Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
1,420,834

viernes, 31 de enero de 2025

CONVOCADO EL XXIV PREMIO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA MARÍA DE LUNA

Este importante premio se convoca de forma bianual debido a la dificultad que supone, y el fallo del jurado ha quedado varios años desierto.

El Ayuntamiento de Segorbe convoca el XXIV Premio de Investigación Histórica María de Luna. Se trata de un galardón bienal, al que se pueden presentar trabajos de investigación histórica que tengan como motivo la ciudad de Segorbe y/o la comarca del Alto Palancia.

El plazo de presentación de los trabajos permanecerá abierto hasta el 1 de diciembre de 2025. El galardón está dotado con un único premio de 3.000 euros. Y, a la convocatoria podrán presentarse personas independientemente o en equipo.

Los trabajos deberán ser originales, inéditos y no haber recibido ningún tipo de premio, y alcanzar una extensión mínima de 200 folios entre otros requisitos. Para la valoración de los trabajos, se tendrán en cuenta el interés, relevancia y carácter innovador del contenido y la coincidencia con los temas prioritarios indicados en la convocatoria; las fuentes y bibliografías utilizadas y la vinculación de los trabajos con la comarca del Alto Palancia, entre otras cosas. 
 
Después de varias ediciones en que el premio quedó desierto, afortunadamente el pasado año hubo ganador, el profesor Ximo Aparici, cuya obra premiada, que trata sobre la producción del vino en el Alto Palancia, será publicada en este 2025. Ahora, los investigadores tienen una nueva oportunidad para participar en este certamen que, por su dificultad, se convoca de forma bianual. Este premio de investigación permite, gracias a los proyectos ganadores de gran calidad y rigor, conocer multitud de datos sobre la comarca del Alto Palancia.

Se pueden consultar las bases del XXIV Premio de Investigación Histórica María de Luna, haciendo clic aquí.

jueves, 30 de enero de 2025

ARRANCAN LAS XXVIII JORNADAS GASTRONÓMICAS DEL ALTO PALANCIA

Siete restaurantes del Alto Palancia ubicados en El Toro, Gaibiel, Navajas, Segorbe y Viver participan en esta nueva edición, con menús que oscilan entre los 41 y 23 euros, y se ofrecerán hasta el 2 de marzo.

La localidad de Navajas ha sido este año el escenario de la presentación oficial de las XXVIII Jornadas Gastronómicas del Alto Palancia, un evento que se celebrará a lo largo de los fines de semana de febrero y el primer fin de semana de marzo. La presidenta de la Agrupación Empresarial de Turismo del Alto Palancia, Mª Teresa Pertegaz Genes, destacó la importancia de esta iniciativa para promover la rica gastronomía de la comarca y atraer a los visitantes a conocer sus tradiciones culinarias.

En esta edición, los comensales podrán disfrutar de una amplia variedad de menús, que van desde los platos más tradicionales hasta las propuestas más innovadoras. Un total de siete restaurantes de localidades como El Toro, Gaibiel, Navajas, Segorbe y Viver participarán en las Jornadas, ofreciendo menús especiales que incluyen desde arroces y cazuelas hasta carnes a la brasa, todo preparado con los mejores productos locales.

Los asistentes podrán degustar platos como el cofre de hojaldre relleno de foie, la olla de pueblo trufada, el bacalao a la riojana, o los postres caseros que dan cierre a cada menú. Además, varios de los restaurantes también ofrecerán opciones para los más pequeños, adaptándose a todos los gustos.

Las XXVIII Jornadas Gastronómicas del Alto Palancia no solo ofrecen una excelente oportunidad para disfrutar de la gastronomía local, sino que también invitan a descubrir los atractivos turísticos de la comarca, con un patrimonio cultural y natural de gran riqueza. Los organizadores animan a los visitantes a aprovechar la ocasión para explorar los paisajes y la historia que acompañan la oferta gastronómica de la zona.

Los restaurantes participantes en esta edición son Hotel Los Abriles de El Toro; La Mecedora de la abuela y El Porvenir de Gaibiel; el Restaurante Altomira y el Restaurante Ser o no ser de Navajas; Hostal Millán en Segorbe y Restaurante El Cristo de Viver. Los menús que han elaborado cada uno, y los precios de los mismos, se pueden consultar escaneando el QR del cartel, o pinchando aquí.

Con el inicio de las jornadas a la vuelta de la esquina, la Agrupación Empresarial de Turismo del Alto Palancia espera que este evento sea un éxito rotundo, brindando a los participantes una experiencia memorable y una oportunidad única para saborear lo mejor de la cocina del Alto Palancia.

miércoles, 29 de enero de 2025

EL ICAP CONTINÚA SU CICLO DE CONFERENCIAS EN HOMENAJE A PATXI GUERRERO

Viver y Jérica acogen sendas conferencias sobre la historia local enmarcadas en el Ciclo de Conferencias Homenaje a Patxi Guerrero Carot, que organiza el Instituto de Cultura del Alto Palancia.

El Instituto de Cultura del Alto Palancia (ICAP) continúa con su Ciclo de Conferencias Homenaje a Patxi Guerrero Carot, que se viene celebrando en las localidades palantinas de Segorbe, Altura, Viver, Jérica y Sot de Ferrer.

El principal propósito de este Ciclo de Conferencias es evocar y ofrecer un merecidísimo reconocimiento a Patxi Guerrero Carot, uno de los referentes más importantes de la cultura y la sociedad comarcal en las últimas cuatro décadas. El libro que se presenta alcanza las 600 páginas, incluyendo diecisiete artículos de profesoras y profesores universitarios y de un grupo de investigadores relacionados con el Alto Palancia y que mantenían una especial cercanía con Patxi Guerrero. Todos los trabajos presentan como eje temático nuestra comarca, bien en su conjunto o a través de algunas de las localidades que la conforman.

El próximo viernes 31 de enero, a las 19:00 horas, en el Espacio Cultural El Convento de Viver se presentará el libro Voces y miradas sobre el Alto Palancia. Libro homenaje a Francisco J. Guerrero Carot. A continuación, Joan Serafí Bernat, profesor de la Universitat Jaume I de Castellón, ofrecerá la conferencia El Alto Palancia, nacer y emigrar: la evolución de la población (siglos XIX al XXI)”.


La conferencia del profesor Bernat analizará algunos aspectos de la evolución demográfica comarcal en una perspectiva temporal larga, pero centrándose en las dos etapas que han presentado un comportamiento más peculiar: la fragilidad de la segunda mitad del siglo XIX y la recuperación de los últimos 25 años. Ambos periodos han estado marcados por el sentido de los flujos migratorios. Las limitadas posibilidades económicas a lo largo de los siglos XIX y XX han obligado a una parte muy elevada de los palantinos a abandonar sus casas para buscar en otras zonas mejorar sus condiciones de vida. En las últimas décadas el incremento de la movilidad de las personas, especialmente de la población laboral, la mejora de los sistemas y los medios de comunicación y transporte, la difusión de los centros industriales, la congestión de las áreas urbanas y otros factores relacionados con la revalorización de las áreas rurales y la generalización de los servicios básicos por todo el territorio, han posibilitado que el Alto Palancia se haya convertido en una tierra de recepción neta de migrantes.

Y para la jornada sabatina del 1 de febrero, este ciclo se trasladará a Jérica, donde tras la presentación del libro a las 19:00 horas en el Centro Sociocultural “El Socós” de Jérica, Luis Lozano Pérez, director del Museo de Arqueología y Etnología de Segorbe (MAES), ofrecerá la conferencia “El inventario de los bienes de Joan Valero, XII Señor del Hostalejo”.

La conferencia de Luis Lozano se centra en el inventario de bienes de Joan Valero, XII Señor del Hostalejo, propiedad situada en el término municipal de Jérica, junto al antiguo camino real en dirección a Segorbe, que también aparece mencionada en la documentación medieval como Hostal del Gallo. El documento, realizado tras la muerte del señor en 1594, permite no solo conocer las propiedades que tenía si no que también recoge con gran detalle los bienes muebles que poseía y, a través de las escrituras conservadas sobre las que se hace una regesta, se obtiene una información más amplia de otros aspectos igualmente interesantes para descubrir una parte de la vida del personaje, de su familia y de la villa de Jérica.

