Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
1,426,634

martes, 13 de mayo de 2025

SE APUNTALA EL OLMO DE NAVAJAS PARA EVITAR SU DERRUMBE

Navajas apuntala el mítico olmo de la plaza ante el riesgo de derrumbe. El Ayuntamiento ha contratado a una empresa experta al estar en riesgo la plaza y los edificios que hay alrededor de este monumento.

El Ayuntamiento de Navajas ha iniciado los trabajos para apuntalar el mítico olmo de la plaza Mayor ante el riesgo de derrumbe. Se trata de un árbol plantado en 1636, que mide más de 19 metros y un perímetro en la base de 6,5 metros, que lo convierten en el de mayor tamaño de la Comunitat Valenciana.

El Olmo es, junto al Salto de la Novia y su paraje, un símbolo de la localidad que da vida a todo el centro urbano, y testigo mudo de la historia local. De hecho, fue elegido como el mejor ejemplar de toda España al ser el árbol del año 2019.

Desde hace unos años, la brigada del Centro de Investigación Forestal de la Generalitat Valenciana  viene realizando anualmente un seguimiento para testear la salud del árbol cuatricentenario, y en el último de ellos, se comunicó que era necesario asegurar el árbol ante el peligro que suponía para la plaza. 

El Ayuntamiento ha tenido que acordonar la plaza para que vecinos y visitantes no pudieran acercarse para reforzar la seguridad, y contactar con la empresa especializada Doctor Árbol, con amplia experiencia a nivel nacional en árboles monumentales, que tras visitar a finales de febrero la zona para tomar los datos necesarios, ha presentado un informe para desarrollar la ejecución de las mejoras, con un diagnóstico lo más preciso posible de su situación y las propuestas de intervenciones a realizar para descargar el peso de la copa sobre el tronco, que está hueco, ante el riesgo de desprendimiento de algunas de sus ramas más voluminosas. 


En la placa que rememora su origen se lee que el árbol fue plantado por el justicia del lugar, Roque Pastor, en el año 1636, por la necesidad de afirmar y reforzar lazos entre los nuevos repobladores cristianos tras la expulsión de los moriscos, teniendo como símbolo de esa unión el magnífico ejemplar de olmo que a día de hoy todavía conserva la Plaza. Desde entonces y durante todos estos años, el olmo ha contemplado el paso de generaciones, ha estado presente en todos los acontecimientos históricos y forma parte del paisaje urbano de esta localidad, y de la memoria sentimental de todos los vecinos y visitantes.

Los profesionales de esta compañía tranquilizaron al consistorio al corroborar la vitalidad y salud del árbol, y han planteado que la intervención más conveniente para el problema de sustento es una estructura de puntales que soporte el peso que el gran volumen de la copa del olmo ejerce sobre su tronco hueco y, para ello, plantean un apuntalamiento.
 

La medida planteada por los expertos se llevó a cabo los días 9 y 10 de abril, en una acción conjunta entre técnicos de Doctor Árbol y la Conselleria de Medio Ambiente, en que procedieron a apuntalar las ramas especiales del olmo y realizar una poda consensuada de sus terminaciones más grandes. Con esta intervención protectora, según los técnicos, se garantiza su estabilidad durante un periodo de 8 a 10 años.



El objetivo es alargarle la vida todo lo posible a este ser vivo, que es un anciano, y aplicarle todos los cuidados que se puedan para que esté en las mejores condiciones. Además, lógicamente, permitir que vecinos y visitantes puedan acercarse de nuevo a las inmediaciones del árbol sin mayores riesgos.

Fuentes: El Mundo - Mediterráneo de Castellón

jueves, 8 de mayo de 2025

NAVAJAS PRESENTA A SU MASCOTA: TOROLMO

La comisión de fiestas del 2025 se planteó la posibilidad de crear una imagen que representara a la población y que tuviera una relación directa con las fiestas. Finalmente crearon a un divertido personaje que aúna los dos símbolos del escudo municipal.
 


Hace unos meses, nadie se presentó para la primera convocatoria para crear la Comisión de fiestas de Navajas para 2025. En la segunda, un grupo de personas decidió aliarse y dar un paso al frente por mantener las tradiciones locales y animar la agenda lúdica de esta localidad del Alto Palancia. Y desde entonces han revolucionado el municipio, al que han contagiado su entusiasmo y sus ganas de hacer cosas para demostrar que un pueblo puede ser muy grande independientemente del número de habitantes de su padrón.

Muchas han sido sus iniciativas y propuestas desde que se constituyeron como grupo de trabajo, pero posiblemente entre todas, la que más ha llamado la atención ha sido la creación de Tolmo.




Tolmo es el resultado de encontrar un símbolo que represente del alma de Navajas, de su fervor por la tradición y de la pasión por su pueblo. Desde el principio se tenía claro que para crear ese símbolo iban a partir del escudo que guarda la esencia del pueblo. Otro de los conceptos en que todos coincidieron era reflejar la historia y el espíritu festivo local y, tras mirar con perspectiva los elementos que definen la población para los visitantes, coincidieron en que ese árbol y la torre que se divisa a lo lejos, debían fusionarse en su diseño. A partir de ahí, comenzó un viaje creativo lleno de ideas en que se dibujaron bocetos, se discutieron colores, símbolos, buscaron una imagen que resonara con cada rincón de Navajas pero que también querían que fuera un guiño cariñoso a todos esos símbolos, y representase el entusiasmo de los mayores y la alegría de los niños.

Y así dieron forma a una mascota que hace unos días presentaron en una fiesta (no podía ser de otra manera), las de San Vicente, en la que participaron más de 400 entregados vecinos, que vieron como Tolmo, materializado en una mascota viviente, comenzó a pasearse por la calle y cualquiera que se cruzara con él quería inmortalizar el momento.
 
En Tolmo se entrelazan de una manera especial las raíces fuertes y nobles del olmo, con la presencia histórico y vigilante de la torre, con los colores de la tierra y el cielo, en un diseño que habla de la solidez de la historia local y la altura de sus aspiraciones para las fiestas, hacer pueblo para el pueblo, y que se convieta en la mascota de las peñas, de los vecinos de Navajas, y de cualquiera que se acerque a la población durante sus fiestas, en la que podrán encontrarse a partir de ahora con Tolmo. 
Fuente: Mediterráneo de Castellón - Mónica Miras

miércoles, 7 de mayo de 2025

LA MARATÓN DEL SANTO GRIAL SE CONSOLIDA CON ÉXITO EN SU CUARTA EDICIÓN

Éxito absoluto en el Maratón del Santo Grial: deporte, historia y valores en el corazón de Castellón

Más de mil corredores se dieron cita este domingo 4 de mayo en lacomarca del Alto Palancia para participar en la cuarta edición del Maratón del Santo Grial, una carrera única que une deporte, cultura y espiritualidad a lo largo de un tramo emblemático de El Camino del Santo Grial, desde Barracas hasta Navajas.


