Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae

miércoles, 27 de agosto de 2025

NUEVOS ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EN PINA DE MONTALGRAO

La Diputación Provincial de Castellón promueve el turismo y estimula el crecimiento de la economía en Pina de Montalgrao.

La institución provincial, a través de un convenio con el ayuntamiento de Pina de Montalgrao, destina 190.000 euros para la construcción de una vivienda rural que se sumará a su oferta de alojamiento turístico de calidad y permitirá acoger a los visitantes y dinamizar la actividad, tanto turística como económica en el municipio.

El convenio viene motivado por la necesidad que ha trasladado el consistorio por construir un inmueble destinado a una vivienda de uso turístico, siendo el turismo rural un motor importante para estimular el crecimiento de la economía local. La construcción de este inmueble estará compuesta de tres plantas, siendo la planta baja la que contará con un espacio de acceso, salón-comedor-cocina, aseo y escalera; mientras que la planta primera constará de dos dormitorios dobles, un baño, espacio distribuidor y escalera, y, por último, la planta segunda albergará dos dormitorios dobles, un baño, lavadero, espacio distribuidor y escalera.

Desde la Diputación de Castellón se sigue invirtiendo con el objetivo de que los 135 municipios de la provincia sean fuente de oportunidades, crecimiento y desarrollo. Es fundamental contar con estas ayudas para poder sumar recursos turísticos, en este caso una vivienda rural, y disponer así de un nuevo espacio para que los turistas sigan llegando a la población y puedan alojarse en ella.

Dentro de la apuesta del Gobierno Provincial por el turismo como motor económico y social de los municipios castellonenses, cabe recordar que la institución provincial ha reforzado durante el presente ejercicio la promoción turística y la generación de empleo en la provincia con la contratación de informadores turísticos en 93 municipios. Una convocatoria de ayudas cuya partida casi se ha cuadruplicado desde el 2023 hasta alcanzar los 715.000 euros. 

También destacar el número de municipios beneficiarios ya que en dos años se ha triplicado el número, pasando de 31 en 2023 a 93 municipios este 2025. Con estas ayudas, la Diputación de Castellón posibilita que los ayuntamientos mantengan abiertas sus Oficinas Turísticas durante el máximo número de meses posibles al año, potenciando sus oportunidades de dinamización turística y favoreciendo, del mismo modo, la inserción laboral en los pueblos.

martes, 26 de agosto de 2025

LOS ARCHIVOS DE LOS PUEBLOS PALANTINOS SE VAN DIGITALIZANDO

Varios pueblos del Alto Palancia se han beneficiado de las ayudas provinciales para mejorar, catalogar y digitalizar sus archivos

La Diputación Provincial de Castellón se ha marcado el objetivo de dar a conocer y promocionar la función de su Archivo, un departamento quizás desconocido para muchos pero cuyo fondo es clave en la historia provincial y cuya función es primordial. 


Al hacer balance de los últimos dos años de gestión de este departamento, cabe destacar la línea de ayudas para que municipios menores de 20.000 habitantes tengan la oportunidad de dotarse de un archivo electrónico, obligatorio por ley, a la que se adhirieron 9 ayuntamientos: Segorbe, l’Alcora, Almenara, Benicàssim, Borriol, Xilxes, Sant Mateu, Betxí y Moncofa. Y para este año, se ha puesto en marcha el Plan de Archivo Electrónico con la implantación de una aplicación informática que garantiza un servicio integral de gestión documental y archivo físico y electrónico.

A esta acción, la Diputación de Castellón ha sumado la acción directa con los municipios de menos de 10.000 habitantes, a la que se han sumado Gaibiel, Torralba del Pinar y Algimia de Almonacid, que les han permitido tratar o digitalizar su documentación en el marco del Plan de Archivos Municipales.

Además, la Diputación de Castellón asesora a los ayuntamientos de Atzeneta, Benassal, Albocàsser, Borriol y Moncofa en diferentes materias relacionadas con labores de conservación y preservación de sus fondos. Trabajos que son discretos pero que tienen un impacto notable en los municipios en los que se desarrollan, puesto que se facilita de gran manera el acceso a volúmenes y expedientes que son historia para cada una de las localidades.


 En 2024 el Archivo digitalizó 40.516 imágenes correspondientes a 1.089 expedientes procedentes de transferencias; 1.009 expedientes y cajas archivadas; 2.120 fotografías; así como 182 objetos digitalizados en 22 agrupaciones documentales”.

