La ficción, que emitirá Canal 9, narra la construcción en Valencia del primer centro para atender a enfermos mentales, fundado por San Vicente Ferrer y el Padre Jofré. En esa misma época se dirimía la sucesión al trono aragonés -tras la muerte sin descendencia de Martín I El Humano- en el Compromiso de Caspe, que también queda recogido en este film de 120 minutos.
La sala Luis García Berlanga de la Filmoteca del Instituto Valenciano del Audiovisual y de la Cinematografía (IVAC) acogió el pasado lunes 27 de diciembre el preestreno de la miniserie titulada "Entre dos reinos".
'Entre dos reinos' es una miniserie histórica que retrata uno de los momentos cruciales de la historia del Reino de Valencia, el oscuro espacio en que la corona se queda sin heredero y las familias nobiliarias y los reinos vecinos pugnan por conquistar la parcela de poder que ha quedado huérfana.


Para el director, este complejo contexto histórico, que pese a quedar en segundo plano se ha tratado con "mucho cuidado", es el que da cabida a los numerosos problemas a los que tiene que enfrentarse la pareja para salvar su relación. De igual manera, Perelló ha precisado que no se trata de una cinta sobre la figura del santo valenciano, y que el objetivo principal es "entretener, más que ser riguroso".
Por su parte, el productor ejecutivo, Ximo Pérez, comentó que la obra cinematográfica ha sido rodada en localizaciones originales, situadas en poblaciones valencianas como El Puig, Alfahuir, Valencia, Requena o Xátiva, que no han aparecido nunca antes en la gran pantalla, mientras que los interiores se rodaron en la Ciudad de la Luz de Alicante.
Primeras críticas
Pero el estreno de Entre dos reinos, el enésimo proyecto de Presidencia de la Generalitat como productora de series y películas en torno a prohombres valencianos—antes con TVE y ahora para TVV— no ha hecho sino encender más aún las alarmas sobre el control que ejerce la Administración sobres estas producciones, el gasto que suponen, la rentabilidad social y los mecanismo de supervisión de los propios proyectos en sí. Los criterios que se siguen en las adjudicaciones son una nebulosa.
Y es que son ya más de 30 millones de euros los que lleva gastados la Generalitat Valenciana en encargos de este tipo, y curiosamente el director de Entre dos Reinos y la productora de la misma Trivisión han sido dos de los más afortunados del reparto. Se da la circunstancia de que algunas de sus películas han sido de las que peor paradas han salido por parte de la crítica. Frente a otros proyectos fallidos como la película en torno a Severo Ochoa, Martín y Soler o Ausiàs March, bien es cierto que otros han salido mejor parados y su rentabilidad cinematográfica y social aún se valoran. Tal es el caso de las cintas basadas en Blasco Ibáñez o las propias biografías de Sorolla o el escritor republicano. El caso más reciente es el de la vida de Tarancón, que salvó con cierta nota su estreno, y Canal 9 y Presidencia de la Generalitat organizaron en torno a ella todo tipo de gestos para su promoción.
En el caso concreto de esta nueva entrega dedicada al Padre Jofré ya no sólo las dudas surgen por la cuestionada calidad del producto, como así reflejaban los asistentes al preestreno del pasado lunes, sino por los errores históricos que aparecen en su contenido. A ello hay que añadir una dirección e interpretación también cuestionada y haber perdido la oportunidad de dejar constancia sólida de una época y una serie de personajes claves de la Historia de Valencia.
Primeras críticas
Pero el estreno de Entre dos reinos, el enésimo proyecto de Presidencia de la Generalitat como productora de series y películas en torno a prohombres valencianos—antes con TVE y ahora para TVV— no ha hecho sino encender más aún las alarmas sobre el control que ejerce la Administración sobres estas producciones, el gasto que suponen, la rentabilidad social y los mecanismo de supervisión de los propios proyectos en sí. Los criterios que se siguen en las adjudicaciones son una nebulosa.
Y es que son ya más de 30 millones de euros los que lleva gastados la Generalitat Valenciana en encargos de este tipo, y curiosamente el director de Entre dos Reinos y la productora de la misma Trivisión han sido dos de los más afortunados del reparto. Se da la circunstancia de que algunas de sus películas han sido de las que peor paradas han salido por parte de la crítica. Frente a otros proyectos fallidos como la película en torno a Severo Ochoa, Martín y Soler o Ausiàs March, bien es cierto que otros han salido mejor parados y su rentabilidad cinematográfica y social aún se valoran. Tal es el caso de las cintas basadas en Blasco Ibáñez o las propias biografías de Sorolla o el escritor republicano. El caso más reciente es el de la vida de Tarancón, que salvó con cierta nota su estreno, y Canal 9 y Presidencia de la Generalitat organizaron en torno a ella todo tipo de gestos para su promoción.
En el caso concreto de esta nueva entrega dedicada al Padre Jofré ya no sólo las dudas surgen por la cuestionada calidad del producto, como así reflejaban los asistentes al preestreno del pasado lunes, sino por los errores históricos que aparecen en su contenido. A ello hay que añadir una dirección e interpretación también cuestionada y haber perdido la oportunidad de dejar constancia sólida de una época y una serie de personajes claves de la Historia de Valencia.
Fuentes: La Verdad - gva.es - Las Provincias - Levante-EMV - ABC