuetería.
Pero las coincidencias, según apunta Civera, van más allá. Las características de los personajes, la ubicación y descripción de sus casas e incluso muchos de los acontecimientos narrados en la obra son idénticos, a su juicio, a los actos de amor, odio y tragedia relatados en la causa criminal. El saguntino Joan Argent era halconero, al igual que Calisto. Úrsola, a su juicio, se convirtió en el papel en Melibea. Caterina, condenada a la hoguera por alcahueta y embrujadora, también era vecina de Úrsola y su madre, como lo eran Celestina y Melibea. «Existieron todos los personajes y en Sagunt aún se conservan muchos de los escenarios reales donde se desarrolló tanto la historia de Úrsola como «La Celestina», asegura el estudioso.

Detalle de la Pza Mayor de Sagunto, donde se observan las escaleras |
Casa de la Calle Amelia Danés |
También el Tirant Lo Blanc tendría raíces saguntinas

Para el estudioso saguntino: «Debió haber un error en la imprenta y el colofón previsto para La Celestina se puso en la edición del Tirant. De hecho, así se entiende que la primera Celestina estuviera inacabada. Encima, ese texto explica que la cuarta parte fue traducida por Martí Joan de Galba a petición de Isabel de Lloris y yo he descubierto que era una noble saguntina apellidada de soltera Berenguer Cucaló. Por tanto, aunque pueda parecer increíble, todo conduce a un original de La Celestina escrito en valenciano, con raíces claras en Sagunto, y por el mismo Joan Martorell»
Esta teoría se debe a que como La Celestina siempre ha presentado multitud de enigmas, desde su autoría a sus
distintas ediciones, el
investigador saguntino se puso a revisar otros textos de la época, concluyendo que el mismo texto de La Celestina
está lleno de claves que indican que su autor fue Joan Martorell y su
escenario imaginario era Sagunto. Además, según explica, ha hallado en la obra «un calambur idéntico a los
que utiliza Joan Martorell en Tirant lo Blanc», es decir, un juego de
palabras realizado al agrupar las sílabas de un modo distinto al
habitual, a su juicio destinado a dejar en el texto el apellido del
autor.
En cuanto a la autoría de Fernando de Rojas, a quien siempre se ha relacionado con la autoría de la obra, Civera afirma que "en realidad él hizo una traducción de un original en catalán que no estaba acabado”, que remanta además afirmando que la única relación entre la conocida tragicomedia y la capital salmantina es que Fernando de Rojas estudió en la Universidad de Salamanca.
Toda esta investigación y batería de argumentos son las que dan cuerpo al libro que se presentará el próximo martes; y que sostiene que Joan Martorell
«escribió en valenciano La Celestina y Tirant lo Blanc, a partir de
hechos reales ocurridos en Sagunto».
Fuente: Mónica Arribas - Levante-EMV
No hay comentarios:
Publicar un comentario