Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae

martes, 8 de julio de 2025

LAS FOTOGRAFÍAS COMO MEDIO PARA CONOCER LA HISTORIA EN EL PUERTO DE SAGUNTO Y CANET

Los visitantes a las playas del Camp de Morvedre, además de disfrutar de este recurso natural, este verano tendrán la oportunidad de conocer la historia de los dos núcleos costeros gracias a dos exposiciones fotográficas que inmortalizan el legado cultual y la identidad colectiva del Puerto de Sagunto y Canet d'En Berenguer. 

La fotografía permite inmortalizar un instante, invitar a descansar a la memoria y que aquellos que lo deseen puedan dejar a un lado la imaginación con la oportunidad de poner cara a aquellas historias que sus mayores no se cansaban de contar. Esta, precisamente, ha sido la motivación que ha llevado al Departamento de Archivos y Bibliotecas a recuperar, restaurar y poner a disposición de todo aquel interesado un total de más de 500 fotografías tomadas por León San Bernardo Soler (1896-1975), un artista que supo retratar mejor que nadie la construcción de Puerto de Sagunto desde sus inicios.


Para alcanzar este objetivo, el Ayuntamiento de Sagunto, con la colaboración y el apoyo de los nietos del fotógrafo, ha creado un archivo fotográfico que ya está disponible en su página web. Esta iniciativa fue presentada oficialmente a los medios durante una rueda de prensa celebrada en el consistorio el pasado jueves, 26 de junio, a la que asistieron los tres nietos de León.

Este presente por parte de los familiares, constituye un valioso patrimonio documental que enriquece el conocimiento sobre el contexto social durante las diferentes etapas que hicieron crecer a Puerto de Sagunto, lo que supone un elemento fundamental capaz de recuperar recuerdos y, sobre todo, crear historia. Gracias a estas instantáneas, Sagunto contará ahora con una nueva fuente de información, que sumada a las escritas, le concede la oportunidad de enriquecer su repertorio documental.

La muestra fotográfica incluida en el archivo ha sido clasificada en cinco categorías temáticas: Fotos de estudio; Personas y sociedad (bodas, bautizos, el antiguo Fornás, celebraciones urbanas); Instalaciones de fábrica (relacionadas con la construcción de altos hornos de Vizcaya); Puerto comercial y Espacios Urbanos. 

A través de sus retratos, de su manera de capturar las construcciones que han acabado convirtiéndose en símbolos de la ciudad y de su capacidad para plasmar las alegrías y protestas sociales, la ciudadanía va a contar con la oportunidad de reconstruir la historia de la ciudad, profundizar en su identidad colectiva y valorar el legado cultural que ha moldeado su presente y futuro. 

Concha Gómez San Bernardo, que ha viajado desde País Vasco únicamente con motivo de la presentación en representación de sus hermanos Fernando y Mila, ha querido agradecer la labor del departamento de archivos del Ayuntamiento de Sagunto y declarado que la principal motivación que llevó a la familia a ceder todo el material fue hacer posible que muchos recuperen fotos que de otra forma no podrían conservar. A nivel personal, también han querido destacar y agradecer a sus padres que siempre hubiera historias en casa sobre las fotografías del abuelo, cuya capacidad de captar los momentos más representativos del surgimiento de un pueblo, gracias a su dedicación día a día, se ha convertido en un referente a nivel local. 

Autoridades junto a los nietos de León San Bernardo durante la presentación. 

Por su parte, en Canet se reencuentra con su pasado con la exposición fotográfica urbana «Balcons amb història” Coincidiendo con el ecuador de las fiestas de Sant Pere, el Ayuntamiento de Canet d’en Berenguer presentó el pasado miércoles, 25 de junio, la segunda edición de esta iniciativa que consiste en recuperar fotos antiguas de los vecinos y vecinas de la localidad, convertirlas en lonas de 1,5 metros de ancho, y colgarlas de los balcones de casas particulares. Este año, la vía elegida ha sido Les Parres, que toma el relevo de la calle Calvari.


‘Balcons amb història’ es una iniciativa que ha nacido para quedarse y que va a ir a más; algún día, todas las calles del centro histórico estarán ilustradas durante algunos días con pedazos de su historia. Desde luego, una iniciativa muy interesante porque Canet es una población que ha crecido mucho en los últimos años, pero que no quiere olvidar sus raíces, las cuales son conscientes que han de conservar para que llegue a las siguientes generaciones 

En 2024 fueron diecisiete imágenes las que se prepararon para ver cómo respondía el vecindario. Y viendo que fue todo un éxito, este año han doblado el número de fotos. Y a diferencia de la edición anterior, que se hubo de pedir las fotos, este eran los propios vecinos quienes las ofrecían para poder tener una foto en su balcón. 

La idea es que cada año una calle del centro histórico de Canet se convierta en una gran galería fotográfica al aire libre, con imágenes de todo tipo (da igual si es una boda o un paisaje), para ir recuperando el Canet del siglo XX, desde que empezó a popularizarse la fotografía. Cada instantánea conservada se convierte así en un pequeño tesoro gráfico, un recuerdo del Canet industrial, agrícola, pescador… y también del más íntimo, que dicen mucho de la historia local y que sería una pena que se perdieran; por eso han querido mostrarlos.

Con el tiempo y a medida que se vayan recuperando fotos antiguas, y la exposición vaya ocupando más calles, se pueden proponer nuevos retos, como que cada vía, por ejemplo, pueda dedicarse a una temática concreta y hacer así un paseo por el pueblo más atractivo para los turistas. Pero eso ya se irá planteando a medida que la recolección gráfica vaya creciendo gracias al apoyo vecinal.

Fuentes: Lucas Galíndez / Noticias CV

lunes, 7 de julio de 2025

SONEJA DA UN PASO ADELANTE PARA RECUPERAR SU PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Soneja recuperará el yacimiento de la Rocha Carlos con la puesta en marcha del plan director de conservación. El espacio, que cuenta con una torre de vigilancia, una muralla y está declarado como BIC, acogerá una primera fase de actuaciones de conservación y protección

El Ayuntamiento de Soneja continúa con su labor de recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico local con una nueva intervención en el yacimiento de la Rocha Carlos, uno de los enclaves arqueológicos más significativos de la comarca del Alto Palancia. 

Gracias al trabajo técnico y de gestión del consistorio, se ha obtenido una subvención autonómica que permitirá acometer la primera fase del plan director de las obras de conservación y protección, las cuales están valoradas en 39.600 euros. Los trabajos se desarrollarán durante los próximos meses en el emplazamiento de la Rocha Carlos y tienen como objetivo preservar los elementos más destacados de este espacio, entre los que sobresalen una torre de vigilancia construida con grandes sillares en seco, restos de muralla, un foso y diversas estructuras domésticas. El plazo de ejecución, que será de dos meses, finalizará en el mes de octubre

Situado sobre un pequeño cerro cerca de la partida del Jállar, el yacimiento de la Rocha Carlos está declarado Bien de Interés Cultural y se encuentra en suelo No Urbanizable de Especial Protección, según el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos. Su valor reside en la conservación de estructuras defensivas propias de un poblado ibérico fortificado, algo único en Soneja y su entorno.

