Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae

martes, 25 de junio de 2024

EL ANUNCIO DE LA LOTERIA DE NAVIDAD TENDRÁ SABOR DEL PALANCIA

La localidad de Algar de Palancia ha sido seleccionada por la productora que grabará este año el anuncio de la lotería de navidad.

Hace unas semanas, el Ayuntamiento de Algar de Palancia daba la noticia a través de las redes sociales municipales que el municipio estaba de enhorabuena porque la localidad había sido seleccionada para grabar el anuncio publicitario de la lotería Nacional de Navidad para la campaña de verano.

Así que por unos días, este pueblo del Camp de Morvedre volverá a convertirse en un plató de cine, pues justo ahora se cumple un año en que sus calles ya se vieron llenas de cámaras, actores y escenarios para la grabación del largometraje "L'Àvia i el Foraster", de Sergi Miralles, que se estrenó con bastante éxito recientemente en Alicante.

Ahora la población se estrenará para ser imagen del "anuncio de la lotería de Navidad de la campaña de verano 2024. De hecho, la empresa encargada del rodaje ya ha comenzado el casting en este territorio. Aquellos que quieran participar en el anuncio como figurantes, se ha abierto el casting para ello, debiendo remitir los interesados los siguientes datos al correo: hola@tropicalcasting.com.
 
Esperamos que la fortuna siga sonriendo a esta pequeña población, y que sea afortunada en el juego tanto como lo es en el amor, dado el éxito de su "Paseo del Amor", que a tantas personas atrae.
 


lunes, 24 de junio de 2024

ÚLTIMOS DÍAS DEL FESTIVAL CALLEJEANDO FOOD FEST DE SAGUNTO

Llega a Sagunto el festival "Callejeando Food Fest", una propuesta de música, gastronomía y shopping en la antigua Gerencia de AHM que estará abierto al público hasta el próximo domingo 30 de junio.

La primera edición del festival Callejeando Food Fest comenzó el pasado viernes, 21 de junio, y estará abierto hasta el 30 de junio, en la ciudad jardín La Gerencia de Puerto de Sagunto, en el que el público podrá disfrutar de gastronomía internacional, actuaciones musicales en directo, mercado, exhibiciones, pinchadiscos, zona infantil y espectáculos de magia, entre otros. 

Este evento está impulsado por el departamento de Turismo a partir de la propuesta que realizó la organización de Callejeando Food Fest, en la que también colabora la Generalitat Valenciana.

La entrada es gratuita y se podrá asistir en los horarios de 12 a 2 horas los viernes, sábados y domingos; y el domingo 23 de junio, día de San Juan, hasta las 3 horas. Entre semana los horarios serán de 18 a 24 horas.

El público podrá disfrutar, además del espacio de food trucks y market, de un escenario musical por el que pasarán gran cantidad de grupos locales y pinchadiscos que harán disfrutar de grandes veladas.

Buena parte de ellos ya tuvieron lugar durante el pasado fin de semana, siendo el viernes, 21 de junio, el concierto de Verlin y los Manolos Plateados, el sábado 22 de junio la actuación de Batería Baja,  Natura y The Lorian, y la noche de San Juan, los conciertos de Fantuka, Pau Monteagudo y Roots


Hoy lunes 24 será el turno de Divertilandia a las 18 horas y a las 20 horas habrá un concierto de Yo vivo navegando.

El martes 25 a las 20 horas estará en concierto Huracán romántica y el miércoles 26 volverá a actuar Pau Monteagudo a las 20 horas.

El jueves 27 a las 20 horas el público podrá disfrutar de Old Barrel a las 20 horas y a las 22 horas habrá sesión de DJ’s.

El viernes 28 a las 19 horas actuará Nodoyunas y a las 23 horas Escuela de Calor, tributo a Radio Futura.

El sábado 29 a las 12:30 será el turno de Verlin y a las 19 de Zanguagos, acabando el día con el concierto de Replay que será a las 23 horas. 


La de Sagunto es una parada más de este festival que se desarrolla por todo el país, y que aúna gastronomía, conciertos y ocio familiar.

VILES EN FLOR VALORA LA DECORACIÓN URBANA DE SEGORBE, QUE LANZA UNA NUEVA CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA MEJORAR SU CASCO ANTIGUO

Un grupo de personas que forman el jurado de este certamen que premia a las localidades que más se esfuerzan por adornar sus calles, visitó recientemente la capital de la comarca para valorar si es merecedora de la Flor de Honor.


Tras resultar premiada como mejor decoración navideña con la conocida Flor de Pascua, la ciudad de Segoprbe vuelve a participar en el programa anual que reconoce con ‘Flores de Honor’ las acciones llevadas a cabo para potenciar espacios verdes urbanos, educación ambiental y concienciación ciudadana en el cuidado del entorno.

El pasado martes, 18 de junio, el jurado del programa regional visitó diversas zonas del municipio que han sido embellecidas con plantas adquiridas por el Ayuntamiento de Segorbe, dando así un aspecto mucho más atractivo a nuestras calles.

El casco antiguo ha sido el lugar más distinguido con esta iniciativa, con calles decoradas como Pastora, Pastores, la plaza de La Belluga, las escaleras de la Catedral Basílica y la plaza del Agua Limpia, entre otras.

La visita también tuvo parada en el C.E.I.P. Pintor Camarón, admirando el huerto escolar allí establecido. Tanto la directora del centro y el alumnado de sexto de primaria, como la Asociación de Vecinos de Intramuros han participado en una jornada llena de belleza y color.

Desde la concejalía se ha hecho hincapié en la importancia de este programa al que Segorbe ya lleva adherido dos años, sintiéndose realmente agradecida por el trabajo realizado por los colectivos locales para que nuestros pueblos sea un lugar mucho más hermoso en el que vivir y más atractivos para visitar.
 
En este sentido, y para promover el cuidado del entorno urbano, desde el ayuntamiento se ha procedido, por tercer año consecutivo, a convocar el plazo de solicitud de las ayudas para la mejora de las fachadas del casco antiguo (zona PEPRI). Las subvenciones consisten en el 50% del importe invertido, hasta un máximo de 2.000 € por inmueble.

Esta subvención está destinada a cubrir los siguientes gastos que se realicen en inmuebles situados en la zona PEPRI de Segorbe:

a) pintura de fachada
b) pintura de rejas, balcones y carpintería exterior de fachada
c) enfoscado de fachada si fuese necesario para aplicación de pinturas
d) sustitución y/o mejora de cerramientos: puertas, ventanas, fachadas
e) reparación o sustitución de zócalos u otros elementos de la fachada que contribuyan a su embellecimiento.

Como novedad, se podrán solicitar las ayudas con carácter retroactivo al 1 de enero de 2024, para todas aquellas personas que hayan embellecido las fachadas del casco antiguo en esta anualidad.

Tras el éxito de las dos convocatorias anteriores, con las que se ha visto mejorada la imagen del centro histórico, el ayuntamiento quiere continuar apoyando la rehabilitación de los inmuebles de la localidad, así como apoyar al sector empresarial segorbino.

Cabe destacar que únicamente se admitirá una solicitud de subvención por inmueble catastral. No podrán ser objeto de ayuda los inmuebles que hayan sido subvencionados en las convocatorias de los años 2022 y 2023.

Las solicitudes se podrán presentar hasta el 30 de noviembre de 2024 o hasta agotar el crédito disponible. Se puede consultar las bases en el Tablón de Anuncios de la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Segorbe.

