Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
1,420,433

sábado, 12 de abril de 2025

SAGUNTO PREPARA LA INSTALACIÓN DE SU MUSEO INDUSTRIAL Y MEMORIA OBRERA

Sagunto anuncia que invertirá 400.000 euros en el nuevo Museo Industrial y de la Memoria Obrera, en los que se incluyen tres espacios expositivos diferenciados dedicados a la actividad siderúrgica, el desarrollo de la ciudad-factoría y la lucha obrera

El Ayuntamiento de Sagunto pondrá en marcha el Museo Industrial y de la Memoria Obrera de Puerto de Sagunto con una inversión de 400.000 euros. El consistorio retoma así el proyecto con el objetivo de dar a conocer el pasado obrero de la ciudad y poner en valor las numerosas piezas de que se disponen. 


El museo se ubicará en la Nave Almacén de Efectos y Recambios, actual sede de la Fundación de la Comunidad Valenciana de Patrimonio Industrial y Memoria Obrera de Puerto de Sagunto. En concreto, ocupará tres plantas de la zona norte del edificio e incluirá tres espacios expositivos diferenciados: uno dedicado a la actividad siderúrgica, otro que profundizará en la gestación del Puerto de Sagunto como ciudad-factoría y, por último, un área centrada en la lucha de la clase obrera.

Se trata de un proyecto integral, basado en la conservación, el estudio y la difusión del legado industrial de la ciudad, con el que se pretende ir un paso más allá: no se trata solo de conservar y exponer aquello que se tiene, sino interpretar y contextualizar unos hechos históricos que hablan de lo que es la ciudad.

En este sentido, el Museo Industrial hará uso de las últimas tecnologías para complementar los contenidos textuales y la exposición de piezas. Lo hará con recursos interactivos y audiovisuales que trasladarán a los visitantes a la vida pasada de la Nave y a su importancia histórica y patrimonial. Además de la muestra de artefactos, maquinaria y documentos, incorporará maquetas, videos y experiencias interactivas, además de un pequeño espacio de biblioteca.

La iniciativa incluye también adaptaciones y medidas para garantizar la accesibilidad. Entre otras cosas, tanto los itinerarios, como la altura de expositores y vitrinas, estarán diseñados de acuerdo con las necesidades de las personas que utilizan silla de ruedas. Igualmente, se contará con elementos para ser percibidos al tacto y dispositivos electrónicos con posibilidad de aumento de tamaño de la letra, para personas con discapacidad visual. También se dispondrá de bucle magnético, audioguías adaptadas, señalética de fácil comprensión e información con pictogramas.

El proyecto, cuya redacción ya se encuentra finalizada, se licitará en los próximos meses y tendrá un periodo de ejecución de 6 meses, una vez empiecen las obras.
Fuente: Las Provincias

viernes, 11 de abril de 2025

NUEVO PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO EN MONTANEJOS 2024-2027

Montanejos impulsa su nuevo Plan Estratégico de Turismo 2024-2027

El Ayuntamiento de Montanejos junto con la Fundación de Turismo de Montanejos, y el trabajo especializado de la empresa Alta Visibilitat, han lanzado una remodelada estrategia turística con el objetivo de crecer como municipio turístico y aumentar la calidad del producto que ostenta Montanejos. 

Paisaje, gastronomía, aventuras, montaña, arte o el río Mijares son los atractivos de una planificación elaborada para profesionalizar las experiencias turísticas que aportarán valor al destino con la idea de ser más eficientes y productivos. Todo con el objetivo final de posicionar Montanejos como el destino líder de interior de la Comunitat Valenciana.

Para llevar a cabo el Plan Estratégico de Turismo se abrió un primer proceso en el que se recogieron visiones y consideraciones de distintos actores involucrados, incluyendo entrevistas individuales para profundizar en opiniones más focalizadas en diferentes campos. Los temas tratados se han contrastado con otras fuentes de información, como encuestas a consumidores y visitantes durante la última edición de la Feria del Queso y un barómetro empresarial.

En la metodología se incluyen talleres participativos de los que formaron parte diferentes sectores como la administración local, entidades locales, comercios, restaurantes, hoteles y empresas de turismo activo que operan en Montanejos. Una visión global

Una mirada que escapa del corto plazo y otea el crecimiento sostenible a medio y largo plazo, con la implementación de las opiniones constructivas para consolidar la marca Montanejos nacional e internacionalmente y respetar los recursos de que dispone el municipio.

El PET 2024-2027 se ha comparado con la información del PET 2021 y las conclusiones y experiencia obtenidos a lo largo de los últimos años de crecimiento turístico y económico. Además, está en coherencia con las iniciativas de las “100 recomendaciones ODS para Destinos Turísticos de la CV” y el “Plan Estratégico de Turismo 2020-2025 de la Comunitat Valenciana”.

jueves, 10 de abril de 2025

CONFERENCIA SOBRE JULIO CERVERA EN EL CENTRO REPUBLICANO DE SEGORBE

Julio Cervera y Baviera, vanguardia de una época es la conferencia que ofrecerá el historiador Vicente Gómez Benedito para rescatar la figura del ingeniero y político segorbino en una conferencia en el Centro Instructivo de Unión Republicana

El próximo sábado 12 de abril a las 18:00 horas, el Centro Instructivo de Unión Republicana de Segorbe acogerá una conferencia dedicada a reivindicar la vida y obra de Julio Cervera y Baviera (1854-1927), político nacido en Segorbe cuyos logros científicos y su compromiso político han quedado ensombrecidos por el olvido histórico.