Las investigaciones arqueológicas realizadas hasta la fecha han documentado abundante material cerámico, además de muros, estancias, un foso perimetral y otros elementos que evidencian su uso habitacional y militar durante la época íbera.

Soneja alberga una gran riqueza patrimonial, con yacimientos arqueológicos que abarcan desde el Paleolítico hasta la época íbera. Entre ellos, destaca el conjunto formado por el Alto de Soneja, el Churro, el Picarcho o la Fuente de Escalas, entre otros. Sin embargo, la Rocha Carlos destaca por su singularidad arquitectónica, siendo el único con torre conservada.

Ayto Soneja 

sábado, 5 de julio de 2025

ALTURA SE HERMANA CON JARAÍZ DE LA VERA, MUNICIPIO EXTREMEÑO

Altura aprueba el hermanamiento con el municipio cacereño de Jaraíz de la Vera para fortalecer lazos culturales y sociales. 
 
El Pleno del Ayuntamiento de Altura aprobó en su sesión extraordinaria del día 26 de junio el inicio del proceso de hermanamiento con el municipio extremeño de Jaraíz de la Vera, en la provincia de Cáceres. Este acuerdo supone un paso firme hacia la creación de vínculos duraderos entre ambas localidades, que comparten un fuerte arraigo a sus tradiciones y un rico patrimonio histórico, cultural y productivo.
Como se señaló en el Pleno, en un mundo en el que cada día toca padecer las malditas guerras, Altura opta por tejer lazos de unión con otros municipios. El hermanamiento permitirá establecer relaciones institucionales estables, fomentar el intercambio cultural, educativo y turístico, y generar oportunidades de colaboración en distintos ámbitos de interés común. Se prevé, además, la organización de actividades conjuntas que acerquen a la ciudadanía de ambos municipios y refuercen el sentimiento de comunidad y cooperación entre territorios.

Este acuerdo nace del respeto mutuo y de la voluntad firme de tejer redes entre pueblos que miran al futuro sin olvidar sus raíces. Desde el Ayuntamiento de Altura se destaca especialmente el carácter estratégico y simbólico de este hermanamiento, que se suma a la voluntad institucional de reforzar la identidad cultural del municipio a través de la cooperación interterritorial.

En las próximas semanas se avanzará en los trámites necesarios para formalizar el hermanamiento con la firma oficial del acuerdo y la planificación de los primeros intercambios institucionales y ciudadanos.

Cabe recordar que la villa de Altura está hermanada también con la comuna francesa de Hauteville-lès-Dijon, donde hace dos años viajó una delegación castellonense para retomar los lazos, después de seis años que por distintos motivos no se pudieron realizar estos actos culturales.

viernes, 4 de julio de 2025

RECONOCIMIENTO DOBLE PARA MONTANEJOS, Y PARA SEGORBE, EN MATERIA TURÍSTICA

La Generalitat, a través de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, ha otorgado a Segorbe y Montanejos la distinción de Municipios Turísticos de ‘Excelencia’. Con este reconocimiento, se convierten, junto a Morella, en los pocos municipios del interior de la provincia de Castellón en alcanzar esta máxima categoría.

Si hace un mes era Altura quien daba la noticia alcanzando el rango de Municipio Turístico de Relevancia,  son ahora las localidades de Segorbe y Montanejos quienes suben ahora un peldaño más, y pasan de la distinción de Municipio Turístico de ‘Singularidad’ obtenida en 2022, y ahora, en 2025, han ascendido a la categoría de ‘Excelencia’, equiparándose de esta forma a otras localidades castellonenses con esta categoría, como Benicasim, Peñíscola, Alcalà de Xivert, Oropesa del Mar, Vinaròs, Castelló de la Plana y Torreblanca.
 
 Desde la Consellería de Turisme  subrayan que estas nuevas distinciones representan un paso más en la estrategia turística de ambos municipios, y agradece el esfuerzo del sector turístico local y de los equipos municipales de ambas localidades para situar el interior de Castellón entre los mejores destinos de la Comunitat Valenciana, y mejorar su posicionamiento nacional e internacional.

El reconocimiento como ‘Municipio Turístico’ implica el cumplimiento de los criterios y obligaciones establecidos en el Decreto 5/2020 y su modificación por el Decreto 203/2021. Estos criterios se refieren a la población turística, plazas de alojamiento, recursos turísticos y la relevancia del turismo en la economía local. Además, se exige acreditar el cumplimiento de las obligaciones que dicta el decreto.

Actualmente, la Comunitat Valenciana cuenta con 81 destinos que poseen el distintivo de ‘Municipio Turístico’ en alguna de sus tres categorías: Excelencia, Relevancia y Singularidad. Esta distinción ofrece beneficios significativos, como la posibilidad de optar a financiación extraordinaria de Turisme Comunitat Valenciana, lo que les permite atender de manera adecuada a los turistas y visitantes que reciben.

Por categorías, la Comunitat Valenciana tiene 36 municipios con la categoría de ‘Singularidad’, 24 de ‘Relevancia’ y un total de 21 municipios reconocidos con la categoría de ‘Excelencia’, incluyendo las recientes incorporaciones de Alboraya, Segorbe y Montanejos.
 
 
En el caso de Montanejos, además, la alegría es doble, porque por primera vez en su historia, el paraje de la Fuente de Baños, en Castellón, la Fuente de los Baños ha obtenido el distintivo de la Bandera Azul, que reconoce la calidad ambiental y turística de sus aguas termales, y se convierte además en la primera Bandera Azul concedida en España a una zona de baño fluvial de interior.

La histórica bandera fue entregada el pasado viernes, 16 de mayo, en la playa de la Grava de Xàbia, por parte la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), que distingue al paraje de la Fuente de Baños de este municipio del Alto Mijares, por su calidad ambiental, accesibilidad y gestión sostenible. Montanejos se convierte de esta manera en una de las zonas de baño de mayor calidad en España, pues es la primera Bandera Azul que reconoce en todo el país a un río de interior. 

El alcalde de Montanejos, Miguel Sandalinas, acompañado por el gestor turístico de Visit Montanejos, Sebastián Gómez, y la técnica de la Oficina de Turismo, Lourdes Asensi, atribuyeron el logro a la década de colaboración entre el Ayuntamiento, la Oficina de Turismo y la Fundación de Turismo local, enfocada en cuidados medioambientales, difusión y preservación del enclave, cuyas aguas termales —de valor mineromedicinal— son un símbolo del municipio.

El distintivo adquiere mayor relevancia tras los daños causados por las DANAS de octubre y noviembre de 2023, lo que les anima a tomar un nuevo impulso para la promoción turística y económica de Montanejos, pues los consolida ante el mercado nacional e internacional. Es fundamental cuidar la Fuente de Baños y fomentar que todo el mundo la conozca. 

La bandera física ya ondea en este paraje del río Mijares, que desde ahora figura entre los destinos de baño más destacados del país.