Un volumen notable que siempre está cambiando, puesto que las transferencias de documentos recibidas por las diferentes áreas para su tratamiento se contabilizan en el primer semestre de 2025 en la misma cantidad que las que se recibieron todo el año 2024. 

El Archivo de la Diputación de Castellón atesora la donación del fondo documental formado por los archivos y bibliotecas de Federico García Moliner y su esposa Carmen Gil Fernández. Un patrimonio único cuyas 58 cajas ya se han organizado y se trabaja en el inventario de colecciones de biblioteca.

En 2024 se nutrió del ingreso de 1.338 ejemplares de libros, revistas, programas de fiestas, periódicos y boletines oficiales; se presentó el cuento Saps què és un arxiu? con una función didáctica y pedagógica, a la que se suma la Revista d’Estudis Castellonencs, de tirada anual.

Esta labor de difusión se ha reforzado este 2025 con una jornada de puertas abiertas y visitas guiadas, que trabajan en el reconocimiento y promoción del Archivo de la Diputación de Castellón, institución que ha impulsado el Grupo de Trabajo de Archivos Locales de la Provincia con un objetivo: compartir objetivos para seguir mejorando.

lunes, 25 de agosto de 2025

LOS CASTILLOS DEL ALTO PALANCIA RECUPERAN SU ESPLENDOR

Cuatro municipios de la comarca del Alto Palancia, como Jérica, Gaibiel, El Toro y Castellnovo, vuelven a dar una inyección económica en la restauración de sus castillos y fortificaciones.

El Ayuntamiento de Jérica continúa con las obras de rehabilitación del Torreón de San Roque, una actuación clave para la conservación del patrimonio histórico y cultural del municipio.

Este proyecto forma parte del compromiso del consistorio con la recuperación del patrimonio rural, una apuesta para preservar elementos arquitectónicos emblemáticos y también por impulsar el empleo local, el turismo sostenible y la identidad de la comunidad.
 

Cada piedra del Torreón de San Roque forma parte de la memoria colectiva local y merece ser cuidada y protegida. La iniciativa subraya la importancia de invertir en la restauración de espacios tradicionales como forma de revitalizar los pueblos del interior, fomentar el arraigo y generar nuevas oportunidades para la población.

Con esta actuación, Jérica reafirma su compromiso con el desarrollo rural, la conservación del legado histórico y la valorización de aquello que hace único al territorio
 

También Castellnovo ha anunciado una inversión de 700.000 euros para la rehabilitación del Castillo-Palacio Beatriz de Borgia, un conjunto histórico singular y el único recurso patrimonial de la provincia de Castellón incluido bajo la denominación de Territorio Borgia.

A la espera de resolución final, la concesión provisional ha beneficiado al Castillo-Palacio Beatriz de Borgia de Castellnovo de una ayuda del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana de 450.103,25 euros supeditada a una inversión final de 600.137,67 euros. Asimismo, el Ayuntamiento ha recibido una subvención de Generalitat por valor de 99.022,72 euros con la que se llevará a cabo el proyecto de consolidación de fachadas interiores y la cúpula de la glorieta.

Los cerca de 700.000 euros de inversión final suponen una cantidad histórica para el municipio y su Castillo, un emblema de cultura y tradición para del pueblo y un recurso patrimonial único en el territorio. El proyecto se completará con fondos procedentes del programa del 2% Cultural, lo que permitirá llevar a cabo una intervención integral en el Castillo-Palacio. Esta rehabilitación no solo garantizará la conservación del edificio, sino que también contribuirá a su puesta en valor como recurso turístico y cultural para el municipio.

Esta importante inversión será posible gracias al trabajo conjunto del equipo de gobierno y del personal técnico del Ayuntamiento de Castellnovo, cuya labor ha sido clave para acceder a las diferentes líneas de financiación.



Y como no hay dos sin tres, Gaibiel continúa en 2025 su firme compromiso por recuperar y poner en valor su patrimonio histórico, con el castillo de la localidad como protagonista indiscutible. Este imponente monumento recibirá una nueva inyección económica de 150.000 euros procedente de la Presidencia de la Generalitat Valenciana, destinados a la reposición de la cubierta del cuerpo de guardia y a la ampliación del camino ronda del castillo, dos actuaciones clave para preservar y embellecer este bien cultural.