Fuente: ICAP

GELDO SERÁ LA SEDE DEL FESTIVAL CASTELLÓ NEGRE 2025

El último fin de semana de febrero, la localidad se convertirá en el epicentro de la literatura y teatro del género negro de la provincia de Castellón, con multitud de actividades para todos los públicos.

Geldo será la sede del prestigioso Festival Castelló Negre, un evento que atrae a amantes de la novela negra y el cine noir. Este festival se llevará a cabo del viernes 21 al domingo 23 de febrero de 2025, en el Palacio de los Duques de Medinaceli, un escenario perfecto para sumergirse en el intrigante mundo del misterio y la ficción.

La localidad del Alto Palancia se convertirá así en el epicentro de la cultura negra durante ese fin de semana, y se espera que el festival atraiga a visitantes de diversas partes, contribuyendo al dinamismo cultural y turístico del pueblo.

Aunque la programación completa aún está en proceso de elaboración, los organizadores han adelantado que el festival contará con la participación de destacados escritores del género, así como actividades relacionadas con el cine noir y el teatro. Además, se ofrecerán escape rooms diseñados para diferentes edades, asegurando que tanto jóvenes como adultos puedan disfrutar de una experiencia única y entretenida.

Los amantes de la literatura y el cine están ansiosos por conocer más detalles sobre los autores invitados y las actividades programadas. Con un guiño a los aficionados al género, los organizadores han dejado caer la frase «¡Elemental, querido Watson!», sugiriendo que los asistentes pueden esperar sorpresas y giros inesperados a lo largo del evento.

martes, 28 de enero de 2025

UN VIDEOJUEGO DESARROLLADO POR LA UJI DA EL PISTOLETAZO DE SALIDA AL AÑO PONZ DE BEJÍS

El Ayuntamiento de Bejís conmemora este 2025 el 300 aniversario del nacimiento de Antonio Ponz con la organización de varios actos y eventos que se desarrollarán a lo largo del año.

El próximo jueves 30 de enero se realizará en la Universitat Jaume I de Castelló el acto de presentación de los proyectos de videojuegos desarrollados por los estudiantes del Grado en Diseño y Desarrollo de Videojuegos, centrados en aspectos culturales de diversos pueblos de la provincia de Castellón. Este evento tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales (ESTCE) de 9:30 a 14:00 horas.

Con esta presentación el Ayuntamiento de Bejís inicia los actos conmemorativos del 300 aniversario del nacimiento del ilustrado historiador, pintor y viajero que dejó una huella imborrable en la cultura española, Antonio Ponz, que se irán desarrollando a lo largo de todo el año, tomando así el relevo a Torás, en cuyo término nació, y que culminará en junio coincidiendo con el día de su natalicio. Ambos municipios han tratado así de potenciar su vida y su legado, motivo de orgullo para ambas localidades.

D. Antonio Ponz fue una figura clave en la Ilustración española. En 1773, fue elegido académico de la Historia, y tres años después, en 1776, se convirtió en secretario de la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Además, fue miembro de la Real Sociedad Bascongada y de la Económica de Madrid, entre otras distinciones, lo que demuestra la relevancia de su obra y su influencia en el ámbito cultural y académico de su tiempo.
 


Este homenaje se suma a los ya realizados en 1992, cuando Bejís celebró el aniversario de su fallecimiento con una gran exposición, la inauguración de una escultura en su honor y la dedicación de un museo a su figura; o al que desde junio de 2024 está realizando Torás, organizando varios certámenes literarios y concursos de pintura, visitas teatralizadas, la elaboración de un tríptico sobre la vida del ilustrado personaje (al que también se le dedicó el museo etnológico local), así como otras actividades que también quedan por dar a conocer. 
 
Sin embargo, para este aniversario tan especial, el Ayuntamiento de Bejís ha decidido plantear una conmemoración diferente, con nuevos enfoques y actividades que inviten tanto a los vecinos como a los visitantes a adentrarse en la vida y obra de este gran paisano.

A lo largo de 2025, el Ayuntamiento irá desvelando los detalles de nuevos actos y eventos que se desarrollarán, los cuales estarán enfocados no solo en la figura de Ponz como historiador y académico, sino también en su faceta de pintor y viajero, una de las que más marcó su trayectoria. Los actos de este año prometen ser una oportunidad única para redescubrir su legado y valorar el impacto que tuvo en la cultura española de su tiempo.

Bejís, con esta conmemoración, se reafirma como un lugar que honra y preserva su historia, y se convierte en un punto de referencia para todos aquellos interesados en la figura de D. Antonio Ponz y en la historia de la Ilustración en España.
 
Fuente: ICAP / EPDA

lunes, 27 de enero de 2025

EL XI MANGETSU MORVEDRE MANGA FESTIVAL, DEL 7 AL 9 DE FEBRERO

El ilustrador castellonense Artman es el autor del cartel de este evento que acerca la cultura japonesa a la ciudadanía durante la XI edición del Mangetsu Morvedre Manga Festival, que podrá visitarse el 7, 8 y 9 de febrero en el Casal Jove del Puerto de Sagunto.

El Mangetsu Morvedre Manga Festival celebra su XI edición el próximo 7, 8 y 9 de febrero en el Casal Jove de Puerto de Sagunto para acercar la cultura japonesa a la sociedad saguntina. El diseño del cartel de este año es obra del joven ilustrador castellonense Artman.

La programación del evento ofrecerá una gran variedad de actividades entre las que cabe destacar concursos de diferentes disciplinas como baile, dibujo o karaoke, así como talleres sobre ilustración, cocina y otros elementos de la cultura nipona. En el Casal Jove de Puerto de Sagunto se instalará un photocall, así como espacios dedicados a videojuegos, a juegos de mesa y a puestos de venta con productos sobre el manga y la animación.

Durante los tres días del festival también se llevarán a cabo exhibiciones y el sábado y el domingo por la mañana se desarrollarán talleres y concursos orientados al público infantil. Cabe mencionar que las inscripciones a las diferentes actividades se podrán formalizar en el mismo festival.

El Mangetsu Morvedre Manga Festival surgió como una iniciativa de los grupos de participación juvenil del Casal Jove con el propósito de ofrecer una propuesta participativa y dinámica en la que los y las jóvenes del municipio tomarán el protagonismo de las actividades.

Tal y como explican desde la concejalía de Juventud e Infancia del Ayuntamiento de Sagunto, tras más de una década organizando este evento, el Mangetsu Morvedre Manga Festival se ha consolidado como el salón de manga gratuito más grande de la Comunidad Valenciana.

Previamente a la XI edición del festival, el Casal Jove de Puerto de Sagunto acogerá el viernes 31 de enero el Lluna Plena Premier Mangetsu. Además de poder disfrutar de talleres, concursos, videojuegos y animación manga, en este evento se darán a conocer los artistas invitados al Mangetsu Morvedre Manga Festival y se detallarán las actividades programadas.

La concejalía de Juventud e Infancia colabora con los y las jóvenes del Casal Jove para que este festival no solo sea una celebración de la cultura japonesa, sino también una plataforma para que la juventud del municipio se involucre activamente en su organización y desarrollo. A través de su participación, los  jóvenes se convierten en los protagonistas de un evento que fomenta la creatividad, la colaboración y el trabajo en equipo. Y para el ayuntamiento es un orgullo ver cómo, año tras año, las personas implicadas aportan su energía y entusiasmo para hacer de Mangetsu Morvedre Manga Festival una experiencia única para todo el municipio.

Por otro lado, Diego Rubio y Belén Sánchez, miembros de la organización del festival, han destacado que al alargar el festival hasta el domingo por la mañana se puede atraer a más público, y de esa forma poner en valor la importancia de los ilustradores y las ilustradoras en el Mangetsu Morvedre Manga Festival, ya que han recibido más de 150 solicitudes.