El acto se desarrolló en un espectacular acto similar a un ritual, un conjuro entre la música, el agua, la tierra y la voz de una mujer que, más que cantar, encarnó una revelación: la de que la ópera puede vivir fuera de los muros, que puede brotar como manantial y ser un acto sagrado. Eso es lo que logró la soprano Ilona Mataradze, que interpretó Io son l'umile ancella de Francesco Cilea flotando sobre el cañón de la Fuente de los Baños. En su interpretación,la diva lució un vestido creado para la ocasión por los diseñadores Amparito Taconcitos y Samuel Amores

El acontecimiento sirvió también para presentar la Escuela de Música y Cuerda Pulsada de Montanejos, cuyo alumnado  ofreció un pequeño recital con el privilegiado fondo de La Fuente de Los Baños y dirigidos por Diego Gámiz. Este colectivo ha organizado el Festival MDM Fest, sentado las bases para recuperar y despertar el interés por unos instrumentos que forman parte del patrimonio musical de Montanejos y del Alto Mijares. 

 Fuentes: Las Provincias - InfoPalancia.com - Ayto Montanejos

jueves, 3 de julio de 2025

ALGUNAS DE LAS PLAYAS MORVEDRINAS LLEGAN AL VERANO CON SU PEOR IMAGEN PERO CON BANDERAS AZULES

La playa de Canet se enfrenta a la peor situación de su historia. La regresión se deja sentir con una lengua de grava y piedra que avanza más que nunca. No obstante, ha recibido la bandera azul y la Q de Qualitur, y se espera, junto con las de Saguinto, la ansiada regeneración que tendrá lugar en el último trimestre de 2025 según ha planificado el Ministerio.

La playa Racó de Mar de Canet d'en Berenguer es una de las referencias turísticas de la comarca del Camp de Morvedre. Cuenta con 1.250 metros de longitud y unos 60 metros de anchura de arena fina y suave. Sus aguas cristalinas permiten ver el fondo marino con claridad, y su elevado valor paisajístico se realza con palmeras y una línea de dunas vegetadas, otorgando al entorno un aspecto más natural. 

Racó de Mar dispone de servicios de socorrismo abiertos de manera continua desde el sábado 14 de junio hasta el domingo 21 de septiembre. Incluyen un puesto sanitario y de salvamento, dos torres de vigilancia con socorristas y una ambulancia siempre disponible. La accesibilidad está garantizada, e incluso posee un punto adaptado con WC, vestuario, duchas y sillas anfibias para personas con movilidad reducida.

Pero esta idílica carta de presentación no es la que se observará este año. La playa  está en la peor situación de toda su historia por lo que se refiere a su arenal. Y es que la regresión de este segmento de costa de casi un kilómetro se ha dejado sentir este verano, más de lo normal, con el avance a un ritmo vertiginoso de las piedras, de norte a sur, que afectan ya a más de un cuarto de playa. En concreto, estas ya hacen su aparición a tan solo 30 metros de la posta, un hecho llamativo, que demuestra el rápido recorrido de la piedra hacia el Puerto Siles.

Aunque no se niega la regresión de toda esta zona de costa, sí son notables los efectos de las últimas cuatro borrascas, que se apuntan como las causantes de la situación actual, pues han destrozado la playa dejando un talud de grava y de piedras impresionante desde el inicio de paseo hasta casi la posta. 

Para evitar males peores, se ha creado un muro de contención para evitar que se pierda mas sedimento con la intención de retener arena y tratar de frenar las quejas vecinales por el estado de la playa.

Piedras en la playa de Canet.
 
Pese al estado que presenta, son muchas las actuaciones que se han llevado a cabo a destajo para tener la playa en las mejores condiciones posibles. Prueba de ello es que la playa Racó de Mar, ha obtenido la “Q” de Calidad Turística otorgada por el Instituto para la Calidad Turística Española (dependiente del Ministerio de Industria y Turismo), que certifica la calidad de su agua, arena e instalaciones, distinción que se suma a la Bandera Azul, a la Bandera Qualitur —que concede Turisme de la Comunitat Valenciana a las playas con certificados de calidad, medio ambiente o accesibilidad—, y al reconocimiento logrado en la VII edición de los Premios de Buen Gobierno, que valora el proyecto de regeneración de la playa mediante el uso de una boya para reducir el impacto de los temporales. 

O lo que es lo mismo, todos los distintivos que acreditan que la playa de Canet es una de las mejores de la Comunitat Valenciana, todo y no estar en su mejor momento.

Por ese motivo, Canet sigue desarrollando su proyecto piloto para frenar la regresión con fondos europeos y la colaboración del ministerio, digitalizando la playa con el objetivo de monotorizarla y obtener datos reales de sus corrientes, que le permitan conocer el movimiento de los sedimentos. Para ello ya ha instalado varias boyas inteligentes en el mar, de las que se obtendrán estos datos, que a través de su volcado, desvelarán el comportamiento del fondo marino. A esto se suma el levantamiento topográfico realizado, a través de un dron, en lo que se conoce como playa seca y posteriormente la batimetría, mediante barco, en la playa húmeda que permitirá a Canet tener toda su costa monotorizada.

El análisis de estos datos será determinante para la instalación de arrecifes submarinos, cuya función será retener sedimento y evitar su fuga, con lo que se espera iniciar el proceso de regeneración de la misma.
 Lengua de grava y piedras en el arenal de Canet.
 
Ahora toca esperar a la acción prevista por el proyecto de regeneración del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, consistente en el trasvase de arena de poco más de un millón de metros cúbicos desde Cullera, que aportará sedimento a las playas del norte de Sagunto, lo arrastre hasta Racó de Mar en Canet, minimizando el impacto de la regresión sufrida en los últimos años. Con ello se espera que toda la arena que se vierta allí llegue a Canet, por la misma inercia del litoral y sus corrientes de norte a sur.
 
De momento, ya ha salido el anuncio del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, de la licitación de los trabajos de regeneración de las playas de Almardà, Corinto y Malvarrosa, Canet d’en Berenguer, Sueca y Cullera, que se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y tiene un presupuesto base de licitación de 55.961.228,47 euros, que con el IVA incluido ascenderá a 67.713.086,45 euros.  
 
Los trabajos consistirán en el dragado de arena procedente del banco submarino situado frente a la costa de Cullera y Sueca mediante succión desde zonas con una profundidad mínima de 14 metros para posteriormente reponer esta arena en las playas de Almardà, Corinto y Malvarrosa, en Sagunto;  Racó de Mar de Canet; del Perelló, el Pouet y les Palmeres, en Sueca; y el Marenyet y l'Estany, en Cullera. Por lo que respecta a Camp de Morvedre, irá a las playas del norte, pero la corriente natural también desplazará la arena hacia la de Canet, que en los últimos años ha perdido cerca de 20 metros de longitud, y actualmente tiene zonas en las que abundan las piedras. Esta actuación se complementará con medidas ambientales como la restauración dunar y también con mejoras de acceso y la construcción de espigones que contribuyan a frenar la regresión de las playas provocada por la erosión.