 

martes, 18 de junio de 2024

UN NUEVO NÍSPERO PATENTADO EN SAGUNTO SE CONVIERTE EN EL MÁS CODICIADO

La variedad impulsada por una agricultora saguntina es objeto de deseo de una potente distribuidora y de una multinacional, además de conquistar los mejores paladares.La buena calidad ha provocado plantaciones no autorizadas que se han puesto en manos de un abogado

La nueva variedad de níspero patentada en Sagunto hace apenas dos años se ha convertido en la más codiciada, tanto por las mejores fruterías de la provincia de Valencia y de Barcelona capital como por potentes empresas. Su buena calidad incluso ha provocado plantaciones no autorizadas que se han puesto en manos de un abogado para dejar claro que es un producto exclusivo que, además, lleva el nombre de su impulsora: La agricultora saguntina Estrella Martínez, una auténtica maestra a la hora de tratar este delicado producto procedente de la especie 'Níspero del Japón (Eriobotrya Japonica)'.

Han sido años de intenso trabajo que ahora quiere defender esta pareja formada por su marido, Daniel Muñoz y Estrella, en Dayma, la empresa familiar que crearon hace 9 años con la que han revalorizado el cultivo del níspero a nivel local. Y todo gracias a una especie de mutación surgida por la polinización en los invernaderos, que produjo una rama distinta de la que salían nísperos más gordos y sabrosos, con más azúcar y más caldo de lo habitual. No tenían nada que ver con otros normales. A partir de ahí, empezaron a injertar y todo el largo proceso que supone llevar plantas al Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), para luego acabar registrando la patente. Y ahora las mejores fruterías de la Comunidad Valenciana compran 'Estrella'. 

Ese tamaño mayor al habitual hace que muchos ejemplares lleguen a los 140 gramos de peso y a superar al de las mandarinas. Esto es algo nunca visto en el sector pues hay piezas que doblan o triplican a la de la variedad 'argelino'. Con estas características, 'Estrella' ha conquistado a los consumidores más exigentes.

Así lo corrobora Jerónimo López, un auténtico experto en lograr los mejores productos para los comerciantes que buscan calidad. que además de confirmar su éxito en las cestas de la compra más selectas, ha llevado a que el producto se halla vendido en el Mercado Central de València a 8,5 euros el kilo. Esto supera en 0,50 céntimos a otros con denominación de origen de la tierra por excelencia del níspero, Callosa d'En Sarrià. Lo cual es mucho decir.

La meticulosidad de la empresa saguntina a la hora de seleccionar y tratar cada pieza también es reconocida por López. Prueba de ello es que es envasado en cestas de un kilo, para que la gente se lo lleve a casa directamente y la fruta llegue intacta a la mesa. Por eso, la calidad está garantizada.

Sus características tan particulares también le han llevado a ser objeto de deseo de una potente distribuidora a nivel nacional que la quiere vender en exclusiva y de una multinacional, interesada en la patente.Sin embargo, Estrella y Daniel prefieren de momento seguir a su ritmo y continuar sus proyectos propios de expansión en Sagunto, pues de cultivar antes de 35.000 a 45.000 kilos anuales, este año llegarán a los 90.000.

Aún así, llegar hasta aquí no les ha sido fácil. La nueva variedad les ha costado una fortuna en análisis, pero les ha llevado a tener más rendimientos con ellos.  

Aunque en Sagunto apenas quedan otros productores de nísperos porque este cultivo entró en declive hace años, en Dayma sí tienen claro que la ciudad y sus alrededores cuentan con una tierra privilegiada, que consideran la mejor para el cítrico y el níspero, y se extiende entre Puçol y Almenara.

Con idea de continuar su trabajo sin líos con nadie, pero defendiendo sus derechos, su abogado ya ha enviado burofax a dos propietarios de parcelas donde han detectado plantaciones no autorizadas de esta nueva variedad de nísperos. En ellos, alertan de que Estrella Martínez tiene el derecho de explotación desde 2017 y cualquier multiplicación vegetativa, venta, comercialización o cultivo requerirá de su permiso. Por ello, demandan que se arranquen los árboles de esa especie pues, de lo contrario, presentarán denuncia y reclamarán indemnizaciones; un último paso que piensan repetir si conocen más casos similares.

Los nuevos nísperos 'Estrella' se han convertido en los primeros en ir identificados, uno a uno, con una etiqueta que acredita tanto quién es la empresa productora como su procedencia: Sagunto. Quieren hacerlo así para que el consumidor tenga claro qué producto está consumiendo y lo pueda volver a reclamar a su frutero, porque el que prueba, repite.

Tras patentar incluso el diseño de estas etiquetas, se interesaron en comprobar si había otros nísperos que se vendan así y, tras muchas consultas en internet, aseguran que es algo único en el mundo, y que además de esta exclusividad, difunden el nombre de su ciudad desde esta empresa familiar.

Fuente: Anna Biosca - Levante EMV

lunes, 17 de junio de 2024

"LA BONDAD", LA EMOTIVA NOVELA DE MARCOS NAVARRO AMBIENTADA EN UNA POPULAR FONDA SEGORBINA

Se trata de una obra que volverá a dar vida a la popular Fonda Colón, que estuvo ubicada en la principal arteria segorbina, y a los familiares del autor que le dieron vida, y que seguro llena las butacas del Teatro Serrano el próximo viernes, 28 de junio, con motivo de su presentación.

El próximo 28 de junio a las 18h en el Teatro Serrano de Segorbe, tendrá lugar la presentación del libro La Bondad de Marcos Navarro Buendia
.
En este libro el autor nos sumerge en un gran mural donde expone la riqueza de la comarca castellonense del Alto Palancia, siendo su historia, sus paisajes, su gastronomía y su etnografía, las grandes protagonistas. 
 
 
La novela invita a pasear por un espacio y tiempo pasados, en los que utiliza a sus familiares y a sus vecinos coetáneos como personajes para hablar de una forma de vida cada vez más extinta, donde la empatía, la bondad y la resiliencia, eran parte de la ecuación que permitía sobrevivir día a día.

Y todo ello girará en torno a una casa de comidas su familia poseyó en la capital de la comarca, la Fonda Colón, que debido a su céntrica ubicación, los muchos años que estuvo abierta al público y ser testigo de gran parte de los acontecimientos ocurridos durante ese largo periodo, se convertirá en el eje en torno al cual se mueven todos los personajes.

 
Entre ellos aparecerán algunos reales y de gran renombre (como el escritor Max Aub o el Botánico Carlos Pau por citar a un par) y otros ficticios o ambientados en personas anónimas, que tal vez sí, o tal vez sean licencias del autor (eso ya se encargará él de desvelarlo, si lo desea), convivieron con sus propietarios. Y éstos se moverán no solo por Segorbe, sino que gran parte de los pueblos del Alto Palancia, e incluso de algunos municipios más alejados, también tendrán sus páginas en esta obra.
 
La Bondad es la primera parte de una trilogía pensada como un legado a sus dos hijas, con el que podrán conocer la historia de cada una de sus tres bisabuelas a las que tuvieron la suerte de conocer. Los relatos aquí recogidos no son más que el resultado de horas y horas de largas conversaciones entre ellas y el autor, al que le fueron narrando los recuerdos durante el tiempo que pudieron pasar juntos.
 
Todo ello quedó tan fuertemente arraigado en el autor, que sólo tuvo que encontrar el momento para poder sentarse a plasmarlos en negro sobre blanco y que el día de mañana sus hijas los puedan disfrutar y atesorar como el más hermoso tesoro familiar.

