Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae

sábado, 8 de noviembre de 2025

EL ARCHIVO DE LOS ALTOS HORNOS DE SAGUNTO, POR FIN SE PONEN AL ALCANCE DEL PÚBLICO

El archivo de la empresa que impulsó el nacimiento del Puerto de Sagunto, la Compañía Minera Sierra Menera, podrán por fin consultarse de forma pública en el ayuntamiento de la ciudad tras pasar décadas en cajas inaccesibles

El fondo documental de la antigua Compañía Minera de Sierra Menera, la empresa que impulsó el nacimiento del Puerto de Sagunto al construir un embarcadero desde donde exportar el hierro extraído en Setiles (Guadalajara) y Ojos Negros (Teruel), va a salir a la luz tras décadas en las que era inaccesible.


Tras más de un año de trabajo de la delegación de Archivos y Bibliotecas para ordenar todo el material en una nave, el ayuntamiento lo va a poner a disposición del público a partir de este jueves en sus instalaciones del antiguo edificio Bancaja de la calle Camí Reial. La idea es que se pida 'on-line' o de forma presencial el material que interese y, al cabo de unos días, ya haya sido trasladado allí para que se pueda consultar.

Se trata de un paso muy esperado por numerosos estudiosos y largamente reivindicado en la ciudad, como han coincidido en señalar responsables municipales al presentar a la iniciativa a representantes de diversas asociaciones de la ciudad
, como la Asociación de Amigos de la Escuela de Aprendices o incluso comarcal, como el Grup de Cronistes i investigadors del Camp de Morvedre, y a dos investigadores que han buceado durante largas jornadas en la historia del Puerto de Sagunto: Buenaventura Navarro y el exalcalde de Sagunto, Manuel Girona, que presidía el Centre d' Estudis del Camp de Morvedre cuando esta entidad logró la cesión de ese archivo que, posteriormente, ha acabado en manos del ayuntamiento. Todos ellos han coincidido en resaltar su gran significación y la mayoría confesaban estar tanto agradecidos como emocionados, pues pensaban que no lo iban a ver en vida.

Desde el Centre d'Estudis Camp de Morvedre, se ha recordado ese papel de Girona en que la entidad asumiera el archivo para que no se perdiera y que Empar Andrés Fuertes pudo hacer entonces, gracias a una beca de la Conselleria, la herramienta que organiza y categoriza aún hoy los documentos. También la investigadora Maria Hebenstreit ha celebrado la noticia justo poco antes del I Congreso de Archivos Industriales organizado por la entidad en el Puerto en colaboración con la Asociación de Patrimonio Industrial de Puerto de Sagunto (APIPS); una unión que ha dado lugar a una nueva Asociación de Archivos Industriales de Sagunto que velará, entre otras cosas, porque se abra el archivo de la siderurgia defendiendo además que el propio ayuntamiento abogue por esa visión global, en una iniciativa que dijo acoger el alcalde, para así trabajar por poner al alcance de la ciudadanía los fondos de otras empresas como Ferroland o la Caja de Ahorros de Sagunto.


El procedimiento escogido por el ayuntamiento para abrir los fondos de Menera es el que ha visto más sencillo para permitir que los documentos se puedan consultar. No obstante, el consistorio sigue trabajando en paralelo en varias direcciones, como también le reivindicaron desde APIPS y los Amigos de Aprendices. Una de ellas es adecuar el Centro Cívico como sede del futuro archivo industrial de la ciudad, una obra cuyo presupuesto se ha estimado en 100.000 euros más otros 130.000 en mobiliario.

A esto se le suma el objetivo del departamento de sacar de las cajas el fondo documental de la antigua siderurgia y clasificarlo para así poder ir haciéndolo también accesible al público. 
 
En dos años se han dado pasos decisivos para que el Archivo Industrial sea una realidad. Ahora falta saber si en los próximos dos años estará todo el edificio y todo catalogado, pero este movimiento no va a parar porque se ha reivindicado desde distintos colectivos que han aportado su ideas constructivas.
 
Fuente: Levante EMV 

viernes, 7 de noviembre de 2025

CINE PARA DAR VISIBILIDAD AL PAPEL DE LAS MUJERES RURALES

El Ministerio de Agricultura despliega su VIII Ciclo de Cine y Mujeres Rurales, la edición más ambiciosa, que llegará a 463 localidades para combatir el olvido con cultura. Entre ellas Torás y Altura, este viernes y el próximo jueves 13 respectivamente.

La cultura se erige una vez más como un antídoto contra la despoblación y el olvido. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha puesto en marcha la VIII edición del Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales, una iniciativa que ha trascendido su formato inicial para consolidarse como una plataforma esencial. Su objetivo es doble: llevar el séptimo arte a los territorios y, al mismo tiempo, proyectar en la gran pantalla el papel fundamental, aunque a menudo invisible, de las mujeres que habitan y sostienen la España vacía.

Lo que comenzó como una muestra modesta se ha transformado, año tras año, en un proyecto de una envergadura sin precedentes. En 2025, el ciclo alcanzará su máxima expresión al desembarcar en 463 localidades de toda la geografía nacional, convertiéndose en la edición más ambiciosa hasta la fecha. Este crecimiento explosivo responde a una convocatoria voluntaria lanzada por el Ministerio durante el primer trimestre del año, a la que numerosos ayuntamientos, muchos de ellos del Alto Palancia y Alto Mijares, respondieron con un sí rotundo, demostrando una sed de cultura y reconocimiento.

No se trata solo de proyectar películas; se trata de proyectar vidas, realidades y oportunidades, podría resumir la filosofía de un ciclo que busca algo más que el entretenimiento. La agenda pretende fomentar una conciencia colectiva sobre la importancia estratégica de estos territorios y las oportunidades que pueden germinar a través del acceso a la cultura. Es un ejercicio de visibilización y de justicia narrativa. 

Algunas de las paradas de este circuito cultural serán los municipios de Torás, este viernes 7 de noviembre a las 18h en colaboración con el Grupo de Acción Local Palancia Mijares,; o el municipio de Altura el próximo 13 de noviembre, a las 17:30 horas. Ambos consistorios convertirán su Salón de Plenos en salas de cine para acoger la proyección de "Tierra Baja" dirigida por Miguel Santesmases y protagonizada por Aitana Sánchez Gijón y «Los pequeños amores», de la directora Celia Rico Clavellino, que prometen ofrecer una mirada sensible y profunda, en sintonía con el espíritu de un ciclo que apuesta por historias que interpelen al espectador.

Esta iniciativa gubernamental no solo enciende los proyectores en pueblos que a menudo carecen de salas comerciales, sino que también enciende un debate necesario. Al iluminar las historias de las mujeres rurales, se desafían los estereotipos y se muestra la diversidad y la potencia de un colectivo que es pilar indiscutible de la cohesión territorial y social.

El Ciclo de Cine y Mujeres Rurales se consolida, así, como un puente. Un puente que une el mundo urbano y el rural a través de la empatía que solo el arte puede generar, y que invita a toda la ciudadanía a cruzar al otro lado para descubrir, en la penumbra de una sala, el rostro vivo de la España que resiste.