El plazo estimado de ejecución de las obras será de 5 meses desde el momento de la firma del contrato, que no será antes de mediados de septiembre. Las ofertas se podrán presentar por vía electrónica a través del perfil del contratante de la Plataforma de Contratación del Sector Público hasta las 23:59 horas del día 23 de julio. En la misma plataforma puede encontrarse el anuncio de licitación y el documento de pliegos, desde donde están disponibles para su descarga el pliego de prescripciones técnicas y el de cláusulas administrativas con toda la información necesaria sobre el proyecto y el contrato.
 
Se espera que la ejecución de las obras se concluya antes de junio de 2026. Por parte de ambos consistorios, saben que este tipo de licitaciones, más aún por importes tan elevados, son complejas y pueden tener problemas, así que harán seguimiento continuo de la situación  para que todas las actuaciones que se hagan en las playas sean a largo plazo para frenar su retroceso y recuperar unas playas de arena de calidad, con un ancho estable.
 

Precisamente, las playas saguntinas, pese a tener también un pésimo aspecto, han logrado un año más su Bandera Azul, incluso aumentar el número. Corinto, Almardà, Puerto de Sagunto y Malvarrosa, reciben este importante reconocimiento. El caso de la playa Malvarrosa de Sagunto es curioso, porque consigue por primera vez una bandera azul cuando presenta el momento de mayor deterioro con respecto a los últimos años, causados por los sucesivos temporales. Pero pese a todo, así lo ha decretado la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), que otorga estas distinciones de excelencia y calidad de playas, puertos deportivos y embarcaciones turísticas, por su compromiso con la protección del medio ambiente.

De esta forma, la Comunitat Valenciana lidera un año más el ranking nacional de Banderas Azules al obtener 164 enseñas en playas y cinco distinciones más que el año pasado: 143 en playas, 19 a puertos deportivos y 2 a embarcaciones turísticas.

Fuentes: Onda Cero / Levante EMV / Noticias CV 

miércoles, 2 de julio de 2025

ALBALAT VOLVERÁ A SEGUIR EXCAVANDO EN SU CASTILLO

Una subvención de Presidencia permitirá nuevas excavaciones reveladoras de la fortaleza



Los recientes hallazgos en el Castillo del Piló de Albalat dels Tarongers han dejado al descubierto datos muy interesantes sobre este Bien de Interés Cultural (BIC), que requiere de nuevas campañas arqueológicas para seguir investigando su historia, de la que apenas hay datos. Así lo entiende el ayuntamiento y también Presidencia de la Generalitat, que ha otorgado una subvención de 21.000 euros para la excavación arqueológica y puesta en valor de esta fortaleza, presupuesto que servirá para acometer la tercera actuación o una III fase.

La aparición de nuevas alienaciones de muro, que surgieron en la intervención anterior, hacen sospechar a los arqueólogos responsables del trabajo, Rafael Martínez y Sonia López, que este castillo es más grande de lo que parece a simple vista. Las primeras excavaciones han sacado a la luz dos estancias, una primera, que es la principal y una segunda, repleta de piezas cerámicas de importancia como los dos trozos sellados con la Estrella de David, que se han depositado en el Museo de Prehistoria de València y que sostienen la teoría de una posible ocupación judía del Castillo. Según los arqueólogos, este segundo habitáculo podría ser un almacén por la gran cantidad de restos de tinajas o una habitación



Ahora, se baraja la existencia de una tercera o incluso una cuarta estancia, que es lo que van a tratar de averiguar los arqueólogos con esta nueva actuación que se centrará tanto en la zona norte como en la sur, y corroborar la continuidad del Castillo como marcan las alineaciones de muro, que dejan la puerta abierta a más estructuras.

Las excavaciones que tienen previsto comenzar después del verano, tendrán una duración de cuatro semanas y se espera que estas permitan revelar la puerta principal de esta fortaleza del S.XII-XIII y tampoco se descarta que se pueda hallar un aljibe o un pozo, o al menos indicios de su existencia.

De momento, son muchos los datos que han ido revelando las primeras actuaciones y algunas de ellas desconocidas como que este BIC.




Fuente: Levante EMC - Miriam Romero

martes, 1 de julio de 2025

EL ICAP INCLUYE EL BLOG DEL BOTÁNICO RAMÓN GIMENO EN SU WEB

El Instituto de Cultura pone un enlace directo del botánico, vexicólogo y farmacéutico Ramón Gimeno Royo en su web, para dar a conocer las cualidades etnobotánicas de las plantas palantinas.
 
El Instituto de Cultura Alto Palancia (ICAP) ha incorporado a su página web la sección Etnobotánica y Vegetación en el Alto Palancia, elaborada por el farmacéutico Ramón Gimeno Royo, miembro de la Sociedad de Etnobiología y de la Sociedad Española de Botánica.
 
Para acceder a la nueva sección de la página web del ICAP se debe abrir primero el apartado Alto Palancia y, a continuación, el apartado Etnobotánica y Vegetación en el Alto Palancia, que nos dirigirá al blog de Ramón Gimeno.


Este blog recoge una recopilación de datos y testimonios de la gentes de la comarca del Alto Palancia para que no se pierdan en el olvido. En las monografías, sobre todo de Etnobotánica, se puede ver que incluso los usos o las dosis son aproximadas, incluso de un pueblo a otro o de una persona a otra cambian, porque han sido comunicadas por los vecinos directamente, sobre todo personas mayores, siendo el autor quien ha debido que interpretar y convertir a gramos, centímetros cúbicos, mililitros o porcentajes, pues en aquel tiempo desconocían los términos científicos, únicamente sabían de los testimonios ancestrales que habían heredado de generación en generación. 
 
No se trata de un blog de Fitoterapia, ni de Farmacia rural, pues muchos de los usos no tienen basé científica o no se han confirmado o experimentado en clínica. Otros conocimientos sí que son válidos, porque su uso durante generaciones lo confirman, pero falta en muchos casos los estudios en clínica pertinente que establezcan un protocolo de dosis y de tiempo de usos. Además hay que tener en cuenta que nuestros antepasados apenas tenían, si los tenían, medicamentos comercializados por la industria farmacéutica, por ello las interacciones plantas- medicamentos eran muy escasas, a diferencia de lo que ocurre hoy en día, que es al revés: la mayoría de la población toma medicamentos comercializados, por lo que el riesgo de interacciones entre plantas silvestres y medicamentos es muy elevado y frecuente, y no se deben tomar plantas medicinales a la vez medicamentos sin comunicarlo al médico que controla al paciente.
 
 
 

lunes, 30 de junio de 2025

SAGUNTO QUIERE INCORPORAR SU MUSEO INDUSTRIAL A LA RED DE MUSEOS PROVINCIAL

Los representantes del Ayuntamiento de Sagunto y de la Diputación de Valencia buscan encontrar un acuerdo de colaboración para incorporar el Museo Industrial de Memoria Obrera a la red de museos de la Diputación, y recuperar las pinturas murales de la Calderona para la ciudad. 

El presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, se reúne con el alcalde de Sagunto, Darío Moreno, para encontrar la forma de colaborar para exponer a la ciudadanía el patrimonio industrial y cultural de Sagunto, e incorporar el Museo Industrial y de la Memoria Obrera de Sagunto en la red provincial de museos. 


La perspectiva es que la Diputación presupueste la incorporación del museo a la red de museos de la Diputación a finales de 2026, principios de 2027. De esa manera, no sería un museo estrictamente local, sino que ese patrimonio industrial presente en la ciudad de Sagunto vinculado con el nacimiento del puerto tenga un ámbito provincial; para que realmente la gente que quiera conocer cultura, pasado y patrimonio también sepa que tiene ese punto de referencia del patrimonio industrial en Sagunto, pero que es de todos los valencianos y valencianas.

También han hablado sobre los frescos del Mural de la Castellona, del que el ayuntamiento está dispuesto a asumir la restauración y encontrar un punto de exposición. Pero para ello la Diputación ha de estar dispuesta a ceder esa obra, no en propiedad, pues ha de ser suya, pero sí buscar un punto de exposición en Sagunto, que es el lugar donde esas pinturas nunca tuvieron que salir.

Con estos dos proyectos se está hablando de ver cómo se les puede dar una solución a futuro. No tiene sentido que tener elementos del patrimonio almacenados y que la gente no pueda disfrutarlos.

Otro de los temas tratados ha sido el proyecto de los Jardines de la Gerencia sobre el que ya hubo un primer acuerdo con la Diputación, pero que debido a la limitación presupuestaria, no termina de concluirse. Ahora se han buscado vías para conseguir los dos millones que restan para concluir el trabajo, y de momento se han visto ganas de buscar soluciones, que es imprescindible para que esta gran obra sea una realidad el día de mañana”.

En definitiva, las dos instituciones han buscado las vías de colaboración para poner el patrimonio a disposición de la ciudadanía de todos los valencianos y valencianas.



viernes, 27 de junio de 2025

EL ORGULLO RURAL 2025 ARRANCA HOY EN SONEJA

Varias conferencias, cineforums y actividades se desarrollarán en la localidad de Soneja entre hoy y el 19 de julio para reinvindicar los derechos del Colectivo LGBTI en el ámbito rural.

El Colectivo LGBTI de Soneja y el Ayuntamiento de Soneja han presentado la programación del OrgulloRural 2025, una iniciativa que busca reivindicar la diversidad, la libertad y el amor en el ámbito rural. A través de actividades culturales y de sensibilización, el municipio refuerza su compromiso con los derechos del colectivo LGTBI+ y la construcción de una sociedad más igualitaria.

La programación arranca hoy viernes, 27 de junio, a las 18:30 horas en la Casa de Cultura, con un cinefórum centrado en la película Te estoy amando locamente’, un film que aborda la historia del activismo LGTBI+ en la España de los años 70 desde una perspectiva tanto emocional como política.

El ciclo continuará el jueves 18 de julio, también en la Casa de Cultura, con la charla «Rompiendo silencios: VIH, chemsex e ITS en el siglo XXI«, impartida por Luis López, que es enfermero de práctica avanzada en Infecciones de transmision sexual y VIH del servicio de Infecciosas del Hospital Universitario Vall dHebron, vecino de Las Ventas de Bejis, y residente en Barcelona. 

Esta charla está organizada en colaboración con el CDR Palancia Mijares, que apoya y colabora con las acciones del Colectivo LGTBI de Soneja.

Como acto central, el sábado 19 de julio tendrá lugar la manifestación del Orgullo, una jornada festiva y reivindicativa en la que se invita a toda la población a salir a las calles de Soneja para celebrar la diversidad. Con esta iniciativa se consolida el Orgullo Rural como un espacio de visibilidad, inclusión y reflexión, demostrando que el respeto y la igualdad también se construyen desde los pueblos.

Fuente: Colectivo LGBTI Soneja - InfoPalancia.com

 


jueves, 26 de junio de 2025

COMIENZA EL AÑO ANTONIO PONZ PIQUER EN BEJÍS, Y CONCLUYE EN TORÁS

El programa de apertura incluye la presentación de libros conmemorativos, una mesa redonda sobre memoria y patrimonio, y un concierto en la calle Abrevadero.




El Ayuntamiento de Bejís celebra este sábado 28 de junio el acto inaugural del Año Ponz, una conmemoración dedicada a su vecino más ilustre, Antonio Ponz y Piquer, cuya figura se reivindicará a lo largo del año con un extenso programa cultural. El evento  de apertura arrancará a las 12:00 horas en el Salón Multiusos, con una jornada que combinará intervenciones institucionales, ponencias y un concierto entre bandas.

Desde el Ayuntamiento de Bejís desean invitar a vecinos y amigos a celebrar el Año Ponz, en homenaje a ilustre pintor, escritor, historiador del arte y viajero que nació en la Encomienda en 1725. Con su obra monumental Viage de España no solo puso de manifiesto la riqueza y el patrimonio artístico del país en aquel tiempo, sino que también ayudó a forjar una mirada crítica y comprometida con la cultura. Por eso, desde el consistorio se han preparado muchas actividades para descubrirlo y rendirle homenaje.

La jornada sabatina comenzará con la bienvenida institucional a cargo de la alcaldesa, María José Madrid Martínez. A continuación, el historiador José Ramón Hinojosa Montalvo, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Alicante y corresponsal de la Real Academia de la Historia, ofrecerá una intervención titulada Vida y obra de Antonio Ponz. Posteriormente, se presentarán y repartirán entre el público dos publicaciones conmemorativas: Antonio Ponz, 1725-1792: Exposición y Antonio Ponz: 1792-1992. Biografía ilustrada, cedidas por la Fundación Bancaja Segorbe.

La programación continuará a las 12:45 horas con la mesa redonda Preservar la memoria: Antonio Ponz y el valor del territorio, en la que intervendrán la alcaldesa de Bejís; José Ramón Hinojosa Montalvo; Juan Miguel Corchado Badía, presidente del Instituto Cultural del Alto Palancia; y Vicente Martínez Moles, presidente de la comisión delegada de la Fundación Bancaja Segorbe.


Así mismo, a las 13:15 horas
tendrá lugar el acto institucional de reconocimiento, en el que se nombrará a Hinojosa Montalvo como Hijo Predilecto de Bejís por su trayectoria investigadora y divulgativa, tal y como se aprobó en el pleno municipal del 20 de diciembre de 2024. Cabe recordar que José Ramón Hinojosa Montalvo (Valencia, 1947) es autor de una treintena de libros, y autor de varias colaboraciones en obras colectivas y artículos, entre los que destacn las publicadas en los libros de Fiestas Patronales de Bejís y, sobre todo, autor del libro “Bejís. Una mirada histórica

El encuentro matinal concluirá con un vino de honor.

Por la tarde, a las 18:30 h, la calle Abrevadero acogerá un concierto entre bandas con la participación de la Agrupación Músico Cultural Virgen de Loreto de Bejís y la Unión Musical Santa Cecilia de Teresa.