Y ese momento le llegó tras una crisis personal que le obligó a explorar todos aquellos caminos que siempre estuvieron presentes en su cabeza, pero que durante años dejó de lado por su falta de seguridad. Es entonces cuando este ingeniero informático descubrió su pasión por la escritura, y dio origen a esta obra, que seguro no dejará a nadie indiferente.

Marcos Navarro Buendia (Valencia, 1980) Aunque nacido en Valencia, este ciudadano del mundo no tiene más patria que allí donde habitan sus sentimientos, y una parte de ellos están en Segorbe, de donde es natural su mujer y familia política. Apasionado del deporte, de la naturaleza, de la música y de su familia, con esta su primera obra literaria pone en evidencia la importancia que tiene saber escuchar a los mayores, y lo más importante, saber transmitírselo a los que vienen detrás para que no olviden sus raíces.

sábado, 15 de junio de 2024

BARRACAS YA TIENE LISTA SU XVII FERIA AGRÍCOLA Y DE TIEMPO LIBRE

Un buen número de actividades vinculadas a la caza, a las labores agrícolas y ganaderas, y también al ocio y tiempo libre, harán de este municipio fronterizo un referente el próximo fin de semana.

Los próximos días 21, 22 y 23 de junio de 2024, se celebrará en Barracas una nueva edición de su ya tradicional Feria de Agricultura, Ganadería, Caza y Tiempo libre.
 

En esta 17ª edición se contará con actividades y actuaciones para todos los públicos, siendo punto de encuentro entre comerciantes, artesanos, ganaderos, empresas que promocionan productos, asociaciones, etc.

Un año más, en su programa no faltan los talleres y concursos paralelos a los puestos de venta, las degustaciones gastronómicas de los establecimientos locales con comida típica de la zona a precios populares, juegos para los más pequeños, y diversas exhibiciones de caza, fuerza o vehículos durante los tres días de duración. A esto cabe sumar la excursión ecuestre de este año

Cabe recordar que la feria está organizada y patrocinada por el Excmo. Ayuntamiento de Barracas y la Excma. Diputación de Castellón, y cuenta con la colaboración de diversas asociaciones vecinales y deportivas de Barracas y provincia.

Los comerciantes interesados en asistir a esta edición de la feria pueden rellenar la instancia que encontrarán en la página web municipal e incorporar la documentación correspondiente.



viernes, 14 de junio de 2024

NUEVA CONVOCATORIA DE LA FUNDACIÓN BANCAJA SEGORBE PARA AYUDAS A LA FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

Este programa de ayudas fomenta la formación fuera de la Comunitat Valenciana, la investigación sobre las comarcas del Alto Palancia y el Alto Mijares y el reconocimiento a la excelencia académica. Las candidaturas a la XXXIV Convocatoria de Becas, Ayudas y Premios pueden presentarse hasta el 7 de octubre.

La Comisión Delegada de la Fundación Bancaja en Segorbe ha lanzado la XXXIV Convocatoria de Becas, Ayudas y Premios, una iniciativa que promueve la concesión de ayudas a personas de la comarca del Alto Palancia y el Alto Mijares para impulsar la formación fuera de la Comunidad Valenciana, la investigación sobre estos territorios y el reconocimiento de trayectorias destacadas por su excelencia académica.


El programa de becas de movilidad ofrece cuatro becas, con una dotación de 2.000 euros cada una. Tres de estas ayudas se dirigen a licenciados, diplomados y estudiantes que sean naturales o residentes de las comarcas del Alto Palancia y Alto Mijares, y que realicen estudios superiores o de posgrado con titulación oficial en centros extranjeros o del ámbito nacional, siempre que radiquen fuera de la Comunidad Valenciana. La cuarta ayuda se destina a estudiantes de Educación Secundaria, Bachillerato o Formación Profesional que sean naturales o residentes de las comarcas del Alto Palancia y Alto Mijares y que realicen un curso académico completo en algún centro acreditado fuera de España.

La Comisión Delegada de la Fundación Bancaja en Segorbe convoca, a su vez, una nueva edición de las ayudas a la investigación, mediante la que se concede una ayuda de 3.000 euros al mejor proyecto de tesis o investigación en fase inicial cuyo objeto de estudio se refiera a las poblaciones de las comarcas del Alto Palancia y Alto Mijares. La convocatoria está dirigida a graduados, licenciados y diplomados de estas comarcas, ya en posesión del título, que se encuentren realizando un proyecto de investigación postdoctoral o tesis doctoral; a titulados que, aun no siendo naturales de estas comarcas, estén ejecutando un estudio científico sobre estos territorios; y a personas físicas o jurídicas que estén realizando un estudio que contribuya al desarrollo cultural y social de ambas comarcas.

A estas ayudas se suman los premios a la excelencia académica, que se dirigen a estudiantes que hayan cursado 2º de Bachiller y 4º de la ESO en cualquiera de los centros educativos reglados de las comarcas del Alto Palancia y Alto Mijares. La convocatoria contempla la concesión de cuatro premios, dos de 500 euros para los estudiantes de Bachillerato y otros dos de 250 euros a los alumnos de 4º de la ESO. Estos premios pretenden reconocer los méritos, el esfuerzo y la dedicación de los alumnos que hayan cursado dichos estudios en el curso 2023/2024 con excelente rendimiento académico.

La presentación de candidaturas, cuyo plazo estará abierto hasta el 7 de octubre, puede realizarse por vía electrónica al email segorbe@fundacionbancaja.es. La resolución de ambas convocatorias se hará pública antes del 31 de diciembre de 2024. La información y las bases completas de estos programas puede consultarse en la web www.fundacionbancaja.es.

jueves, 13 de junio de 2024

ESTE FIN DE SEMANA SE CELEBRA EL III FESTIVAL INFANTIL TITIRIGELDO

Del viernes al domingo, el municipio acogerá por tercer año un sinfín de actividades lúdicas y gratuitas para los más pequeños de la familia.

Desde este próximo viernes 14 de junio a las 18.00 h, y hasta el domingo 16, todos los niños y niñas de Geldo y de la comarca del Alto Palancia tienen una cita indispensable con el festival infantil TitiriGeldo.  


El evento, que celebra su tercera edición tras las del 2022 y 2023, consistirá en numerosas y variadas actividades lúdicas para los más pequeños que disfrutarán gratuitamente de espectáculos de magia, marionetas, teatro, escape rooms, cuentacuentos, danza, disfraces o música en la calle del Juego y en el Palacio de los Duques de Medinaceli del municipio del interior de Castellón.

Programación

Viernes, 14 de junio

-18.00 h: Cuentacuentos musicalizado: "Cuentos, títeres y música” (C/ del Juego)

-22.00 h: Espectáculo teatral infantil: “Torta y leche” (C/ del Juego)

*Ambas actuaciones a cargo de Juan Catalina

Sábado, 15 de junio

-10.30 h: Diversión con juegos tradicionales de madera: "Jocs de fusta” (C/ del Juego)

-18.00 h: Escape room en el Palacio de los Duques de Medinaceli

-21.00 h: Cena de sobaquillo infantil (C/ del Juego)

-22.00 h: Magia y clowns: “The Magomic Show” de Gromic (C/ del Juego)

Domingo, 16 de junio

-12.00 h: Teatro infantil con objetos y títeres: “El viaje de Estel” de Poika Teatral (C/ del Juego)

-17.00 h: Fiesta disco infantil: “Animalada party” amenizada por DJ Trash. Los asistentes han de acudir disfrazados de animales (C/ del Juego)

miércoles, 12 de junio de 2024

ALTURA Y SEGORBE YA ULTIMAN SUS PISCINAS PARA ABRIR EN UNOS DÍAS

Sólo se venderán en taquilla 120 entradas al día, el resto online. Altura y otros municipios también prevén abrir sus piscinas en los próximos días para sofocar las altas temperaturas y dar este servicio a vecinos y visitantes.