Organizada por Atlos Eventos Deportivos, la prueba no solo fue un reto deportivo para los participantes, sino también una forma de poner en valor el territorio que recorre El Camino del Santo Grial, que esta semana se postula como posible Itinerario Cultural Europeo.

Cada corredor recibió una medalla y una camiseta conmemorativa con los logotipos del Camino, como símbolo de unión con esta ruta de profundo significado cultural y espiritual.

La carrera transcurrió sin incidentes, en un ambiente festivo y lleno de emoción. El último corredor en cruzar la meta fue un atleta de 75 años, quien suma ya más de 300 maratones completados en su trayectoria vital, una figura que simboliza la resistencia, la perseverancia y el espíritu del Camino.

Los ganadores de la prueba fueron obsequiados con una Coca de El Camino del Santo Grial, elaborada artesanalmente por Pepe Cotaina, y recibieron una Credencial de Peregrinación, entregada por Jesús Gimeno Peris, secretario de la Asociación Internacional Itinerario Cultural El Camino del Santo Grial en Europa. Además, los tres primeros clasificados fueron homenajeados con un bastón de caminante, entregado por el alcalde de Navajas y los festeros del municipio, en una emotiva ceremonia final.

Uno de los pilares del evento fue la implicación activa de La Guardia del Camino del Santo Grial, que colaboró estrechamente con la Policía Local de Navajas y la organización de Atlos Eventos Deportivos para garantizar la seguridad y el buen desarrollo de la carrera. También destacaron la participación de voluntarios y simpatizantes del Camino, que colaboraron con entusiasmo en el reparto de medallas y en el apoyo logístico.

El Maratón del Santo Grial ha sido una oportunidad excepcional para difundir el relato del Camino a través del deporte, promoviendo sus valores de superación, paz, solidaridad, conexión entre pueblos y respeto por la historia. Un evento que demuestra que la cultura también se vive en movimiento, paso a paso, entre sendas, pueblos y corazones.


La importancia de realizar eventos deportivos en el trazado de El Camino del Santo Grial

La Asociación Internacional Itinerario Cultural El Camino del Santo Grial en Europa desea destacar la relevancia estratégica, cultural y social de la realización de eventos deportivos en el trazado del Camino del Santo Grial, que puede ser reconocido como Itinerario Cultural Europeo por su valor patrimonial, histórico y simbólico. 

El deporte es un lenguaje universal que permite acercar la historia del Camino del Santo Grial a públicos de todas las edades y procedencias. A través de pruebas como maratones, senderismo o ciclismo, se promueve una experiencia vivencial del itinerario, integrando cultura, salud y territorio. Estas actividades permiten que el relato de El Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz llegue a nuevos públicos, fomentando su conocimiento y preservación.

Los eventos deportivos generan un impacto positivo directo en los municipios por los que discurre el Camino. Incrementan el turismo local, favorecen el consumo en la hostelería, impulsan el empleo temporal y permiten una proyección mediática de comarcas frecuentemente olvidadas. En este sentido, el Camino actúa como eje vertebrador del desarrollo rural sostenible.

Tanto El Camino del Santo Grial como el deporte comparten principios esenciales: la superación personal, el respeto, la cooperación y la búsqueda de sentido. Al unir ambos, se refuerza un mensaje de convivencia, diálogo intercultural e inclusión social, alineado con los valores fundacionales del Consejo de Europa.

Las actividades deportivas no invasivas favorecen un turismo respetuoso con el entorno natural y cultural, contribuyendo a la sostenibilidad del Camino. Además, permiten desestacionalizar el flujo de visitantes y redistribuir el interés turístico más allá de los grandes centros urbanos.

Este tipo de iniciativas fortalecen el tejido social local, movilizando a asociaciones, voluntariado, colegios, festeros y administraciones. La implicación ciudadana genera un sentimiento de orgullo e identidad territorial, clave para consolidar el Camino como un bien común europeo.

Por todo ello, desde la Asociación se anima a instituciones públicas, entidades deportivas y comunidades locales a seguir promoviendo y apoyando eventos deportivos a lo largo del trazado de El Camino del Santo Grial, convencidos de que este enfoque fortalece su dimensión cultural, humana y espiritual.

martes, 6 de mayo de 2025

EL VII CONCURSO DE MICRORRELATOS DE LA REVISTA AGUANAJ DE HIGUERAS YA TIENE GANADORES

Tras la supresión de la categoría absoluta, el primer premio de la categoría local ha vuelto a recaer en Jose Ángel Planillo, el segundo en Victoria Moliner y el tercero en Manuel Torres. 

El pasado jueves, 1 de mayo, la Asociación Cultural Aguanaj de Higueras daba a conocer los nombres de los ganadores del VII Concurso de Microrrelatos que viene organizando durante los últimos años.

Sin embargo, en esta edición los resultados no son los habituales... Ante la gran cantidad de relatos que se suelen recibir para ser valorados por una asociación más bien pequeña, el pasado año varios socios presentaro en la asamblea general de la Asociación Cultural Aguanaj enmiendas sobre las bases del concurso de microrrelatos. Tras ser debatidas, estas fueron votadas y admitidas por mayoría, decidiéndose que cada participante al concurso tuviese que ingresar una cantidad económica simbólica, en este caso de 2 euros, para poder inscribirse.

Sin embargo, esta modificación ha motivado que la participación de relatos haya pasado de superar los 600 relatos, a ser casi nula. Por lo tanto, el jurado del VII concurso de microrrelatos de la revista "Aguanaj" decidió declarar desiertos los premios 1º, 2º y 3º de la categoría general, y mantener únicamente el premio “local”, pasando de 1 premiado a tres. Así se comunicó desde la organización en el correo electrónico que se remitió a los participantes, donde se les informaba que se procedería a reintegrar el importe que en su día ingresaron, o a cambio, enviarles la revista con sus relatos publicados. 

Tras este contratiempo, el jurado decidió valorar los relatos presentados, y tras la puesta en común, los vencedores de la presente edición fueron:

PRIMERO, "El árbol de la abundancia en la tierra prometida" -Autor: Jose Ángel Planillo.
SEGUNDO, "¿Quién se fija en el gorrión?" -Autor: Victoria Moliner.
TERCERO, "Camino de rosas" -Autor: Manuel Torres Blasco

Ahora tocará esperar a la ceremonia de entrega de premios que se realiza en agosto para poder ver los relatos publicados en la revista cultural que anualmente edita esta asociación para sus asociados.

Enhorabuena a los ganadores -especialmente a Jose Ángel Planillo, que revalida el título-, y dar ánimos a la Asociación Cultural Aguanaj para que no decaiga el ánimo por lo ocurrido en esta edición.

lunes, 5 de mayo de 2025

BUENA ACOGIDA DE LA EXPERIENCIA OLFATIVA EN LA CARTUJA DE VALLDECRIST

Veinticuatro personas disfrutaron de esta actividad pionera en el Alto Palancia desarrollada por la Asociación DiCultura, que lleva idea de exportarse a otros recursos y municipios de la comarca.