Desde el ayuntamiento destacan que cada euro invertido en el castillo no solo protege un legado histórico, sino que también impulsa el potencial turístico de Gaibiel. Este castillo es un bien de su patrimonio, pero también un reclamo turístico para quienes visitan, descubren y conocen el pueblo, que después, repinten. 

El castillo de Gaibiel, de origen musulmán y conquistado por Jaume I el 28 de agosto de 1237 tras la ocupación cristiana de 1235, es mucho más que una reliquia del pasado. Situado en una colina que domina la localidad, esta fortificación de planta irregular y estructura defensiva ha sido testigo de siglos de historia. Construido originalmente en el período islámico, el castillo destaca por sus muros de mampostería y tapial, así como por su torre principal, que aún conserva vestigios de su esplendor medieval. Su estratégica ubicación en el Alto Palancia lo convirtió en un punto clave durante la Reconquista, y hoy se erige como un símbolo de la identidad de Gaibiel.

Las obras realizadas en los últimos años han permitido revitalizar este espacio. En 2022, se habilitó una zona del castillo para usos públicos, mientras que en 2024 los esfuerzos se centraron en los forjados y la cubierta de la cocina de la fortificación. Las nuevas actuaciones previstas para 2025 consolidarán estos avances, garantizando la conservación del monumento y mejorando su accesibilidad para visitantes. 

La inversión en el castillo de Gaibiel forma parte de un esfuerzo más amplio de la Generalitat Valenciana por apoyar el patrimonio y el desarrollo de los municipios del interior de Castellón. En 2025, la provincia recibirá un total de 4.983.656,73 euros, destinados a 40 localidades, lo que supone un incremento respecto a los 4.216.263,12 euros y las 36 poblaciones beneficiadas en 2024. Esta apuesta refuerza el compromiso con la preservación del patrimonio cultural y el impulso del turismo en las zonas rurales, contribuyendo a dinamizar la economía local. 
 
 
También la Diputación Provincial de Castellón va a seguir preservando el patrimonio de El Toro con la rehabilitación del Castillo de la Ermita de San Miguel, dotándolo de una inyección económica de 200.000 euros. Las obras de rehabilitación iniciadas el pasado diciembre y que se prolongarán durante el presente ejercicio.

El Castillo es una fortificación que se alza al norte del núcleo de la población de El Toro, considerado como Bien de Interés Cultural e inscrito en el Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano, en cuyo extremo sureste se encuentra la ermita de San Miguel. La ermita de San Miguel, antigua iglesia fortificada de Santa María, ha sido objeto de diversas intervenciones en los últimos años, y las diversas patologías detectadas hacen necesario llevar a cabo una serie de actuaciones de restauración y cubrición.

Con ese objeto, el convenio de colaboración va a permitir recuperar la techumbre del vestigio que atesora esta localidad y rehabilitar los antiguos arcos. Una actuación con la que se pretende garantizar que este emblemático monumento continúe siendo un símbolo de la cultura y patrimonio para las futuras generaciones.

La actuación en El Toro forma parte de la hoja de ruta marcada por el Gobierno Provincial en su apuesta por la recuperación y divulgación del patrimonio cultural, histórico, paisajístico e inmaterial del conjunto de la provincia, sobre todo en los municipios pequeños. 

viernes, 22 de agosto de 2025

LAS INMINENTES OBRAS EN VALLDECRIST A INICIAR POR LA CONSELLERÍA PONEN EN EVIDENCIA LAS QUE DEBE EJECUTAR LA DIPUTACIÓN

Las obras para rescatar la iglesia mayor de la Cartuja de Valldecrist de Altura comenzarán en septiembre, mientras que la Diputación sigue dando excusas para no intervenir en la hospedería del recinto, lo que ha generado una recogida de firmas desde el Ayuntamiento.

El pasado mes de junio, la Conselleria de Cultura confirmaba que las obras de rehabilitación de la iglesia mayor de la Cartuja de Valldecrist estaban en fase de contratación. Dos meses después, ese procedimiento se ha completado y el 4 de agosto se firmó el acta de replanteo, lo que hace oficial el inicio de la intervención.

Sin embargo, no será hasta septiembre cuando empiece a materializarse el proyecto, al coincidir el trámite final con el mes de agosto, poco o nada operativo por los periodos vacacionales de la mayoría de las empresas.