El 14 de junio comienza oficialmente el verano en Segorbe con la apertura de la temporada en el complejo acuático Segóbriga Park y la piscina de la pedanía de Peñalba, en horario de 11 h a 19 h y de 11:30 h a 20:30 h, respectivamente. Ambas instalaciones dispondrán de servicio de restauración, proporcionando a los visitantes la posibilidad de disfrutar de una jornada completa de entretenimiento. 

Además, el complejo Segóbriga Park cuenta con un sistema de venta online de entradas a través de la página web segobrigapark.segorbe.es. De las 435 entradas disponibles cada día, 315 pueden adquirirse online y las restantes 120 estarán a la venta directamente en la taquilla.

Situado en la cima del monte San Blas, el complejo acuático-temático de Segóbriga Park ofrece unas impresionantes vistas al Parque Natural de la Sierra Calderona. Con una afluencia media de 30.000 visitantes durante su temporada, desde junio hasta finales de agosto, este espacio destaca por sus completas instalaciones de ocio con cascadas, un gran jacuzzi, tubos y toboganes que garantizan diversión para toda la familia.

La otra gran piscina de la comarca, la de Altura, se está preparando también para comenzar la campaña veraniega. La brigada del Ayuntamiento ha plantado para ello una decena de árboles en el césped de la Piscina Municipal para crear, a futuro, una zona de sombra natural en el entorno de estas instalaciones. Esta medida, al igual que el replantado en el Camping Municipal, se enmarca dentro de la línea del proyecto ganador de los Presupuestos Participativos 2023.

La especie arbórea elegida ha sido la que durante los últimos años se viene plantando en casi todos los parques y jardines, morus alba fruitless, comúnmente conocida como morera sin fruto. Esta especie tiene un crecimiento rápido y es caducifolia, por lo que en verano cuenta con grandes hojas que permitirán tener zonas de sombra en las que refrescarse, sin tener que utilizar sombrillas que, más allá de tapar el sol, no producen esa sensación de frescor que produce un árbol.

Desde el consistorio han asegurado que por el momento se continuarán colocando las sombrillas hasta que, en un futuro, estos árboles alcancen una edad y altura que permita eliminarlas y dejar paso a un sombraje totalmente natural.

También los vestuarios de la Piscina serán nuevos esta temporada. La actuación ha supuesto que hayan quedado unas instalaciones modernas siendo esta la característica general de las obras con ventanas abiertas al exterior, vestuario para personas con movilidad reducida, agua fría y caliente y suministro de energía a través de fuentes renovables.

Para su reaización el Ayuntamiento de Altura ha pagado de 15.682,59 € a lo que hay que sumar lo aportado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial, IVACE, 156.638,00 €, logrando sumar los 172.320,59 € del coste total del proyecto.

También el Ayuntamiento ha ofertado diversos puestos de trabajo para cubrir las vacantes de taquillas, el servicio de socorristas o el de recepción y mantenimiento del camping de Altura.

Fuentes: Ayto Segorbe, Ayto Altura

martes, 11 de junio de 2024

EL NUEVO PANTALÁN DEL PUERTO DE SAGUNTO PODRÍA ESTAR ACABADO ESTE VERANO

La Autoridad Portuaria de València calcula que los trabajos de adecuación y recuperación de la conexión entre la infraestructura y el Puerto Marítimo podrían estar concluidos en julio

El Pantalán del Puerto constituye, sin lugar a dudas, uno de los símbolos más apreciados y reconocidos de la fachada marítima de la ciudad. Su progresivo deterioro fruto de diferentes circunstancias - abandono, inclemencias meteorológicas... - ha suscitado durante los últimos años una destacada oleada de reivindicaciones vecinales en defensa del Pantalán y, más concretamente, de su preservación y puesta en valor. Ahora y tal y como había anunciado la Autoridad Portuaria de València, la institución está finalizando ya los trabajos sobre el Pantalán del Puerto. En esta primera fase, se actuará en la adecuación del tramo del Pantalán que se encuentra en tierra, de unos 800 metros de longitud.
 
 
Se trata, sin lugar a dudas, de una de las iniciativas más demandadas y reivindicadas por el ve3cindario de este núcleo de la capital comarcal de El Camp de Morvedre. Desde hace unos meses, los trabajos de adecuación y puesta en valor de la infraestructura van teniendo lugar en la zona de manera progresivamente, especialmente, en su sector terrestre.
 
De hecho, la Autoridad Portuaria de València ha puesto sobre la mesa la fecha en la que la nueva sección terrestre del Pantalán de Puerto de Sagunto podría ser una realidad: el próximo mes de julio de 2024. Así se lo ha trasladado, al menos, la institución portuaria al Ayuntamiento de Sagunto en la que ha sido la última y más reciente reunión de trabajo entre ambas partes, celebrada, precisamente, en el Consistorio de nuestra ciudad.
 

Resulta fundamental recordar, con todo, que el proyecto de mantenimiento, recuperación y rehabilitación del Pantalán consiste de dos fases. La primera de ellas se refiere el Pantalán propiamente dicho, a la infraestructura que se adentra en el Mar Mediterráneo. La segunda hace referencia a la conexión del Pantalán con el Paseo Marítimo de Puerto de Sagunto.

Esta segunda parte - el sector terrestre del Pantalán - es la que se encuentra actualmente más avanzada, cuya fecha de inauguración se sitúa ahora en el entorno del mes de julio, de acuerdo con la Autoridad Portuaria de València.
 

Fuente: Onda Cero



lunes, 10 de junio de 2024

LOS NOBLES DE LA CIUDAD DE SAGUNTO; PROTAGONISTAS DEL NUEVO LIBRO DE CARMEN ROSARIO

La nueva publicación abarca un estudio que muestra las diferentes relaciones de las clases pudientes morvedrinas en la edad moderna y contemporánea.

El próximo jueves, 13 de junio, el Centre Cultural Mario Monreal de Sagunto, acogerá a las 19 horas la presentación del libro "Nobles i benestats de Sagunt en el transcurs de l'Edat Moderna i Contemporània", el nuevo trabajo de investigación publicado por la cronista de Quart de les Valls e investigadora del Camp de Morvedre, Carme Rosario Torrejón

En el acto, que tendrá lugar en el aula dos del espacio cultural saguntino, estará acompañada por el cronista y geógrafo, David Gómez de Mora.

En estas fechas, el mundo la heráldica, y especialmente de la genealogía, está siendo investigado de una forma mucho más concienzuda, pues se ha de comprender que detrás de las tradiciones familiares, recogidas en tratados heráldicos, así como genealogías presentadas en órdenes religiosas y de caballeros, hay un trasfondo que el investigador muchas veces ignora y que en la actualidad está siendo revisado. 

En el libro "Nobles i benestats de Sagunt en el transcurs de l'Edat Moderna i Contemporània" se analiza, a través de un fondo documental, toda la información referente a familias de renombre conocidas en Sagunto, así como sus escudos heráldicos. Aparte, también se han sumado a la investigación aquellas famílias adineradas que, aún no poseyendo títulos, tenían, entre sus bienes, ropa a la última moda, muebles suntuosos y un gusto por el arte. 