El Año Ponzorganizado por el Ayuntamiento de Bejís con la coordinación de Artèria Cultural, continuará con más actividades durante los próximos meses, en los que el municipio acogerá una variada programación cultural que incluirá el festival CalleContemporánea (26 y 27 de julio), exposiciones, talleres, propuestas artísticas y actividades dirigidas especialmente a la juventud.

Antonio Ponz fue una de las figuras más destacadas de la Ilustración española. A través de obras como Viage de España (1772–1794), en 18 volúmenes, y Viage fuera de España (1785), defendió la educación, el conocimiento y la conservación del paisaje como pilares del progreso. Su legado sigue hoy más vigente que nunca.

UNOS QUE EMPIEZAN, Y OTROS QUE ACABAN

Y mientras Bejís comienza su Año Ponz, el Ayuntamiento de Torás concluye los actos realizados con motivo del 300 Aniversario del Nacimiento de Antonio Ponzz, nacido en la Masía de la Cerrada de Torás en 1725.

Las actividades de esta pequeña localidad concluyen de la misma forma que arrancaron: con el II concurso de pintura rápida, que atraerá a numerosos artistas hasta el municipio para realizar sus creaciones a lo largo de la jornada; y el fallo del II Concurso Literario Antonio Ponz, cuyo premio en esta segunda edición ha recaído en el autor Manuel Recuero Gutiérrez, por su obra "Vías que sueñan trenes", que será publicada en el próximo libro de Fiestas Patronales del municipio en septiembre.

Ambas tendrán lugar también durante la jornada del sábado, especialmente por la tarde para evitar las horas de calor. 

A lo largo de 2024, la localidad ha realizado varias actividades culturales vinculadas a la figura de este personaje, e incluso a editado un folleto para dar a conocer su biografía de una forma ágil y didáctica.

 

 Fuentes: Ayto Bejís - Ayto Torás - Propio 

miércoles, 11 de junio de 2025

LOS CASTILLOS DE CASTELLNOVO Y BEJÍS RECIBIRÁN OBRAS DE MEJORA POR LAS AYUDAS RECIBIDAS

El castillo de Castellnovo recibirá cerca de 700.000 euros para realizar importantes obras de rehabilitación en el monumento, procedentes del gobierno de España y del valenciano. Bejís sólo dispondrá de 120.000 para obras en su castillo.

El Ayuntamiento de Castellnovo ha anunciado una inversión de 700.000 euros para la rehabilitación del Castillo-Palacio Beatriz de Borgia, un conjunto histórico singular y el único recurso patrimonial de la provincia de Castellón incluido bajo la denominación de Territorio Borgia.

Desde el Ayuntamiento se está a la espera de la resolución final de la concesión del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana al Castillo-Palacio Beatriz de Borgia de Castellnovo, por el que se recibirá una ayuda de 450.103,25 euros supeditada a una inversión final de 600.137,67 euros. Por ese motivo, también desde se ha recibido una subvención de Generalitat por valor de 99.022,72 euros con la que se llevará a cabo el proyecto de consolidación de fachadas interiores y la cúpula de la glorieta.

Así pues, con esos cerca de 700.000 euros de inversión final, se acometerá una inversión histórica para el municipio y su Castillo, que supone un emblema de cultura y tradición local y un recurso patrimonial único en el territorio.

El proyecto se completará con fondos procedentes del programa del 2% Cultural, lo que permitirá llevar a cabo una intervención integral en el Castillo-Palacio. Esta rehabilitación no solo garantizará la conservación del edificio, sino que también contribuirá a su puesta en valor como recurso turístico y cultural para el municipio.

Esta importante inversión será posible gracias al trabajo conjunto del equipo de gobierno y del personal técnico del Ayuntamiento de Castellnovo, cuya labor ha sido clave para acceder a las diferentes líneas de financiación.


También Bejís podrá realizar obras en su castillo, pero por una cuantía mucho menor. El Ayuntamiento destinará los fondos recibidos de la Generalitat Valenciana a consolidar y poner en valor este monumento histórico, con el objetivo de preservar el patrimonio y fomentar el turismo cultural.

La subvención aprobada es de 119.973,92 euros, y ha sido concedida por la Generalitat Valenciana para continuar con los trabajos de consolidación, restauración y puesta en valor de esta fortificación medieval.

La ayuda, gestionada a través de la Conselleria competente, permitirá avanzar en la protección y rehabilitación del conjunto histórico, que forma parte esencial de la identidad del municipio, preservar el patrimonio arquitectónico de Bejís, impulsar el turismo cultural en la comarca, y reforzar la identidad histórica del municipio.

La recuperación del castillo se enmarca en la estrategia municipal de proteger el pasado para construir el futuro, combinando conservación patrimonial con desarrollo sostenible. Con esta subvención, Bejís sigue avanzando en su apuesta por un municipio con memoria y proyección, consolidando su patrimonio como motor cultural y económico para la comarca

martes, 10 de junio de 2025

LA COMUNIDAD VALENCIANA CELEBRARÁ EL DÍA DEL AJEDREZ CADA 15 DE MAYO

Las Cortes Valencianas declaran el 15 de Mayo como Día del Ajedrez en la Comunidad Valenciana La propuesta recibió el apoyo unánime de los todos los grupos parlamentarios valencianos.

Las Cortes Valencianas han declarado el 15 de Mayo como Día del Ajedrez en la Comunidad Valenciana. La propuesta, que recibió el apoyo unánime de todos los grupos parlamentarios, es un reconocimiento a la importancia que este juego llegó a alcanzar en el antiguo Reino de Valencia y que sigue vigente en la actualidad. 

 

En la argumentación de la proposición no de ley se esgrimen diversas circunstancias que tienen como origen la ciudad de Valencia y también la ciudad de Segorbe de la que salió la iniciativa aprobada ahora; y cuyo protagonismo se puso de manifiesto en sede parlamentaria.

El debate tuvo lugar en la comisión de Educación de Las Cortes Valencianas con la presencia de los firmantes de la petición: Emilio José González, Presidente de la Federación de Ajedrez de la Comunidad Valencia; Basilio López Mateo, Pte. de la Fundación Valencia Cuna del Ajedrez; José Antonio Garzón Roger, autor e Investigador de Historia del Ajedrez; y Rafael Martín Artíguez, periodista y Cronista Oficial de la Ciudad de Segorbe. También han asistido como invitados, el Subdirector general de Deportes de la Generalidad Valenciana; La diputada jericana Nieves Martínez; Mª Ángeles Vidal Ruiz, Directora gerente de la Fundación Deportiva Municipal Valencia; Francisco Tortajada Agustí, Director gerente de la Fundación Max Aub de Segorbe; Ignacio Verdú Ibáñez, Jefe de Prensa de la Fundación Valencia Cuna del Ajedrez; y Mari Carmen Calpe Perez, esposa de Rafa Martín

La petición señala que la Comunidad Valencia tiene entre sus numerosos activos culturales, históricos y deportivos, algunos elementos que apenas resultan conocidos, cuya significación y contenido entendemos deberían resaltarse y reconocerse de forma oficial porque representan rasgos de originalidad y singularidad de los que no puede alardear ninguna otra región de España y tampoco a nivel internacional. Se trata de varias circunstancias relacionadas con el juego del ajedrez con alcance mundial que elevan a nuestra Comunidad Valenciana al primer plano de la historia de este milenario juego, y con amplia repercusión que llega hasta la actualidad. Los firmantes confirman que el 15 de mayo de 1495 es la fecha más antigua, precisa y concreta que sobre libros de ajedrez existe en el mundo.