La cartuja de Valldecrist acogió el pasado viernes 2 de mayo, un evento que dado el éxito de convocatoria y las gratas impresiones de los asistentes, puede convertirse en una opción diferente de difundir los muchos valores que tiene este monumento ubicado en la villa de Altura.

Un total de 24 personas se inscribieron a esta pionera propuesta lanzada por la Asociación Cultural por la Dinamización Cultural, Turística y Artística (DiCultura), que bajo el sugerente nombre de Los aromas del silencio en la Cartuja de Valldecrist, se ofrecía una visita diferente en la que en lugar de narrar y mostrar la historia y patrimonio del recinto, se proponía recordar los aromas que se respirarían en las diferentes estancias de la cartuja.

Para ello, y tomando como base la documentación obtenida de archivos, estudios y relatos realizados sobre el mismo, y la experiencia de una aromaterapeuta que enfrascó los distintos aromas, se pudo respirar los olores que tuvieron quienes fueron sus moradores en estancias como la iglesia, el claustro, la cocina o la bodega, el que pudo haber en la biblioteca y archivo, o el olor de santidad que emanaban algunos de sus más ilustres difuntos.

Aunque la visita se alargó algo más de lo previsto, la cata final de un vino elaborado por Bodegas Dominio de Rodeno con las mismas variedades vitícolas que emplearon los monjes, y del aceite extraído de las aceitunas cultivadas en el recinto cartujo por la Cooperativa Oleícola de Altura, envasada en unas botellas especiales con la silueta de la iglesia mayor, supusieron un buen final para los participantes, que llegaron tanto de varios pueblos del Alto Palancia, de comarcas vecinas, e incluso de Ciudad Real. 

Ahora, visto el elevado interés suscitado, y una vez se ajusten los puntos débiles que se detectaron durante la visita, se volverá a ofertar una nueva cita para disfrutar de esta experiencia inclusiva, apta para todos los públicos, con que la Asociación DiCultura pretende impulsar y promocionar el Patrimonio Sensorial como forma de desarrollo sostenible de nuestro entorno rural, y crear, diseñar y desarrollar experiencias creativas, didácticas y únicas que generen bienestar tanto en los turistas como en los residentes con una interacción más activa a través de la memoria olfativa. 

La esencia de esta actividad inclusiva, turística y cultural radica en la llamada arqueología olfativa y antropología sensorial, con las que se intentan recuperar los olores del pasado, revivir los paisajes olfativos de la historia y utilizar el sentido del olfato para estudiar las antiguas culturas y comprender la dimensión sensorial de la historia humana. Es por ello que ya se está trabajando en proponer esta actividad en otros recursos tanto del Alto Palancia, como de otros lugares que se irán desvelando en su momento. 

Estén pendientes de las redes sociales de la asociación (en Facebook @Dicultura; en Instagram: @acdicultura): Tal vez, la siguiente cita cuadre en tu agenda y puedas disfrutar de la experiencia en primera persona.

viernes, 2 de mayo de 2025

CONCLUYE LA VII CAMPAÑA ARQUEOLÓGICA LLEVADA A CABO EN EL CASTILLEJO DE BENAFER

Aunque las obras se iniciaron en octubre del pasado año, la conclusión de los trabajos se han demorado hasta el mes de marzo debido a la DANA. Y para este 2025 la Diputación anuncia que no habrá una nueva campaña, pues incluye la ya ejecutada de la pasada campaña como de este ejercicio.

El pasado día 27 de marzo el Servicio de Arqueología de la Diputación de Castellón concluyó la VII campaña de excavaciones en el yacimiento de 'El Castillejo' de Benafer, cumpliendo todos los objetivos propuestos. Esta última campaña se inició el mes de octubre del pasado año 2024, siendo sorprendidos por la DANA del día 29 de octubre, lo que  obligó por prevención a cerrar temporalmente la campaña. Ésta se retomó en el mes de marzo de 2025, pudiendo completarse así la documentación de la Torre Oeste del poblado, donde se han centrado las investigaciones de los últimos años.
 

En esta campaña los trabajos se centraron en el interior de la torre, documentándose dos fases de ocupación. La primera correspondería con la fase urbana del ibérico Antiguo, inicio del Pleno (siglo IV a.C.). Fase en la que ya tenían documentado un horno de forja ibérico muy bien conservado. La segunda fase documentada está vinculada con el proceso de monumentalización de la Torre Oeste y de la reforma de todas las estructuras defensivas del yacimiento (siglo III a.C.).

A estos datos cruciales para la comprensión de la evolución del poblado fortificado, hay que añadir que esta campaña ha ofrecido un hallazgo excepcional para el municipio, al poder documentar palos de madera conservados in situ sobre bases de piedra, cuestión que la bibliografía de referencia del mundo ibérico siempre ha señalado, pero que no se había documentado. Además de un paramento murario, aún en proceso de analizar su relación con otras estructuras, pero que presenta un bello revestimiento realizado con fragmentos de cerámica ibérica decorada con motivos geométricos.
 
Por desgracia para el poblado, la Diputación de Castellón, principal protectora y difusora del patrimonio arqueológico de la provincia, lo ha dejado fuera del Plan Anual de excavaciones, si bien figura como que ya se ha realizado una campaña en este 2025 entre los 14 yacimientos a los que se han destinado nuevos fondos y recursos.

Así pues, la actividad arqueológica que tiene planificada la Diputación de Castellón a través del Servicio de Arqueología, para este año 2025 abarcará desde cuevas habitadas hace más de 10.000 años hasta imponentes fortalezas de la alta y baja Edad Media de hace algunos siglos. 
 
De este modo, la programación prevista de las excavaciones, en algunos casos proyectos ya iniciados, son yacimiento El Castillejo (Benafer), ya realizada durante el mes de marzo -aunque la campaña correspondía al año 2024 como se ha explicado-; Puntal del Mas de Pedrafita (Benlloc), periodo previsto durante el mes de abril; Cova Fonda (Lucena del Cid), mes de junio; Cova del Frare (Coves de Vinromà), durante junio de 2025; Cova de la Crebada (Atzeneta del Maestrat), mes de julio; Tossal de la Vila (la Serra d’en Galceran), agosto de 2025; Cabañiles (Zucaina), mes de septiembre; Carapito (l’Alcora), durante el mes de octubre; Cova de la Penya (Eslida), previsto para noviembre; y, por último, la Cova dels Diablets (Alcalà de Xivert) también previsto para noviembre de 2025.  

Todas estas actuaciones se llevan a cabo mediante la inestimable colaboración de los respectivos ayuntamientos, así como de la Universitat Jaume, que, año tras año van avanzando en la recuperación y puesta en valor de los vestigios más antiguos de la provincia, y con ello obteniendo información sobre cómo vivían los habitantes de Castellón a lo largo de la prehistoria y de la historia, y también de cómo morían, dado que muchos yacimientos fueron empleados como sepulcros funerarios de nuestros antepasados. También aportan detalles cruciales sobre múltiples aspectos de su existencia como su dieta, su herencia genética, esperanza de vida o lesiones y enfermedades padecidas en vida.