En esta nueva publicación se pueden encontrar árboles genealógicos, escudos de armas, inventarios de bienes que aportan una imagen más fidedigna de quienes eran aquellas familias que entre el siglo XVII y XIX básicamente establecían sus lazos familiares y de influencias en la ciudad, así como su relación con linajes venidos de fuera con los que entroncaron.

La Cronista Oficial de Quart de les Valls, Carme Rosario Torrejón, ya presentó el pasado año la biografía "María de Castilla, Reina de Aragón, (1401-1458). Art, arquitectura i poder", basada en su tesis doctoral, y que fue publicada por la Diputación de Valencia como parte de la colección Bocins. También es autora de varios artículos de investigación publicados en diversos boletines y revistas especializadas; además de ser colaboradora habitual de los medios de comunicación comarcales, en los que publica diversas columnas con pinceladas sobre sus investigaciones y municipios de los pueblos del Camp de Morvedre.

sábado, 8 de junio de 2024

APARECE EN MONTÁN UN HORNO METALÚRGICO DEL SIGLO VII A.C., EL MÁS ANTIGUO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El hallazgo se ha producido en el Yacimiento del Monte Calvario de Montán, durante la 12ª campaña que está teniendo lugar en este importante espacio de la Edad del Hierro

El trabajo de años el Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas (SIAP) en el Yacimiento del Monte Calvario de Montán sigue sacando a la luz restos pertenecientes a la Edad del Hierro. El ultimo descubrimiento es el recién descubierto horno metalúrgico. Este resto ha resultado ser el más antiguo de la Comunidad Valenciana, del siglo VII antes de Cristo.

El interesante hallazgo se ha producido durante las tareas de limpieza para la consolidación de las estructuras existentes en el Yacimiento Arqueológico Monte Calvario. Las personas que llevan trabajando en estas tareas de recuperación desde inicios de mayo han desenterrado lo que sería el horno metalúrgico más antiguo a nivel autonómico y que estaría destinado a fundir bronce y a reducir el hierro. 

Una grata sorpresa la de este nuevo hallazgo, que demuestra la importancia de este yacimiento del siglo VII antes de Cristo y de seguir trabajando en él para sacar a la luz toda la riqueza que todavía no se ha descubierto. Por eso es necesario seguir trabajando e invirtiendo en este espacio para aumentar los conocimientos sobre esa época de la historia, de Montán y de la provincia de Castellón, y para ello ahora se hace más indispensable que nunca la ayuda de la Generalitat, para que refuerce el trabajo que estamos haciendo tanto el Ayuntamiento como la Diputación.

Estas ayudas podrían permitir descubrir toda la muralla, consolidarla en parte y conseguir que este espacio sea un atractivo más para visitar tanto Montán como la comarca del Alto Mijares. Y es que este yacimiento de principios del siglo VII a.C. coincide con la introducción de objetos de hierro en nuestras tierras.

Además de sacar a la luz este horno metalúrgico, el equipo del SIAP ha documentado las estructuras del cierre del poblado en su ladera sur mediante una serie de aterrazamientos que hacen las veces de muralla. El equipo que lleva a cabo estos trabajos está coordinado por Amparo Barrachina y Manuel Burdeus.

La primera semana de mayo comenzó la nueva temporada de excavaciones para recuperar el yacimiento del Monte Calvario, datado de la Edad del Hierro. Estos trabajos se desarrollarán a lo largo de los meses de mayo y junio. El principal objetivo de esta decimosegunda temporada de trabajos, es excavar y consolidar la zona de los cuatro habitáculos destinados a almacenes comerciales. Pero también van a trabajar para seguir delimitando la zona de la muralla y para señalizar dónde estaban las torres, así como la entrada al edificio.

Para que el ritmo de estas excavaciones avance adecuadamente y el yacimiento del Monte Calvario pueda ser una referencia, es importante que todo el mundo tenga claro que es un referente del patrimonio de la provincia. Y por eso hay que ponerlo en valor, ya que es importante que tanto los vecinos del pueblo, como las personas que viven en la provincia de Castellón y en el entorno más cercano, puedan visitar este yacimiento y se sensibilicen acerca de la importancia de lo que tenemos y de la necesidad de conservarlo adecuadamente.

En este sentido, desde el Ayuntamiento de Montán confían en que, a partir de ahora, la Generalitat se una también a los trabajos para potenciar el yacimiento del Monte Calvario, de la misma forma que lo lleva haciendo muchas campañas ya la Diputación de Castellón a través del Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas. 


Hay que tener en cuenta que esta importante recuperación que lleva desarrollando varios años el SIAP no solo incluye este trabajo de campo, sino que a lo largo del año realizan estudios pormenorizados de todo lo encontrado, para catalogarlo y luego poder entender e interpretar a raíz de los hallazgos la importancia estratégica de este yacimiento, clave en los intercambios comerciales entre las gentes del litoral y del interior en la Edad del Hierro.

El Ayuntamiento de Montán y la Diputación de Castellón han estado planteando ya la importancia de establecer una relación y coordinación más directa entre los responsables del yacimiento, los del Museo de Bellas Artes de Castellón, que albergará gran parte de todos los restos encontrados en el Monte Calvario, y los del espacio situado en las criptas del propio Convento de los Padres Servitas, en los que el Ayuntamiento de Montán tiene previsto habilitar un museo.

Además, está previsto que haya una sala dedicada al yacimiento de la Edad del Hierro del Monte Calvario, por lo que se trabajará para que se coordine la exposición en el Museo de Bellas Artes del material del yacimiento allí depositado, con las visitas guiadas al Monte Calvario y, por otra parte, con la exposición que se habilite en el futuro Museo de Montán.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Montán, teniendo en cuenta que este yacimiento está catalogado como Bien de Interés Cultural, trabajará para lograr una mayor colaboración e implicación de la Generalitat Valenciana y así que pueda ayudar a consolidar y delimitar la zona de la muralla, que permitiría convertir el yacimiento del Monte Calvario en un verdadero museo al aire libre.

El yacimiento es un poblado de calle central fechado a mediados del siglo VII antes de Cristo y los materiales recuperados indican que se trata de un poblado de entre los años 650 y 600 antes de Cristo.

Son muchos años los que el pueblo lleva trabajando para poner en valor este importante legado histórico tanto para el todo el entorno del Mijares. Una vez terminados estos trabajos se complementarán con parte del yacimiento que es visitable y va a trabajar con el objetivo de que se convierta en un reclamo para atraer visitantes a Montán. El Ayuntamiento, aprovechando que ya hay una parte consolidada para que se pueda visitar, ha organizado una ruta circular y así conocer cómo era el poblado y cómo vivían sus pobladores. Se puede concertar visitas guiadas para grupos llamando a la Oficina de Turismo de Montán, al teléfono 644646835.

Fuente: Ayuntamiento de Montán

viernes, 7 de junio de 2024

EL TORO QUIERE TRANSFORMAR SU MOLINO EN MUSEO DE LA SIEGA Y¨LA TRILLA

El Toro suma un nuevo atractivo turístico basado en la agricultura. Rehabilitará el antiguo edificio del molino para acoger el futuro Museo de la Siega y la Trilla y un espacio sociocultural 

Sumar un nuevo atractivo para el turismo rural y modernizar un servicio para vecinos y visitantes. Con estos dos objetivos, el Ayuntamiento de El Toro ha sacado a licitación por cerca de 450.000 euros la rehabilitación del edificio municipal del molino como espacio sociocultural, de interpretación y tienda.