Más información sobre la programación completa del ciclo en www.cineymujeresrurales.es

jueves, 6 de noviembre de 2025

XXX SALÓN FOTOGRÁFICO CIUDAD DE SEGORBE

Fundación Bancaja presenta la exposición del XXX Salón Fotográfico Ciudad de Segorbe en la Casa Garcerán, que se podrá visitar de forma gratuita hasta el 6 de enero de 2025


La Comisión Delegada de la Fundación Bancaja en Segorbe presenta en la Casa Garcerán la exposición del XXX Salón Fotográfico Ciudad de Segorbe, que se podrá visitar hasta el 6 de enero de 2026.

La muestra, comisariada por el fotógrafo y miembro de la Agrupación Fotográfica Rigor Cardells Orts, incluye un total de 40 obras entre las fotografías ganadoras y una selección de las que han optado a estos premios. De esta selección, 24 son de temática libre y 16 de temática comarcal.

Los ganadores de este XXX Salón Fotográfico Ciudad de Segorbe, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Segorbe, han sido José Vicente Llop Tejadillos en la sección de temática libre, por su fotografía Guiseppe Belvere; y José Plasencia Civera en la categoría dedicada a las obras que tienen por tema aspectos de las comarcas del Alto Palancia o del Alto Mijares, que ha obtenido el galardón por la instantánea Fugaz.

A esta edición del certamen se han presentado un total de 156 fotografías, de las que 98 son de temática libre y las restantes 58, de temática comarcal, dirigida esta última a fotografías que hacen visible la arquitectura, el paisaje, las fiestas populares o personajes en el entorno de las comarcas del Alto Palancia y el Alto Mijares. La convocatoria, abierta a fotógrafos aficionados y profesionales residentes en España, ha permitido reunir imágenes de autores procedentes tanto de la Comunidad Valenciana como del resto de España. 

Fundación Bancaja Segorbe 

miércoles, 5 de noviembre de 2025

LAS GASTRONOMÍA MICOLÓGICA TOMA LOS ESTABLECIMIENTOS DE LAS COMARCAS PALANTINAS

En el Alto Palancia se celebra la XIX Muestra Gastronómica de las Setas deleitará en Segorbe del 3 al 30 de noviembre; en el Camp de Morvedre la Ruta de la Tapa de Bolets impulsa a la hostelería de Sagunto los próximos jueves 6 y 13 de noviembre, entre las 19 y las 22 horas, en distintos establecimientos del municipio; y en Montanejos hasta el 8 de diciembre tendrán lugar las jornadas gastronómicas “Sabores del Alto Mijares – Otoño".
 
El Ayuntamiento de Segorbe impulsa en su XIX edición la Muestra Gastronómica de las Setas, que se podrá disfrutar en siete restaurantes de la ciudad del 3 al 30 de noviembre. La Tasca El Bistró fue el punto de encuentro elegido para presentar mediante rueda de prensa esta cita indispensable en el calendario local, en la que participaron la alcaldesa, la concejala de Turismo y varios restauraderes participantes en la muestra, que ofrecieron todos los detalles para disfrutar al máximo de la experiencia.

Platos de calidad ofreciendo la mejor opción gastronómica tendrán las setas como elemento estrella en los siguientes establecimientos: Asador Aguilar (697 74 27 67), Restaurante Casa Alba (964 71 31 10), Restaurante 50 Caños (621 29 16 28), Tasca el Refugio (657 83 98 21), Tasca El Bistró (669 80 78 72), Fiesta Gastrobar (650 07 08 69) y Restaurante Gastroadictos (655 93 33 02). Los menús van desde los 27 hasta los 45 euros, y destacan por la calidad de los productos de sus platos.

Los organizadores lo ven como un plan perfecto para dar la bienvenida a noviembre, disfrutando de las sensaciones que proporciona una cita exquisita para el paladar en estos establecimientos, con la calidad que caracteriza a sus menús. Una excelente forma de compartir grandes momentos disfrutando de la excelente gastronomía segorbina y vivir esta gratificante experiencia.

Además, como complemento a las jornadas, se han programado visitas guiadas bajo el título “Descubre Segorbe”  para el domingo 9 y el sábado 22 de noviembre, coincidiendo con varios de los fines de semana de la muestra, proporcionando el plan perfecto para pasar un fin de semana de sobresaliente en la ciudad. Las reservas para la visita deberán realizarse en la Oficina de Turismo (964 71 32 54), y las reservas para la muestra, en los restaurantes participantes.
 
Unas personas, en plena ruta.
 
Por otro lado, La III Ruta de la Tapa de Bolets de Sagunto impulsará los jueves la hostelería en Sagunto, enmarcada en las Jornadas Micológicas del Camp de Morvedre, busca impulsar la gastronomía local y los productos de temporada
 
Esta tercera edición de Ruta de la Tapa de Bolets está siendo muy bien recibida en Sagunto, y tanto en el casco antiguo como al otro lado del río hubo afluencia y en muchos locales se acabaron las tapas que habían preparado durante la jornada inaugural. Entre la oferta, hay derroche de creatividad y no han faltado bocados de muy buen nivel, por lo que se impone el optimismo de cara a la cita continúe funcionando bien los próximos dos jueves.

Esta iniciativa busca fomentar el talento gastronómico de la hostelería local y promover el consumo de productos otoñales de proximidad entre la ciudadanía. La ruta se desarrollará también los próximos 6 y 13 de noviembre, entre las 19 y las 22 horas, en distintos establecimientos del municipio.

Con un precio de 6 euros por tapa más bebida, los asistentes pueden degustar las distintas elaboraciones y votar por su favorita, entrando así en el sorteo de una experiencia gastronómica en uno de los locales participantes por valor de 60 €, los aspirantes al sorteo deben contar con un mínimo de cinco sellos de bares diferentes. Para facilitar el recorrido y hacerlo más accesible y sostenible, la organización pondrá en marcha un trenecito turístico que conectará los establecimientos adheridos a la ruta.

La resolución del sorteo tendrá lugar el viernes 21 de noviembre en el Centro Cívico Antiguo Sanatorio de Puerto de Sagunto, durante la cena especial de clausura.

Una de las tapas.El evento forma parte de las Jornadas Micológicas del Camp de Morvedre y la asociación Amics dels Bolets, con la colaboración de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Sagunto, Sagunt Reviu y Adetursa, entre otros..

Un evento muy esperado con el que, durante la época otoñal, se vinculan la naturaleza, la educación y la gastronomía. Iniciativas como esta ayudan a desestacionalizar el turismo, impulsar la sostenibilidad del sector y enriquecer nuestra ciudad.

El listado completo de locales participantes en la Ruta de Bolets puede consultarse en el portal web oficial de la Ruta de la Tapa de Bolets: https://rutadelatapadebolets.saguntreviu.es/ .

Por último, también hasta el 8 de diciembre, Montanejos acogerá una nueva edición de las jornadas gastronómicas “Sabores del Alto Mijares – Otoño”, un ciclo que combina degustaciones, talleres, showcookings y menús especiales elaborados con productos tradicionales de la comarca. La iniciativa está promovida por el Ayuntamiento de Montanejos y la Diputación de Castellón.

Durante más de un mes, vecinos y visitantes podrán disfrutar de experiencias gastronómicas gratuitas que ponen en valor la riqueza culinaria de la zona y el trabajo de productores y restauradores locales.

Entre las actividades programadas destaca la exposición fotográfica “¿Dónde están las abejas?”, abierta hasta el 30 de noviembre en la Oficina de Turismo de Montanejos, además de talleres experienciales con degustaciones de productos de la Cooperativa de Viver, visitas al Almacén de Mieles la Alquería, salidas botánicas y un showcooking final “Sabores Otoño en el Mijares”, previsto para el 6 de diciembre.