El portavoz de deportes, Eduardo Dolón, defendió la propuesta explicando que en 1475 está fechado el manuscrito que demuestra que fue en Valencia donde nació el ajedrez moderno, con la creación de la figura de la poderosa dama, que cambió para siempre la práctica del juego. Ese poema escrito en la Valencia de finales del siglo XV, Scachs d’amor, y el libro del segorbino Francesch Vicent, primer tratado de ajedrez moderno, publicado precisamente el 15 de mayo de 1495, sitúan a Valencia como la cuna del ajedrez moderno, donde nació este juego tal y como lo conocemos hoy.

Dedicar un día específico para este deporte en la Comunitat Valenciana debe ser aprovechado para su divulgación y práctica en todos los ámbitos. El nacimiento del ajedrez moderno es un activo cultural, histórico y deportivo que apenas resulta conocido y que debemos dar a conocer desde las administraciones.

jueves, 5 de junio de 2025

EL PATRIMONIO BÉLICO DE GILET SIGUE AUMENTANDO

Descubren nuevas estructuras militares de la Guerra Civil en Gilet. Varios especialistas confirman la existencia de una línea de trincheras soterrada que el consistorio quiere sacar a la luz.

 Gilet ha puesto el foco en la conocida "Montañeta del Salero", en la urbanización La Paz, donde se han encontrado indicios de una nueva línea de trincheras. Las excavaciones en la montaña que se han avistado a modo de refugio y las investigaciones llevadas a cabo por los arqueólogos José Rafael Martínez y Sonia López han puesto sobre la pista a los técnicos de estas estructuras militares de la Guerra Civil Española.

Excavación en la montaña del Salero a modo de refugio. 

Se trata de una nueva zona a estudiar, en la que el ayuntamiento ha mostrado ya su interés, mientras prosigue los trabajos de recuperación de las trincheras de la montaña de la Ermita, donde quedan por excavar cerca de 100 metros de línea, de los casi 500 existentes. Trabajos que comenzaron en 2022 y que afrontan su fase final.

Ahora, a este primer proyecto de poner en valor este patrimonio histórico-defensivo se suma un segundo, donde el técnico que dirigirá los trabajo, si bien el de la Paz está rodeado de más incertidumbre pues se desconoce lo que pueda encontrarse en este espacio detrás de la iglesia y el colegio. 

Del mismo no se sabe demasiado. Después de estudiar la zona, se cree que puede haber más de 100 metros de trincheras y algún refugio, dadas las excavaciones encontradas en la misma montaña, pero se desconoce si habrá nido de ametralladoras y otras estructuras militares como se han encontrado detrás de la ermita.

Hueco en la montaña / LEVANTE-EMV

El mal estado de la zona, repleta de vegetación y completamente soterrada hace imposible saber con lo que se va a encontra. por lo que el primer paso será una actuación de limpieza que permita localizar estructuras.

Para ello, se ha solicitado a la Diputación de València, 15.000 euros de subvención, dentro de las ayudas a la memoria democrática. Una vía de financiación que ve bastante viable el ayuntamiento, tras la visita que han realizado los técnicos de la entidad provincial a la zona, dentro de la que estaba programada para supervisar las obras de la línea de trincheras de la ermita. 

Esta última pertenecía a la línea del Palància, la segunda más importante tras la XYZ, desde donde se controlaba toda la carretera Sagunto-Burgos, además del río, dos puertas de entrada para el bando franquista.

Respecto a este primer proyecto, los trabajos van por buen camino, ahora al ayuntamiento le queda afrontar la última fase.

Con esee objetivo se ha pedido a Presidencia, dentro de las ayudas para Bienes de Relevancia Local, una aportación de 50.000 euros, necesaria para poder financiar la finalización del proyecto, que consiste en excavar los 100 últimos metros de trincheras, que permitirían dejar al descubierto una de las líneas de mayor importancia y mejor conservadas del Camp de Morvedre, tanto por su extensión como por su estado de conservación. Cabe recordar que los trabajos ya han puesto al descubierto puestos de tiro, nidos de ametralladora, almacén y otras estructuras defensivas para la guerra que dotan de gran valor patrimonial e histórico esta zona de Gilet.

Puesto de tiro en el Hueco en la montaña / LEVANTE-EMV / Daniel Tortajada

El descubrimiento del documento del coronel Eixea en el Archivo General de Ávila, a manos de los investigadores Eduardo Bravo, Juan Francisco Gómez, José Ramón Carbonell y José Ángel Baños, que describe todas las fortificaciones republicanas existentes en 1939 en el Camp de Morvedre ha sido de gran ayuda en este proyecto, puesto que este escrito describe con cierto detalle los elementos defensivos que había en las distintas poblaciones en 1938; sus localizaciones y en algún caso, incluso medidas. Documento en el que se habla de este segundo nido de ametralladora en la zona de la ermita.

Desde el consistorio tienen ganas de acabar porque está siendo un proyecto apasionante en el que se está trabajando tres años y ahora quedan cerca de cuatro meses para finalizarlo. Una puesta en valor que se cerrará con un presupuesto cerca a los 110.000 euros, que ha contado con la aportación municipal.

Ahora pretende terminar esta última fase y arrancar con trincheras de la montañeta del Salero. pero son dos proyectos importantes que además de poner en valor el patrimonio de Gilet suponen un nuevo atractivo para el municipio, que sin duda atraerán visitantes y ayudarán a reactivar la economía.

Fuente: Levante-EMV Marián Romero Torres

miércoles, 4 de junio de 2025

I CONCENTRACIÓN DE VEHÍCULOS CLÁSICOS EN ALGIMIA DE ALMONACID

Tendrá lugar el domingo, 6 de julio, y podrán presentarse todos los vehículos anteriores a 1990 previa inscripción en el formulario preparado por la organización.

Por primera vez en su historia, Algimia de Almonacid se prepara para recibir a los amantes del motor con su I Concentración de Vehículos Clásicos, que tendrá lugar el domingo 6 de julio. La localidad, conocida por su patrimonio natural y su tranquilidad, se transformará en un escaparate de auténticas joyas sobre ruedas, evocando épocas pasadas donde el diseño y la mecánica artesanal reinaban en las carreteras.