Bajo el título “Julio Cervera y Baviera, un pionero olvidado”, el acto estará a cargo del reconocido historiador Vicente Gómez Benedito, catedrático y experto en la España contemporánea.

Gómez Benedito, doctor en Historia Contemporánea y Premio Extraordinario de Doctorado, acumula más de 40 años dedicados a la enseñanza en el Alto Palancia, donde dirigió el Instituto Cueva Santa de Segorbe y actualmente forma parte del Instituto Alto Palancia. Su labor investigadora, plasmada en libros de texto y obras académicas, le ha valido distinciones como el Premio María de Luna (2008 y 2016) y el Premio de Innovación Educativa de la Conselleria d’Educació. En 2024, la Universidad Politécnica de Valencia lo nombró Profesor Magistral en reconocimiento a su contribución pedagógica. Además, su vinculación con el Instituto de Cultura Alto Palancia (ICAP) lo ha convertido en un referente en la divulgación de la historia local.

La conferencia se centrará en desentrañar las múltiples facetas de Cervera y Baviera: ingeniero militar, explorador en el Sáhara, pionero en el desarrollo de la telegrafía sin hilos —en paralelo a Marconi— y profesor en la Escuela Superior de Artes e Industrias de Madrid. Pero más allá de sus aportaciones técnicas.

Cervera, diputado del Partido Republicano Radical, fue encarcelado por criticar al gobierno de la Restauración, denunció el fraude electoral sistemático y alzó la voz contra la ejecución de Francisco Ferrer i Guardia en 1909, un episodio que marcó su ruptura definitiva con el régimen. Cervera también fue el introductor en España de la enseñanza por correspondencia, dirigida a la formación en electricidad y mecánica.

Pero las actividades desarrolladas por Julio Cervera son muchos más amplias. Cervera fue un laureado explorador africanista, destacando varias expediciones que realizó a Marruecos y, especialmente, la que le llevó al Sahara Occidental, que tuvo como consecuencia directa la firma de un tratado en 1886 por el que España pasaba a ser una potencia colonial en esa zona de África.

Sus convicciones republicanas le llevaron a presentarse en distintas ocasiones como candidato al Congreso de los Diputados, una filiación política que le supondría grandes trastornos para su carrera militar. Cervera fue encarcelado durante medio año en la prisión militar de Alicante, por criticar públicamente la política del gobierno en Marruecos.

Fuente: ICAP

VICENTE PALOMAR MACIÁN, PREMIO MÉRITO TURÍSTICO 2024

Segorbe reconoce a Vicente Palomar con el premio al Mérito Turístico 2024, galardón más que merecido para este profesor de historia y director del Museo de Arqueología y Etnología por su dedicación al patrimonio y turismo de la localidad

El Patronato Local de Turismo de Segorbe, en la sesión celebrada este pasado jueves 27 de marzo, ha votado la concesión del premio al Mérito Turístico 2024 a Vicente Palomar Macián, profesor de historia y director del Museo de Arqueología y Etnología (MAES), además de arqueólogo municipal durante varias décadas.

Este reconocimiento tiene el objetivo de premiar una vida dedicada a la aportación al patrimonio y turismo de Segorbe, siempre constante en desgranar a segorbinos y visitantes la perspectiva que hoy en día tenemos del patrimonio de la ciudad, como defendió el Instituto de Cultura del Alto Palancia (ICAP), que presentó al historiador segorbino como candidato.

También se presentaron candidaturas propuestas por otras entidades, como fueron la de la Orquesta de Pulso y Púa Ciudad de Segorbe, por la Asociación de Mujeres, y el Círculo Segorbino, por Artesanos del Alto Palancia (ARPA). De esta forma, el órgano turístico local quiso dar la enhorabuena por su trabajo y dedicación a la citada orquesta en su 40 aniversario y al Círculo Segorbino por sus 175 años de recorrido.

En cuanto a la elección de Vicente Palomar como premio al 'Mérito Turístico 2024', este ensalza una trayectoria de 30 años al servicio del patrimonio segorbino, formando parte de todos los trabajos arqueológicos con los correspondientes altibajos que a veces presenta una labor que requiere tanta dedicación como es el descubrimiento de patrimonio. Asimismo, su trabajo ha repercutido directamente en el turismo y en el bienestar de los segorbinos y segorbinas, consiguiendo la apertura y dirigiendo el valioso Museo de Arqueología y Etnología de Segorbe (MAES), catalogado como oficial por parte de la Generalitat Valenciana.