Los establecimientos de Montanejos se suman también a la programación con una variada oferta de tapas y menús especiales inspirados en los sabores del otoño. Entre ellos participan El Palacio, Hotel Xauen, River Club, Bar Restaurante Mijares, La Sede, La Querencia, El Refugio, O Furancho y Taberna, que ofrecerán tapas y menús elaborados con productos locales como miel, setas, quesos de cabra o embutidos artesanos.

Todas las actividades son gratuitas, aunque es necesaria inscripción previa en la Oficina de Turismo de Montanejos o a través del teléfono y WhatsApp 638 996 046. La charla de micología que se impartirá el 15 de noviembre es de acceso libre.

Con estas jornadas, Montanejos refuerza su apuesta por la gastronomía de proximidad y la promoción del Alto Mijares como un destino gastronómico, sostenible y de calidad.

Fuente: InfoPalancia / María Badal - Levante EMV / Ayto Segorbe

LA SOCIEDAD VITIVINÍCOLA DE SAGUNTO CUMPLE 1450 AÑOS

La 'Viti' ha preparado un acto muy especial para este miércoles que pone en valor el pasado enológico de la ciudad de Sagunto

 

La Sociedad Viti-vinícola saguntina celebrará este miércoles, 5 de noviembre, su 150 aniversario con un acto muy especial que pone en valor el pasado enológico de la ciudad, ese que le dio esplendor hasta que la plaga de la filoxera hizo estragos en los viñedos y llevó a sustituirlos por naranjos.

La entidad presidida por Antonio Bru contará con invitados de excepción ligados a esa historia que permitió crear 'la Viti' en el ya lejano 1875: La presidenta de la insigne bodega de La Rioja Alta Marqués de Cáceres, Cristina Forner, el propio poseedor de ese título nobiliario así como Joan C. Martín, enólogo, escritor y director de Aula Vinícola.

Su presencia en ningún caso es fruto del azar, sino que está ligado a que precisamente Sagunto es donde tiene sus raíces esa prestigiosa bodega, concretamente en el negocio familiar que el padre de Cristina y su abuelo fundaron en 1920, ‘Vinícola Forner' pues, como explican en su página web, "la familia unió la producción, comercialización y exportación de vinos bajo un mismo nombre" en la capital del Camp de Morvedre.

El acto incluirá un vino de honor ofrecido por la propia bodega Marqués de Cáceres, en lo que promete ser un espacio de encuentro y celebración que contará con la música en directo del grupo saguntino Locomotora Jazz Band.

De esta forma, la directiva de 'la Viti' pretende dejar claro su intención de seguir trabajando por revitalizar la sociedad más antigua de la población; una entidad que hace más de 90 años impulsó la primera falla en el núcleo histórico y en 2022 logró el reconocimiento municipal al obtener la Medalla de Oro de la ciudad.

En el pasado de 'la Viti' no faltan sus conocidas fiestas de carnaval y la labor realizada por varios de sus integrantes a mediados de los años 90 para recuperar el 'Baile de los Lanceros' habitual en esas fechas.

Para ello, tuvieron que emplearse a fondo en rescatar los pasos de baile y encargar indumentaria de época; una tarea que les llevó a participar luego en actos en otros puntos de la geografía española, como la inauguración de la iluminación del Patrimonio Monumental de Paredes de Nava (Palencia), el IV Centenario del Quijote en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), así como celebraciones en las ciudades italianas de Cecina y Venecia. 

Fuente: Mónica Arribas / Levante-EMV

martes, 4 de noviembre de 2025

NAVAJAS ACOGE ESTE SÁBADO LA I FERIA DE LA MANCOMUNIDAD ALTO PALANCIA

El próximo sábado 8 de noviembre Navajas acogerá la I Feria de la Mancomunidad del Alto Palancia, con degustaciones gastronómicas, actuaciones en directo, talleres, exposiciones, stands informativos...

La Mancomunidad del Alto Palancia está ultimando la organización de la primera gran feria de la Mancomunidad Alto Palancia, que se celebrará el próximo 8 de noviembre. El evento contará con varias decenas de expositores, estands y escenarios y está pensado para ofrecer distintos atractivos, ya confirmados, tanto para familias como para personas de todas las edades.

Así, según han informado fuentes de la entidad intermunicipal, la feria reunirá numerosos alicientes para los visitantes como degustaciones gastronómicas, ofertas culturales y musicales, asociativas, talleres infantiles y familiares, cuentacuentos y juegos, exposiciones… También charlas e interesantes e impactantes actividades relacionadas con el medio ambiente, entre otros reclamos.

La zona del exterior del Auditorio Municipal de Navajas, conocido como el Amuna, y sus alrededores se convertirán el sábado 8 de noviembre el escenario que acogerá a representantes de toda el territorio. La Mancomunidad agrupa a 26 municipios del Alto Palancia, además de Fuente la Reina y Villanueva de Viver, del Alto Mijares.

La feria está abierta a todos los ayuntamientos y entidades de todos los municipios, con el objetivo de cohesionar el territorio, de vertebrar las poblaciones de la Mancomunidad y mostrar todo lo que ofrece el Alto Palancia, que es mucho, a cualquier visitante que quiera acercarse a conocerla. Además, la feria contará con novedosas y atractivas actividades para vecinos de la comarca y visitantes de todas las edades.

Este gran evento, previsto inicialmente entre las 10:30 y las 17:00 horas, contará además con una amplia información de los múltiples servicios que prestan la Mancomunidad, más allá de la asistencia social, y también todos los ayuntamientos y entidades sociales del Alto Palancia: cultura, actividades para la juventud e infancia, escuela de música, empleo, desarrollo local, emprendimiento, gastronomía, sostenibilidad y turismo, entre otros. Y es que la Mancomunidad tiene entre sus principales valores y objetivos reforzar los lazos de todos los municipios y fortalecer las relaciones entre las personas, las distintas instituciones, asociaciones, entidades y productores de todo el Alto Palancia. 

La finalidad de la feria es forjar la unión de todas las poblaciones de la comarca de una forma muy amena, con actividades de proximidad, y con la destacada participación y colaboración de todas las poblaciones.

PROGRAMA:

10:30 h - Inauguración con la batucada Punkadeira (colabora Ayto. Soneja)

11:00 h - Cuentacuentos (durante toda la mañana)
Escape-room sobre residuos 
Taller Arte y Maternidad - CDR Palancia-Mijares (hasta 12:00 h)
Taller práctico ‘Ecología fluvial y bioindicadores’ 

11:30 h - Cata comentada. Dominio de Rodeno

13:00 h - Degustación de queso y vino (estand Ayto. Almedíjar) 
Taller ‘Crea, pinta y llévate tu figura 3D personalizada’
Taller de Risoterapia para adultos 
12:00 h - Actuación musical de ‘Los intensos’

14:30 h - Servicio de comida ofrecido por Arroces Ripoll

16:00 h - Visita guiada por los Huertos de Navajas (organiza Grupo de Lectura de Navajas y colabora Ayto. Navajas)

ACTIVIDADES PERMANENTES:

-Rincón del juego. Manualidades en familia 
-Taller de instrumentos infantiles adaptados
-Gastronomía: vinos, cárnicos, lácteos, aceite, panadería, cerveza y kombucha
-Talleres medioambientales
-Talleres de infancia y adolescencia: fabricación de chapas, bolsas de tela, hama beads, Lego, slime y pulseras
-Artesanía: pintura, joyas minerales, tote bags, velas, cajas y neceseres
-Exposición permanente ‘Emergencia climática’

lunes, 3 de noviembre de 2025

CONFERENCIA SOBRE FELIPE II Y EL SAGUNTO DEL SIGLO XVI EN LA VÍA DEL PÒRTIC DE SAGUNTO

La conferencia, que contará con cinco ponentes, comenzará a las 18 horas en la Vía del Pòrtic.