En la web https://www.mangetsu.es/ se colgará toda la información y también en Instagram y Twitter (@mangetsu_fest), así como en Facebook (Mangetsu - Morvedre Manga Festival).

Fuente: Ayuntamiento de Sagunto

miércoles, 22 de enero de 2025

PETRÉS COLOCA UN TOTEM TURÍSTICO PARA DAR A CONOCER SUS RECURSOS

El patrimonio y las rutas, así como los establecimientos de hostelería, figuran entre los principales reclamos y los más demandados entre los primeros usuarios de esta nueva herramienta.

Petrés ya puede dar a conocer sus atractivos turísticos a través de tecnología 2.0. Una inversión de 10.000 euros incluida dentro del Programa "Impulsem Turisme 2024" del Área de Turismo de laDiputación de Valencia, de los que 6.800 euros han sido aportados por el ente provincial y el resto de aportación municipal, ha hecho posible la instalación de un «totem» de pantalla táctil y fácil acceso a la principal información turística de la localidad.

Este dispositivo recoge las rutas del patrimonio más destacadas de la localidad, que ponen en valor bienes como el castillo, la ermita, los aljibes o «aljups», o el recorrido por los molinos, entre otros atractivos. También se han insertado las distintas rutas de senderismo que se ofertan desde Petrés por Ponera y la Rodana, desde Gilet, por citar alguna.

Otra de las informaciones más reclamadas desde que fuese instalado a finales de noviembre, es la que hace referencia a la hostelería, por ello se ha puesto a disposición de los usuarios una guía con los lugares donde comer en el municipio o incluso recomendaciones gastronómicas.

Con este dispositivo se puede dar servicio a los turistas en aquellos pueblos que no pueden aspirar a ser declarados municipios turísticos por falta de recursos, a la par de tener la oportunidad de ponerse en el mapa turístico de la Comunidad Valenciana. No en vano,  La subvención se incluye dentro de la línea línia 1.3. destinada a la inversión en infraestructuras y equipamientos de recursos turísticos para los municipios de la provincia de Valencia.

Este póster informativo ha sido recibido con los brazos abiertos por parte de los vecinos y vecinas, ya que supone optimizar la información turística y con esta poder atraer a un mayor número de visitantes a la localidad, un sector el turístico que puede ser un revulsivo en la economía local, a falta, de momento, de disponer de personal especializado o una oficina de turismo que de servicio más personalizado y detallado.

Fuente: Ayto Petrés / Levante EMV

martes, 21 de enero de 2025

XXV AÑOS DE LA SOCIEDAD MUSICAL DE GELDO

La efeméride se conmemora con una exposición que permanecerá expuesta los fines de semana en el Palacio Ducal durante el mes de enero.

La Sociedad Musical Geldo se encuentra en un momento de celebración, ya que en 2025 alcanzará su XXV Aniversario desde su fundación. Para conmemorar esta importante ocasión, se inaugurará una exposición fotográfica que rendirá homenaje a la trayectoria de la banda y a los momentos más memorables que ha vivido a lo largo de los años.

La inauguración de la exposición tendrá lugar el próximo viernes 17 de enero a las 19:00 horas en el emblemático Palacio de los Duques de Medinaceli. Esta muestra fotográfica será una oportunidad única para que los amantes de la música y la cultura puedan disfrutar de una retrospectiva visual que destaca la evolución y los logros de la Sociedad Musical Geldo.

La entrada a la exposición es gratuita, lo que permite que todos los interesados puedan acercarse y celebrar junto a la banda este importante hito. La exposición estará abierta al público en las siguientes fechas: los sábados 18 y 25 de enero, de 11:00 a 13:00 y de 17:30 a 19:30 horas, así como los domingos 19 y 26 de enero, de 11:30 a 13:30 horas.

Una celebración para disfrutar de una experiencia cultural enriquecedora con motivo de la celebración de la Sociedad Musical Geldo por sus 25 años de música y dedicación.

Fuente: Ayto de Geldo

lunes, 20 de enero de 2025

SALEN LAS BASES DE UNA NUEVA EDICIÓN DEL CERTAMEN LITERARIO COMARCAL ORGANIZADO POR LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE SEGORBE

Se convocan tres categorías por grupos de edad, y se anima a la participación a todos los amantes de la escritura, que tienen de plazo hasta el 28 de febrero para remitir sus textos.

El Ayuntamiento de Segorbe ha organizado una nueva edición de su Certamen Literario Comarcal. Como es habitual, esta XLVII convocatoria está destinada a escritores del Alto Palancia de todos los grupos de edad: infantil, juvenil y adultos.

Tanto desde la Biblioteca Municipal como desde la Concejalía de Cultura, se anima a la participación a todas aquellas personas amantes de la escritura, que, como se ha demostrado en anteriores ediciones, son muchas y con gran potencial.

Cada participante podrá presentar un único relato, y las categorías en las que se puede concursar son:

- Infantil (prosa): Subcategoría A, 2º Ciclo de primaria (3º y 4º curso) y subcategoría B, 3er ciclo de primaria (5º y 6º curso). 

En ambas categorías se concederá:
-Primer premio, dotado con 50 €.
-Segundo premio dotado con 30 €.
-Dos accésit, dotados con 10 € cada uno.

- Juvenil (prosa o poesía): Subcategoría A, 1º Ciclo de secundaria (1º y 2º curso); subcategoría B, 2º Ciclo de secundaria (3º y 4º curso) y subcategoría C, nacidos entre los años 2007 y 2008. 

Para este grupo de edad, están preparados los siguientes premios:
-Categoría Juvenil. Subcategorías A y B:
PROSA: Primer premio, dotado con 100 €.
Segundo premio, dotado con 60 €.
Accésit de 20 €.
POESÍA: Primer premio, dotado con 100 €.
Segundo premio, dotado con 60 €.
Accésit de 20 €.
-Categoría Juvenil. Subcategoría C:
PROSA: Premio único, dotado con 150 €.
POESÍA: Premio único, dotado con 150 €.

- Adultos (relato a raíz de un texto inicial de Manuel Torres Blasco, ganadora comarcal en el XXXVIII Premio Internacional de Cuentos Max Aub): Subcategoría A, nacidos entre los años 1998 y 2006; y subcategoría B, nacidos antes de 1997.

Los participantes de esta categoría deberán remitir su trabajo al siguiente correo electrónico: centrocultural@segorbe.es, adjuntando:

a) un documento que contenga el relato, al que le dará un título (el nombre del documento será el título del relato)

b) la ficha de inscripción.

TEXTO INICIAL CATEGORÍA ADULTOS 

En este pueblo, como en otros, a todos nos dan pena nuestros muertos. Si es primavera ya que no verán los campos florecer ni disfrutarán de las risas conocidas de los vecinos que aún vivimos. Si es invierno no escucharán la campana que llena el cielo anunciando su despedida. Son de la especie que solo siente el caer del pétalo de una rosa o cómo crecen las semillas que florecen en una sonrisa.

Manuel Torres Blasco, ganador comarcal del XXXVIII Premio Internacional de cuentos Max Aub  2024

Todos los relatos serán publicados en la página web centrocultural.segorbe.es, sección “Premios y Concursos" (Certamen Literario Comarcal), sin que conste la identidad del participante; no obstante el jurado podrá hacer una selección previa si entiende que los trabajos no reúnen la calidad suficiente. Cualquier persona que entre en la página web del concurso podrá leer y votar los relatos que optan al premio, a partir del día 4 de marzo y hasta el día 31 de marzo de 2025.

Para ambas subcategorías se concederá:
-Premio del jurado: se otorgará por parte de los miembros del jurado, y está dotado con 150 €.
-Premio del público: votado por todos los usuarios que accedan a la web del concurso: centrocultural.segorbe.es. En caso de empate el jurado decidirá cual de ellos es el ganador. Si el relato ganador del premio del público coincide con el del premio del jurado, el premio del público corresponderá al siguiente en número de votos, siempre que el jurado así lo estime conveniente.
El ganador de este premio recibirá 100 €.