Se trata de una iniciativa que será posible con una subvención del plan Conviure destinada a la rehabilitación de edificios y la adecuación del entorno de esas construcciones. 

Estas obras son una oportunidad estratégica para la dinamización sociocultural de la edificación y un ejemplo de reaprovechamiento de un inmueble patrimonial obsoleto en el pueblo. El objetivo es poner en valor este antiguo edificio, de gran relevancia para la localidad debido a la singularidad de la tipología agrícola que alberga, siendo un molino harinero construido en 1942.

El inmueble, situado en la calle Mayor, se compone de planta baja (donde estaba la sede de la cooperativa agrícola, el propio molino conservado a día de hoy y un pequeño despacho) y una primera altura diáfana donde se almacenaba el cereal para posteriormente proceder a su molienda.

En la planta baja del edificio se encuentra una pequeña tienda de ultramarinos que abastece de productos de alimentación y para el hogar a los 250 vecinos que tiene la población, que trasladarán al nuevo inmueble, levantado en la parcela colindante, lo que permitirá su modernización.

Según consta en el proyecto, en este nivel pretenden realizar una serie de actuaciones que liberará y recuperará este espacio de forma que permitirá la musealización de la maquinaria del molino para su puesta en valor, favoreciendo la interpretación del que fue su uso en la molienda de cereal para la producción de harina», explican. Ese espacio se convertirá en el Museo de la Siega y la Trilla.

Hay que recordar que el Ayuntamiento recuperó en verano del 2023 la fiesta de la siega y la trilla para poner en valor una actividad que no se celebraba desde hacía media década.

En la primera planta crearán un espacio sociocultural para los habitantes, con zona de trabajo colaborativo, sala de proyecciones y exposiciones temporales y sala musealizada, todo ello gestionado por la Cooperativa de San Roque

Fuente: Merche Martinavarro - Mediterráneo

jueves, 6 de junio de 2024

EL VIERNES LA FUNDACIÓN MAX AUB REALIZARÁ LA ENTREGA DE PREMIOS DE LA ÚLTIMA EDICIÓN DEL PREMIO INTERNACIONAL DE CUENTOS

La Fundación Max Aub celebra su Velada Literaria en los salones Idúbeda de Peñalba el próximo viernes, día 7 de junio para realizar la entrega de premios del XXXVIII Premio Internacional de Cuentos Max Aub.

El acto comenzará a las ocho de la tarde con la entrega de premios a los galardonados, la madrileña Susana García Nájera, ganadora del XXXVIII Premio Internacional de cuentos Max Aub, dotado con 6.000 € y el escritor de Navajas, Manuel Torres, dotado con 800 euros, y ganador del Premio Comarcal de esta misma edición del certamen, para después continuar con una cena, tertulia con el jurado y la velada propiamente dicha.

El jurado calificador estuvo compuesto por los afamados escritores Care Santos, que ejerció de presidenta, con los autores Ignacio Martínez de Pisón como secretario y Daniel Monedero como vocal, y dieron su fallo el pasado 11 de abril.

Los componentes del jurado valoraron muy positivamente la calidad y diversidad temática de las obras llegadas a la final. Tras la última deliberación, se votó por unanimidad el titulado ‘Fotografías’, al que el jurado gustó “por el retrato de una memoria familiar a partir de una pérdida reciente, que desencadena una muy evocadora crónica del pasado, donde no falta la tragedia, ironía, recuperación del paraíso de la infancia y nostalgia”.

Tras la apertura de la plica, la ganadora del premio internacional fue Susana García, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid (UAH) y Filología Inglesa por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Desde 2007 es alumna de la Escuela de Escritores de Madrid, especializándose en Relato corto, Técnicas narrativas, Nouvelle y Novela.

Es una autora muy premiada y con numerosos publicaciones como El efecto Foehn,Fundación José Manuel Lara (Grupo Planeta).XLI Premio de Narración Corta Felipe Trigo 2021. “Saudade”, Olé libros Editorial.Premio Nacional de Novela Ateneo Mercantil de Valencia 2020. ‘La teoría de los momentos’ (2020), ‘Cicatrices a las once’ (2021), entre otros reconocimientos.

Unánime fue también la decisión del jurado para otorgar el premio comarcal al trabajo titulado ‘Mi abuelo’ escrito por Manuel Torres Blasco de la vecina localidad de Navajas. Según el jurado se trata de una historia “conmovedora de la guerra civil desde los recuerdos de un nieto que evoca a su abuelo yal paisaje de olivar en el que vivió”.

Manuel Torres Blasco lleva poco tiempo en el mundo de la literatura, pero no ha estado en su vida profesional alejado de ella. En el año 2010 fue co-ganador del XXV Premio Francisco Giner de los Ríos a la Mejora de la Creación literaria, como premio especial al mejor trabajo por su proyecto 'Alquimistas de la palabra', que puso en marcha junto a Elisa Portolés Navarrete (coord.) y Jose Vicente Rebollar Navalón desde el Instituto Cueva Santa de Segorbe. Un proyecto de desarrollo de la expresión escrita dirigido a alumnos de primaria y secundaria utilizando los soportes informáticos que dan soporte a la escritura. También había escrito varios artículos y trabajos relacionados con su otra gran pasión, el atletismo en la modalidad Triatlón, en revistas y diarios de diferente difusión.

Pero tras su jubilación, y tras realizar un Master de Escritura creativa en una plataforma online, comenzó a interesarse por la creación literaria, participando en una antología promovida por Master D con alguno de los relatos escritos durante su formación. Ahora, tras enviar varios relatos a los certámenes literarios de la comarca, se alza por primera vez con un premio, y nada menos que el Max Aub comarcal.

A la última edición se presentaron un total de 548 cuentos a la categoría internacional con un meticuloso proceso de selección, por parte de 120 personas, que ha seleccionado las obras finalistas en tres fases. A la categoría comarcal se presentaron 16 cuentos.

miércoles, 5 de junio de 2024

GELDO SERÁ EL SÁBADO EL EPICENTRO DE LA GASTRONOMÍA DEL ALTO PALANCIA

Las plazas del Horno, de D. Antonio Férriz Díaz y el Palacio de los Duques de Medinaceli de Geldo serán los magníficos escenarios de “GastroGeldo“.

El próximo sábado 8 de junio, Geldo se convertirá en el epicentro comarcal del comercio de productos de proximidad, la gastronomía local y la artesanía con la celebración de GastroGeldo. Este evento contará con numerosos stands relacionados con artículos y productos regionales, además de una programación variada y destacada que incluye showcookings de prestigiosos cocineros, catas de vinos y cervezas, actividades infantiles, música, poesía, arte, entre otros.

La jornada comenzará a las 10:30 h en la plaza de D. Antonio Férriz Díaz con la música de Bibap Dixieland, que amenizará el evento de forma itinerante durante todo el día, dando inicio a la feria. A las 11:00 h, David Marqués del restaurante Gastroadictos de Segorbe y posteriormente Araceli Alonso Villanueva de Akelarre del IES Matarraña realizarán showcookings con las últimas creaciones de sus innovadoras cocinas.

Por la tarde, a partir de las 17:00 h en la plaza del Horno, Pokiateatro deleitará al público infantil con «¡ÑAM! Catering chef». Mientras tanto, en el Palacio de los Duques de Medinaceli, L’Audaç de Soneja llevará a cabo una cata de cervezas artesanas y ecológicas, mientras diferentes artistas pintan en directo gracias al proyecto europeo Storytooling, que busca dinamizar entornos rurales a través de la participación de jóvenes desempleados.