Y, por si esto fuera poco, Vicente Palomar ha formado parte del citado Patronato participando y aportando su saber en toda actividad, además de transmitir sus conocimientos a incontable alumnado de la comarca en su labor como profesor. El compromiso y apoyo constante es, en resumen, el motivo de peso de su nombramiento, y una figura que ha sido una pieza esencial a nivel municipal, cuyo trabajo ha favorecido de una forma extraordinaria al legado que mostramos a los visitantes y segorbinos.

Fuente: Ayto Segorbe

miércoles, 9 de abril de 2025

III FERIA DEL LIBRO DE GELDO

La localidad de Geldo celebrará su III Feria del Libro con la presencia de destacados escritores del 11 al 13 de abril.

El evento tendrá lugar los días viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de abril, en la Plaza D. Antonio Férriz Díaz. y contará con una variada programación de actividades como talleres de ilustración, cuentacuentos, teatro, poesía, música en directo y animación infantil.

La feria reunirá a más de una decena de escritores y editoriales, como Eduardo Sáez de Cabezón (Órbita Laika), Raúl Quinto (Premio Nacional de Narrativa 2024); Rosario Raro (Premio Azorín de Novela 2025), Carmen Amoraga, Susana Fortes, Desirée Ruiz, Elsa Moreno, David Silvestre, Josep Carles Laínez, Ana Noguera, Nadia Carrasco, y el autor geldano Miguel Alayrach. También habrá una caseta de autores locales y de la comarca para firmar sus libros, y stands de tres librerías valencianas.

El viernes 11 se llevarán a cabo diferentes actividades, como encuentros con escritores, certámenes de lectura y representaciones teatrales.

El sábado 12 destacan la entrega de premios, recitales, presentaciones de libros, entre ellos el último de la escritora segorbina Rosario Raro (Premio Azorín de Novela 2025), y el reconocimiento a la trayectoria cultural de Manolo Gil.

El domingo 13 se cerrará la feria con la presentación de obras literarias, entre ellas la de Raúl Quinto, ganador del Premio Nacional de Narrativa 2024.

martes, 8 de abril de 2025

BENAFER Y AZUÉBAR ORGANIZAN UN INTENSO MES DE ABRIL CULTURAL

Este mes, Benafer y Azuébar ofrecerán una amplia variedad de actividades que fomentan la participación comunitaria y el aprendizaje, asegurando una agenda cultural variada y enriquecedora.

El Ayuntamiento de Benafer ha dado a conocer su agenda cultural para el mes de abril de 2025, que incluirá una serie de eventos y actividades pensadas para todos los vecinos. 
 
Entre las propuestas destaca una charla sobre seguridad, que tendrá lugar el miércoles 9 de abril a las 11:00 h en el Salón del Jubilado, organizada por la Guardia Civil. En esta sesión se abordarán temas como la prevención de estafas, robos y otros delitos.

El domingo 20 de abril a las 21:00 h, la Nave Multiusos acogerá una cena sobaquillo seguida de una obra de teatro, que será representada por la Compañía Arabogue Teatro, de Bejís. La Comisión de Fiestas también ofrecerá un servicio de barra durante el evento.
 

Del 22 al 26 de abril, el Salón del Jubilado será el lugar donde se llevará a cabo la Escuela Infantil de Pascua, de 9:00 h a 13:00 h. Las inscripciones para esta actividad ya están abiertas en el Ayuntamiento desde el 1 de abril.

El miércoles 23 de abril, también en el Salón del Jubilado a las 10:00 h, se realizará la charla 'El Trabajo Invisible', impartida por el Centro Mujer Rural, que tratará sobre los roles y labores no reconocidos en el ámbito doméstico y comunitario.

Por último, el viernes 25 de abril, los vecinos tendrán la oportunidad de participar en una visita gratuita a la Planta de Reciclaje de Algimia. La recogida para el transporte será en la Replaceta a las 9:30 h, y las inscripciones se deben realizar en el Ayuntamiento.
 
También el Ayuntamiento de Azuébar ha presentado su programación para abril, un mes marcado por eventos que combinan deporte, tradición religiosa y actividades comunitarias. 

 
Destacan el XVII Trail de Azuébar, el 12 de abril, prueba deportiva consolidada en el calendario local; las celebraciones de Semana Santa, que este año incluyen talleres infantiles en los Jardines de las Piscinas; y propuestas lúdicas como la Feria de Abril  (19 de abril), la merienda de Pascua, o la Clase Magistral de Ganchillo prevista para el día 24 de abril, a las 17 horas, para colaborar en la decoración del futuro Árbol de Navidad popular.
 
La programación pretende recabar la participación en estas iniciativas, que buscan reforzar el tejido social y el patrimonio cultural de esta localidad y las vecinas, pues todas las actividades son de acceso público. 
 