Un servicio de la institución provincial que este año cumple 50 años de actividad incesante desde su creación en 1975. En este medio siglo de existencia, el Servicio de Arqueología, y por ende la Diputación de Castellón, se han convertido en referente imprescindible de la Prehistoria y la Arqueología castellonenses, tanto en la investigación y asistencia a los municipios con cerca de 500 excavaciones arqueológicas, como en la difusión, con centenares de publicaciones, conferencias, charlas, exposiciones o visitas guiadas que contribuyen al grueso del conocimiento atesorado del pasado provincial.
Fuente: Diputación de Castellón - EPDA

miércoles, 30 de abril de 2025

NUEVA IMAGEN Y USO PARA EL MIRADOR DEL PICAIO EN ALGÍMIA DE ALFARA

Un columpio gigante y una pista de parapente transformarán el mirador de Algímia d'Alfara. El balancín se instalará a más de 300 metros sobre el nivel de mar entre las Sierra Espadán y la Calderona


Algímia de Alfara va a convertir el Mirador del Picaio en un atractivo recurso turístico. El proyecto, que prevé iniciarse en el mes de mayo, contempla la instalación en la zona de un columpio gigante, además de una pista de despegue para parapentes, una afición en auge. En definitiva, este enclave de montaña se convertirá en una área recreativa, a la que se dotará de mobiliario urbano con el objeto de poner este mirador en valor, que actualmente hace las funciones de observatorio para la prevención de incendios, dada su estratégica localización entre la Sierra Calderona y la de Espadán, situación que le ha llevado a la instalación de un vértice geodésico.

Precisamente, su ubicación lo ha convertido en una zona ideal para ambos proyectos, por las espectaculares vistas que ofrece.

La actuación, que contará con un presupuesto de 20.000 euros, procedentes de los Planes de Inversión de la Diputación, se centra en la adecuación de esta superficie de más de 2.000 metros cuadrados en el conocido Valle del Palancia, entre dos parques naturales, en el término de Algímia.

Sin embargo, será la instalación de un columpio de más de tres metros de altura, el que convierta la zona en un nuevo recurso turístico para esta localidad de la Baronia. Un balancín que quedará suspendido en más de 325 metros de altura sobre el nivel del mar, que además de la adrenalina que genera en el momento del balanceo en el aire, ofrecerá unas vistas y un paisaje impresionantes, una vez subido en el mismo, desde el que se avistará buena parte de la comarca como la Vall de Segó, Sagunto, Almenara, la Sierra Espadán y casi toda la Calderona.

Todos estos elementos son los que han motivado una futura pista de despegue de parapentes, que se habilitará al lado de la caseta que se utiliza de observatorio y que complementará al resto del proyecto, el cual también incluye la instalación de una valla perimetral de toda la superficie, para garantizar la seguridad, así como el acondicionamiento y señalización de los accesos.

La subida al Picaio es una de las excursiones más habituales de los amantes de la montaña y del senderismo. El acceso más habitual hasta llegar a este pico es el sendero local, que parte de la Plaza Sierra Calderona en el pueblo. Además, la subida se puede hacer en coche a través de una pista forestal, aunque no es lo más recomendable. Los más atrevidos pueden realizar la ruta por la cara sureste, que presenta tramos de escalada de dificultad media, un itinerario muy atractivo para los amantes del riesgo.

Además de acondicionar estos accesos, el ayuntamiento ya ha adelantado que también los dotará de paneles informativos y de señalética.

Esta ruta circular hasta la cima es de siete kilómetros y discurre desde el pueblo hasta el pico, por plena naturaleza, de ahí que desde el ayuntamiento también se haya considerado dar a conocer la flora y la fauna del lugar a través de distintos paneles informativos.

El proyecto en estos momentos ya está presentado en la conselleria, y a falta de unos permisos, se espera poder comenzar en mayo y tenerlo listo para antes de que llegue el verano. 

Fuente: Marián Romero Torres - Levante EMV

lunes, 28 de abril de 2025

IV JORNADA DE TURISMO DE EL PERIÓDICO DE AQUÍ EN JÉRICA

El evento, organizado por El Periódico de Aquí, reúne a expertos y entidades para impulsar el turismo sostenible, cultural y patrimonial en la comarca

El municipio de Jérica se prepara para convertirse en el epicentro del debate y la promoción turística de la comarca con la celebración de las IV Jornadas sobre Turismo Alto Palancia – Alto Mijares, que tendrán lugar el próximo 29 de abril de 2025 en el Centro Sociocultural El Socós. Organizadas por El Periódico de Aquí, estas jornadas contarán con un completo programa de visitas, ponencias y proyecciones orientadas a fortalecer la identidad turística del territorio y fomentar nuevas oportunidades para el desarrollo local.

La jornada se abrirá con una visita guiada a la emblemática Torre Mudéjar de la Alcudia y al casco antiguo de Jérica. La torre, declarada Monumento Artístico Nacional y Bien de Interés Cultural, es una joya arquitectónica única en la Comunidad Valenciana. El recorrido incluye también el museo municipal, que alberga el retablo de San Jorge, una valiosa obra gótica vinculada al taller de Berenguer Mateu.

A partir de las 11:30 horas comenzarán las ponencias en el Centro Sociocultural El Socós. Héctor González, director del grupo El Periódico de Aquí, será el encargado de inaugurar y moderar la sesión, que contará con la conferencia inaugural de Luis María Agudo, presidente de la Asociación Valenciana de Periodistas y Escritores de Turismo.

Durante la mañana se sucederán diversas intervenciones como la de David Navarro, representante del área de turismo del Ayuntamiento de Jérica, con la ponencia 'Jérica es maravilla'. Seguirán las aportaciones de Ana Mafé, presidenta de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, sobre la ruta cultural europea del Santo Grial; Sebastián Gómez Martí, director de la Fundación de Turismo de Montanejos, quien presentará la décima edición de la Feria del Queso; y Pablo García, emprendedor digital, que abordará herramientas tecnológicas para un turismo más sostenible.

La jornada finalizará con un turno de preguntas abierto al público y la clausura oficial a cargo del alcalde de Jérica, Jorge Peiró.

 

sábado, 26 de abril de 2025

LA ASOCIACIÓN CULTURAL DICULTURA OFRECE UNA SINGULAR VISITA PARA DESCUBRIR LOS AROMAS DEL SILENCIO EN LA CARTUJA DE VALLDECRIST, EN ALTURA

El evento se ha programado para la tarde del 2 de mayo, a las 18:30h, con inscripción previa obligatoria porque habrá número limitado de asistentes.