Los ganadores de estos premios tendrán que acreditar su nacimiento o residencia en la Comarca del Alto Palancia. A todos los concursantes premiados se les entregará ademas un diploma y un lote de libros valorado en 30 euros por cada ganador.

Los trabajos podrán presentarse a partir del día siguiente de la publicación del extracto de la convocatoria en el BOP de Castellón hasta el 28 de febrero de 2025, a las 20 horas. por correo o personalmente en el Centro Cultural de Segorbe, calle Cronista Jaime Faus. s/n. 12400 Segorbe (Castellón), de lunes a viernes, de 9 a 14 horas y de 16 a 20 horas, excepto la categoría ADULTOS que finalizará el 28 de febrero de 2025 a las 24 horas

El fallo del jurado se hará público durante el fin de semana de celebración del Día del Libro.

Puede consultar las bases completas en el siguiente enlace: Bases Certamen Literario Biblioteca 2025. y participar rellenando la pertinente Hoja de Inscripción.

sábado, 18 de enero de 2025

FITUR 2025 PRESENTA NOVEDADES Y PROTESTAS POR EL NUEVO PLANTEAMIENTO PROMOCIONAL DE TURISME COMUNITAT VALENCIANA

Desde Turisme Comunitat Valenciana se busca que la próxima edición de FITUR sera un escaparate autonómico, sin tanta presencia municipal, lo que ha molestado a ayuntamientos como Sagunto y Canet. Por su parte, las Diputaciones harán un esfuerzo por acercar los pueblos el fin de semana a la feria bajo marcas aglutinadas.

Sagunto y Canet d’en Berenguer han expresado su descontento ante la decisión de la Generalitat Valenciana de dejar a ambos municipios sin stand propio en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que se celebrará a partir del próximo 22 de enero hasta el domingo 26 de enero.

Se trata de una decisión inaudita, pues varios años seguidos con espacio propio dentro de la zona de la Diputación de Valencia, en el que poder promocionar la marca Sagunt es viu, o compartirlo con Canet para aprovechar la oferta de playas y alojamientos del municipio vecino, y justo cuando la ciudad recoge una de sus mejores cifras en cuanto al turismo en la ciudad, desde la Consellería ha decidido limitar la visibilidad y proyección de los municipios de forma independiente de una forma totalmente unilateral.


Igualmente, desde el Ayuntamiento de Canet califican esta medida como un mazazo al posicionamiento de la localidad en el mercado turístico internacional, al perder la capacidad de dar a conocer su propia marca e imagen, diferenciarse de otros municipios y, sobre todo, la conexión directa con el posible visitante, lo que repercutirá negativamente en los sectores que mueven la economía local.

No obstante, tanto el Ayuntamiento de Sagunto como el de Canet d’en Berenguer han anunciado su intención de seguir trabajando con la máxima implicación para dar a conocer los distintos productos turísticos de ambas localidades con los recursos que dispongan, y seguir promoviendo propuestas innovadoras para conocer ambos municipios y mostrando sus potencialidades como destinos deportivos o gastronómicos.

Cabe recordar que desde la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo se decidió que para la presente edición, y en pro de la cohesión del territorio y de dar una imagen más homogénea de marca, tal como sucede con la mayoría de las comunidades autónomas, únicamente las ciudades de Castellón, València, Alicante y Elche, así como las tres diputaciones, dispondrían de espacio propio en FITUR. De esta forma se minora el impacto visual del stand, pues desaparecen los mostradores en todo el expositor de Comunitat Valenciana.

A cambio, se ampliaba la zona dedicada a espacios de trabajo para que los municipios puedan realizar el mismo despliegue que hacían en los mostradores durante años anteriores. También en esta edición habrá una sala de presentaciones más disponible y que se inaugurará un nuevo formato, denominado CV Talks, que dará visibilidad a los pueblos en la plaza central, contando sus experiencias turísticas. Se trata de una decisión técnica que se empezó a plantear en las reuniones que se han manteniendo en el último año con las diputaciones, especialmente durante los primeros tres días del certamen, enfocado al público profesional. Durante el fin de semana, cuando llega el público finalista, los municipios tendrán plena autonomía para realizar sus montajes, por lo que, según ellos, los municipios contarán con más recursos que nunca para presentar su oferta.

En este sentido, el nuevo stand, de una superficie de 2645 metros cuadrados, se transformará por completo en mitad de la feria, con una primera fase entre semana con más espacio dedicado a profesionales y al networking y, en una segunda fase, un fin de semana dedicado al público en general. De hecho, el espacio dedicado al público teletransportará a la Comunitat Valenciana con tecnología y marketing de todo tipo, incluso olfativo, para que se sientan dentro de la Comunitat Valenciana para vender la imagen autonómica de la mano de diputaciones, municipios y mancomunidades.


Responsables de Turisme Comunitat Valenciana han recordado que el pasado diciembre hubo una reunión en Alicante con presencia de la Consellera, el 8 de enero en la Diputación de Valencia con todos los municipios de la provincia, y el 10 de enero en Castellón, y nadie planteó quejas a nivel oficial al modelo que se presentó.

Desde la Conselleria también han aclarado que los grandes municipios que contarán con stand propio (Valencica, Castellón, Alicante y Elche) son en realidad marcas turísticas nombradas desde hace años, y que, como tales, tendrán un espacio propio dentro del stand de Comunitat Valenciana, como ha ocurrido históricamente. En este sentido, Turisme Comunitat Valenciana está trabajando en un plan estratégico que incluirá la designación de parámetros objetivos para que se pueda determinar de manera profesional qué es marca turística y que no lo es, profesionalizando también esta faceta de la actividad turística y acabando con la discrecionalidad a la hora de designar marcas.

PRESENCIA PROVINCIAL.

Ante las polémicas novedades para la presente edición, también las Diputaciones se han replanteado sus estrategias de promoción turística.

Así, por ejemplo, la marca València Turisme de la Diputación de Valencia, contará en Fitur con un stand de 205 metros cuadrados, en el que participarán 34 municipios y cinco mancomunidades —una veintena de estos contará con espacio propio— y donde se celebrarán casi un centenar de actos, entre los que se incluyen presentaciones de experiencias, showcookings, catas de productos y actividades de dinamización.

Una de las novedades más destacadas esta edición es la inauguración de un espacio específico para los municipios pequeños, dedicado al programa provincial «Fem Poble, Turismo contra la Despoblación». Además, se ha creado un área gastronómica para promocionar productos típicos, una zona para reuniones y encuentros de trabajo que refuerza el compromiso con las empresas pequeñas del sector turístico, y con el objetivo de fomentar la proyección de la provincia, se instalará también un photocall, se difundirán los catálogos de Experiencias Turísticas de la provincia y de Experiencias Turísticas y se participará en Fitur Screen-Cine y en Fitur LGTBIQ+. 

Por su parte, la provincia de Castellón se prepara para acudir un año más a la Feria Internacional del Turismo de Madrid (Fitur) para mostrar el gran potencial que tiene la provincia y sus excelencias turísticas, con un extenso programa compuesto por numerosas presentaciones de productos turísticos locales, demostraciones gastronómicas y otras acciones profesionales diarias. También se instalarán los mostradores en los que los 135 municipios estarán presentes, pero por producto: sol y playa, turismo de interior, deportes, festivales de música, gastronomía...

La idea es seguir reforzando la desestacionalización, por lo que la institución provincial seguirá apostando por Castellón Ruta de Sabor, Castellón Cycling, Castellón Senior y Castellón Tierra de Festivales.

Además de la puesta en valor de estos cuatro productos turísticos, el Patronato Provincial de Turismo mostrará en Fitur diferentes propuestas y novedades convirtiéndose así en un gran escaparate para mostrar a los profesionales y visitantes de la Feria Internacional de Turismo todas las bondades y posibilidades turísticas que ofrece el conjunto de la provincia de Castellón.