Este miércoles, 5 de noviembre, a las 18 horas, el Museo Vía del Pòrtic de Sagunto acoge la charla «Felipe II, Wyngaerde y el Raval», una actividad promovida por la Asociación El Raval de Sagunto en colaboración con el Club de Historia Puçol y en la que colaboran la Universidad de Valencia, el Ayuntamiento de Sagunto, el Centre d’Estudis del Camp de Morvedre.

                          

Miembros de estas instituciones hablarán sobre estos dos personajes en una mesa con cinco ponentes de gran calidad: Enrique Mínguez, secretario de la Associació de Veïns del Raval de Saguntel profesor Rafael Benítez, que hablará sobre Sagunto y el rabal; Sabin y Jose María Tortajada, del Club d'Història de Puçoj sobre el tema de Felipe II y la época del viajero Winngaerde; y Jose Manuel Palomar, del Centre d'Estudis del Camp de Morvedre, que tratará el tema de la construcción de la iglesia de San Salvador de dicho barrio saguntino. 

A la conferencia pueden asistir toda aquella persona que lo desee, pues es de entrada libre hasta completar el aforo. 

Además, como aliciente se ha programado una visita guiada a la Vía del Pòrtic de 17.15 a 17.45 horas, gratuita, pero limitada a 25 plazas, que requiere inscripción previa en el WhatsApp al 621 160 629. La misma será realizada por Jose Ángel Planillo, de la Asociación DiCultura.

CANET ACOGE ESTA SEMANA UN CONGRESO DE TURISMO SOSTENIBLE

Canet d'en Berenguer reúne a expertos de toda España en su Congreso de Turismo Sostenible, el LAB Innovación en Turismo, que se celebrará los días 5 y 6 de noviembre y contará con cerca de 40 ponentes

El reto climático del turismo, la revolución de los datos y la inteligencia artificial, la competitividad y el desarrollo, o el turismo responsable son algunos de los temas que se abordarán durante los dos días del Congreso de Turismo Sostenible – Lab Innovación Turismo, que se celebrará en Canet d'en Berenguer los próximos 5 y 6 de noviembre en el Hotel AGH Canet. En total, más de treinta expertos de toda España participarán en la cita.

Para la localidad es un privilegio poder albergar este congreso, que refleja cómo la política impulsada desde el Ayuntamiento, basada en apostar por un turismo sostenible, se está convirtiendo en un referente de cómo seguir apoyando una industria fundamental para crear riqueza y puestos de trabajo en tiempos de cambio climático.

Se ofrece así la oportunidad de compartir experiencias y aprender unos de otros. Son jornadas muy valiosas porque, cuando los municipios comparten sus buenas prácticas, todos crecen. Cada uno aporta una mirada diferente, una solución propia, una idea que puede inspirar a otros pueblos, y eso es lo que nos hace avanzar como Comunitat Valenciana.

Entre los expertos que tomarán parte en las distintas sesiones destacan Mamen Ruiz-Tomás Rodríguez, responsable de Turismo Inteligente en IoTsens; Franklin Carpenter, consultor IT en Iurban.es; Miguel Ángel Cintas, CEO de Atribus; o Aida Marín, responsable de Calidad y Sostenibilidad en HOSBEC, entre otros.

En cuanto a la presencia institucional, la lista incluye a Roger Cerdà, alcalde de Xàtiva; Gemma Pacheco, alcaldesa de Nuevo Baztán; Tania Baños, alcaldesa de la Vall d'Uixó; Luis Fernando García, presidente de FEMEMBALSES y vicepresidente de la Diputación de Cáceres; Darío Moreno, alcalde de Sagunto; o Vicent Grimalt, alcalde de Dénia.

Cada jornada contará además con una ponencia magistral. El día 5, Leonard Pera, CEO de Open-Ideas, hablará sobre El reto climático y el turismo. El jueves 6 será el turno de Antonio García Celda, director general de València Capital Verde Europea 2024, con la conferencia El impacto de la sostenibilidad en la ciudad para sus ciudadanos y turistas. También participará Daniel Muñoz Martínez, director general de Medi Natural del Ayuntamiento de Gandía, que abordará La restauración del litoral: la Platja de l'Auir.

El Congreso estará abierto al público. Para acudir solo es necesario inscribirse en la web: https://sostenibilidad.caneturisme.es/congreso-de-turismo-sostenible/

Fuente: Las Provincias 

miércoles, 29 de octubre de 2025

POR FIN COMIENZAN LAS OBRAS DE MEJORA DE ACCESOS AL CASTILLO Y TEATRO DE SAGUNTO

Las intervenciones iniciadas hace 9 años se retoman al fin e incluirán la adecuación necesaria para recuperar aforo en ‘Sagunt a Escena’ y otros eventos
 
Las obras esperadas desde hace tiempo para mejorar el entorno del Teatro Romano y el Castillo de Sagunto han arrancado al fin esta pasada semana. La intervención impulsada por el ayuntamiento ha permitido retomar unos trabajos iniciados hace 9 años para acondicionar este entorno pero también las salidas de emergencia situadas en lo alto del monumento nacional que acoge el festival Sagunt a Escena; un certamen que lleva dos ediciones con el aforo reducido al no poder utilizar su cávea oeste, tras una restricción aplicada también al resto de actos y que la Conselleria de Cultura atribuye a esas deficiencias, como aseguraron desde el departamento autonómico a preguntas de este diario.

La intervención iniciada contempla actuaciones en nueve zonas durante un total de cuatro meses, de acuerdo con el proyecto realizado hace dos años por el arquitecto Javier Hidalgo Mora y su equipo colaborador.

La empresa Arko10 Obras y Servicios de Levante S.L. ha empezado a dar forma a estas actuaciones presupuestadas en 341.219 € que, además de la adecuación del acceso a la cávea oeste del Teatro Romano y la mejora del entorno inmediato, incluye otra medida muy demandada por vecinos de la zona: La sustitución de las rampas de madera situadas en la parte lateral del Teatro, unos elementos colocados hace años de forma provisional, que serán reemplazados por otros nuevos, estables y adecuados la normativa de accesibilidad.

Precisamente en este punto, ya han comenzado a desmontar esos contrachapados, al tiempo en que se trabaja de forma paralela en la ladera del Castillo para eliminar una vía abierta entre los pinos y utilizada como subida, pero que en realidad era un peligro.
 


A esto se le sumará la ejecución de un tramo de escalera que facilite el acceso, más la consolidación estructural y protección de los restos arqueológicos localizados junto a los contrafuertes del foro romano. Esto completará la puesta en valor de la ocupación íbera donde ya se intervino en 2021 y permitirá comprender la evolución urbanística de Sagunto desde su origen íbero hasta su plena romanización, según el proyecto redactado.