Cuando contemplamos un lugar en ruinas, es inevitable que nuestra imaginación trate de reconstruir cómo pudo ser en la época de su mayor esplendor. Si además tenemos la suerte de que ese espacio lo visitamos acompañados de un guía oficial de turismo que, basándose en archivos, estudios y relatos realizados sobre el mismo, nos cuenta su historia, sus usos, quienes fueron sus moradores, o cómo estuvo decorado en cada momento, la visión onírica que evocaremos de ese monumento con su discurso podrá llegar a tener cierto parecido a lo que pudo ser. Pero ¿se puede tener una percepción global del espacio visitado? ¿Qué sonidos se escucharían allí? ¿Cómo olería?

Precisamente, esto último es lo que pretende dar a conocer la Asociación Cultural DiCultura de uno de los momentos más notables de la comarca del Alto Palancia: Los aromas del silencio en la Cartuja de Valldecrist.

La respuesta la podrán descubrir quienes se apunten a la pionera visita que tendrá lugar la tarde del próximo viernes, 2 de mayo, a partir de las 18:30h, en el recinto monacal ubicado en la villa de Altura. Una visita pensada no para descubrir el monumento, su historia y su grandeza, sino para dar un paso más y conocer los aromas que se respiraban en algunas de sus dependencias.

Para disfrutar de esta visita aromática, los interesados deberán contactar a través del correo electrónico de la asociación cultural DiCultura (acdicultura@gmail.com), e inscribirte siguiendo las instrucciones que se darán. El aforo se ha limitado a 30 personas, para poder disfrutar plenamente de la actividad. El orden de inscripción se realizará según se vayan recibiendo los justificantes de pago de la visita, que se ha fijado en 15 euros por persona. De superarse el aforo, se hará una lista para poder realizar una nueva visita para tratar de satisfacer a todos los interesados en la fecha más próxima posible.

No desaproveches la ocasión, e inscríbete cuanto antes, no te quedes con un palmo de narices y sin olfatear Los aromas del silencio en la Cartuja de Valldecrist.

viernes, 25 de abril de 2025

EL ARCHIVO INDUSTRIAL DE ALTOS HORNOS DE SAGUNTO, SE INSTALARÁ EN EL CENTRO CÍVICO

El Centro Cívico, Antiguo Sanatorio, se convertirá en la sede permanente de la documentación de la Compañía Minera de Sierra Menera y Altos Hornos del Mediterráneo

El Ayuntamiento de Sagunto ubicará definitivamente el Archivo Industrial en el edificio del Centro Cívico. Tras meses de valoraciones, el Equipo de Gobierno ha determinado que el inmueble, Antiguo Sanatorio de Altos Hornos del Mediterráneo, cuenta con las características apropiadas para albergar la numerosa documentación de la que se dispone.

Se llega a esta decisión tras una decisión consensuada con las asociaciones de patrimonio industrial, que permitirá optimizar los recursos municipales y convertir el Centro Cívico en un centro de conocimiento y estudio del pasado industrial de Sagunto. De esta forma, además se cumple con un objetivo compartido del ayuntamiento como de la ciudadanía, que han ido dando pasos adelante para mejorar su conservación y catalogación y, por supuesto, que en un futuro las personas interesadas puedan consultarlo.

Aunque el proyecto de traslado y emplazamiento permanente en el Centro Cívico todavía se encuentra en una fase inicial, el consistorio ha confirmado que además de almacenarlo y catalogarlo, se dispondrá de un aula para su investigación. Ahora se iniciará un largo proceso de estudios y licitaciones, pero la decisión definitiva de su localización es un hito para el futuro del archivo.

Con todo, el Ayuntamiento de Sagunto avanza en la recuperación de un archivo que integra unas 7.000 cajas de documentación de la Compañía Minera de Sierra Menera y Altos Hornos del Mediterráneo, entre expedientes, fotografías, planos y materiales relacionados con la actividad industrial del municipio.

La iniciativa se suma a otros proyectos de recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial, como la digitalización de 4.000 imágenes del fondo gráfico del Archivo Industrial o 150 cintas de los programas de Radio Unidad.

Fuente: Las Provincias

jueves, 24 de abril de 2025

LA ASOCIACIÓN SALVEM L'AGÜELET DE ALMENARA SACA UN NUEVO LIBRO, ESCRITO POR ESTEL BOSÓ E ILUSTRADO POR GELU PORTER

La presentación de este nuevo volumen sobre la historia local tendrá lugar el próximo martes 29 de abril, a las 18h de la tarde, ten la biblioteca Joan Fuster de Almenara.

En abril, mes del libro, Almenara se va a celebrar con la presentación del cuento “Na Violant i els templers a Almenara”. El evento tendrá lugar el próximo martes 29 de abril, a las 18h de la tarde, ten la biblioteca Joan Fuster de Almenara.

Este nuevo libro de la asociación Salvem l´Agüelet titulado “Na Violant i els templers a Almenara” explica que pasó en los años sucesivos a la conquista del castillo de Almenara por el rey Jaime I. Como protagonistas principales destacan las semillas diplomáticas de la reina Na Violant de Hungría para establecer la paz entre los musulmanes habitantes de la zona y los nuevos colonos cristianos asentados en el territorio a partir de 1240, según los datos replegados en el Llibre del Repartiment del Reino de Valencia. Del mismo modo, destaca la custodia del castillo de Almenara de los caballeros de la Orden del Temple. Tarea que efectuaron después de las revueltas musulmanas de la zona y a raíz del acuerdo entre Jaime I y el caballero Pedro de Portugal, primer señor de Almenara.

La autora del libro es la historiadora local Estel Bosó Doménech y las ilustraciones están realizadas de la mano de Gelu Porter, que ha creado maravillosas escenas de la población en esta etapa que muestran con detalle todos los acontecimientos. En esta obra ha colaborado también la cantautora Eva Gómez Ortiz con su “Cançó a la Marjal” de su disco “Entre la terra i el cel” que aparece incluida en el cuento.

La presentación se complementará con un taller infantil donde los niños/niñas podrán colorear las ilustraciones del cuento.

El proyecto que forma parte de las tareas de difusión de la historia y el patrimonio de Almenara de la asociación Salvem l´Agüelet, y ha sido apoyado por la empresa Naranjas Torres y el Ayuntamiento de Almenara.

miércoles, 23 de abril de 2025

LA RUTA DEL ALMUERZO, NUEVA PROPUESTA GASTRONÓMICA EN LOS BARES DE SEGORBE

La campaña comenzó el pasado lunes, 21 de abril y estará vigente hasta el día 1 de junio de 2025, plazo en el que los clientes podrán consumir su almuerzo por 7.5 euros en los establecimientos adheridos y rellenar su salvoconducto con 5 casillas, para optar a un premio. 
 
El Ayuntamiento de Segorbe lanza una campaña innovadora que invita a conocer distintas opciones de restauración de la ciudad para valorar al mejor almuerzo segorbino 2025 por votación popular. La iniciativa se presentó oficialmente de la mano de los concejales de Turismo y Comercio, Estefanía Sales y Aitor Aparicio respectivamente, y de representantes de establecimientos adheridos a la muestra.