Fuentes: Levante / El Periódic /

viernes, 17 de enero de 2025

MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD DEL TEATRO Y CASTILLO DE SAGUNTO

Sagunto mejorará la accesibilidad al Teatro Romano y el Castillo, licitando en breve el contrato para actuar sobre las salidas de emergencia del primer monumento como otros elementos de seguridad

 

Los alrededores del Teatro Romano y el Castillo de Sagunto recibirán una inversión de 300.000 € por parte del ayuntamiento con tal de mejorar la accesibilidad a esos dos monumentos nacionales. Así se ha hecho público por parte del consistorio tras la reunión del alcalde, Darío Moreno, con la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, tras inaugurar la exposición "El Prado en las Calles" en los jardines de la Gerencia del Puerto de Sagunto.

Con esta actuación se pretende mejorar tanto las salidas de emergencia del primer monumento como otros elementos de seguridad en la propia subida hacia el Castillo, pues la intención es continuar reforzando todas las estructuras que impiden la caída de los vehículos hacia el Teatro Romano; unos trabajos que se realizaron hace años en un tramo lateral al edificio, pero que están pendientes su parte superior.



Esta intervención está alineada con lo que la Generalitat venía pidiendo para que las salidas de emergencia y todo lo que es la accesibilidad de los monumentos esté en una condición óptima.

Respecto a nuevas inversiones en el patrimonio de Sagunto, desde la secretaría autonómica se asegura que esperan reunirse muy pronto con el ministerio junto al ayuntamiento para avanzar entre las tres administraciones en cuestiones pendientes, como nuevas acciones en el Castillo y en Teatro Romano, dos conjuntos de propiedad estatal. De hecho se buscará implicar al Ministerio, que es el propietario y quien debería contribuir más en el mantenimiento de ambos inmuebles, para impulsar un plan director que marque las necesidades en el monumento para una reforma integral, más allá de pequeñas obras para ir saliendo del paso.


Precisamente, la buena sintonía entre el ayuntamiento y la secretaría autonómica de Cultura es uno de los aspectos que, pese al diferente color político de las dos administraciones, más destaca, pues se busca pensar en el bien de la ciudadanía y cumplir los objetivos que ambas entidades se habían marcado.. No obstante, desde el ayuntamiento también se es muy crítico cuando observa que no ha habido avances.

Cabe recordar que durante los meses previos a la celebración del 'Sagunt a Escena'  de 2024, el recinto recibió mejoras en varios frentes: Se reforzaron las escaleras interiores para adecuarlas a la normativa y evitar caídas como una que llegó a dejar a una persona de baja durante varios meses. Se colocaron mallas de protección en el techo de los pasillos y se repararon los desprendimientos de dinteles en la fachada. Además, se actualizaron algunos aseos para evitar contratar unos químicos para dar servicio a los espectadores del festival; se pintaron barandillas que llevaban tres décadas sin ver una mano de pintura, además de subsanarse deficiencias y modernizar el ascensor.

Fuente: Levante EMV

miércoles, 15 de enero de 2025

AVANCES PARA LA CREACIÓN DE UNA DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA DE LOS VINOS DE CASTELLÓN

La Diputación avanza junto a la Associació Vitivinícola de Castelló para la continuación del procedimiento de la solicitud del paso de IGP a DOP Castelló, así como actividades complementarias de promoción.

La Diputación Provincial de Castellón avanza junto a la Associació Vitivinícola de Castelló para lograr la Denominación de Origen para sus vinos. La institución provincial, por Junta de Gobierno, ha aprobado el convenio con la entidad para la continuación del procedimiento de la solicitud del paso de Indicación Geográfica Protegida (IGP) Vins de la Terra de Castelló sea sustituida por una distinción Denominación de Origen Castelló, así como actividades complementarias de promoción. Un convenio por el que la entidad concede una subvención de 15.000 euros a favor de la Associació Vitivinícola de Castelló.

Es innegable la calidad y el prestigio que a lo largo de los últimos años han ido adquiriendo los vinos de Castellón y por ello se ha decidido a reforzar el compromiso y apoyo desde la institución provincial para lograr ese reconocimiento a nivel europeo.

Así, la ayuda de la institución irá destinada a sufragar el servicio de Secretaría Técnica de la IGP Castelló para la terminación del Pliego de la DOP Castelló, para la preparación de la futura DOP y trabajo de debate y formación con las bodegas, además de la subvención de otras actividades como la II Mostra profesional de Vinos IGP Castelló y la difusión de las bodegas y la Marca IGP Castelló.

Indicar que en el año 2003 se creó y reglamentó la Indicación Geográfica “Vins de la Terra de Castelló”. Esta figura de calidad designa los vinos obtenidos íntegramente de uvas producidas dentro del área compuesta por los terrenos aptos para la producción de uva de vinificación emplazados dentro de tres subzonas vitivinícolas, denominadas Alto Palancia-Alto Mijares, Sant Mateu y Les Useres-Vilafamés. La adaptación a las normas de la Comunidad Europea propició que posteriormente la denominación de los vinos de la provincia de Castellón fuera la actual Indicación Geográfica Protegida Castelló, IGP Castelló.

Posteriormente, el Diario Oficial de la UE del 5 de julio de 2019 publicó la aprobación del expediente que permite modificar el pliego de condiciones de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) para ampliar el área de influencia de la IGP, punto de partida para solicitar la Denominación de Origen (DO) para los vinos de Castellón. Entre las modificaciones aprobadas se encuentra la ampliación del área de la IGP a la que podrán integrarse a las 16 bodegas actuales, otras de los municipios de Villahermosa del Río, Benafigos, Benicarló, Peñíscola, Santa Magdalena de Pulpis, Càlig, Sant Jordi y Vinaròs, incrementando la superficie, que en la actualidad es de 200 hectáreas hasta las 800 hectáreas de viñedo de la provincia de Castellón.

Las principales novedades del pliego de condiciones de la DOP Castellón incluyen la ampliación de las zonas amparadas; la creación de seis subzonas vitícolas; la diferenciación de variedades tradicionales y menciones especiales en el etiquetado. 

Para llevar a cabo todas las modificaciones y realizar la presentación del borrador del Pliego de Condiciones de la DOP Castelló se organizaron diferentes sesiones de debate y formativas entre las bodegas que forman parte de la Asociación, la Junta Directiva y la secretaria técnica que permitieron la redacción y elaboración de dicho borrador del Pliego el cual, el pasado 13 de julio, fue aprobado. Tras ello el documento fue presentado a la Conselleria de Agricultura para su revisión y, en su caso, aprobación y envío al Ministerio de Agricultura.

El impulso al sector vitivinícola de la provincia forma parte de la apuesta de la institución provincial en cuanto al apoyo a los sectores primarios, la defensa del territorio y a nuestras tradiciones.

martes, 14 de enero de 2025

EL MUSEO DEL PRADO SE TRASLADA POR UNOS DÍAS A LOS JARDINES DE LA GERENCIA DEL PUERTO DE SAGUNTO

Reproducciones fotográficas a tamaño real del Museo del Prado permiten disfrutar en un enclave único del Puerto de Sagunto de las obras más relevantes de la Colección Permanente del Museo.

La exposición “El Prado en las calles” ya se puede ver en los Jardines de la antigua Gerencia de AHM en el Puerto de Sagunto.

Reproducciones fotográficas a tamaño real permiten disfrutar en un enclave único de las obras más relevantes de la Colección Permanente del Museo y de autores como Goya, Velázquez, Rubens, Durero, Rembrandt, El Bosco, Caravaggio o Sorolla, entre otros.

La muestra, promovida por el Museo y la Fundación Iberdrola España, permite que el espectador pueda apreciar todo tipo de detalles que, a cierta distancia, pasan desapercibidos. E incluso a diferencia de las reales, estas obras se pueden tocar e incluso hacerse fotos con ellas

Esta gran exposición al aire libre, coordinada por el Área de Educación del Museo Nacional del Prado, e inaugurada hace unos días en esta histórica ciudad-jardín que antaño estaba reservada a los máximos responsables de la siderurgia, pero ahora de uso público, supone un gran impacto cultural para conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental, y apreciar la gran capacidad transformadora de la realidad que tiene el arte de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa están presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX.