El evento dará comienzo a las 8:30 horas, cuando los vehículos inscritos –previa reserva a través de un formulario online– se congreguen en el corazón del pueblo: la Plaza de la Fuente y la calle Latoneros. Allí permanecerán expuestos hasta las 13:00 horas, ofreciendo a visitantes y vecinos la oportunidad de admirar modelos que, pese al paso del tiempo, conservan su esplendor y despiertan nostalgia entre los asistentes.
Un almuerzo para compartir historias


Como colofón a la mañana, la organización ha previsto un almuerzo popular abierto no solo a los participantes de la concentración, sino a todo aquel que desee unirse. Por 6 euros, los asistentes podrán degustar un bocadillo de embutido acompañado de bebida, en un ambiente distendido donde, sin duda, las anécdotas sobre viajes y restauraciones estarán a la orden del día.

Los interesados en inscribir su vehículo –ya sea un clásico de los 60, un descapotable de los 80 o cualquier modelo anterior a 1990– deben rellenar el formulario disponible en el enlace facilitado por la organización (acceso aquí). Las plazas son limitadas, por lo que se recomienda realizar la solicitud con antelación.

Con esta iniciativa, Algimia de Almonacid no solo busca potenciar el turismo local, sino también reivindicar el valor cultural del automovilismo histórico, un legado que, más allá de su función utilitaria, encarna el arte y la innovación de cada época. Un domingo para viajar en el tiempo sin salir de la provincia.


 

martes, 3 de junio de 2025

LA FERIA DE VALLADA DE PINA RETROTRAE A LA LOCALIDAD A SU PASADO ÍBERO

Este año, la feria se llevará a cabo el 7 y 8 de junio, con recreaciones evocadoras de la vida íbera y romana.

La Feria de Vallada, un encuentro anual que hunde sus raíces en el siglo XV, regresa los días 7 y 8 de junio a Pina de Montalgrao. La cita, ligada históricamente a la festividad de Pentecostés, revive los antiguos orígenes de la localidad, atrayendo a visitantes de toda la región con su mezcla de tradición y recreaciones históricas.

En sus inicios, la feria se extendía a lo largo de la semana de Pentecostés, comenzando el lunes en los Mases de Albentosa, continuando el martes en Pina, trasladándose el miércoles a Jérica y culminando el jueves en Segorbe. Hoy, concentrada en dos días, mantiene su esencia como punto de encuentro cultural, con especial valor para las fotografías históricas que documentan su evolución.

En los últimos años, la feria ha recuperado parte de su antiguo esplendor con representaciones de la vida íbera y romana. Esta edición ofrecerá talleres, luchas de guerreros, juegos tradicionales y atracciones infantiles, sumergiendo a los asistentes en un viaje al pasado, que promete ofrecer una experiencia única que atraerá a visitantes de todas partes. .

La Feria de Vallada no solo es una celebración lúdica, sino también un tributo a la identidad local, que cada año refuerza su vínculo con la historia comarcal. Así, el 7 de junio estará dedicado a recreaciones íberas, mientras que el 8 de junio se realizarán paradas tradicionales, junto con una procesión en honor a la Virgen de Vallada. Desde el Ayuntamiento invitan a vecinos y visitantes a sumergirse en este evento y disfrutar de la vibrante cultura Ibera.

lunes, 2 de junio de 2025

¿COMIENZA EL RESCATE DE LA CARTUJA DE VALLDECRIST?

La Conselleria de Cultura invierte 836.500 euros en la restauración de la iglesia mayor y construcciones anexas. El arreglo de la hospedería es "prioritario" para la Diputación, pero se quedó sin una importante ayuda del Gobierno. 

El plan de rescate de la Cartuja de Valldecrist de Altura ya tiene fecha. Después de que la Generalitat anunciara el mes pasado más de 10 millones de euros en inversiones para el Alto Palancia, en materia de empleo, turismo, atención social y educativa, de los que 370.500 euros se reservaban este año para este conjunto histórico, confirman que el inicio de las obras previstas es inminente, pues la licitación está en su fase final: la contratación. 

La iglesia mayor (derecha), de titularidad autonómica, comenzó a construirse en el s. XV, y la hospedería (izquierda), del s. XVIII es propiedad de la Diputación de Castellón.

La intervención, aunque muy bienvenida, llega con mucho retraso para algunas entidades comarcales como la Asociación DiCultura y la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist, desde donde recuerdan que en los últimos años han sido varias las promesas de actuación que no se han materializado. 

Una descripción de la realidad con la que coincide la Conselleria de Cultura, que asegura que la Cartuja es un monumento falto de mantenimiento tras años de dejadez, en cuya restauración tienen previsto invertir 836.500 euros en dos anualidades, 370.500 en el 2025 y 466.000 en el 2026. 

Las obras, "salvo imprevistos", con un plazo de ejecución de 12 meses, comenzarán este mes de junio, anuncian desde la Generalitat. 

Detalle de una de las grietas visibles en la estructura de la hospedería. 

El proyecto contempla trabajos en la iglesia mayor, propiedad de la Conselleria, pero no en la hospedería, que pertenece a la Diputación de Castellón y que, según DiCultura, «amenaza con derrumbarse» como evidencian las grietas visibles, «que cada vez son más grandes». 

La administración provincial solicitó hace un año el 2% Cultural al Ministerio de Transportes para acometer su parte de recuperación. A la espera de la resolución, que suponía obtener el 75% del dinero necesario, no se incorporó ninguna partida específica para la Cartuja por parte del Gobierno, por lo que no se les ha concedido la ayuda. La situación se complica porque pese a que salvar la hospedería es prioritario para la Diputación, la mala planificación del anterior gobierno, en otro proyecto de recuperación patrimonial, el del santuario de Sant Joan de Penyagolosa, ha obligado a incrementar los fondos previstos, lo que ha dejado sin margen de maniobra a la institución provincial para obras como la de Altura. 

En cuanto a la intervención que ya está asegurada, fuentes de la Conselleria de Cultura indican que la restauración de la iglesia se realizará teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las distintas excavaciones arqueológicas realizadas. Contemplan la adecuación de revestimientos, pavimentos, de los huecos de las carpinterías tanto góticas como barrocas, de los elementos muebles-sillería, retablo, pinturas, etc. 

El proyecto, a su vez, incluye la adecuación de las instalaciones necesarias para que el recinto que conforman el patio, la mencionada iglesia mayor, la capilla de San Martín y el claustro menor y las edificaciones anexas no solo sean visitables sino también accesibles. Precisan que el recorrido llegará al límite del claustro mayor para que se pueda observar y explicar. Consolidarán y limpiarán muros dentro del recorrido, que presentan problemas de estabilidad, con una limpieza superficial y su reconstrucción con la técnica original, el volumen y las dimensiones con las que contaba. 

Ante la inminencia de estas obras, se espera que la intervención en la hospedería no se demore más tiempo, porque si no es probable que en menos de un par de años se caiga al suelo, y entonces será muy difícil restaurar un edificio levantado en 1735 que, paradójicamente, es el más reciente de cuantos conforman el conjunto de la Cartuja.

Fuente: Mónica Mira - Mediterráneo de Castellón

Fotos: Asociación DiCultura