La campaña comenzó el pasado lunes, 21 de abril y estará vigente hasta el día 1 de junio de 2025, plazo en el que los clientes podrán consumir su almuerzo en los establecimientos adheridos y rellenar su salvoconducto hasta completar la totalidad de casillas, que serán 5.

Una vez rellenado el salvoconducto, que podrá obtenerse en los restaurantes participantes o en la Oficina de Turismo, deberá hacerse entrega del mismo en la propia oficina con los datos personales registrados en el mismo. De esta forma se entrará en el sorteo del premio, que consistirá en 10 almuerzos valorados en un total de 75 euros. 

En el momento de la entrega del salvoconducto, las personas participantes indicarán el nombre del local que les ha resultado favorito al maravillarles con su almuerzo, que se ha establecido en un precio de 7,50 euros, incluyendo bocadillo, bebida, algo para picar y café. 
 
Una vez finalizada la campaña el resultado de votos decidirá el establecimiento ganador del primer concurso de la Ruta del Almuerzo Segorbe 2025, obteniendo un premio y el reconocimiento como mejor almuerzo segorbino.

Es una nueva iniciativa para disfrutar de un momento tan agradable del día como es el del almuerzo, añadiéndole un plus de aliciente gracias a esta campaña que, además de ayudar a conocer la oferta gastronómica de distintos establecimientos de la ciudad, ofrece la oportunidad de obtener premio.

Los establecimientos que participan en esta primera edición son: Tasca El Bistró, Bar La Plaza, Bar Gato Negro, Bar Sisterre, Gastrobar Fiesta, Asador Aguilar, Bar-Rte. 50 Caños, Bar Rte. Gargallo y Bar Rte. Sabor Latino. Accede a las bases al completo en este enlace.

martes, 22 de abril de 2025

EL XLVII CERTAMEN LITERARIO COMARCAL IMPULSADO POR LA BIBLIOTECA DE SEGORBE, YA TIENE GANADORES

La muy buena participación en las distintas categorías pone de manifiesto la gran cantidad de creadores literarios que tiene la comarca del Alto Palancia.

Un total de 158 obras participan en el XLVII Certamen Literario Comarcal, contando con categorías infantil, juvenil y de adultos. El Jurado ha examinado detenidamente las piezas y ha emitido un veredicto.

El jurado ha estado compuesto por Marisa López Doménech, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Segorbe, actuando como presidenta; Francisco Muñoz Máñez, maestro de Pedagogía Terapéutica en el CEIP Castro (Alfondeguilla), Pilar Zapata Tortajada y Sebastián Garnes Devesa, profesores del Seminario Menor Diocesano, Carolina Hidalgo Rodríguez y Guillermo Esteve Pertegaz, profesores del Colegio “La Milagrosa”, María Práxedes Navarro Rodríguez y Marta Dolores Lara Pérez, profesoras del CEIP Pintor Camarón, Jorge Morcillo Jareño, profesor del IES Cueva Santa y Rafael Simón Abad, archivero-bibliotecario del Ayuntamiento de la ciudad.

Los premiados en el XLVII Certamen Literario Comarcal han sido:

EN MODALIDAD INFANTIL

CATEGORÍA A:
-Primer premio, dotado con 50 euros, a la obra “Los protagonistas de la catástrofe”, de Carolina Santaya Monzón, de Castellnovo.

-Segundo premio, dotado con 30 euros, a la obra “La vida de Esteban “casi””, de Aroha Fernández Chinillach, de Segorbe.

– Accésit, dotado con 10 euros, a la obra “El sueño de Ana”, de Delia Romero Sales, de Segorbe.

– Accésit, dotado con 10 euros, a la obra “Mi supergato”, de Mario Torrejón Pi, de Altura.

CATEGORÍA B:

-Primer premio, dotado con 50 euros, a la obra “Mi templo”, de Mar Folgado Marina, de Segorbe.

-Segundo premio, dotado con 30 euros, a la obra “Un viaje en el tiempo por el Alto Palancia”, de Gonzalo Cabo Soriano, de Segorbe.

– Accésit, dotado con 10 euros, a la obra “Un día de lluvia da para mucho”, de Marta de la Cruz Zarzoso, de Segorbe.

– Accésit, dotado con 10 euros, a la obra “Solo otro cuento de hadas”, de Vania Lara Herrera, de Segorbe.

EN MODALIDAD JUVENIL

CATEGORÍA A:

-PROSA-
-Primer premio, dotado con 100 euros, a la obra “El tambor de la esperanza”, de Diego Folgado Marina, de Segorbe.

-Segundo premio, dotado con 60 euros, a la obra “Un amor inesperado”, de Andrea yagüe Escuin, de Viver.

-Accésit, dotado con 20 euros, a la obra “Cumpliendo sueños”, de Darío Guillén Escuder, de Segorbe.

-POESÍA-
-Primer premio, dotado con 100 euros, a la obra “El pueblo que no cayó”, de Noelia Ordaz Ibáñez, de Pina de Montalgrao.

-Segundo premio, dotado con 60 euros, a la obra “El eco del amor”, de Aynoa María Stan Matasereanu, de Viver.

-Accésit, dotado con 20 euros, a la obra “Mi pueblo Altura”, de Noa Zarzoso Villalba, de Altura.

CATEGORÍA B:

-PROSA-

-Primer premio, dotado con 100 euros, a la obra “El último agricultor”, de Vicente Felipe Bellver, de Segorbe.

– Segundo premio, dotado con 60 euros, a la obra “Sembrando recuerdos”, de Carmen Foj Aguilar, de Segorbe.

– Accésit, dotado con 20 euros, a la obra “El viajero del pasado”, de Paula María Calero Pinto, de Segorbe.

-POESÍA-
– Primer premio, dotado con 100 euros, a la obra “El tormento de crecer bajo el peso del mundo”, de la que es autora Ranjing Wu, de Segorbe.

– Segundo premio, dotado con 60 euros, a la obra “Poema a la oscuridad”, de la que es autora Claudia Plasencia Berga, de Segorbe.

– Accésit, dotado con 20 euros, a la obra “El juego del amor”, de la que es autora Emma Soriano Pascual, de Soneja.

CATEGORÍA C:

– Primer premio, dotado con 150 euros, a la obra “Un viaje a través de la naturaleza”, de la que es autor Javier Raro López, de Segorbe.

-POESÍA-

– Primer premio, dotado con 150 euros, a la obra “Historia de España”, de la que es autor Óscar Cebrián Rubio, de Segorbe.

EN MODALIDAD DE ADULTOS

CATEGORÍA A:

-Premio del Jurado-

– Primer premio, dotado con 150 euros, a la obra “Una vida imaginada”, del autor José Catalá González, de Segorbe.

CATEGORÍA B:

-Premio del Jurado-

-Primer premio, dotado con 150 euros, a la obra “Que la muerte nos pille bailando”, de María Calás Martínez, de Altura.