El carácter divulgador de esta exposición surgida de la colaboración entre la Fundación Iberdrola y el Museo del Prado en su bicentenario, permite acercar las obras más emblemáticas a las ciudades y ciudadanos con facsímiles de alta calidad.

 

Por las dimensiones de los soportes expositivos, de algunos cuadros de gran tamaño tan solo puede ofrecerse un magnífico y grandioso detalle de la obra, que se podrá ver completa en la cartela explicativa.

‘El Prado en las calles’ se podrá visitar hasta el próximo 9 de febrero en el Puerto de Sagunto después de haberse instalado ya en otras provincias españolas, así como poblaciones como Benidorm. Además, se ha previsto que recale en otros enclaves de la Comunitat Valenciana.

Este proyecto plantea una nueva vía de acercamiento a las colecciones del Prado que se puede completar visitando los contenidos de la web del Museo www.museodelprado.es, con más 16.000 imágenes en alta calidad y fichas de obras de su colección, videos explicativos sobre obras, exposiciones y restauraciones, multitud de recursos educativos interactivos así como el acceso al Archivo Digital y la Enciclopedia online. Esta oferta digital se amplía con su presencia en las plataformas educativas iTunesU y MiríadaX; con cuentas activas en las principales redes sociales como Instagram, Twitter, Facebook o Youtube; así como con el desarrollo de apps innovadoras como Second Canvas Museo del Prado.

La Fundación Iberdrola España colabora, desde el año 2010, con el Museo del Prado a través del apoyo a los programas de conservación y restauración que desarrolla la pinacoteca, así como en el desarrollo de 4 becas anuales para jóvenes restauradores. Además, ha querido adherirse al Programa Extraordinario para la Conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado y, en concreto, al despliegue de esta exposición itinerante en España.

La entidad ha destinado, desde el año 2011, un total de 13 millones de euros al área de Arte y Cultura, que centra sus recursos, principalmente, en el Programa Restauraciones, que apoya a los talleres de restauración de museos de referencia para la conservación de su patrimonio pictórico y artístico; y al Programa de Iluminaciones, que contempla el diseño, ejecución y financiación de proyectos de iluminación artística en edificios singulares y monumentos.

Fuente: Levante EMV

lunes, 13 de enero de 2025

EXPOSICIÓN SOBRE LA GUERRA CIVIL EN GAIBIEL

Una exposición de pertrechos y una excursión de senderismo centrarán las actividades para dar a conocer cómo se vivió la Guerra Civil en Gaibiel.

El Museo del Vino de Gaibiel será el escenario de una exposición de pertrechos de la Guerra Civil Española, que se llevará a cabo el fin de semana del 18 y 19 de enero. La muestra estará abierta al público el sábado 18 de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00, y el domingo 19 de 10:00 a 14:00.


Además de la exposición, los visitantes podrán disfrutar de la remodelación del museo y del castillo, así como de una nueva exposición dedicada a la Guerra en Gaibiel, con material de pertrechos, material sanitario, y de aportaciones de los propios vecinos.

Para aquellos que deseen profundizar en la historia, se ofrecerá una visita guiada a las trincheras de la línea Muela-Aceitenebro, recientemente restauradas por el ayuntamiento. Esta actividad se llevará a cabo el sábado a las 9:00, con salida desde la Plaza Mayor, y constará de una ruta de unos 8 kilómetros, y unas tres horas de duración con cierta dificultad. 

El evento cuenta con la colaboración de la Asociación de Pertrechos de la Guerra Civil de Castellón, Espadán Aventuras y el Grupo de Trincheras de Gaibiel. Se invita a toda la comunidad a participar y conocer más sobre este importante capítulo de la historia.

GAIBIEL SOLICITA RECOBRAR SU RECONOCIMIENTO COMO MUNICIPIO TURÍSTICO

Gaibiel reclama volver a ser municipio turístico en una reunión que su alcaldesa ha mantenido con la delegada del Consell en Castellón en la propia localidad

El Ayuntamiento de Gaibiel ha insistido en la necesidad de recuperar el reconocimiento como municipio turístico, calificación que se perdió con la entrada en vigor de la nueva normativa.

Así le fue planteado por la alcaldesa, Esther Giralte, a la delegada del Consell en Castellón, Susana Fabregat, y al director general de Administración Local y Contra el Despoblamiento, José Antonio Redorat, en la visita que ambos realizaron a Gaibiel con el objetivo de conocer de primera mano las prioridades del pueblo durante el mes de octubre.


La alcaldesa les expuso los principales problemas de la población y también de los pueblos pequeños en riesgo de despoblamiento en general, de lo cual tomaron nota tras escuchar atentamente, para tratar de encontrar soluciones en la medida de lo posible.

Una de las principales reivindicaciones fue la de volver a ser municipio turístico, ya que la localidad multiplica por más de 15 la población en época estival y dispone de servicios de restauración de calidad. También mantienen las rutas de senderismo y trabajan en la puesta en valor de su rico patrimonio arquitectónico, cultural, medioambiental…. Y para poder continuar hacíendolo, sería idóneo acceder a las líneas de financiación extraordinarias que disponen los municipios turísticos, que permiten reforzar los servicios en temporada alta y contribuyen también al sostenimiento de los costes de mantenimiento de los recursos turísticos. 

Recientemente, también se ha instalado a la entrada del pueblo, en el polideportivo, un punto de autorreparación e hinchado de bicicletas, estación de carga de bicicletas eléctricas, aparcamiento y estación de lavado para bicicletas, a través del Patronato Provincial de Turismo con el objetivo de fomentar el cicloturismo y la movilidad sostenible en la provincia de Castellón.

También se interesaron mucho por los servicios del municipio: consultorio médico, farmacia, tienda, transporte. En este punto, se les informó de que Gaibiel no dispone de cajero automático aun habiéndolo solicitado en la anterior legislatura. Ante esta situación, se comprometieron a incluir el coste de instalación y de mantenimiento de 4 años en los presupuestos que está elaborando la Generalitat valenciana para 2025 a título nominativo.

Tras la visita, desde el consistorio agradecen el interés mostrado y, sobre todo, que hayan venido a hablar de las necesidades in situ, pues muchas de las reclamaciones se entienden mejor viendo el pueblo y el entorno que en los despachos de las ciudades.

Fuente: Mediterráneo de Castellón


sábado, 11 de enero de 2025

ENERO REGRESA CON UNA NUEVA EDICIÓN DE LAS JORNADAS GASTRONÓMICAS DE LA OLLA SEGORBINA

Del 13 de enero al 2 de febrero, nueve restaurantes de la ciudad de Segorbe encumbrarán la olla de Segorbe en sus 13ª jornadas gastronómicas, con menús que oscilarán entre los 22 y los 35 euros.

Enero ya está ahí y en Segorbe es sinónimo de rendir homenaje al plato estrella de su cocina. Un año más la capital del Alto Palancia impulsa una nueva edición, y ya son 13, del ciclo culinario que rinde homenaje a su plato estrella, con menús especiales con un precio de entre 22 y 35 euros,

En estas consolidadas jornadas gastronómicas, serán nueve los restaurantes de la localidad quienes ofrecerán menús especiales para deleitar a los paladares más acostumbrados a este plato o sorprender a más de un visitante que no esté tan familiarizado con la ollica, un plato elaborado a base de carne de cerdo, alubias blancas, morcillas de cebolla segorbina, patatas, azafrán y cardo, los ingredientes que, aunque puedan parecer habituales, combinados con el saber hacer de los maestros de cocina, dotan a la receta segorbina de una calidad inmejorable.

Se trata de Casa Alba, El Refugio, Millán, Asador Aguilar, 50 Caños, El Bistró, Gastroadictos, Senda de la Brasa y Kanalla. Nueve establecimientos que, aunque cada uno tiene su estilo particular, del 13 de enero al 2 de febrero compartirán un mismo denominador común de aportar su versión culinaria de este plato.