Consultar horarios y detalles en el Ayuntamiento de Azuébar.
Fuente: EPDA

SAGUNTO ACOGE UNA NUEVA EDICIÓN DE LOS LUDI SAGUNTINI

Comienzan los Lvdi Sagvntini 2025 en los que miles de estudiantes participan y aprenden sobre cultura clásic, puesta en escena en la XXVIII edición del Festival de Teatro Grecolatino

Los Lvdi Sagvntini han comenzado esta semana en el núcleo histórico de la ciudad de Sagunto y hasta el viernes día 11 de abril participarán en los mismos más de 10.000 estudiantes de la Comunitat Valenciana y de otros lugares de España. Este festival, centrado en la divulgación de la cultura y la sociedad del mundo clásico, está conformado por el XXVIII Festival de Teatro Grecolatino y los talleres didácticos de cultura clásica. 


Los Lvdi Sagvntini están organizados por la Asociación Lvdere et Discere y la Domus Baebia, junto a Prósopon Sagunt, y cuentan con el apoyo de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Deporte, el Ayuntamiento de Sagunto y empresas patrocinadoras, así como entidades y personal voluntario. Representantes de todos ellos estuvieron ayer presentes en la jornada inaugural.

Esta edición, hay programados un total de 19 talleres y varios spatia de temáticas como epigrafía y escritura, la plaza de los dioses, cocina y mosaicos romanos, higiene y cosmética antigua, cerámica griega, etcétera. Los talleres serán diarios, de 9:30 a 14 horas.

Por otro lado, el XXVIII Festival de Teatro Grecolatino comenzó ayer lunes con la representación de la obra Electra, de Sófocles, a cargo grupo Noite Bohemia del IES Menéndez Pidal de A Coruña. Durante la semana se representarán obras como Las Troyanas, Euménides, La Ilíada o Anfitrión, entre otros.

Durante estas jornadas, es un orgullo poder ver la Glorieta llena de vida, con gente de toda España compartiendo con los vecinos el aprecio por la cultura clásica. Una excusa y muy buena para seguir trabajando por la defensa del patrimonio material e inmaterial, que permite que los alumnos de secundaria respeten los clásicos, y a su vez, demuestra del buen trabajo de las asociaciones y los voluntarios que las sacan adelante, con el apoyo del Ayuntamiento y la Conselleria..

Los Lvdi Saguntini son pues uno de los acontecimientos que más visibilidad dan a la cultura clásica en la  ciudad y la ponen como referente del teatro grecolatino, al impulsar la cultura en los centros educativos, fomentar la cordialidad, la solidaridad y los fundamentos básicos para la educación. 

Fuente: Las Provincias

lunes, 7 de abril de 2025

LABORATORIO CIUDADANO PARA RECUPERAR EL PATRIMONIO DE ALTURA

Altura impulsa un laboratorio ciudadano para recuperar su patrimonio con la participación vecinal. Se trata de un proyecto, enmarcado en la Red de Laboratorios Ciudadanos de Castellón, que se presentó este sábado en el Ayuntamiento con el objetivo de integrar metodologías participativas en la gestión cultural

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Altura acogió este sábado, 5 de abril, la presentación del Laboratorio Ciudadano – Casa Grande, una iniciativa impulsada por el Consejo Municipal de Cultura en colaboración con el Proyecto de Extensión Universitaria (PEU) de la Universitat Jaume I (UJI). El proyecto, que se enmarca en la Red de Laboratorios Ciudadanos de la provincia, busca incorporar metodologías innovadoras para que sean los propios vecinos quienes propongan acciones sobre el patrimonio local.

La iniciativa invita a la ciudadanía a acercarse, recuperar o reinterpretar una parte del legado histórico y cultural de Altura, aunque los detalles concretos del espacio o edificio en el que se centrará el laboratorio se desvelarán durante el acto. El objetivo, según adelanta el Consistorio, es que las ideas surjan desde la base social, rompiendo con modelos jerárquicos en la gestión cultural.

Este laboratorio se alinea con la filosofía de la UJI de fomentar la colaboración entre instituciones y sociedad civil, aprovechando herramientas de participación ciudadana ya testadas en otros municipios de Castellón. La cita del sábado está abierta a todos los interesados en conocer la propuesta y sumarse a un proceso que promete «reinventar» la relación entre los habitantes y su patrimonio.

Fuente: InfoPalancia.com

sábado, 5 de abril de 2025

CONFERENCIA SOBRE EL EXILIO REPUBLICANO EN SEGORBE

El historiador José Luis Morro Casas analizará hoy sábado en Segorbe el destino de los españoles desplazados tras la Guerra Civil, desde los campos de concentración hasta el refugio en América

El Centro Instructivo de Unión Republicana de Segorbe acogerá este sábado 5 de abril, a las 18:00 horas, la conferencia «Los silencios del exilio republicano de 1939», impartida por el investigador José Luis Morro Casas. El acto, organizado en colaboración con colectivos memorialistas, busca desentrañar uno de los capítulos más traumáticos y omitidos de la historia reciente de España: el éxodo masivo de miles de republicanos tras la caída del bando leal en la Guerra Civil.