Otro de los objetivos de la obra será ganar en seguridad, con el acondicionamiento del entorno posterior del Teatro Romano, incluyendo la adecuación de bordes de calzada y la mejora de la calle Vieja del Castillo, que es la que lleva a este último monumento. Asimismo, se instalarán barandillas y elementos de seguridad en los tramos con mayor desnivel, al margen de realizar una renovación y mejora de la señalética interpretativa y direccional.
 


Con esta nueva intervención, el ayuntamiento reafirma su compromiso con la conservación, protección y difusión del patrimonio histórico y arqueológico municipal, garantizando la mejora de la accesibilidad y la seguridad en los itinerarios de visita del Conjunto Monumental del Castillo y del Teatro Romano, espacios que constituyen un referente patrimonial de primer orden en la Comunitat Valenciana.
 

martes, 28 de octubre de 2025

APARECEN NUEVOS ENTERRAMIENTOS ENTORNO A LA ANTIGUA IGLESIA PARROQUIAL DE EL TORO

Un hallazgo imprevisto en un conocido yacimiento del Alto Palancia: 15 cadáveres de más de 200 años han sido hallados por el equipo de arqueólogos de Arqueocas cuando rehabilitaban los desperfectos de un camino del s. XVIII

Afirmar a estas alturas, después de unos cinco años de encadenar excavaciones, que el conjunto arquitectónico y el entorno del castillo y la ermita de San Miguel de El Toro tienen un gran interés arqueológico, resulta una obviedad.

Entre dos y tres campañas de investigación anuales han venido ofreciendo amplia y valiosa información sobre el pasado de este enclave y el territorio que ocupa, y podría parece que poco más se puede averiguar sobre su historia, pero lo cierto es que nunca se sabe qué puede haber si se profundiza un poco más, si se llega un poco más lejos, si no se deja ni un solo indicio sin explorar, y el Ayuntamiento está muy por esa labor.

Estos días, el equipo de investigación que coordina la empresa Arqueocas, trabajaba en la rehabilitación de una senda y una pequeña plaza empedradas (datadas en el silo XVIII) que trazan la subida al castillo y que tenía un tramo destruido. Su suposición inicial, según el arqueólogo José Albelda, era que como se trata de una zona de mucha pendiente cerca del castillo, muy encima de la roca, al caer la muralla, se cayeron también los bordillos y se perdió el empedrado.

El enterramiento descubierto está bajo un camino de acceso al castillo. / ARQUEOCAS

El proyecto que tenían entre manos consistía, básicamente, en limpiar la zona, definir ese trazado y restaurar las zonas destrozadas. Y cuando trabajaban con ese propósito, llegó la sorpresa: la aparición de restos óseos humanos.

En campañas de excavación anteriores ya se había identificado el cementerio que existía tanto en el interior de la ermita como en las inmediaciones de lo que en su día fue la iglesia de Santa María de El Toro. En concreto, todo el suelo de la ermita estaba lleno de enterramientos», algo previsible de acuerdo con las costumbres de la época. En su día, tras definir y documentar el hallazgo, se tapó con gravas «y este año se ha cubierto.

Detalle para apreciar como la fosa fue reutilizada después del primer enterramiento. / ARQUEOCAS

Lo interesante del nuevo descubrimiento ha sido que no existía constancia de ningún tipo de que en la zona en la que iban a intervenir a partir de ahora pudiera haber algo más que el mencionado camino empedrado de acceso. Al rebajar la tierra para pavimentar, salió el enterramiento, sin contar con eso.

Quince cuerpos. Ese es el total de los restos que han localizado y con una particularidad. Se trata de tumbas reutilizadas, es decir, en su día, abrieron la fosa, cogieron los huesos de la persona enterrada con anterioridad y colocaron el cuerpo de otro fallecido, por lo que cada tumba conserva los restos de varios individuos», que murieron, probablemente, entre los años 1830 y 1880.

Las primeras hipótesis de los investigadores apuntan a que en un momento determinado la iglesia quedó saturada y el cementerio también, por lo que durante varios años, se vieron en la necesidad de buscar una zona más libre para enterrar a sus muertos y escogieron la de la plaza, lo que debió motivar que cavaran la senda empedrada. Y no fue algo puntual. Ahí se encuentran los restos de varias generaciones, durante varias décadas estuvieron utilizando esa sepultura, porque cuando abrían la fosa, el anterior fallecido ya estaba esqueletizado, por el estado en el que se encuentran distribuidos los huesos.

Ahora, como en cualquier estudio de esta naturaleza, los huesos humanos son restos arqueológicos, como lo es una ánfora y el tratamiento científico es el mismo. Se retirarán, se clasificarán e investigarán y serán trasladados al Museo de Segorbe. Porque el esqueleto de un ser humano es muy trascendente por la información que preserva. En este caso, para saber quiénes fueron y cómo se relacionaron con la muerte los antiguos pobladores de El Toro.

Fuente: Mónica Mira - Mediterráneo de Castellón

lunes, 27 de octubre de 2025

LOS PREMIOS LITERARIOS CIUTAT DE SAGUNT YA TIENEN GANADORES

Los catalanes Josep Julien por su obra de teatro y Francesc d’Assís Puigpelat, en narrativa son los dos protagonista de esta edición en la que el galardón más veterano, el de poesía, quedó desierto por decisión del jurado.

La palabra ha vuelto a tomar protagonismo con la entrega de los premios literarios Ciutat de Sagunt 2025 que se otorgaron en una gala muy especial celebrada en el Centro Cultural Mario Monreal. Dos autores catalanes han sido los galardonados en esta edición: Josep Julien por su obra de teatro y Francesc d’Assís Puigpelat, en narrativa pues el galardón más veterano, el de poesía, quedó desierto por decisión del jurado.

La compañía Teatres de la Llum fue la encargada de dotar de magia al evento y para ello contó con la intervención de artistas de disciplinas diversas.
 

El ganador del XXII Certamen de Teatro Pepe Alba, Josep Julien Ros, ha visto reconocido su trabajo titulado ‘La màquina de somiar’, lo que le valdrá un premio de 4.000 euros. Nacido en Barcelona, este dramaturgo, actor y director, además de graduado en Interpretación en el Instituto de Teatro, llegaba precedido de siete textos teatrales galardonados en diversos certámenes.

Josep Julien, junto a la teniente de alcalde María José Carrera. / Ayuntamiento de Sagunto

El ganador del XXVII Certamen de Narrativa Ciutat de Sagunt, el escritor y periodista Francesc d’Assís Puigpelat Valls, recibirá un premio de 7.000 euros por ‘Les tres moires’ tras publicar más de 40 libros entre los que destacan Jocs de corrupció (Premio Joanot Martorell, 1995), Els llops (Premio Carlemany, 2005), El retorn de Macbeth (Premio Ciutat d’Alzira, 2011), Abril (Premio Fiter i Rosell, 2022), o L’amant de Franco (Premio Ferran Canyameres, 2025).

Francesc d’Assís Puigpelat con la edil del Gabinet del Valencià. / Ayuntamiento de Sagunto

Además de asegurarse la publicación de las obras, los galardonados recibieron una escultura exclusiva realizada por el artista de la comarca Rafael Mir.

Este año han concurrido a los premios literarios Ciutat de Sagunt un total de 148 obras. Aunque el mayor número de ejemplares se recogió en poesía, con 73 originales, justo el premio de esta disciplina ha quedado desierto.