-Premio del público-

– Primer premio, al cuento más votado, dotado con 100 euros, a la obra “La vela morada”, de Juan Lara Aznar, de Segorbe.

La concejala de Cultura, Marisa López, ha querido manifestar la enhorabuena a todos los ganadores, así como a todos los participantes, ya que la calidad de las obras de este certamen comarcal vuelve a demostrar que el Alto Palancia es un lugar privilegiado por la capacidad de creación e intelectual de sus habitantes, por lo que se anima a todos ellos a seguir escribiendo, para poder disfrutar de nuevas realidades en las que adentrarse con sus textos.

sábado, 19 de abril de 2025

EL PREMIO INTERNACIONAL DE CUENTOS MAX AUB YA TIENE NUEVOS GANADORES

El jienense Luis Miguel Sánchez y la segorbina Alma Marín se alzan como ganadores de esta 39ª edición del Premio Internacional de cuentos Max Aub.

El fallo del XXXIX Premio Internacional de cuentos Max Aub se hizo público el pasado 10 de abril, resultando ganadores Luis Miguel Sánchez Tostado, de Jaén, en la categoría internacional, y la periodista segorbina Alma Marín Berbís, en la categoría comarcal.


Los premios se dieron a conocer por parte de los escritores Valeria Correa Fiz, como presidenta; Use Lahoz, como secretario; y Óscar Esquivias, como vocal, en una edición en la que se han presentado un total de 716 cuentos, 693 en internacional y 23 en comarcal.

Las obra premiada en categoría internacional tiene por título «Te lo dije», y es obra del escritor jienense Luis Miguel Sánchez Tostado. El Jurado de Selección ha estado compuesto por 120 personas, que seleccionó en tres fases 22 cuentos. Tras la deliberación el jurado otorgó por unanimidad el premio internacional al cuentoy el galardón internacional ha sido elegido por unanimidad, por estar narrado con poderosa técnica, tensión y ritmo, y con un lenguaje poético al servicio de la trama.

Asimismo, al Premio Comarcal se habían presentado 23 cuentos, de los que fueron seleccionados 5 para la fase final. El cuento premiado en la categoría comarcal, titulado «Kayoko», es obra de la periodista y escritora segorbina Alma Marín.


La Fundación Max Aub desea dar la enhorabuena a ambos escritores, así como a todas las personas que  han participado, sin ellos no sería posible esta actividad, anima a todos para el próximo año donde se cumplirán los 40 años de este premio.

jueves, 17 de abril de 2025

LAS FIESTAS DE LA ROSA DE CHÓVAR PRESENTAN SU CARTEL EL 19 DE ABRIL

Este año se pedirá un donativo a la hora de repartir el programa de fiestas para ayudar a los afectados de la DANA

El Ayuntamiento de Chóvar ha anunciado la presentación oficial del cartel de las Fiestas de la Rosa 2025, un acto muy esperado por la comunidad. La cita será el sábado 19 de abril de 2025 a las 13:00 horas en la Plaza de la Iglesia, donde se desvelará la imagen que representará las festividades de este año.

Durante el evento, también se entregará el Libro de Fiestas 2025, el cual estará disponible para su adquisición mediante un donativo simbólico. Lo recaudado será destinado a ayudar a las personas afectadas por la DANA de octubre de 2024. Al concluir la presentación, se ofrecerá un vino de honor para todos los asistentes, brindando una oportunidad para compartir y disfrutar de la celebración.

Este evento promete ser una jornada de gran emoción y tradición para los vecinos y vecinas de Chóvar, marcando el inicio de los preparativos para unas fiestas importantes para la localidad.
 

 Fuente: EPDA

miércoles, 16 de abril de 2025

UN NUEVO IMPULSO ECONÓNICO PARA RESTAURAR PARTE DEL PATRIMONIO SEGORBINO

El Ayuntamiento consigue la renovación del convenio para patrimonio histórico con la Generalitat y dotará de parking a su casco histórico, invirtiendo 1,5 millones de euros, que ayudarán a restaurar parte de los recursos turísticos
Imagen áerea de Segorbe, capital de la comarca del Alto Palancia.

El ayuntamiento de Segorbe, a través de su alcaldesa, M.ª Carmen Climent, y el concejal de Urbanismo, Vicente Hervás, anunciaron la reactivación del convenio para patrimonio histórico con la Generalitat Valenciana, un acuerdo que traerá consigo una importante inyección económica para el casco antiguo de la ciudad. En total, la iniciativa contará con una financiación de un millón y medio de euros, que se destinarán a diversas mejoras en la zona del Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI), que incluye la creación de un aparcamiento en la zona del Argén, junto a la histórica muralla segorbina.

Este convenio había quedado paralizado en 2015, pero con la inclusión del proyecto en los presupuestos de la Generalitat por parte de la consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, el proceso ha cobrado nuevo impulso. La subvención nominativa, que se distribuirá de manera bianual, se materializa con 500.000 euros para 2025, y un compromiso firme de 1.000.000 de euros para 2026.

El Ayuntamiento pondrá a disposición todos sus recursos para garantizar que las obras en el casco histórico se lleven a cabo lo antes posible. Para ello, movilizará 2 millones de euros para patrimonio histórico, con la idea de mejorar la vida de los vecinos y visitantes, ejecutando obras de accesibilidad para el casco antiguo.

La alcaldesa de Segorbe, M.ª Carmen Climent, y el concejal de Urbanismo, Vicente Hervás, han dado a conocer la recuperación del convenio para patrimonio histórico con la Generalitat.

Además de la creación de un aparcamiento, la intervención en el patrimonio histórico de Segorbe incluye una serie de proyectos de restauración y conservación que mejorarán el atractivo turístico de la ciudad. Entre las principales actuaciones, destaca la restauración del tramo noreste de la muralla del Fuerte de la Estrella, la recuperación de un tramo del acueducto, y la creación de un parque urbano en la zona de la calle San Roque y la calle Muralla. También se trabajará en la rehabilitación de un tramo de muralla medieval cerca de la plaza del Ángel y en la mejora de la accesibilidad en las calles del entorno del Bien de Interés Cultural (BIC).

Por otro lado, se prevé la iluminación monumental de los elementos BIC del centro histórico, lo que contribuirá a embellecer la ciudad y a reducir el consumo energético en la zona. La rehabilitación de la Muralla Carlista de la zona este también forma parte de este ambicioso proyecto que pretende revitalizar el patrimonio histórico de Segorbe, combinando la conservación del legado cultural con la mejora de los servicios y la infraestructura para los habitantes y visitantes de la ciudad.

Tal vez para que se vayan familiarizando con ese patrimonio, recientemente la ciudad organizó una visita a 10 miembros de la Asociación de Guías de la Comunitat Valenciana, que recorrieron la totalidad de centros de interpretación y puntos emblemáticos de la ciudad, para conocerla como destino turístico de excursiones. acompañados por personal municipal de turismo. 