Morro Casas abordará no solo el drama humano de quienes fueron confinados en campos de concentración en Francia y el norte de África —como los de Argelès-sur-Mer o Orán—, sino también la labor de diplomáticos latinoamericanos que facilitaron el asilo en países como México, Chile o Argentina. Estos territorios, según destacará el ponente, se convirtieron en «tablas de salvación» para exiliados que huían de la represión franquista y de la Segunda Guerra Mundial. La charla subrayará, además, cómo este relato permaneció enterrado durante décadas bajo el manto del silencio impuesto por la dictadura, un vacío que iniciativas como esta pretenden reparar. Es tiempo de escuchar la parte de la historia que fue ocultada. 

El acto, de entrada libre, se enmarca en los esfuerzos por recuperar la memoria democrática en la Comunitat Valenciana, una región con fuerte tradición republicana

Fuente: ICAP

SAGUNTO PREPARA UN INTENSO TRIMESTRE CULTURAL

La herencia romana de Saguntum y el ciclo de música sacra Sagunt in Excelsis protagonizan la agenda cultural primaveral, a la que se suman conciertos, exposiciones, teatro, literatura y arte.

La Concejalía de Cultura ha programado casi medio centenar de variadas actividades que incluyen exposiciones, música, danza, teatro, comedia, conferencias y recreaciones históricas

La herencia romana que la II Guerra Púnica y la romanización dejaron en Sagunto junto con la música sacra de Sagunt in Excelsis serán las grandes protagonistas de la programación trimestral que ha preparado para la primavera el departamento de Cultura del Ayuntamiento de Sagunto.

Son solo los bloques principales de una extensa y variada agenda que incluye, más allá de esta mirada histórica, todo tipo de actividades como exposiciones, música, danza, teatro o comedia, medio centenar de actividades culturales en total.

Esta programación cultural ha sido presentada en un encuentro con parte de los y las artistas que coparán el cartel trimestral. 

La XXI edición del ciclo de música sacra Sagunt in Excelsis contará con las siguientes cinco actuaciones: Concierto Sagunt in Excelsis de la Orquesta Sinfónica Lira Saguntina (6 de abril), Magnificat de la Coral Almudáfer (8 de abril), Sones de Pasión de la Banda Cornetas y Tambores Morvedre (9 de abril), Concierto de Cuaresma de la Capilla Renacentista (13 de abril) y Entre el cielo y la tierra de Prysma Quartet (16 de abril).

La II muestra Saguntum in Mare Nostrum contiene un total de 17 eventos culturales incluidos como parte de la candidatura de Sagunto a Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Entre el 2 y el 18 de mayo se celebrarán recreaciones históricas, conferencias, así como espectáculos de música y teatro.

También tendrá un peso importante la conmemoración del Año Joaquín Rodrigo que sigue con la representación de Rodrigo, querido maestro de Passió per Sagunt (30 y 31 de mayo) y los siguientes cuatro conciertos: Sonidos del mundo (5 de abril), Concierto de Primavera (17 de mayo) y Concierto Big Band (7 de junio) de la Unión Musical Porteña, así como el Concert Heroic per a piano de Joaquín Rodrigo de la Lira Saguntina (24 de mayo).

Cabe destacar el retorno de Al Crepuscle bajo la dirección artística de la Companyia Hongaresa de Teatre. La tercera edición de este festival de teatro se desarrollará del 19 al 22 de junio en el Grau Vell.

En cuanto a exposiciones, el Grupo Fotográfico Arse mostrará del 2 al 25 de abril en la Casa Municipal de Cultura su última propuesta: De pintura a fotografía. Del 3 al 26 del mismo mes la Universidad de Valencia traerá al Centro Cultural Mario Monreal la muestra fotográfica AstrónomAs.

Del 30 de abril al 30 de mayo se expondrá en la Casa Municipal de Cultura Portes obertes, del alumnado del Campus Obert a la Ciutadania. Y del 2 al 31 de mayo el IES Clot del Moro llevará a la Sala de Estudio del Centro Cultural Mario Monreal L'Art eix del Clot.

La exposición Siluetas de Col·lectiva Alumnes Pintura COC podrá visitarse del 4 al 27 de junio en la Casa Municipal de Cultural. Mientras que la Federación Levantina de Fotografía expondrá la colección Col·lectiva del 5 al 28 de junio en el Mario Monreal.

En el ciclo Diàlegs de Llibres se presentarán los siguientes cuatro libros: Ya te contaré de Ana Guimarás (2 de abril), La memoria infiel de Carmen Amoraga (21 de mayo), Instagramers de libros. Nueva crítica literaria de Veva Martínez Suay y El dolçainer de Tales de Vicent Penya.

Por lo que respecta a teatro, La Teta Calva trae la comedia Tributo (4 de abril) y el afamado miembro del trío cómico Tricicle, Carles Sans, representará ¡Por fin solo! (11 de abril). Al día siguiente, Passió per Sagunt interpretará la Passió en viu. La agenda teatral de abril concluirá el 25 con la comedia de Yllana War Baby. Ya en mayo, Albena Teatre interpretará la comedia Waterloo (23 de mayo), Mic Producciones Teatrales escenificará Goteras (6 de junio) y Llorens Nu i Amics representará Lázaro 3.0 (14 de junio).