A pesar de que todavía quedan unas semanas para que, como suele decirse, las máquinas empiecen a trabajar, desde el Ayuntamiento confirman que ha tenido que modificarse la agenda cultural prevista en este espacio. Pese a ello, se ha celebrado el avance que debe atribuírsele a la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist, que en el año 2021 presentó una propuesta de intervención en los presupuestos participativos de la Generalitat.

La Conselleria de Participación Ciudadana emitió un informe de viabilidad para la propuesta. En él, se proponía «en el término de ejecución del presupuesto de 2022 y 2023 la licitación y la ejecución de las actuaciones» en la iglesia mayor. Ese objetivo se ha retrasado dos años, pero ya es una realidad, con una inversión de 836.500 euros en dos anualidades, 370.500 en el 2025 y 466.000 en el 2026.

Con un plazo de ejecución de 12 meses, el proyecto contempla la adecuación de revestimientos, pavimentos, de los huecos de las carpinterías tanto góticas como barrocas, de los elementos muebles-sillería, del retablo y la pintura, entre otras mejoras. Como el propósito es que la Cartuja se convierta en un recurso turístico y cultural, otra parte de la intervención supone garantizar la accesibilidad al recinto conformado por el patio, la iglesia mayor, la capilla de San Martín, el claustro menor y las edificaciones anexas.

Pero mientras la Consellería da por fin un paso adelante, la Diputación de Castellón lo da para atrás al no precisar cuándo habrá dinero para restaurar la hospedería de la Cartuja de Valldecrist de Altura, tal y como lo han ratificado fuentes de la administración provincial, después de confirmar que la petición tramitada para financiar su parte de la intervención con el 2% Cultural del Ministerio de Transporte y Vivienda fue rechazada por no subsanar unos defectos en la tramitación de esa ayuda, y que se ha priorizado la dotación de agua, luz e internet al santuario de Sant Joan de Penyagolosa, unos 2 millones de euros, que les deja sin margen de maniobra a corto plazo.

Apuntan a su vez al déficit que soporta la Diputación porque el Estado no transfiere los 105 millones de euros de más que le corresponderían por recaudación y crecimiento de la población, lo que limita sus posibilidades inversoras. 

Excusas varias para no actuar en un monumento de su propiedad, donde además de no invertir un céntimo en los últimos años, han abandonado por completo tanto su limpieza como desbroce del entorno.

FIRMA DESDE ESTE ENLACE

Por este motivo, desde el Ayuntamiento de Altura se ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas para sumar apoyos ciudadanos a la petición de una intervención urgente que impida la desaparición de la hospedería que forma parte del Bien de Interés Cultural (BIC) que conforma la Cartuja de Valldecrist.

La última vez que se destinaron recursos públicos a este edificio fue en el año 2022, cuando se contrató la redacción del proyecto de ejecución de su rehabilitación. Cerca de 18.000 euros con los que se definió qué había que hacer para evitar un derrumbe que cada vez preocupa más en el Ayuntamiento y entre las asociaciones culturales vinculadas con la promoción y defensa del patrimonio histórico del municipio.

Cuando se conoció que la Generalitat ya había iniciado la licitación de su parte del plan director en el que se definen las necesidades del conjunto arquitectónico, consistorio y asociaciones volvieron a evidenciar el comprometido estado de conservación de la hospedería. 

A la causa también se ha unido el secretario general provincial del PSPV-PSOE, Samuel Falomir, que ha mostrado su apoyo a la iniciativa ciudadana promovida por el Ayuntamiento de Altura. Con su adhesión, Falomir se suma al esfuerzo de preservar uno de los patrimonios históricos y culturales más relevantes de la provincia, de titularidad provincial y actualmente en un estado preocupante de deterioro.

Falomir ha recordado al gobierno provincial su responsabilidad en la conservación del patrimonio y ha subrayado que el municipio de Altura quedó perjudicado tras perder 2,5 millones de euros procedentes del Gobierno de España debido a un error administrativo que no se corrigió a tiempo.Esta negligencia ha agravado el mal estado del monumento y retrasa la recuperación de una joya arquitectónica que los vecinos reivindican desde hace años.