Fuente: Mediterráneo

martes, 15 de abril de 2025

LAS FIESTAS PATRONALES DE SAGUNTO YA SON DE INTERÉS AUTONÓMICO

La ciudad suma así un nuevo reconocimiento a las fiestas locales, que ya tiene algunas reconocidas con diversos grados.

La Generalitat ha otorgado la declaración de Fiesta de Interés Turístico Autonómico de la Comunitat Valenciana a las Fiestas Patronales de Sagunto, según resolución firmada por la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, y publicada el pasado miércoles 2 de abril de 2025 en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV).

La solicitud fue presentada el pasado 3 de febrero por parte de la Associació Cultural Penyes Festes Patronals de Sagunt en la Dirección General de Turismo y, tras el estudio de la documentación que consta en el expediente, se ha resuelto favorablemente la concesión de la mencionada distinción, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Se trata de un distintivo que la Dirección General de Turismo concede a las fiestas, siempre que estas ofrezcan una «especial relevancia» desde el punto de vista turístico y supongan una repercusión socio-económica, así como una valoración de la cultura y de las tradiciones populares valencianas que justifiquen este título honorífico. El pronunciamiento también precisa que esta declaración agota la vía administrativa, así que no tiene vuelta atrás si no media un recurso frente a la sala contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia.

Al respecto, el secretario autonómico de Turismo, José Manuel Camarero, ha felicitado a la población de Sagunt y ha reconocido el esfuerzo realizado por la Associació Cultural Penyes Festes Patronals de Sagunt por impulsar estas fiestas y lograr que el destino cuente con un atractivo turístico más.

Las fiestas son un gran potencial para atraer visitantes durante todos los meses del año, además de un motor económico, social y cultural, ya que aportan singularidad al destino, y por ese motivo desde la Generalitat se va a seguir apoyando, promocionando y preservando estas manifestaciones culturales.

Las 'Fiestas Patronales de Sagunto' se celebran durante el mes de julio. El inicio de las fiestas es el tercer sábado y finalizan el 30 de julio. Comienzan con el chupinazo 'Tro d'Avís' y la 'Xopà' y entre sus actos más importantes destacan el juego del 'bolot', la semana de toros, el concurso de paellas y la 'nit de les calderes' con el 'arròs amb fesols i naps'.

Este reconocimiento a las fiestas patronales de Sagunto se gestionaba desde hace años, pero fue en el último pleno de diciembre cuando el ayuntamiento dio un impulso a la solicitud elevada por la asociación de peñas, que a través de su presidente, Ricardo Melià, se encargó de defender la propuesta, sobre la base del "profundo arraigo cultural", el "ejemplo de la identidad local", el "compendio de tradiciones, que escenifican la riqueza cultural y patrimonial del municipio", y la "evolución para adaptarse a los cambios sociales", entre otros. La moción fue respaldada por la mayoría de las formaciones, con la única excepción de EU-Podem.

Encierro campero en las últimas fiestas patronales de Sagunt.

En total, la Comunitat Valenciana cuenta con 89 fiestas declaradas de Interés Turístico Autonómico, a las que se suman las 121 fiestas de Interés Turístico Provincial y las 226 de Interés Turístico Local, según el registro de Fiestas Declaradas de Turisme CV.

Fuente: Las Provincias - Levante EMV

lunes, 14 de abril de 2025

SE PROYECTA UN GRAN HOTEL RURAL CON SPA EN VALL DE ALMONACID

Proyectan un gran hotel rural con spa en el corazón de la Sierra de Espadán. El hotel sostenible, de 20 habitaciones dobles, se ubicará en el término de la Vall de Almonacid y contará también con bodega y módulos-suites diseminados por el monte

Pocos entornos naturales de la provincia de Castellón son tan privilegiados como el del parque natural de la Sierra de Espadán. La cadena montañosa ubicada entre las cuencas del rio Mijares y el río Palancia es el hogar de una gran cantidad de bosques y de importantes poblaciones de aves, incluyendo el 9% de las colonias de buitre leonado de toda la Comunidad Valenciana.

Es precisamente este entorno perfecto para reencontrarse con la naturaleza y desconectar del ruido y ajetreo de las grandes ciudades y su acelerado ritmo donde una empresa afincada en Castellón proyecta construir un gran hotel rural con zona wellness.

La Dirección General de Urbanismo, Paisaje y Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana ha dado recientemente su visto bueno al proyecto promovido por la mercantil Cireres de Neu y que se emplazará en el término municipal de la Vall deAlmonacid.

El complejo, según consta en la documentación avalada por la Conselleria, contará con dos edificaciones y ocupará varias parcelas en una superficie total que asciende a 40.017 metros cuadrados en pleno monte. La idea de la promotora es construir un alojamiento turístico rural con capacidad para albergar 40 huéspedes en 20 habitaciones dobles. 


El complejo estará constituido por un edificio principal de uso colectivo, un edificio wellness, nueve módulos-suites independientes, restaurante, piscina panorámica y zonas exteriores. En el edificio principal se ubicará la recepción, los baños, restaurante-comedor, bodega, sala de estar con chimenea y seis habitaciones dobles con terraza individual.

El edificio wellness, destinado al bienestar físico y emocional de los clientes, constará de dos plantas; en la planta baja se dispondrá un spa y en la primera cinco habitaciones dobles con terraza individual. Por su parte, los módulos-suites se dispondrán diseminados por las parcelas, sin cimentación, aprovechando los bancales y sin que la topografía se vea alterada.

Cada uno de los módulos constará de dormitorio, baño y una pequeña terraza exterior. En la documentación aportada se indica que se respetarán los olivos existentes, y se instalarán zonas con matorral y plantación de pies arbóreos de distintas especies autóctonas.

El complejo turístico será autosuficiente y sostenible en materia energética, ya que el suministro de energía eléctrica de la actividad quedará garantizado mediante la instalación de módulos fotovoltaicos. En concreto, se instalarán 270 paneles solares fotovoltaicos en una superficie de 780 metros cuadrados que quedará integrada paisajísticamente en el entorno, al igual que los edificios.

El acceso al complejo hotelero se prevé a través de un vial hormigonado ya existente que parte de la carretera CV-215, en las proximidades del núcleo urbano de Vall de Almonacid. Todas las edificaciones y unidades de alojamiento estarán conectadas por caminos interiores.

Por último, entre las exigencias estipuladas por la Generalitat Valenciana para asegurar el mínimo impacto del proyecto en el entorno natural incluido en la Red Natura 2000 y catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), las edificaciones «deberán tener un acabado cromático acorde con el entorno, se evitará que las líneas de conducción eléctrica y telefónica, así como las antenas de televisión y radio, sean visibles desde el exterior, no se colocarán carteles publicitarios que alteren el paisaje natural, se minimizará la superficie sellada de la parcela y los contenedores de residuos se localizarán de forma que resulten poco visibles».
Fuente: Marina Ronda - El Mundo