En el plano musical, Negronera ofrecerá su último trabajo Perquè sí (26 de abril) y Aescena interpretará el espectáculo de danza En trànsit (10 de mayo). El XXI Festival Internacional de Tango tendrá lugar el 18 de mayo y Peter Gun & The Lazy Tones interpretarán el concierto de blues Laundry sessions (13 de junio).

viernes, 4 de abril de 2025

CONFERENCIA SOBRE LOUIS LEROY EN LA SALA DE ALCALDES DEL AYUNTAMIENTO

Segorbe acoge hoy viernes, 4 de abril, a las 19 h, la presentación de un libro sobre el cirujano francés que desafió a la medicina del siglo XIX

José Luis Chover Lara analiza en «La medicina curativa o el charlatanismo ilustrado» la polémica doctrina de Louis Leroy, basada en purgantes y vomitivos, rechazada como «charlatanería» por los médicos de la época.

El viernes 4 de abril, a las 19:00 horas, la Sala de los Alcaldes del Ayuntamiento de Segorbe será escenario de la presentación del libro «La medicina curativa o el charlatanismo ilustrado», obra de José Luis Chover Lara, exgerente del Departamento de Salud de Sagunto y concejal en el mismo municipio. El acto contará con la introducción de Miguel Chover Sellés, catedrático de Sistemas Informáticos en la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), y desvelará la controvertida influencia del cirujano francés Louis Leroy en la España de la década de 1820.

La obra, ganadora del Premio Röel del Instituto Médico Valenciano, reconstruye cómo Leroy promovió un método curativo basado en el uso intensivo de vomitivos y purgantes, presentado como «remedio universal» frente a enfermedades crónicas. Su doctrina, aunque alabada por pacientes que afirmaban haberse curado, fue tachada de fraudulenta por la comunidad médica europea, que la situó en el ámbito del «charlatanismo ilustrado». Chover Lara explora esta dualidad: mientras Leroy expandía sus ideas desde Francia a Italia y España —con publicaciones que defendían su sistema—, las autoridades sanitarias alertaban del peligro de unas prácticas consideradas «altamente nocivas».

El libro, surgido de un artículo académico premiado, no solo aborda el debate científico de la época, sino también el contexto social que permitió la difusión de teorías marginales. La cita en Segorbe subraya, además, la trayectoria de Chover Lara como investigador de la historia médica, un campo que sigue revelando tensiones entre innovación y tradición.

Fuente: ICAP

REIVINDICACIÓN CONTRA LA DESTRUCCIÓN DE LOS PUENTES FERROVIARIOS

El Ayuntamiento de Caudiel se une a la defensa del patrimonio ferroviario en un acto simbólico junto a la  Plataforma Ciudadana en Defensa del Ferrocarril y otros colectivos, para rendir homenaje a los puentes ferroviarios en peligro de demolición debido a las obras

El Ayuntamiento de Caudiel ha anunciado su participación en el “Réquiem por los puentes ferroviarios”, un acto simbólico que se llevará a cabo el próximo 12 de abril de 2025. Esta iniciativa, organizada por la Plataforma Ciudadana en Defensa del Ferrocarril, el movimiento Teruel Existe y los ayuntamientos afectados, tiene como objetivo rendir homenaje a los 18 puentes de la vía férrea entre Teruel y Sagunto, actualmente en obras y cuyos puentes están en peligro de demolición.
 
Puente de Navajas que también está en riesgo de desaparecer

El evento, que se celebrará en el Puente n.º 14, en el término municipal de La Puebla de Valverde (Teruel), comenzará a las 10:30 h y tendrá una duración aproximada de una hora. En este acto se buscará recordar la historia de los puentes de piedra, que durante más de un siglo han sido testigos del paso del tiempo y del esfuerzo de aquellos que los construyeron.

Este homenaje forma parte de la campaña para destacar la importancia del patrimonio ferroviario y la necesidad de preservarlo para las futuras generaciones. La protesta se realiza en un contexto en el que estos puentes históricos podrían ser destruidos, afectando tanto a la memoria colectiva como al legado cultural de la región.

El acto también refleja el compromiso de los ayuntamientos y asociaciones locales con la conservación del patrimonio ferroviario, un símbolo clave de la historia de la infraestructura en España. Con la participación de diversas entidades, se busca que el evento trascienda como un símbolo de la lucha por la preservación del legado ferroviario.
 
Fuente: EPDA - Foto: InfoPalancia
 

NUEVO CICLO "AD LIBITUM" DE LA FUNDACIÓN BANCAJA

El Ciclo «Ad Libitum» acerca la música en directo al Alto Palancia y Mijares, con varios conciertos en Segorbe, Caudiel y Montanejos

La Comisión Delegada de la Fundación Bancaja en Segorbe pone en marcha la cuarta edición del ciclo de conciertos Ad Libitum, que acercará desde el 5 de abril hasta el 31 de mayo cinco recitales de música en directo en distintas localidades del Alto Palancia en las que se ofrecerán propuestas de jazz, música sacra, canción popular y música clásica.