Como particularidad de esta edición, lanzan una campaña de apoyo para que los comensales puedan colaborar desinteresadamente con una aportación solidaria para los afectados por la DANA.

Fuente: Mediterráneo de Castellón.

viernes, 10 de enero de 2025

CIENTOS DE MILES DE EUROS PARA EL PATRIMONIO PALANTINO

El 2024 cierra el ejercicio otorgando una serie de subvenciones que llegarán a los pueblos del Palancia en forma de mejoras en el patrimonio histórico local. Segorbe, Jérica, Castellnovo y Sagunto son entre otros los municipios beneficiados con estas ayudas llegadas de Europa o el Gobierno de España.

El Ayuntamiento de Segorbe podrá invertir algo más de dos millones de euros en la recuperación de su patrimonio histórico. El ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha confirmado la resolución de concesión definitiva de la subvención de 2.247.333 euros, incluida en el Programa de Mejora de la Competitividad y de Dinamización del Patrimonio Histórico con uso turístico, en el marco del Plan de Recuperación, Trasformación y Resiliencia, financiada íntegramente con fondos europeos.
 

El consistorio ha iniciado ya el expediente para la contratación del equipo de arquitectura encargado de redactar el proyecto técnico necesario para la ejecución de las obras, que saldrá a licitación de forma inmediata. En concreto el objetivo es acometer la renovación de los bienes incluidos en el Bien de Interés Cultural (BIC) y su entorno, actuando en varias zonas históricas de la ciudad.

Entre los elementos en los que se pretende realizar mejoras están la restauración del tramo noreste de muralla del Fuerte de la Estrella; la recuperación de un tramo de acueducto y la creación de un parque urbano en la zona de la calle San Roque y calle Muralla; la recuperación de un tramo de muralla medieval y espacio urbano en las inmediaciones de la plaza del Ángel; la iluminación monumental de elementos BIC optando por la reducción del consumo también en el centro histórico; la mejora de la accesibilidad de las calles de la zona del entorno BIC y la rehabilitación de la Muralla Carlista de la zona este.

Todo ello forma parte de un proyecto de actuación con grandes beneficios para el turismo pero también para los segorbinos y segorbinas, que contarán con un casco antiguo renovado, más accesible, y con todavía mayor encanto del que ya tiene.
 
 
Por su parte, el Ayuntamiento de Jérica ha anunciado que ha recibido la concesión definitiva de ayuda para la realización de obras de conservación, mantenimiento, puesta en valor y rehabilitación del Castillo de Jérica, por un importe de 920.000 euros. Esta intervención, que forma parte de un ambicioso proyecto, permitirá consolidar los restos de esta histórica fortaleza y destinarla como un recurso turístico de gran valor para el municipio y su entorno.

Con esta rehabilitación, se busca garantizar la accesibilidad al castillo y hacer posible un recorrido seguro para los visitantes, lo que no solo tendrá un impacto positivo a nivel paisajístico y artístico, sino que también potenciará la economía local. Se espera que la intervención atraiga tanto a turistas como a residentes, beneficiando no solo a Jérica, sino también a los municipios colindantes.

Este proyecto de rehabilitación ha sido financiado por los fondos de la Unión Europea Next Generation, una iniciativa que busca apoyar el desarrollo sostenible y la preservación del patrimonio cultural en diversas regiones de Europa. Con esta concesión, el Castillo de Jérica dará un paso importante hacia su conservación y valorización como un símbolo de la historia local y un atractivo turístico clave en la comarca.
 
Una visita al Castillo de Castellnovo. / A. C. 
Las ayudas para Castellnovo no llegan desde Europa, sino del Gobierno de España, que ha otorgado una subvención de casi medio millón euros para avanzar en la rehabilitación y consolidación del castillo-palacio Beatriz de Borja, el único edificio construido por la familia Borgia en la provincia de Castellón. Esta ayuda, que proviene del programa del 2% cultural del Ministerio de Cultura, es la mayor que la localidad ha recibido del Gobierno central en toda su historia.

Desde el consistorio se ha celebrado esta importante inyección económica, pues permitirá dar un paso crucial para garantizar la preservación del monumento, y confiamos en que desde la Diputación de Castellón y la Generalitat Valenciana se tenga la misma sensibilidad e implicación para poder concluir los trabajos.

El castillo-palacio Beatriz de Borja es el principal monumento de Castellnovo y un icono arquitectónico de gran valor histórico. Su tipología constructiva se asemeja a edificios emblemáticos como la Lonja de la Seda de Valencia, lo que refuerza su singularidad. Desde el Ayuntamiento han señalado que los fondos permitirán consolidar la estructura y avanzar hacia su apertura al público como espacio cultural y turístico, con el objetivo de convertirlo en un motor de desarrollo para la localidad.

Tras conocerse la resolución del Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento ya ha iniciado el proceso de planificación de los trabajos junto con los técnicos responsables del proyecto. La implicación de los profesionales que han trabajado en la redacción del proyecto ha sido clave para lograr la inclusión del castillo-palacio en el programa de ayudas del 2% cultural.
 
 

Por último, el Ayuntamiento de Sagunto ha recibido casi 750.000 euros que darán el impulso definitivo al Grau Vell para convertirse en uno de los principales atractivos de la ciudad. El primer paso fue la rehabilitación en 2020 del conjunto histórico, cuyo abandono durante años ya amenazaba de ruina con desprendimientos incluidos. Ahora se procederá a completar las obras sobre una superficie de casi 2.000 metros cuadrados y a dotar al complejo del equipamiento necesario para convertirlo en un centro de interpretación.

Esta inversión, financiada a través de fondos europeos Next Generation, servirá para enriquecer y mejorar uno de los lugares que esperan se convierta en uno de los más demandados para visitar, junto con los principales monumentos de la ciudad. Y es que, en torno a la temática del mar como patrimonio natural y cultural de los pueblos del Mediterráneo y base de la identidad de Sagunto, ofrecerá información clave para entender el nacimiento de la ciudad y su evolución hasta nuestros días.

Pero la trascendencia de este enclave va más allá del ámbito local, ya que se trata del único grao que persiste en la Comunitat Valenciana. Su origen como núcleo portuario muy importante, según han revelado los vestigios tanto terrestres como marinos, se remonta a los siglos V o IV antes de Cristo y ese primer periodo de esplendor se extendió hasta el final de la época romana.

La puesta en valor del conjunto se enmarca en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino, aunque el departamento de Patrimonio Cultural e Industrial también ha estado muy involucrado con el futuro centro de interpretación, que supondrá un punto más de encuentro con el patrimonio cultural.

Entre las características del futuro centro de interpretación destaca que la visita será libre, aunque habrán dos personas en el recinto para la recepción al público, y otra que ejercerá de guía o de apoyo a la gestión administrativa. El aforo máximo será de 71 personas y se construirán tres baños, uno adaptado y los otros segregados por sexo, además de un ascensor para conectar con la planta superior.

Los espacios abiertos serán la gran nave almacén, construida en el siglo XVIII y que albergará las instalaciones expositivas con contenidos didácticos e interpretativos; el edificio conectado de dos alturas, que también data de la misma época para su uso como dependencia administrativa relacionada con la actividad comercial y tendrá los aseos, un pequeño almacén y un espacio expositivo; el otro inmueble anexo, utilizado en su origen como vivienda, donde se iniciará la visita y dispondrá tanto de una sala para actividades como de una zona vending; así como otra pequeña construcción, que hacía las veces de establo y ahora servirá de paso de conexión al patio del Fortín, cuya torre y batería también formarán parte de la visita.

Ese conjunto defensivo surgió a partir de que la actividad portuaria se reanudara en el Grao Vell a mediados del siglo XV, con el derecho de embarque y desembarque concedido por Juan II. Escenario de la deportación de judíos y moriscos, la torre se concibió y administró para albergar una pequeña guarnición militar dotada de armas con una pequeña pieza de artillería en la azotea, suficiente para la primera defensa hasta la llegada de refuerzos desde el Castillo.