A las 18:00 h, en la plaza de D. Antonio Férriz Díaz, tendrá lugar el esperado sweet showcooking de Ricardo Mesado, reconocido pastelero jericano. Media hora después, nuevamente en el Palacio de los Duques de Medinaceli, se realizará una cata de vinos comarcales con Vinos de Vega Palancia (Azuébar), Casa Arenés (El Toro), Celler de Ibola (Aín) y Alcovi (Almedíjar), todo ello acompañado de los versos de Antonio Praena, poeta galardonado con el Premio de la Crítica Andaluza y el Premio Valenciano de la Crítica 2018. La jornada concluirá a las 20:00 h en la plaza del Horno con el espectacular concierto de Mo Anton, quien fue el quinto finalista en Operación Triunfo 2006.

Fuente: Ayto Geldo

PINA REIVINDICÓ SU PASADO ÍBERO EL PASADO FIN DE SEMANA

Cetreros, bailes, batallas y mercaderes se adueñaron de Pina de Montalgrao el fin de semana, en el que se festejaba la Feria de Vallada.

Pina de Montalgrao ha celebrado este fin de semana la esperada Feria de Vallada, una cita con la tradición y la historia que ha deleitado a vecinos y visitantes con una programación amplia que ha reivindicado los orígenes de este pequeño pueblo de la comarca del Alto Palancia.

 

Tras un bautizo de historia de estas tierras y la posterior visita al castillo, la feria popular animaba las calles de esta sencilla localidad con los puestos de venta y las actividades de cetreros, los bailes, las batallas y los mercaderes.

Un animado fin de semana precedido de uno anterior en el que tuvo lugar la romería a la ermita de Santa Bárbara, en el que la implicación de los vecinos vital para sacar adelante la fiesta. Un acto sencillo y emotivo que tomó el paraje de la ermita para compartir en hermandad un almuerzo popular tras el reparto de los típicos rollos y vino amenizado por la rondalla.



martes, 4 de junio de 2024

ROGANDO LLUVIA A LA VIEJA USANZA CUANDO ÉSTA ESCASEA

Algímia de Almonacid trabaja en recuperar una representación pública que surge de los gozos a San Vicente Ferrer en la que el pueblo pedía agua al santo. Mientras, en Teresa se quedan sin celebrar su tradicional suelta de aguas desde hace más de 200 años debido a la sequía que afecta al pueblo.

Algímia de Alfara trabaja en recuperar lo que se conoce en la tradición oral como las plegarias por el agua, que se perdieron a mediados del siglo XIX. Se trata de peticiones públicas que se le realizaban al patrón de la localidad, San Vicente Ferrer, para proteger a la población de la sequía. Una especie de representación en la calle, que durante todo este tiempo, los mayores dicen que ha funcionado, ya que Algímia no ha padecido escasez de agua nunca.

Ahora y después de más de 150 años sin realizarse, quizá por el cambio climático, quizá por la necesidad de recuperar la historia de la localidad y no perder las tradiciones más antiguas que marcan la identidad de un pueblo, la recuperación de estas plegarias se ha puesto sobre la mesa de la iglesia, aunque también se ha informado de la intención al ayuntamiento.

El cronista oficial, Helios Borja, ha trasladado a la Cofradía de la Virgen de los Desamparados y San Vicente Ferrer, así como a la parroquia, la posibilidad de retomar esta curiosa cita costumbrista, que se realizaba el día del santo, todos los meses de abril, mes de las lluvias, en la plaza del pueblo, bajo la atenta mirada de decenas de lugareños.

El acto consistía en ataviar a un niño con el hábito de dominico, que hacía el papel de San Vicente Ferrer. Este se subía encima de una plataforma que era arrastrada hasta el centro de la plaza, ahora plaza del palillo y desde ahí, la gente le gritaba: "pare Vicent, aigua". En ese momento, desde las terrazas, patios y balcones de las casas comenzaban a tirar agua, lo que ahora se sería una Xopà. Un ritual con el que los vecinos de Algímia pensaban que San Vicente les libraría de una posible sequía y así fue celebrando año tras año.

Una tradición que procede de los conocidos "Gojos de San Vicent" de Algímia, que son los únicos de la comarca del Camp de Morvedre que se cantan todavía en valenciano. Unos gozos que se escribieron en la posguerra, aunque ya se cantaban con anterioridad a ese periodo histórico. En esos cánticos se decía: "Quan l'horta siga un sequer, pregueu a Sant Vicent". 

La recuperación de esta tradición complementaría la entrada del santo en el pueblo que se mantiene viva desde 1962, con la que se rememora el camino que realizó el dominico en Algímia desde la huerta hasta donde ahora está el ayuntamiento. Allí dice la tradición oral que se sentó a descansar exhausto en una piedra, hecho que se narra en una placa de cerámica ubicada en ese lugar. Alumnado haciendo de San Vicente.

De tanta importancia es este hecho, que hace unos días los alumnos del Colegio San Pedro Apóstol de Puerto de Sagunto realizaron en el municipio una representación de la entrada del santo a la localidad. Los niños contaban a los vecinos como en las Rondallas del Grup Murbíter se recogía que San Vicente Ferrer, nada más llegar al pueblo, pidió a un herrero que atendiera a la burra donde iba montado, atención que este le prestó gustosamente. Luego describieron de manera teatralizada su recorrido hasta acabar en la famosa piedra donde se sentó a descansar tras un largo viaje para evangelizar. Desde ese momento, la vinculación de Algímia con el dominico ha sido muy estrecha, hasta convertirlo en patrón de la localidad, al que se aclaman en momentos complicados, como pudiera ser ahora, por la falta de lluvias. 

De las plegarias por el agua, poco más se sabe, ya que no existe documentación alguna, solo el testimonio oral que ha pasado de padres a hijos contando lo que se hacía en la plaza del pueblo, en abril, durante las celebraciones del santo.

UNA SEQUÍA QUE YA SE HA NOTADO EN TERESA


En el Alto Palancia, la sequía impidió recientemente en Teresa cumplir con una curiosa tradición de más de 200 años. El Ayuntamiento y la comunidad de regantes adoptaron la decisión de no efectuar, por primera vez desde 1832, la tradicional suelta del agua, que celebran cada año por la festividad de San Isidro, ya que el sistema del Palancia está en situación de emergencia ante esta coyuntura. 

Cada 15 de mayo, Teresa celebra a San Isidro desde el siglo XIX, momento en que quedó garantizado el suministro de agua a la población con la construcción de la acequia de la Dehesa. Esta obra fue el resultado del reclamo de la población al administrador de la encomienda de Bejís, municipio al que en aquel entonces estaba vinculada Teresa. Pero hace cinco meses que no llueve en la cabecera del río Palancia, y celebrar un acontecimiento a la manera tradicional este año no era lo más adecuado. A ver al año que viene, la tradición vuelve a mojar las calles del pueblo.

Fuente: Marián Romero Torres - Levante EMV

VOLKSWAGEN HERMANA A SAGUNTO CON UNA CIUDAD ALEMANA

Una delegación del Ayuntamiento de la localidad alemana de Salzgitter, donde hay una gigafactoría de baterías eléctricas, visita la capital del Camp de Morvedre con el objetivo de firmar un acuerdo

Sagunto está ultimando hermanarse con la localidad alemana de Salzgitter, una ciudad donde ya existe otra gigafactoría de baterías elétricas de Volkswagen. El Ayuntamiento de Sagunto recibió recientemente en el salón de plenos a una delegación de la ciudad germana, que permaneció en Sagunto unos días. Tras una reunión en el Consistorio, los alcaldes de las dos ciudades han firmado un preacuerdo de hermanamiento en el que se habla de un compromiso a largo plazo y especifican cinco principios de actuación, así como el Protocolo de Hermanamiento.