El ciclo arranca el sábado 5 de abril, a las 17:30h, con un paseo musical a cargo de la Sociedad Musical de Segorbe, que comenzará en el Teatro Serrano de Segorbe y recorrerá el casco antiguo de la localidad hasta finalizar en el mismo punto. Durante el paseo, la agrupación interpretará temas de compositores universales como Beethoven, Mozart, Brahms o Pachelbel.

El sábado 12 de abril, a las 19:30h, tendrá lugar la segunda cita del ciclo, en la que el Coro de Juventudes Musicales ofrecerá un concierto de música sacra en la Catedral Basílica. La actuación se realizará tras la lectura del pregón que da inicio a la celebración de la Semana Santa Segorbina.

El ciclo continuará el domingo 20 de abril, a las 18:30h, en los jardines de Villa Purificación de Montanejos, donde la agrupación formada por Franc Conde (guitarra), Pablo Peset (teclado) y José Catalá (saxofón) llevará a escena un repertorio de jazz y boleros.

El domingo 25 de mayo, a las 17 horas, la programación se dirige a los más pequeños con el espectáculo Soundpainting, a cargo del grupo Saxap. La actividad, para público infantil de entre 6 y 12 años, se desarrollará en la Plaza del Almudín de Segorbe con una propuesta que combina música, movimiento e improvisación.

Por último, el sábado 31 de mayo, a las 18:30h, coincidiendo con la Feria de la Cereza, se cerrará el ciclo con el concierto Las canciones de nuestra vida en la localidad de Caudiel. Una actuación a cargo de la Agrupación Musical de Personas Mayores del Palancia, en la que sonará música popular y clásicos tradicionales.

Todas las actuaciones cuentan con la colaboración de los ayuntamientos de Segorbe, Caudiel y Montanejos. El acceso a las distintas actuaciones es libre y gratuito, con aforo limitado.

jueves, 3 de abril de 2025

SORPRENDENTES HALLAZGOS PREHISTÓRICOS EN VIVER

El trabajo de campo llevado a cabo por dos investigadores de la localidad replantea el inicio de la ocupación del término de Viver por la especie humana.

Un estudio arqueológico ha permitido el hallazgo de cuatro yacimientos prehistóricos en la ribera del río Palancia, que cubren una amplia cronología, desde el Paleolítico Medio (hace unos 150.000 años) hasta la Edad de Bronce (hacia el 2000 a.C.), y certifican la ocupación humana de estas tierras durante todo este tiempo, con una amplia presencia de neandertales durante el Paleolítico Medio.

Este trabajo dirigido por Juan Antonio Sánchez Priego e Isabela Oltra Carrió, promovido y financiado por el Ayuntamiento, y autorizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural, fue presentado en la localidad en su I Congreso de Historia y Patrimonio. El mismo ha supuesto una actuación prospectiva sobre un trazado aproximado de 8 kilómetros, que ha dejado al descubierto un amplio material arqueológico, compuesto por industria lítica tallada en sílex.

El objetivo fundamental del trabajo ha sido la documentación de posibles yacimientos prehistóricos todavía no conocidos en el término municipal de Viver. El análisis preliminar de los yacimientos ha permitido identificar núcleos y útiles típicos del Paleolítico, como raederas, denticulados, muescas y cuchillos que, en un ecosistema extremadamente rico en recursos naturales, estarían vinculadas a actividades cotidianas como la caza, la pesca y la recolección.

Los datos recogidos en este estudio, revelan la importante presencia de grupos de neandertales durante el Paleolítico Medio en los márgenes del río Palancia, a su paso por Viver. Además, la ocupación del territorio se mantuvo en el Paleolítico Superior con humanos modernos y en la Prehistoria Reciente con sociedades agropecuarias.

Los resultados del estudio han sido muy positivos, ya que los nuevos descubrimientos llenan el vacío de información existente sobre la Prehistoria en Viver y en el curso alto del río Palancia.

Estos hallazgos han sido presentados por primera vez al público durante el 1er Congreso de Historia y Patrimonio de Viver, que organizaron por el Ayuntamiento de Viver y la Universitat Jaume I los días 1 y 2 de marzo. Los resultados del estudio ponen de manifiesto la importancia del río Palancia durante toda la Prehistoria y abren nuevas perspectivas de investigación en una comarca todavía muy poco explorada.

miércoles, 2 de abril de 2025

ROSARIO RARO, PREMIADA CON EL AZORÍN DE NOVELA 2025

El Premio Azorín de Novela en su 32ª edición, ha sido logrado por la escritora segorbina Rosario Raro, con la novela La novia de la paz.,  la sexta que ve la luz en su trayectoria

La escritora segorbina Rosario Raro ha sido galardonada con el Premio Azorín de Novela en su 32ª edición con la novela La novia de la paz.

Así lo ha decidido el jurado del Premio Azorín, presidido por Juan de Dios Navarro, diputado de Cultura de la Diputación de Alicante, que actuó como presidente; los escritores Juan Eslava Galán, Luz Gabás y Reyes Calderón; Esperanza Sempere, Celso Serrano y Belén López Celada, directora de Editorial Planeta; y Amparo Koninckx Frasquet, secretaria general de la Diputación Provincial, que actuó como secretaria sin voto.