Como parte de un sistema más amplio de vigilancia de la costa, la construcción a finales del siglo XVIII de un baluarte demostró el interés en la defensa de los bienes y vidas de los ciudadanos de Sagunto, que utilizaban el puerto como privilegiado motor económico y como casa aduana. La actividad comercial se prolongó hasta la construcción de nuevo puerto en 1907.

Más de un siglo después, las trabas administrativas han supuesto un riesgo incluso más grande que lo fueron en su día los piratas. Por ello los fondos europeos vinculados a esta inversión requieren que el primer hito esté cumplimentado en diciembre de 2024, y para ello el procedimiento de contratación se sacó por vía de urgencia, y la empresa adjudicataria tendra un plazo de ejecución de 8 meses.

Transcurrido ese tiempo, el Grau Vell recuperará su máximo esplendor, después de que el último siglo se haya limitado a cierta actividad pesquera por parte de los vecinos del poblado, cerca de medio centenar cuyas actividades siempre han estado más orientadas a la agricultura o al empleo industrial. Un pequeño aeródromo destinado a la defensa antiárea del puerto y el área industrial durante la Guerra Civil, la amenaza de que el proyecto de la IV planta siderúrgica engullera todo el complejo y las escorias metálicas han marcado los últimos desinios de este enclave. 
 
 
Y cuando no se llega a Europa ni al Gobierno, se echa mano de las ayudas de la Diputación provincial de turno, como ha hecho Benavites, que recibirá 30.000 € de la Diputación de Valencia para invertirlos en la restauración de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, uno los elementos artísticos, culturales y patrimoniales más destacados y relevantes de esta localidad de El Camp de Morvedre.

El dinero de la institución provincial permitirá actuar en el interior del edificio y, más concretamente, en la zona del coro. En ella, se va a retirar la pintura plástica actual con el objetivo de recuperar los acabados originales y, de esta manera, conservarlos y restaurarlos para su preservación de cara al futuro.

Para el Gobierno de la Diputación de Valencia, la recuperación del patrimonio es necesaria para mantener vivos los pueblos y ciudades, para que sean atractivos tanto desde el punto de vista turístico como patrimonial. Por ello han decidido recuperar el Plan de Recuperación del Patrimonio Valenciano Civil y Eclesiástico con un presupuesto total de 8 millones de euros que servirán para recuperar edificios y monumentos de un gran valor artístico y cultural, como es la restauración de la Iglesia de Benavites,

Fuentes: Mediterráneo de Castellón - EPDA- Levante - Onda Cero

jueves, 9 de enero de 2025

FAURA BUSCA POTENCIAR SUS ESPACIOS NATURALES EN LOS PREMIOS VILES EN FLORS

Faura intentará conseguir su tercera ‘Flor de Honor’ La localidad, única en el Camp de Morvedre, y una de las cuatro de las tierras palantinas que han logrado premio en este concurso, intentará lograr un nuevo reconocimiento por su gestión ambiental de los espacios verdes

Faura ya ha comenzado a trabajar en nuevos proyectos sostenibles con el objetivo de conseguir su tercera flor de Honor. La localidad de La Vall de Segó recibió en 2024 el galardón Viles en Flor, por segundo año consecutivo, un reconocimiento que impulsa la Fundació Asfplant dentro de un programa que cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, las tres diputaciones provinciales y el Ayuntamiento de Valencia.

Se trata de un premio al trabajo y la gestión ambiental realizada por este ayuntamiento en parques, jardines y espacios verdes, que garantizan la calidad de vida de sus habitantes, la sostenibilidad y la protección del patrimonio verde. En concreto, por su buena gestión de los espacios verdes urbanos y sus continuas acciones de sensibilización que realiza a través de los mismos, así como de concienciación sobre el cuidado sostenible de estas zonas para preservar el planeta.


La alcaldesa, Consol Duran, ha afirmado estar muy contenta por revalidar un año más, y ya van 6, las dos Flores de Honor del certamen ‘Viles en Flor’ de la Comunitat Valenciana. Es un reconocimiento muy importante al ayuntamiento y al pueblo de Faura, que demuestra la tarea de mejora y potenciación de espacios verdes urbanos así como otras actuaciones encaminadas hacia una jardinería sostenible como la utilización de plantas autóctonas adaptadas al clima y al entorno por el que requieren menos agua y menos mantenimiento; o la automatización del riego con sensores de humedad para poder ajustar las horas de riego a las necesidades reales de cada zona, así como el contar con un inventario del arbolado. Pero también es un reconocimiento al ser uno de los pocos pueblos de la Comunitat Valenciana en tener un Plan Director del arbolado y de las zonas verdes de Faura.

Para el consistorio, esta distinción es una motivación para seguir trabajando en una tercera Flor de Honor, y seguir escalando posiciones para que el nombre de Faura sea también sinónimo de naturaleza, de protección del medio ambiente y de espacios verdes que mejoran la calidad de vida de la gente.

Y es que Faura es el único municipio de la comarca del Camp de Morvedre que hasta ahora ha conseguido esta distinción. En el Alto Palancia, Higueras, Vall de Almonacid o Segorbe ya se han hecho con alguno de estos galardones, que están muy repartidas entre todas las comarcas

En la VII edición Viles en Flor los ayuntamientos de Alaquàs, Castellón, Cullera, Gandia, Paterna, Picanya, Quart de Poblet, Torrent lograron el máximo galardón, las cuatro Flors d’Honor. A continuación, las tres Flors d’Honor han sido para Albal, Alberic, Alcalà de Xivert-Alcossebre, Aldaia, Algemesí, Almussafes, Aras de los Olmos, Bétera, Calpe, Carlet, Cervera del Maestre, L’Eliana, La Vall de Almomacid, Morella, Onda, Riba-roja del Túria, Silla, Vinaròs y Tous.


Los reconocimientos con dos Flors d’Honor fueron a parar a Alboraia, Alcàsser, Alzira, Carcaixent, Catadau, Chera, Espadilla, Faura, Higueras, L'Alfàs del Pi, L’Alcúdia, Loriguilla, Meliana, Olocau, Oropesa del Mar, Paiporta, Rocafort, Sueca, Tavernes Blanques y Tavernes de la Valldigna. Finalmente, los municipios de Favara, Ludiente, Segorbe y Rosell fueron reconocidos con una Flor d’Honor. 

Así pues, desde el ayuntamiento se seguirá trabajando por cuidar y adaptar espacios como el parque de La Rodana, que desde finales de los 80, tras recoger el sentir de una parte importante de la población que, bajo el lema "La Rodana es de todos y la queremos verde", demandaba la repoblación y protección de este espacio natural. Y de esa forma, el pueblo de Faura adquirió la parte de montaña perteneciente a su término municipal y en la zona más próxima al casco urbano se habilitó el 2001 una área de esparcimiento, a la que se unió en 2004 otros 16.000 m² de terrenos situados en las faldas de la Rodana, que años atrás habían sido bancales de cítricos, para actuar en casi 7.000 m² de ellos para transformarlos en un Bosque Mediterráneo, que en 2007 recibió un premio a la mejor iniciativa de recuperación paisajística de la Comunidad Valenciana. 

El 2009 se acometió la actuación sobre los restantes 9.000 m², que han logrado que el Parque de la Rodana se haya convertido en un verdadero pulmón natural de 87.000 m² de propiedad muncipal, contando con un ecosistema de típico bosque mediterráneo, que alterna especies caducifolias y perennes, de forma que no hay estación del año en que el parque no luzca su esplendor, y pueda ser aprovechada para simplemente ir a sentarse a tomar el sol y deleitarse con el silencio, o lugar donde los niños puedan jugar, los jóvenes reunirse y los mayores paseen, además de ser un espacio para programar actuaciones y actividades; iniciar una larga marcha senderista, disfrutar de un recorrido natural, de una merienda de Pascua o de un domingo de paella.

Fuente; Mariam Romero - Levante EMV  / Ayto Faura