La concejala del Gabinete de Promoción del Valenciano, Patricia Sánchez, considera que este hecho, lejos de ser un vacío, es también un mensaje potente, apuntando que la poesía no es solo forma ni un conjunto de palabras bien ordenadas, sino una voz viva. Por ello, la decisión del jurado se debe entender como un impulso a las voces poéticas a volver, a escribir, a emocionarnos con la fuerza que tiene la lengua, que es mucho más que un instrumento de comunicación. Es memoria, identidad e historia.

lunes, 20 de octubre de 2025

UNAS LETRAS QUE LLEVAN ESPERANZA

Una representación de los veintiséis autores que dieron forma a esta antología de relatos solidarios, entregaron el cheque con los beneficios a la Fundación Horta Sud de Torrent 

El jueves 16 de octubre de 2025 se cerraba el ciclo iniciado por 26 escritores de diferentes puntos de España, que unieron solidariamente su creatividad y experiencia con la mejor de las intenciones: dar forma a una antología de relatos y poemas titulada "Letras llenas de Esperanza", cuyos beneficios serían donados íntegramente a los afectados por la trágica DANA que azotó a la comarca de L’Horta Sud el 29 de octubre de 2024.

En un tiempo récord, escritoras, correctoras, maquetadoras, ilustradora y editora elaboraron un volumen que salió a la venta el lunes 25 de noviembre de 2024 bajo el título, "Letras llenas de Esperanza", con el cual se quería reflejar la solidaridad y la esperanza que mostró la sociedad valenciana tras la catástrofe, que supo dejar de lado sus diferencias para unir esfuerzos y ayudar a los más desvalidos. 

Con estos relatos y poemas, quienes los escribieron quisieron hacer lo propio desde la lejanía. El fin era que el libro saliera pronto y obtener los máximos beneficios para transformarlos en ayuda. Y desde el principio las ventas funcionaton muy bien, e incluso se hicieron eco del mismo varios medios de comunicación.

Ahora, cuando se acerca el aniversario de la tragedia, se ha considerado que era el momento de materializar la entrega de esos beneficios a una entidad como la Fundació Horta Sud, que desde el minuto 1 se puso a trabajar haciendo valer sus más de 50 años de experiencia coordinando y ayudando a las diferentes asociaciones para revitalizar el tejido social de su entorno tras el desastre.

La Fundació Horta Sud apuesta por la asociación entre personas para sacar adelante a la sociedad más próxima, fomentando la participación ciudadana y el vínculo comunitario comarcal. Durante este último año, desde esta fundación comunitaria se ha colaborado ayudando a reiniciar los proyectos desarrollados por las diferentes asociaciones de jubilados, personas con diversidad funcional, escuelas deportivas, sociedades musicales, etcétera, que se vieron truncadas por la DANA, y que una vez superada la emergencia y cubiertas las necesidades más vitales, pudieran continuar con sus rutinas y proyectos. Para ello, desde diciembre de 2024 ya han repartido más de 2 millones de euros a cerca de 450 asociaciones para que muchas de ellas pudieran abrir sus puertas en diferentes espacios adaptados para ello y no cesasen su actividad. También se han preparado espacios polifuncionales en varios pueblos del entorno para aglutinar en ellos espacios para asociaciones, vecinos y espacios comunes para bien común. Y siguen trabajando en un proyecto de trabajo en red para que entre todas las asociaciones de la zona se puedan aprovechar los recursos de unas y otras, así como en la recuperación de fotografías dañadas por el barro, en la que colaboran cientos de voluntarios. 

En la actualidad, los fondos que se van recogiendo, entre los que están los de este colectivo de autoras solidario, se destinan a un fondo para un plan a desarrollar a largo plazo que buscará canalizar las futuras necesidades del tejido asociativo de la comarca de l’Horta Sud.

Así pues, el dinero entregado a través de este simbólico cheque irá destinado a quienes más lo necesiten, como se decidió en el momento de nacer este proyecto que pone así su punto y final.

sábado, 18 de octubre de 2025

EL CASTILLO DE SEGART SERÁ POR FIN INTERVENIDO

El riesgo de derrumbe del Castillo de Segart obliga a una urgente actuación gracias a una subvención de 150.000 euros que  permitirá intervenir por primera vez en la historia de este BIC

El riesgo de derrumbe del Castillo de Segart, uno de los más antiguos de la Mancomunitat de les Baronies, ha obligado a actuar de manera urgente para frenar su deterioro, que en los últimos años ha ido creciendo a pasos agigantados, debido a los materiales arenosos con los que fue construido, su total abandono y la climatología adversa.

Pese a que ya en 2023 se inició la redacción del plan director con este objetivo, no ha sido posible ejecutarlo dada la falta de subvenciones para hacer la intervención, que finalmente, gracias a la obtenida este año desde Consellería, se puede ejecutar. 

Esta será la primera actuación que se hace en el Castillo de Segart, pues hasta ahora nunca antes se había intervenido, de ahí que presente tal estado de abandono esta importante pieza patrimonial, que data del siglo XII.


En concreto, el ayuntamiento contará con 150.000 euros para el desarrollo de una primera y segunda fase de un amplio proyecto que anota otras tres, un total de cinco, tal y como se recoge en el plan director. Esta subvención se anota dentro del plan de protección, fomento y desarrollo del patrimonio, dinamización cultural y adecuación y renovación de bienes municipales de la Comunidad Valenciana que oferta la Generalitat.

La primera fase de la intervención, que ya ha comenzado, se centrará principalmente en la consolidación de la torre noreste del castillo, sin duda, la más deteriorada y con riesgo de caída, dado que presenta un amplio mordisco en uno de sus lienzos. El objetivo es consolidar la estructura y recuperarla, así como sus muros que serán objeto de una reintegración volumétrica, tal y como anota el proyecto. Pero además, la intervención implica una excavación arqueológica con una posterior documentación de los restos que puedan encontrarse.

Además de la actuación en sí en la torre, la primera fase contempla una intervención en los accesos. Y es que, la entrada a esta fortaleza no es segura, actualmente, al carecer de barandillas y discurrir por zona de montaña cuesta arriba. Tampoco hay señales que indiquen el camino y menos aún paneles informativos que expliquen la historia de este BIC. Ante esta situación, el proyecto recoge un acondicionamiento de los accesos que pasa por tareas de desbroce a lo largo de todo su recorrido y la recuperación de la senda que lleva hasta este.


En cuanto a la segunda fase, consiste en la actuación en la torre II, la norte, donde se llevará a cabo la consolidación de los muros y la restauración de los tapiares, además de la realización de las excavaciones pertinentes.

Respecto al resto de fases se espera que se las pueda dar continuidad lo antes posible para consolidar una tercera torre y poner en valor el principal aljibe de la fortaleza. Si toca volver a esperar tanto, no saben si se podrá frenar el deterioro de este inmueble, que es prioritario para el pueblo, pues esta intervención se alza como la más importante a nivel patrimonial, porque no solo se pondrá freno al deterioro del Castillo, sino que se le protegerá y pondrá valor el emblema de este municipio, tal y como que aparece en su escudo; la imagen de Segart.

Las obras ya han comenzado y se espera que finalicen a finales de este mes de octubre, una actuación que ha sido adjudicada a la empresa Arco.

Fuente: Levante EMV

viernes, 17 de octubre de 2025

CHARLA SOBRE COMERCIALIZACIÓN AGROALIMENTARIA Y AGROTURÍSTICA EN VIVER

El GAL Palancia-Mijares apuesta por la reinvención del sector agroalimentario y agroturístico y ofrece una jornada el 21 de octubre en Viver para poner en valor este tipo de oferta.