 

El Premio Azorín de Novela 2025 está dotado con cuarenta y cinco mil euros y ha contado con un importante éxito de participación, pues se han presentado al mismo un total de 643 novelas, procedentes de España y del extranjero. Este reconocimiento, desde 1994, se otorga de forma conjunta por parte de la Diputación Provincial de Alicante junto con Editorial Planeta a novelas originales e inéditas en español, y su objetivo es promover la literatura y el talento de los escritores en esta lengua. El acto de entrega del Premio Azorín de Novela 2025 se celebró el jueves, 13 de marzo, y la novela llegará próximamente a las librerías.

La obra vencedora en esta 32ª edición, La novia de la paz transcurre en 1901 en la ciudad de Lourenço Marques de Mozambique, Londres, Escocia e India, y relata la vida de dos amantes fugitivos (Shayna Orliens y el escultor escocés Denis) que, en su huida, entablan relación con una célebre activista británica dedicada a la paz universal y a la defensa de los derechos humanos, que comparte las ideas pacifistas de Gandhi y de Tolstoi, con las que terminan concluyendo que no hay mejor venganza tras una traición que la felicidad.

La novia de la paz es un alegato antibelicista con el que Rosario Raro ha querido sacar del ostracismo a uno de esos nombres propios que no pasan a la historia, aunque hayan atesorado méritos suficientes para ello: Emily Hobhouse, activista humanitaria y pacifista británica, en cuya vida se ha basado la autora para su novela. Alguien que fue injustamente silenciada por ser quien descubrió que la población civil estaba confinada en campos de concentración, mucho antes de que el nazismo hiciera eso con los judíos. Pero Hobhouse no solo intentó parar esa guerra, sino todas las guerras, pues también lo intentó con la I Guerra Mundial. 

En ese contexto, en el año 1901, recién sobrepasado el nuevo siglo, se ambienta este texto que cuenta con un denso entramado de ingredientes históricos, algo ya habitual en las obras de Rosario Raro, aunque  en el caso de esta esta protagonista femenina, hay mucho más. 

Y hablando de contextos, la autora ha vuelto a tener el don de la oportunidad, pues como le pasó con su anterior novela, Prohibida en Normandía (2024), ambientada en el Desembarco de Normandía cuando se cumplía el 80º aniversario de este acontecimiento histórico, que esta novela vaya a publicarse en este momento, con el contexto político prebélico internacional, y los más de sesenta conflictos armados que existe en este momento en el mundo, es pura casualidad.

  • Editorial: Planeta
  • Nº Páginas: 360 pág
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788408304296
  • Precio Aprox: 20,90 €

De ahí la importancia de esta novela, en la que una protagonista opte por resolver los problemas de otra manera sin llegar a hacer uso de la violencia ni las barbaridades que se están ejecutando que parecían ya del pasado lejano. Por eso es importante reivindicar la figura de Emily Hobhouse que recobra la vida en esta novela.

Además de los ingredientes históricos, esta historia cuanta también con los propios de una trama novelesca. Dos amantes, la admiración hacia una célebre periodista que dedicó su carrera a la búsqueda de la paz universal y a la defensa de los derechos humanos e incluso, un escultor que dice que en la vida sucede lo mismo que en su disciplina artística: “hay golpes que nos conforman y golpes que nos rompen”. Una frase inspiradora le llevó a escoger el nombre de Kintsugi para presentarse al Premio Azorín. Y es que tan ‘raro’ es su apellido como el seudónimo, aunque tiene explicación. La disciplina japonesa del kintsugi es una técnica que consiste en arreglar fracturas de piezas cerámicas multiplicando el valor de la obra original. Algo así como embellecer las cicatrices con oro y otros materiales preciosos creando arte con más valor. Una resiliencia que también llevó al título falso con el que presentó su texto, ahondando en esta idea con Cicatrices de oro.  

Sin embargo, ha tenido que presentarse antes a más de un centenar de certámenes literarios, y atravesar una travesía en el desierto, hasta que se ha hecho justicia y ha obtenido este importante galardón. Rosario, en los últimos años suele estar como jurado en concursos, pero también recuerda que al principio de su trayectoria literaria, pasó varios años en los que no le publicaba nadie.

Es el primer concurso de novela que gana, y como bien sabe, un premio siempre es un gran espaldarazo, sobre todo si cuenta con el prestigio del Premio Azorín, que no ha hecho más que poner en evidencia la calidad de su escritura y su gran nivel literario.

Ahora, comenzará un nuevo Rarotour para presentar esta nueva novela que ya tiene fijadas las primeras fechas por su comarca natal, la del Alto Palancia, con paradas en Altura (10 de abril en el Salón de Plenos del Ayuntamiento) y Segorbe (19 de abril, en el Teatro Serrano), tal y como se han ido publicando en las redes sociales. 

  
Fuentes: Planeta de Libros - Ayto Altura - Ayto Segorbe