Sagunto ya está hermanada con otras tres ciudades: Cecina (Italia), ​Millau (Francia) y Zacinto (Grecia).​

Salzgitter está situada al norte de Alemania, dentro de la Braunschweiger Land y al sudeste de Baja Sajonia. Posee cerca de 108.116 habitantes sobre una superficie de 223,96 km² y es una de las pocas ciudades de Alemania fundadas durante el siglo XX. Las ciudades más cercanas son Brunswick, a unos 23 km al noreste, y Hanóver, a 51 kilómetros al noroeste.

En este sentido, tiene con Sagunto esa singularidad, pues cabe recordar que el núcleo del Puerto de Sagunto nació también a principios del siglo XX, al calor de otra gigafactoría en la época, como fueron los Altos Hornos.

Salzgitter es el otro lugar de Europa en el que Volkswagen está llevando a cabo una gigafactoría de baterías. Este municipio particularmente es un ejemplo claro de reconversión industrial, ya que tienen una gigafactoría que hacía motores de combustión y ahora pasará a hacer baterías de coches eléctricos. Se ha de aprovechar esta oportunidad para empezar a hablar de un hermanamiento con la ciudad de Salzgitter porque de esta forma Sagunto será más internacional y tendrá una mirada abierta.La internacionalización de Sagunto, buscando sinergias con otros municipios europeos es un objetivo fundamental en el que trabaja el departamento de hermanamiento. La colaboración, el trabajo conjunto y el aprendizaje compartido son claves para avanzar desde el punto de vista económico, turístico, educativo y social.

Este hermanamiento tendrá esa parte importante económico-industrial, pero también se centrará en el ámbito social, cultural y educativo. Algo que permita aprovechar todas las sinergias de este gran impulso que se está dando a la ciudad para poder seguir creciendo.

La delegación alemana que visita estos días la ciudad está compuesta por el alcalde de Salzgitter, Frank Klingebiel; el líder del grupo parlamentario del SPD, Frank Miska; el presidente de la CDU, Thomas Huppertz; la jefa de Comunicación, Estrategia y Hermanamiento de Ciudades, Simone Kessner; y la jefa del departamento de Hermanamiento de Ciudades, Rüdiger Skopek. Por su parte, el ayuntamiento de Sagunto estaba representado por su alcalde, Darío Moreno; la concejala de Hermanamiento, Patricia Sánchez; así como otros miembros de la Corporación Municipal.

Durante el acto de recepción, el alcalde de Sagunto ha hecho entrega a cada miembro de la delegación alemana de unos detalles representativos de la ciudad: una reproducción de monedas antiguas de Sagunto y una mochila del Camp de Morvedre con información turística del municipio en su interior.

Fuente: Nacho Ortega - Las Provincias

lunes, 3 de junio de 2024

LOS OFICIOS ARTESANALES VISTOS POR EL CENTRO OCUPACIONAL DE SEGORBE

Una serie de fotografías coloreadas y reinterpretadas por los usuarios del Centro Ocupacional de Segorbe se exponen durante esta semana en el Centro Cultural Olga Raro de Segorbe.

El Centro Cultural Olga Raro de Segorbe acoge la exposición Labores del alma, una exposición de trabajos fotográficos del Centro Ocupacional Alto Palancia en colaboración con la Agrupación fotográfica Segorbe

Labores del alma es una exposición que celebra los oficios artesanales a través de una serie de fotografías de Pepe Plasencia, Batiste Mateu, David Piqueras, María Luisa Bolumar, Amparo Marín, Ángel Garcerán, José Llop, Mari Carmen Vicente y Marisa Martín, integrantes de la Agrupación fotográfica de Segorbe

Las fotografías han sido convertidas en un cómic para colorear por los usuarios del Centro ocupacional Alto Palancia, logrando contribuir con cada trazo y color añadido por estos artistas al diálogo entre la tradición y la expresión personal, compartiendo maneras de interactuar con nuestra herencia artesanal.

La muestra estará abierta al público en la Sala B del Centro Cultural Olga Raro de Segorbe desde el lunes 3 de junio hasta el viernes, 7 de junio de 2024, en horario de 11 a 13 horas, y en ella están parte de los artistas que han creado esta exposición.

SE PRESENTAN EN SEGORBE DOS LIBROS EN UNA MISMA TARDE: UNO SOBRE EL NOMBRE DE LOS PUEBLOS VALENCIANOS, Y OTRO SOBRE EL PATRIMONIO COMARCAL

El primer acto del próximo sábado 8 de junio tendrá lugar a las 18 horasen el Centro Instructivo de Unión Republicana, con Abel Soler como protagonista acompañado por Jose Ángel Planillo. Una hora y media después, a las 19:30h, será en la Sala de los Alcaldes del Ayuntamiento, y contará con su autor, David Montolio, Rafa Simón y

El próximo sábado 8 de junio, la Asociación Centro Instructivo de Unión Republicana presentará el libro “Els noms dels Pobles Valencians, el seu origen i significat” de Abel Soler.

La presentación tendrá lugar a las 18:00h, en el Centro Instructivo de Unión Republicana, en la Plaza de la Cueva Santa n° 15, y contará con la participación de Jose Ángel Planillo, de la Asociación DiCultura, como presentador del acto.


Abel Soler. (Albaida, 1972), doctor en Historia Medieval y Filología Catalana, es un emprendedor especializado en divulgación cultural. Además de descubrir al autor de Curial e Güelfa, Enyego d'Àvalos, y estudiar el Siglo de Oro de las letras valencianas, tiene publicados decenas de libros sobre historia local y comarcal, geografía, arte y patrimonio, tradiciones y artesanía, etnografía y turismo, etc., en el ámbito geográfico valenciano, lo que hace que su bagaje cultural le haya servido para documentar este trabajo enciclopédico.

“Els noms dels Pobles Valencians, el seu origen i significat” recopila, en entradas o fichas ordenadas alfabéticamente por comarcas, explicaciones sobre 888 nombres de cabezas de municipio (542) y aldeas o pedanías (346) de todo el territorio valenciano. Cada entrada recoge los testimonios escritos más antiguos del topónimo, detalles históricos sobre el origen cultural o la fundación del núcleo de población (villa romana, alquería andalusí, vilanova feudal, etc.) y otras cuestiones: ¿de cuándo data la denominación?, ¿qué significaba (etimología) en la lengua original: íbero, latín, amazig, árabe...? y ¿qué evolución ha experimentado a lo largo de los siglos?.

Así que si tienes curiosidad por saber el origen del nombre Segorbe, Altura, Castellnovo o Geldo, o de dónde procede el nombre de Cárrica, Jérica, Viver o Navajas, no dudes en asistir a este evento.

Y al terminar uno, comenzará la otra gran presentación de la tarde, la del libro "Ilustrando la memoria", que ha escrito e ilustrado David Montolio Torán, y los beneficios del cual irán a parar a Manos Unidas Segorbe.

El acto será presentado por Higinio López Janet, presidente de Cruz Roja Segorbe y Medalla de bronce al mérito a la protección civil en 2024, y el bibliotecario y archivero Rafael Simón Abad, y tendrá lugar en el Salón de los Alcaldes del Ayuntamiento de Segorbe. Además habrá una intervención musical de Adrián Rius.