En un mundo rural que busca constantemente nuevas fórmulas para prosperar, la innovación en la comercialización se ha convertido en el pilar fundamental para el desarrollo económico. Bajo esta premisa, el Grupo de Acción Local Palancia-Mijares ha organizado para el martes 21 de octubre de 2025 la jornada formativa «Mejora de la comercialización agroalimentaria y agroturística», un encuentro dirigido a agricultores, empresas locales y emprendedores que pretende dotarles de las herramientas necesarias para competir en un mercado cada vez más exigente.


La cita, que tendrá lugar de 16:00 a 19:00 horas en el Convento de San Francisco de Paula – Espacio Cultural de Viver, se presenta como una oportunidad única para conocer de primera mano las estrategias más efectivas para potenciar la venta de productos agroalimentarios y experiencias agroturísticas, dos sectores que se perfilan como motores esenciales para el futuro de la comarca.

La jornada, impartida por especialistas del sector, abordará en profundidad los nuevos conceptos de comercialización que están revolucionando el mercado agroalimentario. Los asistentes podrán conocer casos prácticos de éxito y recursos específicamente diseñados para mejorar la visibilidad y competitividad de sus productos. Desde el análisis de canales de distribución alternativos hasta el aprovechamiento de las herramientas digitales para llegar a nuevos consumidores, la formación promete ofrecer un contenido eminentemente práctico y aplicable.

El agroturismo, como complemento estratégico a la producción agrícola, ocupará también un lugar destacado en la sesión. Los participantes explorarán cómo las experiencias turísticas vinculadas al mundo rural pueden convertirse en un valor añadido para sus negocios, generando nuevas fuentes de ingresos y afianzando la identidad territorial de sus productos.

Esta iniciativa se enmarca en la labor que desarrolla el Grupo de Acción Local Palancia-Mijares para impulsar el desarrollo socioeconómico de los municipios que conforman su ámbito de actuación. La formación específica dirigida a los profesionales del sector primario se revela como una de las estrategias más efectivas para fijar población en el territorio y revitalizar la economía local.

Las inscripciones para participar en esta jornada, cuya asistencia es gratuita, pueden realizarse a través de los teléfonos 635-640-520 y 656-301-494 en horario de 8:00 a 13:00 horas. Los organizadores también han habilitado la web portalagrari.gva.es para ampliar información sobre el programa y los contenidos que se abordarán durante la sesión.

En un momento crucial para el futuro del mundo rural, iniciativas como esta buscan proporcionar a los profesionales del sector las competencias necesarias para enfrentar los retos de la comercialización moderna, demostrando que la calidad de los productos locales, cuando se combina con estrategias comerciales innovadoras, puede abrir nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo para toda una comarca.

jueves, 16 de octubre de 2025

MONTÁN SE PREPARA PARA CELEBRAR LA TRADICIONAL FIESTA DEL SACACUBOS

Montán celebrará la tradicional Fiesta del Sacacubos el 25 de octubre con una jornada festiva que ofrecerá degustaciones de vino nuevo, sardinas, música y una cena típica por 15 euros

El próximo 25 de octubre de 2025, el municipio de Montán vivirá una de sus celebraciones más singulares y esperadas del año: la tradicional Fiesta del Sacacubos, que junto al matapuerco y el día de la fridura, forma parte del trío de festejos más característicos de la localidad que nunca predica el cura.

La jornada festiva se desarrollará en el entorno del Museo Enológico (C/ Larga, 35) y comenzará a las 12:00 h con la degustación del vino del año, acompañado de sardinas y buen ambiente para todos los asistentes.

A partir de las 18:00 h, se celebrará un animado tardeo con música ambiente, durante el cual se podrá seguir probando el vino nuevo, en una tarde pensada para compartir entre vecinos, visitantes y amantes del buen vino.

El plato fuerte llegará a las 22:00 h con una cena popular compuesta por embutido, pan, bebida, café, chupito y pastas. Los tickets tienen un precio de 15 euros y es necesario reservar plaza en la Oficina de Turismo. La fecha límite para apuntarse será el domingo 19 de octubre a las 14:00 h.

Tras la cena, la fiesta continuará con música ambiente hasta que el cuerpo aguante, en una velada pensada para disfrutar del vino, la gastronomía local y la convivencia en un ambiente festivo y acogedor.

Con esta celebración, Montán mantiene viva una de sus tradiciones más queridas, que combina identidad cultural, producto local y espíritu comunitario. Desde el Ayuntamiento se anima a todos los vecinos y visitantes a participar y formar parte de esta cita única del calendario festivo montanero.

miércoles, 15 de octubre de 2025

FERIA MORISCA Y GASTRONÓMICA EN VALL DE ALMONACID

Los días 18 y 19 de octubre, Vall de Almonacid revive su historia morisca en una feria gastronómica y cultural repleta de actividades

Los días 18 y 19 de octubre de 2025, las calles de Vall de Almonacid retrocederán cinco siglos en el tiempo. Bajo el lema “Feria Morisca y Gastronómica”, esta localidad de la Sierra de Espadán se vestirá de historia, aromas y sabores para conmemorar el V Centenario de la Guerra de Espadán (1526-2026), un episodio clave en la rebelión de los moriscos del Reino de Valencia.

La feria, que se desarrollará en la plaza de la iglesia y sus calles adyacentes, busca recrear la vida, las tradiciones y la gastronomía de una época marcada por el conflicto y la convivencia. A través de rutas teatralizadas, talleres interpretativos, catas de vino, showcooking y un mercado morisco, los visitantes podrán sumergirse en el ambiente del siglo XVI.

El sábado 18, a las 11:00 horas, tendrá lugar la inauguración oficial, seguida de la presentación de un mural artesano dedicado al V Centenario. A lo largo del día, se sucederán actividades como el taller “Vivir en la Sierra en 1526. La voz de la memoria”, que ofrecerá un relato en primera persona de la vida en la época, y la ruta familiar al Castillo de Almonacid, titulada “La Alianza de Espadán, que recreará los pactos y tensiones previos a la guerra.

Por la tarde, los asistentes podrán participar en un taller de plantas aromáticas –comestibles y medicinales–, una cata de vinos de la Bodega Casa de Arenes y un showcooking a cargo del chef David Marques, del popular blog Gastroadictos, que recuperará recetas y sabores de 1526. La jornada culminará con una cena temática en el restaurante Gastroadictos de Segorbe, para la que se dispondrá de autobús lanzadera.

El domingo 19, la programación arrancará con una nueva ruta teatralizada al castillo y otra sesión del taller sobre la vida en la sierra. A las 11:30 se entregarán los premios “Embellociendo Vall 2025”, seguidos de una espectacular Entrada mora” con desfile y música tradicional.

Uno de los momentos más simbólicos tendrá lugar a las 13:00, con la lectura de la Ordenanza del Emperador Carlos V que dio inicio a la Guerra de Espadán. Acto seguido, se celebrará una comida popular en la Plaza de las Eras, amenizada con música en directo.

Durante todo el fin de semana, el mercado morisco ofrecerá una inmersión total en la época a través de oficios tradicionales, juegos, exhibiciones, recreaciones históricas, ambientación musical, tetería y talleres participativos. Paralelamente, la feria gastronómica propondrá degustaciones, catas, talleres culinarios y actividades sensoriales que recuperan los sabores del siglo XVI.