Por su parte, desde el ayuntamiento, su alcaldesa, Rocío Ibáñez, ha señalado que el verano pasado se solicitó a la Diputación que utilizara recursos propios para compensar los daños ocasionados por este fallo, pero su respuesta fue no incluir ninguna partida en el presupuesto de 2025. Frente a esta falta de atención, Altura no se va a quedar en silencio y se movilizará a la ciudadanía para recoger todas las firmas necesarias, con el fin de que Valldecrist recupere su antiguo esplendor.



jueves, 14 de agosto de 2025

EL CEDRO DE LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE BEJÍS ¿SE HA DE TALAR


Bejís está dividido por la decisión de talar un cedro gigante. El Ayuntamiento defiende la necesidad con informes técnicos y los vecinos contraatacan con la valoración de otro experto

Lo que el fuego no se llevó en Bejís podría llevárselo próximamente la reforma de una plaza. Más de trescientas personas han firmado para que el ayuntamiento, en el que apenas constan 400 vecinos censados, no tale y sustituya varios árboles que dan sombra al corazón de su casco urbano desde hace décadas. 

Todo comenzó cuando el consistorio comunicó a sus vecinos sus planes para reformar la plaza del Ayuntamiento, centro neurálgico del pueblo, debido a un proyecto dentro de la línea Pla Conviure que consiguió una subvención de la Generalitat Valenciana para remodelar la avenida del Santo, la plaza del ayuntamiento y una pequeña plaza que hay al lado. Los vecinos no se han opuesto a la mayor parte del nuevo diseño, que hará desaparecer la fuente ornamental del enclave y nivelará el suelo para hacer el espacio accesible, entre otros. Lo que sí rechazan es la desaparición de algunos de los árboles que les han dado sombra durante gran parte de su vida.

Mientras que para los vecinos es un asunto de nostalgia y de preferencias, desde alcaldía se asegura que se trata de una decisión técnica: El árbol más grande, un cedro del Atlántico con dos metros de diámetro y más de cuarenta de alto, está levantando el suelo de la plaza y ya ha levantado el suelo del archivo municipal. Existen informes desde 2018 alertando de que es un peligro y que seguirá creciendo, y si algún día hay un accidente la responsabilidad será del ayuntamiento.

Todo el proceso de elaboración del proyecto ha sido transparente, se ha informado a los vecinos desde el principio, y la decisión de conservar el cedro es compartida, pues no es una decisión política, sino de los técnicos, que junto con este ejemplar quieren hacer desaparecer otros dos árboles más pequeños por haberse quedado desangelados y generar maleza en la vía pública. El único superviviente vegetal de la reforma será el gran olivo, que se mantendrá en este espacio junto a otros árboles de especies autóctonas que darán la misma sombra con el tiempo.

Tal es el rechazo que ha generado entre parte de la ciudadanía esta parte de la reforma que no solo se han recogido 318 firmas hasta el momento, sino que se han solicitado informes propios para respaldar la opinión vecinal.

El doctor en Biología Jaime Güemes, que también es director del Jardín Botánico de la Universitat de València, también ha realizado un informe en el que valora que la eliminación de cualquier de los árboles de la plaza sería una actuación totalmente desacertada, irracional y contraria a las tendencias europeas de renaturalización de los núcleos urbanos.

Tras una visita a la plaza, el experto dictaminó que la aportación de estos ejemplares a la lucha contra el cambio climático y su función como refugio climático no puede ser sustituido por ningún otro árbol recién plantado ni por elementos arquitectónicos destinados a producir sombra, como pérgolas. Cualquier actuación en la plaza debería marcar como prioridad la conservación de los árboles existentes. No solo deberían ser contemplados en el proyecto, sino que deberían preverse las actuaciones necesarias para no dañar su parte aérea ni, lo que es más importante.

El científico termina haciendo la siguiente reflexión: «No parece sensato, en un municipio como Bejís que vio cómo hace casi tres años se perdía en unos días la gran mayoría de su superficie arbolada, eliminar árboles sanos y con una función clara en el pueblo que va mucho más allá de la ornamental. Bejís no se puede permitir perder ni un solo árbol más».

Por lo que respecta a las opiniones vecinales, algunos de los habitantes de Bejís han pedido hablar con los técnicos, que ellos les expliquen lo que dicen sus informes y contrastarlo con los que ellos han pedido. Otras voces se muestran más predispuestas a ceder algo de terreno si es verdad que el cedro da tantos problema, Ppero no es necesario que los quiten todos, aunque los sustituyan por nuevo,

Fuente: El Mundo Castellón al día