La mayoría de las actividades son gratuitas, aunque requieren reserva previa en la caseta de organización. Otras, como la cena en Segorbe o la comida popular, necesitan ticket, con plazas limitadas. Vall de Almonacid espera así no solo recordar su pasado, sino también reivindicar la riqueza de un patrimonio que sigue vivo en sus calles, sus montañas y su mesa.

martes, 14 de octubre de 2025

JORNADAS MAX AUB EN SEGORBE Y VIVER PARA CONOCER SU OBRA Y FIGURA

Segorbe y Viver conmemoran los 90 años del exilio con unas jornadas literarias y un homenaje a Max Aub. Las jornadas reúnen a expertos, escritores y familiares para reflexionar sobre la guerra, el exilio y la memoria

Noventa años después del exilio que marcó a toda una generación, la memoria histórica vuelve a tomar voz a través de la figura de Max Aub. Los municipios de Viver y Segorbe acogerán los días 17 y 18 de octubre las jornadas «90 años después – Homenaje a la esperanza: Viver de las aguas», un encuentro organizado por el Ayuntamiento de Viver y la Fundación Max Aub que combina reflexión académica, recorridos turísticos y expresión teatral para revisitar uno de los periodos más determinantes de la historia reciente española.

El programa, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Cultura a través de la Dirección General del Libro, el Cómic y Fomento de la Lectura, se desarrollará en dos escenarios principales: el Palacete San Antón de Segorbe, sede de la Fundación Max Aub, y el Convento de San Francisco en Viver. Las jornadas pretenden recordar, reflexionar y acercar la memoria histórica desde la figura de Max Aub y su tiempo.

La cita del viernes 17 en Segorbe se abrirá con la ponencia «Campo francés: novela para ser vista» a cargo de Carmen Valcárcel Rivera, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid. La jornada incluirá una mesa redonda sobre «Escritores que vivieron la guerra y/o el exilio» y una segunda ponencia sobre «Crímenes ejemplares de Max Aub» impartida por Pedro Tejada Tello de la Universitat Jaume I, culminando con un recorrido turístico por el casco histórico segorbino.

Al día siguiente, las actividades se trasladarán a Viver con el análisis de «La Guerra Civil y sus consecuencias: El laberinto mágico de Max Aub» por Javier Lluch Prats de la Universitat de València. La programación incluye dos mesas redondas adicionales que abordarán tanto la experiencia del exilio literario como el análisis específico de «Viver 90 años después», completándose con una visita turística por la localidad.

El brote final llegará con la representación teatral «De algún tiempo a esta parte», obra de Max Aub que interpretará Esther Lázaro Sanz de la compañía Therkas Teatre en la Casa de la Cultura de Viver. Una puesta en escena que conectará con la vigencia del legado aubiano y cerrará dos días de intensa actividad cultural en torno a la memoria, la literatura y la reflexión histórica en la comarca del Alto Palancia.

lunes, 13 de octubre de 2025

LAS FIRMAS POR LA RECUPERACIÓN DE LA HOSPEDERÍA DE VALLDECRIST YA HAN SIDO LLEVADAS A LA DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN

Altura reclama a la Diputación la rehabilitación urgente de Valldecrist con la entrega de cerca de 2.500 firmas La alcaldesa y miembros del equipo de gobierno denuncian el deterioro del inmueble, declarado Bien de Interés Cultural

El Ayuntamiento de Altura ha dado un paso firme en la defensa de su patrimonio histórico con la entrega de un total de 2.458 firmas en el Palacio Provincial de la Diputación de Castellón, en las que se solicita la rehabilitación urgente de la Hospedería de la Cartuja de Valldecrist.

La entrega se hizo a manos de la propia alcaldesa del municipio, Rocío Ibáñez, que acudió personalmente al registro de la Diputación acompañada por los concejales Tomás Mínguez, José María Orellana y Sara Torrejón, trasladando así el respaldo vecinal a una reivindicación que lleva años en el centro del debate local: la recuperación de un edificio histórico en estado de creciente deterioro.
 

La Hospedería de Valldecrist es un emblema del patrimonio local y de la historia de toda la provincia. Resulta inconcebible que un edificio protegido, propiedad de la Diputación, se encuentre en riesgo de colapso por pura dejadez. Desde el ayuntamiento no piden lujos, sólo responsabilidad institucional, pues si no se actúa pronto, el daño será irreversible.

La Hospedería, que es parte del conjunto monumental de la Cartuja de Valldecrist, está declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y que, a pesar de su valor patrimonial, la Diputación (como titular del inmueble) no ha acometido las labores necesarias de consolidación ni conservación estructural. De ahí que desde el consistorio  subrayen que la conservación de este espacio representa un deber legal y moral de las instituciones públicas y una oportunidad social, turística y económica para el municipio y para toda la comarca del Alto Palancia.

Con esta acción, Altura reafirma su compromiso con la defensa del patrimonio cultural valenciano y hace un llamamiento a la Diputación para que actúe de forma inmediata, antes de que se pierda una parte irreemplazable de la historia común.
 

Mientras tanto, la Diputación Provincial de Castellón tira balones fuera y lamenta que el Gobierno de España no invierta en la recuperación de la Cartuja de Valldecrist de Altura, pero no recuerda que fueron ellos quienes no tramitaron las ayudas  por dejadez o negligencia a los fondos NextGeneration europeos, que hubiesen dado más dinero al recinto, cuando los demás expedientes que sí tramitaron han logrado las ayudas europeas. Aun así, desde Diputación insisten en que no cesarán en reclamar esta ayuda porque la hospedería de la Cartuja de Valldecrist está dentro de nuestras prioridades, pero irá después de las obras realizadas en el Santuario de Sant Joan de Penyagolosa, al que van a destinar dos millones de euros para dotarlo de agua, luz e internet (todo muy urgente), en una inversión que no estaba contemplada de manera inicial, y que obviamente, aunque no deje de ser necesaria, no reviste la misma inmediatez ni gravedad que el monumento alturano, que igual termina hundiéndose antes de que le llegue un céntimo de quien sea.
 
Desde los años noventa y hasta la primera década del siglo XXI se han realizado en el conjunto arquitectónico distintas actuaciones, campañas arqueológicas, consolidación y reconstrucción de distintas estructuras y cubiertas y la recuperación y limpieza de algunos espacios. En 2019 se llevó a cabo la redacción del Plan Director de la Cartuja de Valldecrist, herramienta básica para la gestión del proceso de recuperación, rehabilitación y puesta en valor de este conjunto, siendo respetuoso con sus valores arquitectónicos y artísticos, atento a la relevancia de su historia, pero además coherente con todas sus necesidades funcionales futuras. La visibilidad y repercusión que ha conseguido Valldecrist por la realización de actividades culturales de primer orden en sus ruinas y por la redacción del Plan Director hacen que sea conveniente y oportuna la actuación en el conjunto arquitectónico para dotarlo de las condiciones mínimas que precisan este tipo de espacios patrimoniales para su sostenibilidad económica, cultural y social.

Cabe recordar que la institución provincial ya aprobó por pleno el compromiso de la Diputación para que, como propietaria de la Hospedería de la Cartuja de Valldecrist, una vez finalicen las obras de rehabilitación de este espacio para centro de visitantes, se destinará dicho inmueble al uso público y se garantizará tal destino durante al menos 50 años.